Está en la página 1de 51

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

E
“NUEVA ESPERANZA”

P
IS
MÓDULO PROFESIONAL

U
Q
TA
TOPOGRAFÍA

N
UNIDAD DIDÁCTICA: TOPOGRAFÍA GENERAL
TA
DOCENTES: ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE
ING. JUAN ÁVILA FELIPE
Z
PA
E
CAPACIDAD 03

P
IS
EJECUTAR LEVANTAMIENTOS TAQUIMÉTRICOS

U
Q
TA
N
TA
Z
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


P E
CAPACIDAD 03

IS
U
Q
EJECUTAR LEVANTAMIENTOS TAQUIMÉTRICOS DE

TA
SUPERFICIES DE TERRENOS DIVERSOS, CON EL USO DE
TEODOLITO ELECTRÓNICO, GPS, CON

N
RESPONSABILIDAD, Y DE ACUERDO A PROCEDIMIENTOS
TA
Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REQUERIDAS.
Z
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


P E
IS
SESIÓN 25

U
Q
TA
LEVANTAMIENTO TAQUIMÉTRICO,EL TEODOLÍTO,

N
MEDIDA DE ÁNGULOS Y DIRECCIONES.
TA
Z
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


P E
OBJETIVOS

IS
1. Conocer que es la taquimetría.

U
2. Conocer que es el teodolito.

Q
3. Conocer la función y las partes del teodolito.
4. Aprender el procedimiento de instalación

TA
del teodolito.
5. Aprender a realizar lecturas de ángulos

N
horizontales, verticales y distancias con el
teodolito. TA
6. Conocer que es un ángulo horizontal y
vertical.
Z
7. Recordar conceptos como:El rumbo, azimut
PA

y meridiano.
ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE
E
LEVANTAMIENTOS TAQUIMÉTRICOS

P
IS
TAQUIMETRÍA

U
Es la parte de la Topografía, que estudia los
levantamientos taquimétricos de

Q
mediciones rápidas de distancias

TA
horizontales , verticales y lavación de un
punto pero de una forma indirecta ,

N
utilizando un teodolito y una regla
TA
graduada (mira o estadal) , Existen
diversos equipos para la aplicación de este
método , pero en la actualidad los más
Z
usados son el teodolito, estación total y el
PA

GPS navegador e incluso diferencial.


ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE
E
EL TEODOLITO O TRÁNSITO

P
DIFINICIÓN

IS
Llamado también tránsito o goniómetro, instrumento que sirve para

U
medir ángulos en los dos planos horizontal y vertical, y además

Q
determinar la distancia entre dos puntos.
FUNCIONES.

TA
- Medida de ángulos: horizontal y vertical.
- Medida de distancias: estadimétricamente.

N
- Para prolongación de líneas.
TA
Z
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


E
EL TEODOLITO O TRÁNSITO

P
EJES PRINCIPALES DE UN TEODOLÍTO

IS
U
Q
TA
N
TA
Z
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


E
EL TEODOLITO O TRÁNSITO

P
IS
PARTES.- Consta de un módulo y un trípode.

U
1.-MODULO.Está compuesto por las siguientes

Q
partes:

TA
a.- Telescopio.- Tiene como función principal visar
el objetivo a través de la retícula. Presenta dos tubos

N
giratorios incorporados uno para aclarar la imagen
del objetivo y otro para aclarar los pelos
TA
estadimétricos de la retícula.
b.- Mira ocular.- Dispositivo que permite
Z
localizar con facilidad el objetivo buscado.
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


P E
c.- Botón de bloqueo de movimiento horizontal.-

IS
Como su nombre lo indica es el que gobierna el

U
movimiento giratorio horizontal del módulo.

Q
d.- Botón tangencial horizontal.- Es aquel que

TA
permite una vez bloqueado el movimiento horizontal
del limbo, efectuar movimientos suaves horizontales

N
para centrar el objetivo buscado.
TA
e.- Botón de bloqueo de movimiento vertical.-
Como su nombre lo indica es el que gobierna el
Z
movimiento giratorio vertical del telescopio.
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


E
f.-Botón tangencial vertical.- Es aquel que permite una

P
vez bloqueado el movimiento vertical del telescopio,

IS
efectuar movimientos suaves verticales para centrar el
objetivo buscado.

