Está en la página 1de 14

REPASO DE DIÁLOGOS –

BANCO DE EXÁMENES
PASADOS 1

LECTURA
REGULAR 6A

ESCOLARES 2021.2
LECTURA - REGULAR 6A - ESCOLARES 2021.2

REPASO DE DIÁLOGOS

TEXTO I
URRESTI: Como medida para combatir con éxito la inseguridad que reina hoy en las calles debería prohibirse que los vehículos
particulares puedan circular con lunas polarizadas. Esta medida debería aplicarse debido a que un estudio revela que el 80 % de
actos delictivos se cometen en autos con esta característica. Así, los delincuentes roban vehículos con lunas oscurecidas para
no ser reconocidos cuando huyen tras cometer algún delito. Por eso mismo, la idea que mucha gente tiene de colocar lunas
oscurecidas como medida de protección para que no los asalten y no vean quién va dentro, no funciona. La lógica delincuencial
funciona al revés: si manejas un carro con lunas polarizadas, te estás poniendo primero en la lista de los que pueden ser
asaltados.

SALAZAR: No estoy de acuerdo con esta medida que propones. En realidad, no va representar ninguna solución exitosa al
problema de la tremenda inseguridad ciudadana. Debes considerar que hay personas que requieren algún tipo de medida de
protección. Por ejemplo, ponte en el caso de que mañana a un empresario se le retiren las lunas polarizadas que mandó colocar
por seguridad y este sea víctima de un secuestro o, lo que es peor, aparezca muerto. Ellos suelen ser el blanco de las bandas de
marcas y/o extorsionadores en todo el país, de ahí que requieran el uso de lunas polarizadas para no ser identificados fácilmente.
Además de lo anterior, que es lo más importante, considera también que, en promedio, el 30 % de vehículos importados nuevos
poseen lunas polarizadas desde fábrica, por lo que las empresas importadoras de vehículos se verían seriamente perjudicadas
si se aprueba la iniciativa.

1. URRESTI y SALAZAR coinciden en que


1. actualmente, hay un problema de inseguridad ciudadana que debe resolverse.
2. hay autos a los que les colocan lunas polarizadas.
3. el uso de lunas polarizadas podría afectar negativamente a las empresas de automóviles importados.
A. Solo 1 B. Solo 1 y 2 C. Solo 2 y 3 D. Solo 3

2. Podemos decir que URRESTI y SALAZAR difieren esencialmente en


A. si prohibir el uso de lunas polarizadas sería una medida efectiva ante la inseguridad ciudadana.
B. las razones por las que debería darse la prohibición de lunas polarizadas en los vehículos.
C. quién es el más afectado al prohibir el uso de lunas polarizadas: el delincuente o los dueños de los vehículos.
D. si realmente los delincuentes se sentirán más seguros luego de robar un vehículo con lunas polarizadas.

3. Señale cuál no es un argumento de URRESTI.


A. En el 80 % de los actos delictivos se emplean autos con lunas polarizadas.
B. Un auto con lunas polarizadas no brinda seguridad; por el contrario, termina colocando en una posición más vulnerable
al dueño del vehículo.
C. Los delincuentes prefieren este tipo de vehículos para no ser reconocidos cuando huyen, según su lógica.
D. La delincuencia requiere medidas de solución, desde las más sencillas a las más extremas.

4. ¿Qué situación apoyaría más la argumentación de SALAZAR?


A. En relación al problema de inseguridad ciudadana, el Estado es el que debe asumir su liderazgo, ya que tiene el deber
de proteger al ciudadano.
B. Los asaltantes capturados de diferentes bandas confirmaron que es más fácil reglar y seguir a empresarios que viajan
en autos que no cuentan con lunas polarizadas.
C. Con los años, el uso de lunas polarizadas se ha convertido en un "adorno para la gente", más que en una medida de
seguridad real.
D. Empresas que venden autos europeos de alta gama se han quejado por la prohibición del uso de lunas polarizadas en
razón que les resta estética a sus nuevos modelos.

