Está en la página 1de 4

KAREN ELIZABETH COLLI

MAGAÑA

MATRÍCULA 141590
GRUPO LP55
Docente: ALBERTO
RODRIGUEZ MORENO
Actividad 4. Desarrollando un plan de tratamiento
Objetivo
El presente trabajo tiene como objeto desarrolle un plan de tratamiento de un trastorno de los
revisados en la presente unidad, con el fin de poner en práctica la información teórica revisada a
lo largo del curso.
Plan de Tratamiento de Trastorno de Pánico
La ansiedad1 es un síntoma muy común en la mayoría de las personas; todos en algún momento
de nuestras vidas hemos sentido ansiedad en respuesta a numerosos eventos, pero en algunas
ocasiones la ansiedad se presenta también sin un desencadenante aparente; la ansiedad tiene
un fin determinado, la supervivencia del individuo; cuando nos enfrentamos a un peligro
nuestro organismo se prepara para defenderse o para huir, es decir, se prepara para sobrevivir,
como hemos dicho, para movilizarnos y alejarnos del peligro, para sobrevivir; pero cuando todas
estas respuestas ocurren en situaciones que no lo requieren, entonces empezamos a hablar de
un trastorno de ansiedad y cuando se trata ya de un trastorno de ansiedad los síntomas pueden
ir en aumento; inicialmente podemos sentir ansiedad de baja intensidad en situaciones
determinadas, posteriormente esta ansiedad incrementa en gravedad hasta volverse pánico; y
las situaciones se extienden a otras similares, es decir, que si inicialmente nos producía ansiedad
caminar solos de noche, después ya nos produce ansiedad el solo hecho de salir a la calle,
agravándose los síntomas hasta tener una verdadera crisis de pánico por lo que las crisis de
pánico es la forma más grave de un trastorno de ansiedad; es bastante frecuente y muy
incapacitante.
Ficha de información personal
Nombre: Paola Gabriela
Edad: 38 años
Sexo: Femenino
Nacionalidad: mexicana
Estado civil: casada
Escolaridad: Licenciatura Contabilidad y Finanzas
Ocupación: Contadora
Religión: cristiana
Motivo de la consulta: La paciente acude a consulta derivado de que en los últimos 6 meses ha
tenido más de 10 episodios de ansiedad intensa sin un factor desencadenante obvio al menos
para ella y estos eventos fueron acompañados de sintomatología diversa refiriendo: “tengo
muchas preocupaciones y siento una evidente dificultad para controlarlas y eso me provoca
problemas en mis relaciones sociales, laborales y familiares y cada vez que comienzo a
angustiarme siento mis manos frías y pegajosas, boca seca, sudoración, náuseas por sentir que
tengo algo en la garganta y respuestas ante cualquier cuestionamiento que me hagan son de
sobresalto exageradas. Además de lo anterior externa que durante el último mes ha visitado el
área de urgencias de su clínica en dos ocasiones por los síntomas descritos; después de cada
episodio le queda la sensación de que pronto ocurrirá de nuevo, tiene temor a salir a la calle por
la posibilidad de un nuevo ataque, se ha aislado en su hogar, donde se siente protegida.
Situación actual de la paciente: La paciente reside en una casa de 3 pisos, el terreno pertenece
a la madre de su esposo, cuenta con servicios básicos, tales como agua y luz, cuentan con el
servicio de Internet. En dicha vivienda la evaluada cuenta con un cuarto propio, vestidor, hay
tres pantallas y dos computadoras en toda la casa. Vive actualmente con su esposo e hija una
adolescente de 14 años. Finalmente, refiere no presentar antecedentes de enfermedades
psiquiátricas en la línea familiar.

Diagnóstico: Se realizaron distintas pruebas empezando por una exploración física en busca de
signos de que la ansiedad podría estar relacionada con afecciones cardíacas y para ello se aplicó
un electrocardiograma que resultó normal, laboratorios básicos que permitieron detectar la
función normal de la tiroides y ausencia de tumores en la glándula suprarrenal
(feocromocitoma) así como la ausencia de consumo de sustancias (drogas, fármacos y tóxicos)
que pudieran estar generando estas reacciones. Seguido de lo anterior se realizó la evaluación
de criterios de ansiedad mediante el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM IV)2, el cual indica que la paciente presenta F41.1 Trastorno de ansiedad
generalizada [300.02]. Este resultado concuerda con lo referido por la paciente en cuanto a la
sintomatología que presenta.