U
g.-Mira de plomada óptica.- Dispositivo ubicado en la
base del módulo que permite visar el punto a instalarse,

Q
tiene un tubo giratorio incorporado que permite regular la

TA
claridad del punto.
h.-Niveles de burbuja circular y tubular.- Ampollas de

N
vidrio en cuyo interior puede haber éter sulfúrico, alcohol
o agua. Este líquido no llena las ampollas sino que queda
TA
un espacio libre ocupado por aire formándose una
burbuja.
i.- Tornillos nivelantes.- Son aquellos que van en la
Z

parte inferior del módulo y sirven para hacer entrar


PA

en su reparo el nivel tubular y circular.


ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE
E
SOLO PARA EQUIPOS ELECTRÓNICOS

P
IS
j.- Porta baterías.- Dispositivo donde se colocan las

U
baterías (estas deben ser alcalinas); para el
funcionamiento del equipo.

Q
TA
k.- Teclas de funciones.- Permiten el encendido y
apagado del equipo; puesta en ceros de ángulos

N
horizontales, lectura de ángulos horizontales y
verticales. TA
l.- Pantalla de lectura de ángulos.- Dispositivo
donde se visualiza la lectura de ángulos horizontales
Z

y verticales.
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


Partes de la pantalla del teodolito electrónico Pentax

E
Botón de hacer 0º0’0’’

P
al punto visado. Botón de

IS
selección ángulos
a la derecha(R) o

U
Lectura de ángulo a la izquierda(L)

Q
vertical (hacer
girar el anteojo ). Botón lectura de

TA
ángulo vertical y
Lectura de ángulo porcentaje.
horizontal(hacer

N
girar la aliada). Botón de
TA congelar el ángulo
horizontal.
Z
Lectura de ángulo Botón de
encendido.
PA

horizontal(hacer
Botón de configuración
girar la aliada).
y encendido de pantalla. ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE
E
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TEODOLITO PENTAX

P
IS
U
Q
TA
N
TA
Z
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


P E
2.- SOPORTE DEL INSTRUMENTO.

IS
Constituido por un trípode el cual a su vez consta de:

U
a.- Platillo.- Es donde asienta o se apoya

Q
el módulo; este tiene un tornillo hueco en
rosca mediante el cual se sujeta fijamente

TA
al módulo.

N
b.- Patas.- Estas son corredizas siendo
TA
su mecanismo de ajuste a través de
tornillos de mariposa
Z
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


EP
IS
EL TRÍPODE.
Trípode Tornillo de

U
ajuste Cabeza triangular

Q
TA
N
Tornillos de fijación
TA
Z
Regatones
PA

Patas telescópicas
ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE
E
RESUMEN DE LAS PARTES PRINCIPALES DE UN TEODOLITO

P
ELECTRÓNICO.

IS
U
Q
Teodolito
Spectra

TA
precisión
- MODELO :

N
DET-2
TA - SERIE :
152765
Z
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


E
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TEODOLITO SPECTRA

P
IS
U
Q
TA
N
TA
Z
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


E
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TEODOLITO TOPCON

P
IS
U
Q
TA
N
TA
Z
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


E
INNOVACIÓN DEL TEODOLITO.

P
-El primer Teodolito fue construido en 1787

IS
por el mecánico Ramsden, se caracterizaba

U
por ser pesados y poco precisos.

Q
-Un equipo mas moderno es el teodolito

TA
electrónico.
-Hoy en día un equipo mas moderno y

N
mas utilizado es la estación total.
Actualmente las
TA
estaciones totales
presentan la tecnología de laser mas
Z
avanzada disponible .Por ejemplo es la
PA

estación total topcon.


ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE
E
PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION DEL EQUIPO EN UN

P
PUNTO CUALQUIERA

IS
1º Soltar las patas del trípode sobre el

U
punto, y ajustarlas a alturas

Q
aproximadamente iguales(triángulo
equilátero), abrir las patas equidistantes

TA
cuidando que el plato quede
aproximadamente horizontal.

N
2º Acoplar el módulo al trípode,
TA
sujetándolo mediante el tornillo de rosca.
Se debe cuidar que los tornillos nivelantes
estén centrados y que el módulo tambien
Z

se encuentre centrado al plato del trípode.


PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


E
3º Poniendo una pata fija del trípode, levantamos las

P
otras dos y observando por la plomada óptica o

IS
mediante el encendido de laser ubicamos

U
aproximadamente el punto a instalarnos, debe
cuidarse de mantener la horizontalidad del módulo.

Q
TA
4º Hacemos entrar en su reparo la burbuja circular,
bajando o subiendo las dos patas que levantamos..