TEXTO II
DANIEL: En nuestra ciudad, es claro que una medida como la del Corredor Azul no funciona en absoluto. Primero porque,
para el servicio que brindan, no deberían cobrar un pasaje tan elevado. Antes, por unas cuantas cuadras, solo se pagaban 50
céntimos y ahora se debe pagar un nuevo sol como mínimo. En segundo lugar, todos los limeños que vivimos en los distintos
conos de la ciudad usábamos un solo bus o couster para llegar a las avenidas del actual corredor; ahora, llegar a nuestros
destinos implica hacer, en el peor de los casos, cuatro trasbordos, lo que aumenta la sensación de malestar, especialmente
porque sabes que en el siguiente paradero deberás hacer una cola larguísima para tomar el siguiente bus. Esto nos lleva a la
última razón y la más importante: tener la "genial" idea de acumular personas de muchos puntos diferentes en un solo lugar y
no adecuar dicho lugar como un paradero de espera óptimo. Esto genera el problema de tener gente que invade la pista y atora
las veredas, lo que obstaculiza el libre tránsito de los demás peatones.

2 Av. Universitaria 1137 2do y 3er piso - San Miguel (a la espalda del Gimnasio BodyTech) Celular: 9497-64358
LECTURA - REGULAR 6A - ESCOLARES 2021.2

BRUNA: Si tú no quieres los buses azules porque ya no podrás pagar tu "china", has escogido un pésimo argumento. En el mercado
actual, esta tarifa ya está desapareciendo y la gente no ha hecho pleito por eso. Más bien, pagar ese pasaje infravalorado no le
da ningún beneficio al transportista y le privas de recursos para mejorar sus unidades.
En realidad, la principal razón por la que el Corredor Azul no funciona adecuadamente es que no se puede agarrar vías de alto
tránsito y convertirlas de recorrido exclusivo de una sola ruta de buses y con ello armar rutas alimentadoras que solo van a
algunas zonas aledañas. Esto obliga a usar por lo menos dos rutas exclusivas en muchos casos para trasladarse solo 20 cuadras,
con el aumento del tiempo de transporte y gasto efectuado.

5. El planteamiento de BRUNA es que


A. el Corredor Azul es una estafa para la ciudad de Lima.
B. el no poder pagar una “china” en el Corredor Azul no es realmente un argumento.
C. el Corredor Azul realmente no funciona como debería.
D. el Corredor Azul no funciona porque no se ha realizado un apropiado estudio técnico.

6. Indique el punto central de coincidencia entre DANIEL y BRUNA.


A. El Corredor Azul, como se ha manejado hasta ahora, no funciona.
B. En si, en muchos casos, las personas tienen que trasladarse a pie varias cuadras para tomar el Corredor Azul.
C. Hay casos en los que un pasajero, para llegar a su destino, debe tomar más cuatro buses.
D. El aspecto económico es un criterio válido para evaluar la pertinencia de una medida.

7. ¿En que discrepan DANIEL y BRUNA?


A. En si es relevante o no como argumento que el Corredor Azul no acepte el pago de 50 céntimos.
B. En si el Corredor Azul, de la manera que se ha implementado, funciona adecuadamente o no.
C. En si a un conductor de trasporte público le conviene recoger pasajeros que le paguen como tarifa una “china”.
D. En si las rutas alimentadoras están mal diseñadas o no.

8. ¿Cuál de las siguientes situaciones, de ser cierta, apoyaría adecuadamente la argumentación de BRUNA?
A. En el resto de países sudamericanos que han implementado corredores viales como el del Corredor Azul se han producido
también cuestionamientos, básicamente por la falta de información de la ciudadanía.
B. En Colombia, de donde se ha copiado el funcionamiento del Corredor Azul, se ha logrado más orden en los paraderos y
en la subida a los buses: nadie se empuja y todos mantienen distancia unos con otros.
C. En el Rímac, se han reportado numerosas quejas de los vecinos porque no tienen cómo llegar hasta los paraderos del
Corredor Azul, en vista de que los alimentadores no pasan por esa zona.
D. Hace unas semanas, uno de los buses del Corredor Azul atropelló a un peatón, lo que le ocasionó graves lesiones. Ante
ello, se descubrió que el chofer tenía seis papeletas pendientes, que sumaban un total de 9 870 soles.

