Está en la página 1de 48

NORMAS OFICIALES

MEXICANAS

Dra. Mariana Figueroa


Dra. Fabiola González
NOM-017-SSA2-
2012

Para vigilancia epidemiológica


La vigilancia epidemiológica
del país se lleva a cabo a
través del SINAVE
Introducción Recolección sistemática,
continua, oportuna y
confiable
Permite tener las bases para
la toma de decisiones
Sistema Nacional de Salud

Objetivo y campo de aplicación

Público Social Privado


1. Recopilar
2. Procesar
Disposiciones generales 3. Difundir

SS
CONAVE

Toma las decisiones de que


enfermedades, padecimientos,
SINAVE
urgencias, eventos etc. Incluir
CONAVE
Son responsables de:
1. Unificar Criterios, procedimientos y
contenidos para el funcionamiento
2. Homologar de la vigilancia epidemiológica

También coordina al SINAVE


Componentes de Morbilidad Mortalidad
la vigilancia
epidemiológica
Vigilancia Vigilancia
especial internacional
Vigilancia de morbilidad
Enfermedades transmisibles
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades emergentes
Enfermedades reemergentes
Neoplasias malignas

El médico o personal de salud


es responsable de realizar la
notificación

www.dgepi.salud.gob.mx
Vigilancia de mortalidad
Todos los padecimientos definidos en la clasificación internacional de enfermedades de la OMS.

Son 3 tomos www.dgis.salud.gob.mx

Los formatos para el registro y la vigilancia de la mortalidad son el certificado de defunción y el


certificado de muerte fetal (en su caso).
Vigilancia epidemiológica especial

Apéndice A de la norma
Son objetivo los padecimientos,
condiciones, eventos o urgencias
emergentes o reemergentes que pongan
en riesgo la salud de la población.

Emergencias en salud Para la vigilancia de las emergencias se


deben de desarrollar criterios y
pública procedimientos por la autoridad sanitaria.

La autoridad sanitaria emite las alertas


epidemiológicas antes estos
padecimientos.
Vigilancia
La dirección nacional de epidemiológica es
epidemiológica el enlace para el reglamento sanitario
internacional para todo el territorio nacional
internacional (públicas, sociales y privadas).
El centro nacional de enlace es la autoridad
que notifica a las instancias internacionales.
Metodología y procedimientos

Vigilancia Registros Búsqueda activa de


convencional Estudio de caso Estudio de brote nominales casos

Vigilancia por Vigilancia Vigilancia


Red negativa laboratorio centinela sindromática Encuestas

Evaluación y
Vigilancia Vigilancia Dictaminación por análisis de riesgos y
Autopsias comunitaria nosocomial grupo de expertos determinantes de
la salud
NOM-004-SSA3-2012

Expediente clínico
Tiene como propósito establecer los criterios
científicos, éticos, tecnológicos y administrativos
obligatorios en la elaboración, integración, uso,
manejo, archivo, conservación, propiedad,
titularidad y confidencialidad del expediente
clínico.
Herramienta de uso obligatorio para el personal del
área de salud, en sus sectores público, social y
privado.
NOM - 004

Es un instrumento de gran relevancia para el


derecho a la protección de la salud.

Campo de aplicación: Obligatoria para el personal del


área de la salud
Ficha de identificación
1. Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y
nombre de la institución a la que pertenece.
2. Nombre, genero, edad y domicilio del usuario,
religion.
¿QUIÉN ES DUEÑO DEL EXPEDIENTE
CLÍNICO?
¿Quién es dueño del expediente
clínico?
Son propiedad de la institución y del prestador
de servicios médicos.
Por ser instrumentos para el beneficio del
paciente, se deben de conservar por un periodo
mínimo de 5 años, contados a partir de la fecha
del último acto médico.
Pero el paciente tiene derechos de titularidad
sobre la información para la protección de su
salud, así como para la protección de la
confidencialidad de sus datos.
Historia Interrogatorio: ficha de identificación, antecedentes
heredo-familiares, app, apnp, padecimiento actual e
clínica interrogatorio por aparatos y sistemas.

Exploración física

Resultados previos y actuales de laboratorio, gabinete y


otros

Que debe de tener el Diagnóstico o problemas clínicos

expediente Pronóstico

Indicación terapéutica

Nota de evolución
Notas de evolución
Debe de hacerse de forma detallada, ordenada y cronológica.
La nota es mucho más dirigida que una HC y exploración física completas.
Se limita a los problemas actuales.