N
5º Se hace entrar en su reparo el nivel tubular con los
TA
tornillos nivelantes, cogiendo estos de a dos, haciendo
girar luego el nivel tubular 90º y terminando la
Z
nivelación con el tercer tornillo. Repetimos el ciclo
PA

hasta que se centre la burbuja para cualquier posición.


ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE
E
Nota importante en la nivelación tubular

P
Si la burbuja esta a la

IS
izquierda se

U
deben mover los 2

Q
tornillos hacia
adentro.

TA
N
TA Si la burbuja esta a la
derecha se deben
mover los 2
Z
tornillos hacia
PA

fuera.
ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE
E
Nota importante en la nivelación tubular giro a 90º

P
Si la burbuja

IS
esta a la
derecha se

U
deben mover el

Q
tornillo hacia a

TA
fuera.

N
Si la burbuja esta
TA a la izquierda se
deben mover el
tornillo hacia a
Z
dentro.
PA

Se deben efectuar varias Interacciones de Nivelación hasta


que las burbujas permanezcan al centro.
ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE
E
6º Se verifica por la plomada óptica, si

P
estamos instalados en el punto exacto,

IS
si estamos desfasados ligeramente, se
afloja el tornillo de sujeción del trípode

U
con el módulo, y se desliza el módulo

Q
horizontalmente, hasta observar por la

TA
plomada óptica o mediante el
encendido del láser que estamos en el

N
punto exacto. Luego se ajusta el tornillo
de sujeción. TA
7º Se verifica si el nivel tubular se ha
movido, para hacer la corrección,
Z
dándose por instalado el equipo.
PA

Verificación de nivel tubular


ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE
E
LECTURA DE ANGULOS HORIZONTALES

P
Dados los puntos BAC efectuar la lectura

IS
del ángulo BAC haciendo estación en A.
PROCEDIMIENTO :

U
Q
1º Instalación del instrumento en el punto A.
2º Una vez instalado el instrumento en el punto A,

TA
soltamos los tornillos de bloqueo horizontal y
vertical, y utilizando la mira ocular ubicamos

N
aproximadamente el punto B, ajustando luego los
TA
tornillos de bloqueo horizontal y vertical.
3º Utilizando los tornillos tangencial horizontal y
vertical centramos el punto B en el centro de la
Z

cruceta del telescopio.


PA

4º Puesta en ceros y lectura de ángulos horizontales.


E
LECTURA DE ANGULOS HORIZONTALES

P
- Se colocan las baterías en el portapilas.

IS
- Se prende el equipo con la tecla POWER.
- En la pantalla sale el mensaje “TILT TELESCOPE”, se balancea el telescopio para

U
salir de este mensaje.

Q
- Se vuelve a centrar el punto B.
- Para poner en ceros el ángulo horizontal con la visual en el punto B, se presiona

TA
la tecla RESET tres veces; o se mantiene presionada hasta que emita un pitído
tres veces.

N
- Puesto el instrumento en ceros(ORIENTACIÓN DEL EQUIPO) se suelta el
tornillo de bloqueo horizontal y vertical, y se procede a ubicar y centrar el
TA
punto “C”, tal como se hizo con el punto “B”.
- Centrado el punto “C” se procede a leer en la pantalla el ángulo horizontal que
Z
marca la abertura desde B hacia “C”.
- Hecha la lectura y anotados los datos se procede a apagar el equipo con el botón
PA

POWER para evitar el desgaste de baterías.


ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE
E
PROCEDIMIENTO PARA MEDIR DISTANCIAS HORIZONTALES CON

P
TEODOLITO

IS
Dados los puntos A y B determinar su distancia horizontal:

U
1º Estacionar el instrumento en el punto A.

Q
2º Aflojar los tornillos de bloqueo horizontal y vertical.
3º Enfocar la base (mira que se encuentra estacionada en B).

TA
4º Ajustar el tornillo de bloqueo horizontal.
5º Afinar con el tangencial horizontal.

N
6º Ajustar el tornillo de bloqueo vertical.
TA
7º Con el tangencial vertical llevar el pelo estadimétrico inferior (i)
a la marca de un metro (1.00 m) en la mira.
8º Hacer la lectura en el pelo estadimétrico superior (s) en la mira.
Z
9º Determinar la distancia estadimétrica entre los puntos A y B, aplicando la
PA

expresión:
ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE
E
MEDIR DISTANCIAS HORIZONTALES CUANDO LA VISUAL ES

P
HORIZONTAL: SI ALFA ES IGUAL A CERO

IS
Cuando el telescopio está Donde :

U
en posición horizontal, la Dh = Distancia horizontal
distancia horizontal K = Constante estadimétrica = 100

Q
desde el centro el hs = lectura pelo estadimétrico
superior.