Av. Universitaria 1137 2do y 3er piso - San Miguel (a la espalda del Gimnasio BodyTech) Celular: 9497-64358 3
LECTURA - REGULAR 6A - ESCOLARES 2021.2

BANCO DE TEXTOS DE EXÁMENES PASADOS

TEXTO I (2020.0 Simulacro 3)


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ello, a través de los tratados,
el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho
internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma de otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y
las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías
procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es
culpable de haber cometido un delito.
Todos los derechos humanos, sean estos estos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley
y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la
educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles,
interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de
un derecho afecta negativamente a los demás.
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos
los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades y prohíbe la discriminación
sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no
discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud
del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los
Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos
exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos
significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano
individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos
de los demás.

1. De la forma como las Naciones Unidas utiliza la palabra “discriminación” (subrayada) en el quinto párrafo, puede inferirse
que significa:
A. El proceso analítico que permite seleccionar excluyendo por raza, género, religión, etc.
B. El dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.
C. Poner a una persona o colectividad dentro de los límites del Estado de acuerdo con los derechos humanos.
D. La defensa tenaz y apasionada de creencias u opiniones, sobre todo religiosas, políticas o racistas.

2. La obligación de respetar los derechos humanos significa que los Estados:


A. Deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.
B. Impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos.
C. Deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos.
D. Asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional.

3. Un ejemplo de derecho económico, social y cultural es:


A. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos a los otros.
B. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus
formas.
C. Todos los seres humanos tienen derecho a un nivel de vida adecuado y a la mejora continua de las condiciones de
existencia.
D. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

4 Av. Universitaria 1137 2do y 3er piso - San Miguel (a la espalda del Gimnasio BodyTech) Celular: 9497-64358
LECTURA - REGULAR 6A - ESCOLARES 2021.2

TEXTO II (2020.0 Simulacro 2)


¿Por qué estaba Pizarro en Cajamarca? ¿Por qué no intentó Atahualpa conquistar España? Pizarra llegó a Cajamarca gracias
a la tecnología marítima europea, que permitió construir los barcos que lo llevaron a través del Atlántico desde España hasta
Panamá, y después por el Pacífico desde Panamá hasta Perú. Al carecer de esta tecnología, Atahualpa no se extendió a otras
tierras desde América del Sur.
Además de los barcos, la presencia de Pizarro dependió de la organización política centralizada que permitió a España financiar,
construir, dotar de personal y equipar los barcos. El Imperio inca también tenía una organización política centralizada, pero este
hecho supuso en realidad una desventaja, porque Pizarro capturó a la cadena de mando inca intacta al capturar a Atahualpa.
La identificación de la burocracia inca con su monarca absoluto y divino era tan grande que se desintegró tras la muerte de
Atahualpa. La tecnología marítima unida a la organización política fue asimismo fundamental para la expansión europea a otros
continentes, así como para la expansión a muchos otros pueblos.
Un factor relacionado que llevó a los españoles a Perú fue la existencia de la escritura. España la poseía, y no así el Imperio inca.
La información podía difundirse de manera más amplia, exacta y detallada mediante la escritura que por medio de la trasmisión
oral. Esa información, al llegar a España a partir de los viajes de Colón y de la conquista de México por Cortés, hizo que los
españoles partieran en gran número rumbo al Nuevo Mundo. Cartas y opúsculos proporcionaron la motivación y las necesarias
orientaciones de navegación pormenorizadas. El primer informe publicado de las hazañas de Pizarro, obra de su compañero
el capitán Cristóbal de Mena, se imprimió en Sevilla en abril de 1534 solo nueve meses después de la ejecución de Atahualpa.
La obra tuvo gran éxito, fue rápidamente traducida a otras lenguas europeas y envió una nueva corriente de colonizadores
españoles para reforzar el control de Pizarro sobre el Perú.
¿Por qué cayó Atahualpa en la trampa? A posteriori, nos parece asombroso que Atahualpa cayese en la evidente trampa de
Pizarro en Cajamarca. Los españoles que lo capturaron quedaron igualmente sorprendidos de su éxito. Las consecuencias de la
alfabetización ocupan un lugar destacado en la explicación última. La explicación inmediata es que Atahualpa tenía muy poca
información sobre los españoles, su poderío militar y sus intenciones. Había obtenido aquella información escasa por vía oral,
principalmente de un enviado que había visitado la fuerza de Pizarro durante dos días mientras las tropas estaban en camino
hacia el interior desde la costa. Aquel enviado vio a los españoles desorganizados en el mejor de los casos, dijo a Atahualpa que
no eran guerreros y que podía inmovilizarlos si le daba 200 indios.
Es comprensible que a Atahualpa nunca se le ocurriera que los españoles eran temibles y que lo atacarían sin provocación
previa.