SOAP
Notas de evolución

Subjetivo
SOAP Objetivo
Analisis
Plan
Subjetivo
Se describe, en orden cronológico, lo que trae al paciente a consulta, sus quejas y sus
preocupaciones.

DOLENCIA PRINCIPAL. ENFERMEDAD ACTUAL PARTES APROPIADAS O


SIGNIFICATIVAS DE LA
HISTORIA MÉDICA PASADA
Subjetivo
Objetivo
Aquí se deben de detallar, los datos positivos del examen físico o bien la transcripción de los
estudios complementarios cuyos resultados fueron trascendentes.
También se escribe los signos vitales, IMC u otros.

Hallazgos a la
exploración Pruebas
física diagnosticas
O B J E T I VO
Análisis
Consiste en la evaluación diagnostica, valoración y pronóstico acerca del problema en cuestión.
No siempre es un diagnóstico definido como tal.

Posibles
Diagnóstico diagnóstico
diferenciales
Análisis
Plan

PRUEBAS PLAN EDUCACIÓN AL SEGUIMIENTO


DIAGNÓSTICAS TERAPÉUTICO PACIENTE
PLAN
Hoja de
notificación al
Ministerio Público
Puede ser a criterio del médico.
Pero hay algunas por ejemplo en menores de
edad, cuando la victima no puede denunciar por
si misma.
Si existe notificación deberá de estar en el
expediente clínico.
Nota de defunción
Deberá elaborarla el médico facultado para
ello.
Fecha y hora con el nombre completo y
firma de quien la elabora.
También deberá de tener una copia del acta
de defunción.
Resumen médico

Documento elaborado por un médico, en el cual, se Deberá tener como mínimo: padecimiento actual,
registran los aspectos relevantes de la atención médica diagnósticos, tratamientos, evaluación, pronóstico y
de un paciente, contenidos en el expediente clínico. estudios de laboratorio y gabinete.
NOM-031-SSA2-1999

Para la atención a la salud del niño


Para mejorar los actuales niveles
de salud del niño, mediante la
integración de los programas de
prevención y control de las
enfermedades que con mayor
frecuencia pueden afectarlos.
NOM - 031
Vacunación integrada,
vacunación, prevención y control
de enfermedades diarreicas,
prevención y control de
infecciones respiratorias agudas y
control de la nutrición.
Donde realizar acciones preventivas para la atención de la
salud del niño

Estancias infantiles, casas Escuelas, albergues, Fábricas, empresas e Campos de refugiados, Hospitales y centros de
cuna, orfanatos, guarderías y internados, reclusorios y instituciones públicas jornaleros y grupos de atención para enfermos
jardines de niños casas hogar. emigrados psiquiátricos
La aplicación de los productos biológicos
se realizarán en las unidades de primer
nivel, segundo nivel y en las unidades de
tercer nivel que cuenten con servicios de
medicina preventiva.

La vacunación extramuros se realizará 3


Vacunación veces al año.

Para la conservación, distribución, control


y transporte de las vacunas. Utilizar la
Refrigerantes de 2°C a 8°C. Se registra la cadena de frío.
temperatura gráficamente cada 8 hrs.
Enfermedades diarreicas

Identificación
Prevención de Prevención de oportunda de
deshidratación densutrición complicaciones
Se van a clasificar
en:
• Casos sin
deshidratación
Enfermedades
• Casos con
diarreicas
deshidratación
• Casos con choque
hipovolémico por
deshidratación
Enfermedades diarreicas

Sin deshidratación Con deshidratación Choque hipovolémico

• Menos de 4 evacuaciones en • 2 o más: • 2 o más:


24hr • Irritable o inquieto • Inconsciente o hipotónico
• Sin vómito • Ojos hundidos y llanto sin • No puede tomar agua
• Sin signos clínicos de lagrimas • Pulso débil o ausentw
deshidratación • Boca y lengua seca, saliva • Llenado capilar mayor a 5 seg
espesa
• Respiración rápida
• Elasticidad de la piel (>2 seg)
• Pulso rápido
• Fontanela hundida (lactantes)
Planes de hidratación