Protocolo de intervención a utilizar:


 La intervención durará 4 meses con un total de 16 sesiones con una duración de una
hora la sesión con una frecuencia semanal durante los primeros 3 meses, para después
ser sesiones quincenales. Las dos primeras sesiones se enfocaron a la recolección de
información para poder construir la historia clínica y realizar el diagnóstico.
 En la tercera sesión se introducirá al paciente a la terapia cognitiva conductual mediante
una explicación de que es la ansiedad, su proceso de génesis, desarrollo, mantenimiento
y sus variantes haciendo mayor énfasis en la generalizada por los resultados obtenidos
del diagnóstico y se le explicará la manera de trabajar bajo este modelo con objeto de
que comprenda de que al ser este un tratamiento a corto plazo que se enfoca en
enseñar técnicas específicas para mejorar los síntomas y así poder gradualmente volver
a las actividades que evita como consecuencia la ansiedad.
 Durante 16 sesiones Paola Gabriela será instruida progresivamente en el uso de la
programación de actividades que le permitan no solo identificar el objeto o la situación
que provoca la ansiedad sino además que desarrolle pensamientos que le permitan
generar confianza para controlar la situación y los síntomas de ansiedad y con ello podrá
plantear el valor adaptativo y normal que puede tener la ansiedad y el miedo. Además
de lo anterior reforzará con actividades en casa para afianzar lo aprendido durante la
sesión mediante el uso de los registros de pensamiento para que logre no solamente
tomar nota de cuándo se presentan, si hay algo que parece mejorarlos o empeorarlos, y
cuánto afectan sus actividades e interacciones cotidianas sino además que sea un
elemento de entrada para que logre excluir, incluso antes de su formulación, cualquier
pensamiento indeseable o improductivo que genere emociones negativas, e
inmediatamente sustituirlo por otro incompatible, positivo y que resulte útil para su
tranquilidad y esto permitirá observar los cambios semana a semana.
 En todas las sesiones se introducirá a la paciente en el cambio del foco de amenaza
mediante la diferenciación de lo que puede y no puede hacer para que así no solamente
identifique todos los factores que contribuyen al problema, sino que además asigne
responsables de este sin eximir su parte y así podrá canalizar su energía para resolverlos
o aprender de ellos mismos, en lugar de sentirse ansiosa, derrotada o culpable de algo y
con ello se podrá plantear a la paciente el papel que cumple la vulnerabilidad percibida y
la estimación de seguridad mediante la identificación de las creencias irracionales para
que sean retadas con la finalidad de reinterpretar su experiencia desde una perspectiva
más conveniente lo cual ayudará a darse cuenta de que no hay evidencia de que sus
pensamientos se harán realidad, que no necesita preocuparse por algo que no ha
pasado, finalmente,
 Canalizarlo al área de psiquiatría para que determine la factibilidad y viabilidad del uso
de medicamentos para ayudar a aliviar los síntomas, v.gr., antidepresivos, la buspirona o
bien otros tipos de medicamentos, como sedantes, también llamados benzodiazepinas o
betabloqueadores.
Conclusión

Es muy importante conocer los diferentes tipos de afecciones refiriéndonos a los trastornos de
ansiedad y sobre todo su etiología ya que de lo contrario se puede incurrir en realizar un
diagnóstico falso y esto no solo provocaría que siguiera sufriendo el paciente sino que además
las acciones encauzadas a su atención sean infructíferas, por ello de primera instancia debe
crearse un ambiente cordial antes de iniciar y durante las primeras dos sesiones para que estas
arrojen toda la información veraz y fidedigna para que el diagnóstico sea auténtico y con ello se
podrá establecer de forma más asertiva el plan de trabajo ya que en caso de que toda la
sintomatología sea derivada de consumo de sustancias (drogas, fármacos y/o tóxicos) la
psicoterapia podría no ser suficiente para su tratamiento.
Fuentes de información
1. Reza González, Javier Enrique. Trastornos de ansiedad - Reporte un caso clínico -
Disorders of anxiety: Reporte of clinic case. Recuperado el 05/03/2023 de
https://salud.qroo.gob.mx/revista/revistas/20/3.pdf
2. (N.d.). Edu.Co. Recuperado el 05/03/2023 de,
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-iv-manual-
diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

También podría gustarte