4. ¿Cuál es la idea central del texto?


A. Las fuerzas de Pizarro eran más poderosas que las de Atahualpa.
B. Las distintas tecnologías europeas facilitaron el proceso de conquista americana.
C. La conquista europea de América reveló que los europeos eran más poderosos.
D. Pizarro engañó fácilmente a Atahualpa debido a la credulidad de este último.

5. ¿Qué característica compartían los imperios español e incaico?


A. Estaban fuertemente militarizados.
B. Se expandieron a otros continentes.
C. Tenían una administración política centralista.
D. Desarrollaron grandes civilizaciones.

6. Según el texto, ¿qué ventajas tuvo la escritura frente a la oralidad?


A. Permitió que las ideas perduraran a través del tiempo.
B. Llamó la atención sobre los nuevos descubrimientos.
C. Ayudó a que Pizarro engañara a Atahualpa.
D. Trasmitió ideas con rapidez y precisión mayores que la oralidad.

TEXTO III (2020.0 Simulacro 2)


Las primeras y más preciadas reliquias tienen que ver con los santos y mártires de la Iglesia católica. En un sentido estricto,
una reliquia está constituida por el cuerpo entero o cada una de las partes en que se halla dividido este, aunque sean muy
pequeñas, de una persona ilustre o no. Pero la Iglesia designó del mismo modo también a los ropajes y objetos que pudieron
haber pertenecido o estado en contacto con el santo en cuestión, desde retazos de sus túnicas hasta las cadenas con que fuera
atormentado. De hecho, la ley canónica exige que todos los altares contengan alguna, la cual se recibe del almacén de reliquias
del Vaticano.
En esta línea, el caso más sobrecogedor es el de los “incorruptibles”, cuerpos santos que, sin haber sido sometidos a ningún
tipo de proceso químico, permanecen apenas alterados por la muerte y el paso del tiempo. Tal es el caso, entre muchos otros,
de Santa Bernadette Soubirous, la visionaria de Lourdes. Su tumba fue exhumada treinta años después de sus exequias y se le
halló incorrupta, tal cual se le puede visitar hoy en Nevers, Francia. El fraccionamiento de santos y mártires ocurrió a mano de
los infieles y también de los cristianos. En Padua, además de la tumba, puede hallarse expuesta la lengua de San Antonio en
memoria de su grandiosa facilidad de palabra y convencimiento. A Santa Catalina, patrona de Italia y doctora de la Iglesia, se
la disputaron buen tiempo Roma y Siena, dos poderosas ciudades en el 1300. Al final, el cuerpo de la santa acabó en Roma; la
cabeza, en Siena; y (no sé bajo qué artilugio) un pie se conserva actualmente en Venecia.

Av. Universitaria 1137 2do y 3er piso - San Miguel (a la espalda del Gimnasio BodyTech) Celular: 9497-64358 5
LECTURA - REGULAR 6A - ESCOLARES 2021.2

7. El término "incorrupta" (subrayado en el texto) es equivalente a:


A. Honesta B. Pudorosa C. Intachable D. Íntegra

8. La intención principal del autor es:


A. Persuadir al lector
B. Informar sobre un hecho
C. Deslegitimar lo dicho por otro autor
D. Presentar una opinión personal

9. En el texto, el objetivo del autor al mencionar que en Padua se encuentra expuesta la lengua de San Antonio es:
A. Ejemplificar que los ropajes y objetos pueden ser considerados reliquias
B. Evidenciar cómo una cualidad de un santo puede ser representada a través de la exhibición de un órgano de su cuerpo
C. Indicar la disputa que hubo entre dos ciudades por la posesión de San Antonio
D. Especificar que algunos cuerpos apenas permanecen alterados a pesar del paso del tiempo

10. A partir de la lectura del texto, es posible contestar todas las preguntas, excepto:
A. ¿En qué ciudad se encuentra el cuerpo de Santa Benadette Soubirous?
B. ¿De qué está constituida una reliquia en sentido estricto?
C. ¿Por qué motivo Venecia quiso conservar el pie de Santa Catalina?
D. ¿Por qué todos los altares contienen una reliquia?