TA
instrumento al centro de
hi = lectura pelo estadimétrico inferior
la mira (Dh ) es igual a:

N
TA
Z
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


E
MEDIR DISTANCIAS HORIZONTALES CUANDO LA VISUAL ES

P
INCLINADA: SI ALFA ES DIFERENTE DE CERO

IS
U
Q
TA
N
TA
Z
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


EP
Donde :

IS
De = Distancia estadimétrica
K = Constante estadimétrica = 100

U
hs = lectura pelo estadimétrico

Q
superior
hi = lectura pelo estadimétrico inferior = 1.00

TA
Ejemplo : si hs = 2.438 m.

N
De = 100 (2.438 – 1.00) = 143.8 m
TA
10º Hacer la lectura del ángulo vertical(ubicando
el hilo medio a la misma altura del instrumento) y
deducir el valor de “α”
Z
11º Encontrar la distancia horizontal entre A y B.
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


E
EJEMPLO1 DE CÁLCULO DE DISTANCIA HORIZONTAL

P
IS
U
Q
TA
N
TA
Z
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


E
Instalación y lectura del teodolito electrónico Topcon

P
IS
U
Q
TA
N
TA
Z
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


E
MEDIDADE ÁNGULOS Y DIRECCIONES

P
IS
ÁNGULOS HORIZONTALES
El ángulo horizontal es la abertura formada por dos líneas que parten de

U
un mismo punto , proyectadas en un mismo plano horizontal.

Q
Por ejemplo el ángulo horizontal “AOB”, Es la abertura radial respecto
al punto “o” proyectado en un plano horizontal.

TA
..

N
TA
Z
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


E
MEDIDADE ÁNGULOS Y DIRECCIONES

P
IS
CLASES DE ÁNGULOS HORIZONTALES
A.- Ángulos a la derecha .- Son ángulos que se miden el sentido de las

U
agujas del reloj.

Q
B.- Ángulos de deflexión .- Es el ángulo que se genera por la
prolongación del alineamiento anterior con el siguiente.

TA
-Ángulo a la derecha(D) va
en el sentido de las agujas ..

N
del reloj.
-Ángulo a la Izquierda(I)
va en el sentido
antihorario de las agujas
del reloj
TA
Z
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


E
MEDIDADE ÁNGULOS Y DIRECCIONES

P
IS
ÁNGULO VERTICAL
Es el ángulo que forma la línea vertical con la línea de referencia:

U
Q
Cenit(z) .- Es aquel punto de encuentro
entre la vertical superior de un

TA
observador y el infinito.
..

N
Nadir(n) .-Es aquel punto de encuentro
TA
entre la vertical inferior de un
observador y el infinito.
Z
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


E
MEDIDADE ÁNGULOS Y DIRECCIONES

P
IS
CLASES DE ÁNGULOS VERTICALES
A.- Ángulos cenitales.- Son aquellos cuya lectura 0°0’ 00” del círculo

U
vertical, está dirigido al cenit (figura a).

Q
B.- Ángulos nadirales.- Son aquellos cuya lectura 0°0’ 00” del círculo
vertical, está dirigido al nadir (figura b).

TA
-Ángulo a la derecha(D) va
en el sentido de las agujas ..

N
del reloj.
-Ángulo a la Izquierda(I)
va en el sentido
antihorario de las agujas
del reloj
TA
Z
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


E
MEDIDA DE DIRECCIONES

P
IS
RUMBO .-
• Es el ángulo horizontal formado por el norte y el sur y la línea de referencia,

U
se le llama también rumbo difrecto.

Q
• En todos los casos los valores de los rumbos están comprendidos entre 0º y

TA
90º.

N
TA
Z
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


E
RUMBO INVERSO

P
IS
Es el rumbo en sentido opuesto al alineamiento inicial

U
Q
TA
N
TA
Rbo. AB =S 70º30’E
Z
Rbo. BA =N 70º30’W
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


E
AZIMUT

P
IS
Es el ángulo horizontal formado por el Norte y la línea de referencia.
Los azimuts toman entre

U
0 y 360°.

