Está en la página 1de 7

INFORME

‘‘Informe clases de Meet’’

Alejandra Masiel Cruz Aguilar – 20231001987

Redacción General 1401

Lic. Nelson Wilfredo Ordoñez

7 de agosto de 2023
Regla 1

Esta regla se basa en simplificar las frases para que suenen de una forma fluida, es importante

ya que al momento de leer un texto mal redactado se nos puede dificultar la lectura del

mismo y a la hora de utilizarlo en voz alta puede tener a confundir o no entenderse a la

primera vez que se lee.

Lo que tenemos que hacer para lograr emplear esta regla es dar prioridad al complemento

más corto, haciendo esto nos vamos a dar cuenta que incluso a la hora de leer el texto

corregido cambia hasta la manera en que respiramos al hablar ya que un texto mal redactado

necesita pausas al leerse y el texto corregido no las necesita o son más sutiles.

Por ejemplo:

"Corregid vuestros escritos con la máxima atención", en

vez de "Corregid, con la máxima atención, vuestros escritos".

Observará el alumno que, en este caso, la regla de armonía ha

coincidido con el orden sintáctico de la frase, ya que hemos colocado

inmediatamente después del verbo "corregid", el complemento directo,

"vuestros escritos".

Si nos damos cuenta en la primera oración no presenta comas para tomar aire mientras que en

el segundo es más fácil leerlo ya que sin alterar las palabras de la oración logramos un mejor

orden y fluidez al leerlo.

Mi opinión sobre esta regla es que es una de las más importantes a la hora de redactar ya que,

la fluidez y el orden que esta regla le da al texto a la hora de usarse es bastante necesaria para

poder ser mas claros con los que queremos decir o explicar.
Regla 2

Esta regla complementa la regla numero 1 , ya que le da prioridad a la expresión más corta

para aumentar la fluidez del texto para el lector.

Haciendo esto evitamos los problemas de distracciones para el lector como en ejemplo que se

nos presenta donde casi igual que la regla 1 el cambiar el orden de la oración nos da mayor

fluidez tanto en la respiración como en el habla a la hora de leerlo.

EJEMPLO:

"He clasificado por países todos los sellos que me regalaste", en vez

de: "He clasificado todos los sellos que me regalaste por países".

La percepción de esta regla es que es muy parecida a la regla numero 1 y más 2 reglas juntas

son muy importantes para no alterar el sentido del texto pero si darle un mayor entendimiento

sin necesidad de cambiar nuestras palabras , aquí si podemos decir que el orden de los

factores si altera el producto.

Regla 3

La regla 3 consiste en enseñarnos a redactar evitando hacerlo como si estuviéramos

escribiendo un poema, evitando el uso de cacofonía que es cuando repetimos mucho sonidos

igual o parecidos esto es molesto y se nota a la hora de leer el texto es molesto para el oído y

para la comprensión del texto ya que tiende a desconcentrar.

Luego tenemos el uso de la monotonía esta puede verse presente en algo que también

llamamos muletillas, ya que hacemos uso de estas cuando tenemos un vocabulario muy pobre

y no podemos usar otros términos más que los conocidos.


Las repeticiones son casi lo mismo que la monotonía la podemos ver reflejada de la misma

manera.

Lo que yo percibi de esta regla es que al evitar todo lo que aquí se nos dice podemos escribir

textos más interesantes para el lector ya que al eliminar las repeticiones de palabras y sonidos

parecidos hacemos que se vuelva menos aburrido y aumenta la concentración y el

aprendizaje.

Regla 4

La cuarta regla nos sirve para embellecer el texto ya que nos dice que evitemos toda rudeza

en el sonido para no tener sonidos desagradables en la lectura esto solo puede ser permitido

con un motivo de originalidad del autor o para darle mas belleza al escrito por ejemplo

EJEMPLO: "... Y extático ante ti me atrevo a hablarte". (Espronceda)

Aquí podemos ver que se repite varias veces el sonido de la ‘t’ pero este sonido no molesta ni

le quita belleza al texto en cambio este otro verso si lo hace

"No; no hay nada que Narbona no niegue cuando nosotros nos negamos".

Escuchándose muy repetitivo y poco ordenado ya que se repite demasiado la disonancia del

‘no’.

Mi percepción de esta regla es que es perfecta para cuando escribimos poemas ya que ahí a

la repetición de un sonido incluso tiene un nombre y es la aliteración que es una de las figuras

retoricas del poemas, considero que no es algo que debamos usar en nuestros textos de

redacción diarios.
Anexos
Bibliografía
VIVALDI1, G. M. (2023). La construcción de la frase y la armonia. Obtenido de
CursodeOrtografía:PartedeRedacción:
https://drive.google.com/file/d/0B5ogTvIbzhQnUkRFclVuWm9YYUU/view?
usp=drivesdk&resourcekey=0-6Zdn-LKaJs-Zf0ahzFERZg

También podría gustarte