TEXTO IV (2020.0 Simulacro 1)


Una alumna turca de 16 años, Elif Bilgin, ha sido premiada con el prestigioso premio norteamericano “Science in Action” por
desarrollar un innovador método de producir plástico a partir de cáscaras de plátano. El premio, patrocinado por la revista
estadounidense Scientific American y anunciado ayer, está dotado con 50 000 dólares y recayó en Bilgin, que compitió con otros
14 jóvenes de diferentes continentes.
Su proyecto se llama “Going Bananas”, un juego de palabras que significa tanto “Volverse loco” como “Recurrir al plátano”, y
explica en detalle cómo utilizar las cáscaras de este fruto para producir plástico. “El método que he diseñado es tan simple que
prácticamente lo puede hacer uno en casa (algunos químicos son irritantes, pero no realmente peligrosos). Todo el mundo
puede usar ese plástico, y nuestro bello planeta se ahorrará las consecuencias de la producción de plástico con derivados del
petróleo, como la contaminación de aire, suelo y agua”, asegura Elif Bilgin en su proyecto.
La alumna, que estudia en un colegio de Estambul para jóvenes especialmente dotados, invirtió dos años en desarrollar el
método, que se basa en la maceración de las cáscaras de plátanos con químicos diversos. Bilgin señala que el bioplástico se
produce normalmente a partir de papas, pero que la cáscara de plátano es igualmente rica en almidón y es uno de los desechos
más comunes de la industria alimentaria. La joven investigadora hervía las cáscaras para luego mezclar la pasta con pequeñas
cantidades de glicerina, soda cáustica y ácido clorhídrico, pero el plástico resultante se descomponía al cabo de tres días, por lo
que siguió investigando. Averiguó que colocando las cáscaras en una solución de disulfito de sodio, un antioxidante, antes de
hervirlas y ajustando las cantidades usadas, el plástico se mantenía inalterable y resistente.
Un primer uso, señala Bilgin, podría ser como aislante para cables eléctricos; también servirá para prótesis médicas o estéticas,
añade. El premio, aparte del dinero, incluye un viaje en septiembre a las oficinas de Google en California (EE. UU.), donde
Bilgin y otros jóvenes de todo el mundo competirán por el premio Google Science Fair, dotado con 100 000 dólares y diversas
oportunidades de formación científica.
Adaptado de EL COMERCIO (2013). “Adolescente turca fue premiada por producir plástico con cáscaras de plátano”.
En El Comercio. Consulta: 28 de mayo de 2016.
<http://elcomercio.pe/ciencias/planeta/adolescente-turca-fue-premiada-producir-plastico-cascaras-platano-noticia-1596580>

11. ¿Cuál de los siguientes elementos no es parte de la fórmula creada por Bilgin?
A. Agua B. Almidón C. Cloruro de sodio D. Disulfito de sodio

12. El método empleado por Bilgin fue considerado innovador porque


A. es tan simple que cualquiera puede hacerlo en casa.
B. nunca antes alguien había intentado desarrollar un método alternativo de producción de plástico.
C. este tipo de hallazgo no suele ser planteado por personas tan jóvenes como Bilgin.
D. le da un uso a las cáscaras de plátano que permite cuidar el medio ambiente.

13. ¿Cuál no podría ser el motivo del concurso “Science in Action”?


A. Premiar a los jóvenes innovadores que desarrollan proyectos de ciencia importantes para la actualidad
B. Brindar un apoyo económico para la producción a gran escala de algún proyecto que signifique una mejora para el
medioambiente
C. Alentar a los jóvenes a involucrarse en la ciencia y generar cambios importantes en sus comunidades
D. Dar a conocer proyectos innovadores de jóvenes que deseen desarrollar proyectos de ciencia.