Pacientes con enfermedad diarreica sin deshidratación con atención en el hogar


Continuar con la alimentación habitual
Aumentar la ingesta de los líquidos así como vida suero oral.
< 1 año ½ taza (75 ml)
> 1 año 1 taza (150 ml)
Administrarlo a cucharadas o por sorbos pequeños después de cada evacuación

Signos de alarma: Sed intensa, poca ingesta de líquidos y alimentos, numerosas heces líquidas, fiebre,
vómito y sangre en las evacuaciones.
Planes de hidratación

Pacientes con enfermedad diarreica con deshidratación en la unidad de salud


Administrar vida suero oral 100 ml por kg de peso, en dosis fraccionadas cada 30 minutos
durante 4 hrs.
Si el paciente presenta vómito, esperar 10 minutos e intentar nuevamente la hidratación oral.
En caso de mejorar pasar al plan A. En caso contrario repetir el plan B por 4 hrs, si no existe
mejoría pasar al plan C.

Si continua con vómito y rechazo al vida suero oral o el gasto fecal es de 10 g/kg/hora o más de 3
evacuaciones por hora se hidratara con sonda nasogástrica, 20 a 30 ml de vida suero oral por kg de
peso por hora.
Planes de hidratación

Pacientes con choque hipovolémico por deshidratación


Iniciar inmediatamente la administración de líquidos por vía intravenosa
Solución Hartmann, si no esta disponible utilizar solución salina isotónica al 0.9%
Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas

Lactancia materna
exclusiva durante los Orientar a la familia
primeros 4 a 6 meses y sobre el estado Cartilla Nacional de Evitar fumar cerca de
posterior alimentación nutricional Vacunación los niños
complementaria.

Evitar cambios bruscos


Evitar la combustión de temperatura
de leña en habitaciones Evitar cambios bruscos (mantener abrigados a Adecuado aporte de
cerradas de temperatura los niños en época de vitamina A y C
frío)

Evitar el hacinamiento
Ventilar las Verduras y frutas amarillas o
habitaciones anaranjadas.
Infecciones respiratorias agudas

Interrogatorio • Presencia de neumonía


• Presencia de otitis media aguda
e inspección • Faringoamigdalitis purulenta

Polipnea • Signo predictor temprano de neumonía

• Sin neumonía

Clasificación • Neumonía dificultad respiratoria leve (polipnea o taquipnea)


• Neunonía dificultad respiratoria grave (tiraje, cianosis y disociación
tóraco.abdominal)
Infecciones respiratorias agudas

Tratamiento para niños con IRA sin neumonía


Aumentar la ingesta de líquidos
Mantener la alimentación habitual
No sus pender la lactancia al seno materno
En caso de otorrea limpiar el conducto auditivo externo con mechas de gasa o tela
absorbente
Control de fiebre y dolor con acetaminophen 60 mg/kg/día
No usar jarabes o antihistamínicos
Revisar la cartilla de vacunación
Evaluar el estado nutricional
Si existen signos de dificultad respiratoria acudir nuevamente al servicio médico
Infecciones respiratorias agudas

Tratamiento para niños con neumonía leve, sin factores de mal pronóstico
Medidas generales
Tratamiento ambulatorio
Aumentar la ingesta de líquidos
Mantener la alimentación habitual, pero en pequeñas fracciones (+ veces al día)
No suspender la lactancia
Control de fiebre con acetaminophen
Si existen sibilancias, administrar salbutamol (0.2 – 0.3 mg/kg/día)
Revalorar en 24 hrs
Madre: respiración rápida, dificulta para respirar, beber o amamantarse.
Infecciones respiratorias agudas

Tratamiento para niños neumonía grave o leve con factores de mal pronóstico
Envió inmediato a un hospital
Traslado con oxígeno, si es necesario (4 a 6 litros por minuto)
Control de la fiebre
Vigilancia epidemiológica
Control de la nutrición, el crecimiento y el desarrollo del
niño menor de 5 años

1. Alimentación adecuada de la madre durante el embarazo y lactancia


2. Lactancia materno exclusiva durante los primeros 4 a 6 meses de vida
3. Ablactación adecuada
4. Promoción de la higiene (lavado de manos, corte de uñas, consumo de agua hervida y cloración)
5. Esquema de vacunación completo
6. Desparasitación intestinal 2 veces al año con Albendazol
7. Megadosis de vitamina A, en administración periódica
8. Atención médica periódica para vigilancia de crecimiento y desarrollo.

También podría gustarte