Q
TA
N
TA
Z
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


E
AZIMUT INVERSO

P
AZIMUT INVERSO = AZIMUT DIRECTO ± 180°

IS
U
Q
TA
N
TA
Z
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


E
COMPARACIÓN ENTRE AZIMUT Y RUMBO

P
IS
AZIMUTS RUMBOS
Varían de 0º a 360º. Varían de 0º a 90º.

U
Q
Requieren un solo valor numérico. Requiere dos letras y un valor
numérico.

TA
Pueden ser verdaderos, magnéticos, Pueden ser verdaderos, magnéticos,
supuestos, directos o inversos. supuestos, directos o inversos.

N
TA
Sólo se miden en el sentido de las Se miden a favor o e contra de las
manecillas del reloj. manecillas del reloj.
Z
Sólo se miden a partir del norte. Se miden a partir del norte o sur.
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


P E
RELACIÓN ENTRE AZIMUT Y RUMBO

IS
U
Q
TA
N
TA
1er cuadrante 2do cuadrante
Z
Rbo = Az Rbo = 180º - Az
PA

Az = Rbo. Az = 180º - Rbo


ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE
P E
RELACIÓN ENTRE AZIMUT Y RUMBO

IS
U
Q
TA
N
TA
3er cuadrante 4to cuadrante
Z
Rbo = Az – 180º Rbo = 360º - Az
PA

Az = 180º + Rbo. Az = 360º - Rbo.


ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE
E
CONVERSIÓN DE AZIMUT EN RUMBO

P
Podemos hacer una relación entre lo que es rumbo y azimut, es decir

IS
convertir de uno a otro. Para esto solo debemos de prestar atención a la
posición que tiene cada línea en los cuadrante y de ahí de forma

U
complementaria sacar las siguientes tablas:

Q
CUADRANTE AZIMUT RUMBO

TA
CONOCIDO CALCULADO

N
I N Az N Az E
II TA N Az S 180º - Az E

III N Az S Az - 180º W
Z
PA

IV N Az N 360º - Az W
ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE
E
CONVERSIÓN DE RUMBO EN AZIMUT

P
IS
CUADRANTE RUMBO AZIMUT

U
CONOCIDO CALCULADO

Q
TA
I N aº E N aº
II S aº E N 180º - aº

N
III TA S aº W N 180º + aº

IV N aº Az N 360º - aº
Z
aº es el ángulo comprendido.
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


E
UBICACIÓN DE LOS ÁNGULOS AZIMUTALES

P
IS
U
Q
TA
N
TA
Z
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


E
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

P
MERIDIANO

IS
Es la línea imaginaria que une el norte con el sur del globo terrestre. En
Topografía es la línea de referencia para orientar cualquier levantamiento

U
topográfico, ya que sirve como punto de partida en la medición de los

Q
ángulos horizontales.

TA
N
TA
Z
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


EP
TIPOS DE MERIDIANO

IS
a).Meridiano Verdadero o Geográfico.
Es la línea que une los polos Sur y Norte

U
Geográficos, de allí su nombre; es decir

Q
nos indica la orientación Sur - Norte

TA
Geográfico o Verdadero. Esta dirección
se la obtiene mediante observaciones

N
geodésicas y astronómicas, utilizando
instrumentos denominados Giroscopios.
TA
La utilización de este Meridiano o norte
Geográfico o Verdadero, es para la
Z
orientación de planos geodésicos.
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


P E
b). Meridiano Magnético. Es la línea que sigue

IS
la dirección que otorga la Brújula, es decir ésta
línea tiene la dirección Sur Norte Magnético. Se

U
utiliza para orientar planos Topográficos.

Q
c).Meridiano Convencional o Arbitrario. Es

TA
una dirección cualquiera y sirve para orientar o
tomar como referencia la orientación de un
plano o medida de los ángulos horizontales. Se

N
usa cuando no se cuenta con la ubicación ni del
TA
Norte Geográfico, ni del Norte Magnético; sirve
como punto de partida o de referencia para
medir los ángulos horizontales en cualquier
Z
levantamiento topográfico.
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE


P E
¡GRACIAS POR SU ATENCION!

IS
U
Q
TA
N
Aunque ande en valle de
TA sombra de muerte, No temeré
mal alguno; porque tú estarás
conmigo: Tu vara y tu cayado
Z
me infundirán aliento.
Salmos 23:4
PA

ING. EDUAR PAZ TANTAQUISPE

También podría gustarte