6 Av. Universitaria 1137 2do y 3er piso - San Miguel (a la espalda del Gimnasio BodyTech) Celular: 9497-64358
LECTURA - REGULAR 6A - ESCOLARES 2021.2

14. Según el enfoque que el texto le da al caso, ¿cuál sería el mayor beneficio que aporta el producto desarrollado por Bilgin?
A. Sigue un método de elaboración que cualquiera puede aplicar empleando componentes sencillos de conseguir.
B. Brinda una alternativa ecológica a la producción de plástico a base de petróleo y, por ende, reduce la contaminación
ambiental.
C. Sirve de estímulo a las nuevas generaciones para que desarrollen ideas simples con un gran impacto ambiental.
D. Puede implementarse en cualquier tipo de producto, como, por ejemplo las prótesis médicas o estéticas.

15. El término “está dotado con” podría ser reemplazado por


A. “ha sido organizado con el monto de”
B. “otorga la suma de”
C. “requiere la cantidad de”
D. “invierte el total de”

TEXTO V (2020.0 Simulacro 1)


La Constitución Política del Perú establece que el Estado debe reconocer y proteger la pluralidad étnica y cultural de la Nación,
y que todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad a través de un intérprete. Esta carta magna
establece, además, que el Estado debe fomentar la educación bilingüe e intercultural, según las características culturales de
cada zona, de modo que se contribuya con preservar las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país, y se respete
la identidad cultural de las comunidades indígenas. La constitución también establece que son idiomas oficiales el castellano y,
en las zonas en donde predomine su uso, también lo son el quechua, el aimara y todas las demás lenguas originarias de la selva.
El censo nacional de 1993, en relación con los datos nacionales por etnias, nos señala que la población que habla exclusivamente
el quechua es el 16% de la población nacional, mientras que el 4% corresponde a la población de hablantes exclusivos de
aimara. Es decir, un quinto de la población habla solo una lengua originaria del Perú. Si añadimos a los bilingües entre quechua
y castellano, o aimara y castellano, tenemos como resultado que el 40% de la población nacional habla una lengua indígena.
A pesar de que la Ley ha oficializado el uso de estas lenguas en el territorio nacional y que ha normado la necesidad de ofrecer
los recursos necesarios para que todos los peruanos utilicen sus lenguas en los espacios públicos, esto no se lleva a cabo en la
realidad. Los pueblos que hablan una lengua originaria ven limitadas sus posibilidades de defensa en los procesos judiciales
donde son juzgados, pues la gran parte de los letrados, no saben la lengua indígena predominante. Lo mismo ocurre con los
profesionales de la salud, maestros, funcionarios estatales, etc. quienes, por ese desconocimiento, muchas veces cometer
graves errores en perjuicio de los indígenas, los que, incluso, son objeto de humillaciones y abusos.
Para contribuir con el proceso de integración cultural de los hablantes de lenguas originarias y para cumplir con sus derechos
normados según la Ley, se hace necesario que, en los departamentos del Perú donde exista un importante grupo de hablantes
de una lengua originaria, se establezca la obligatoriedad de la enseñanza a nivel primario, secundario y superior. Para ello,
deberá crearse una Dirección Nacional de Enseñanza de las Lenguas Originarias que funcione como un órgano dentro de la
estructura del Ministerio de Educación.
Adaptado de CONGRESO DE LA REPÚBLICA (2013). Proyecto de ley 247. Exposición de motivos.
<http://www.resistencia.org/identidad/ley-_sobre_quechua_aymara.htm>

16. A través de los primeros tres párrafos del texto, el autor busca principalmente
A. describir la situación sociolingüística del Perú para informar al lector.
B. aclarar el desconocimiento del lector sobre las lenguas originarias.
C. presentar datos sobre lenguas peruanas como razones para sustentar su postura.
D. crear conciencia en el lector sobre el problema que aqueja a los hablantes de lenguas peruanas.

17. ¿Qué intentan principalmente conseguir los autores con su texto?


A. Que las personas nos comprometamos con solucionar la situación de desventaja de las lenguas indígenas
B. Que el Estado cumpla con ofrecer los recursos necesarios para que todos los peruanos utilicen sus lenguas en los espacios
públicos
C. Que los hablantes de lenguas originarias del Perú conozcan cuáles son sus derechos con respecto al uso de las lenguas
que hablan
D. Que se cree una Dirección Nacional de Enseñanza de las Lenguas Originarias que se encargue de que las lenguas originarias
se enseñen en el Perú a nivel primario, secundario y superior.

18. ¿Cuál no es una idea presentada por los autores para sustentar su propuesta?
A. Existe un dominio pobre de las lenguas originarias por parte de los trabajadores del Estado, debido a lo cual los hablantes
de estas no pueden manejarse adecuadamente en espacios públicos.
B. La Dirección Nacional de Enseñanza de las Lenguas Originarias debería funcionar como un órgano dentro de la estructura
del Ministerio de Educación.
C. Un quinto de la población del Perú habla exclusivamente una lengua originaria del Perú.
D. Por ley, todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad a través de un intérprete.

Av. Universitaria 1137 2do y 3er piso - San Miguel (a la espalda del Gimnasio BodyTech) Celular: 9497-64358 7
LECTURA - REGULAR 6A - ESCOLARES 2021.2

19. El primer párrafo del texto presenta


A. algunas obligaciones que el Estado debe cumplir con respecto a las lenguas originarias.
B. los derechos culturales de los peruanos según la Constitución Política del Perú.
C. algunas características de la situación de las lenguas originarias en el Perú.
D. los deberes que, según la Constitución, tienen los peruanos con respecto al uso de sus lenguas.

20. ¿Cuál de los siguientes no es un ejemplo de la situación problemática por la que atraviesan los hablantes de lenguas
originarias?
A. Un hablante de shipibo es elegido miembro de mesa en su comunidad en las últimas elecciones presidenciales, pero
recibe su capacitación en español.
B. Un hablante monolingüe de aimara se encuentra con otro hablante monolingüe de quechua en su centro de sufragio, y
no pueden comunicarse.
C. Un hablante de iskonawa es objeto de burlas por parte de los militares que supervisan el estado de emergencia en su
comunidad, pues este aún no se comunica de manera fluida en castellano.
D. Un hablante de la lengua shawi quiere escribir una denuncia en la comisaría de su distrito utilizando su lengua materna,
pero el comisario, que no la entiende, no se lo permite.

TEXTO VI (2020.0 Simulacro 1)


Marco Martos, presidente de la Academia Peruana de la Lengua, estableció en una entrevista por el Día del Idioma que, en
promedio, los hablantes usamos 300 palabras para comunicarnos. Usamos 300 de 283 mil palabras registradas en el Diccionario
de la Real Academia de la Lengua Es¬pañola. Seamos matemáticos en un tema de lenguaje: ¡Usamos aproximadamente el
0,10% de las posibilidades del idioma! Es decir, si la lengua española es un gran océano, nosotros nos conformamos con un
gotero. Son 300 las palabras que en promedio usa una persona común y corriente, alguien de a pie que con ¡a educación escolar
le bastó y sobró. Martos también afirma que una persona culta llega a emplear 500 palabras, un novelista bueno utiliza tres
mil, mientras que Cervantes utilizó ocho mil. Por otro lado, la página de la Fundéu BBVA, asesorada por la RAE, establece que
“Todos los estudiosos de nuestra lengua están de acuerdo en que esta no puede encorsetarse, sino que es algo mutable, que
evoluciona y cambia. Sin embargo, nos advierten, también, que se enferma o se degrada. Un ciudadano promedio español no
utiliza más de 1000 palabras y solo los muy cultos alcanzan los 5000 vocablos. Es más, algunos jóvenes utilizan solamente un
arsenal de 240 palabras”.
Sean 300 o 240 palabras, estamos ante un número exiguo de palabras si aceptamos que son 1000 la cantidad de palabras
que como mínimo un buen profesional empleará para comunicar con eficiencia sus ideas. Este incremento de léxico significa
aumentar en tres veces, incluso en cuatro veces más, nuestro registro de palabras. Entonces, es fundamental que el nuevo
universitario comprenda que sus estudios le exigirán una forma de pensar más rigurosa y que para lograr sus objetivos siempre
estarán las palabras. Sea en contextos orales (exposiciones, entrevistas, intervenciones en clase, sustentaciones de tesis, etc.)
o en contextos escritos (informes, exámenes, monografías, tesis, etc.), el alumno debe familiarizarse con la variedad formal de
nuestra lengua, la cual exige precisión, corrección y riqueza. Así, en lugar de decir “unos veinte cuadros surrealistas, hechos
por Dalí y Rodin, se expusieron durante enero en el Museo de Arte Italiano”, el alumno debe saber que es posible, en aras de la
precisión, decir “pintados por Dalí o Rodin” y que también es posible modificar más partes del enunciado, “unas veinte pinturas”
y “creadas por Dalí y Rodin”, para evitar la redundancia de “pinturas surrealistas, pintadas por...”. No se está estigmatizando a
priori el verbo “hacer”, sino que el objetivo es aumentar el repertorio de palabras.
Aunque es sutil el cambio en el ejemplo anterior, son mucho más graves, y reales, los casos derivados de la casi nula costumbre
de escribir. Un ejemplo: “El certificado matrimonial dice de que [establece que] se hace esa medida [se toma esta medida]
para que algunos de los cónyuges [en caso de que uno de los cónyuges] pueda que padesca cierta enfermedad [padezca una
enfermedad], Pero esto afectaría a la pareja o quizás, derrepente, a dar marcha para tráz de querer matrimoniarte [Ante esta
situación, la pareja podría cancelar su matrimonio]”, donde se puede observar los errores de un alumno de primer ciclo. Y
aunque alguien podría justificarse diciendo que “tengo 10Opre ese problema, la verdad no se xq soy tan mala con estos temas
nunca me gusto leer” (un ejemplo tomado de un correo electrónico de una alumna), el mundo académico exigirá siempre
subordinar el uso que se hace del lenguaje en contextos comunicativos informales (el Messenger, el Facebook, el TWitter,
Youtube, etc.), para priorizar el uso académico, en el que la precisión, la corrección y la riqueza serán los principios por seguir.
ZÁRATE, Renato (2009). “Cuántas palabras usamos al hablar y la importancia de la variedad formal". En Blog de Redacción de la
PUCP. Consulta: 1 de junio de 2016. <http://blog.pucp.edu.pe/blog/biogderedaccion/2009/04/22/cu-ntas-palabras-usamos-al-hablar-y- la-importan-
cia-de-la-variedad-formal/>
21. Relacione.
1. 300 palabras a. Uso cotidiano
2. 3000 palabras b. Uso de un novelista bueno
3. 1000 palabras c. Uso de una persona muy culta
4. 5000 palabras d. Uso eficiente del lenguaje
5. 240 palabras e. Uso limitado de palabras

A. 1a, 2b, 3c, 4d, 5e B. 1e, 2d, 3a, 4b, 5c C. 1a, 2b, 3d, 4c, 5e D. 1e, 2c, 3a, 4b, 5d

8 Av. Universitaria 1137 2do y 3er piso - San Miguel (a la espalda del Gimnasio BodyTech) Celular: 9497-64358
LECTURA - REGULAR 6A - ESCOLARES 2021.2

22. ¿Cuál es el significado de “exiguo”?


A. Insuficiente B. Reducido C. Limitado D. Todas las anteriores

23. ¿A quién está dirigido el texto anterior?


A. A profesores de distintos niveles educativos
B. A estudiantes en general.
C. A estudiantes universitarios
D. A integrantes de la Academia Peruana de la Lengua

24. Marque la incorrecta.


A. Conocer un porcentaje muy reducido de palabras de una lengua puede ser una manifestación de su degradación.
B. Los novelistas son los que mayor léxico manejan debido a su ocupación.
C. En los contextos formales se exigen la precisión, la corrección y la riqueza léxica.
D. Si alguien maneja una gran cantidad de léxico, es más fácil que se exprese con precisión.

25. ¿Cuál es el tema del texto?


A. La importancia de la riqueza léxica
B. La necesidad de escribir correctamente
C. La cantidad de palabras que usan distintas personas
D. El uso adecuado del lenguaje según el contexto comunicativo

TEXTO VII (2020.0 Simulacro 1)


A los economistas les enorgullecía el carácter “objetivo" de sus temas, a diferencia de las otras ciencias sociales, tan dadas a
los fenómenos subjetivos, hasta que alguien llamó la atención sobre el papel decisivo que jugaba en la economía un factor
abiertamente subjetivo: la confianza.
Confiar o desconfiar son estados de ánimo; son altamente subjetivos, y es inconcebible pensar la economía moderna sin el
cemento de la confianza. Para dar un ejemplo elemental, la moneda solo existe porque la gente confía. Un billete no tiene
objetivamente un gran valor: a precios de mercado su costo de producción asciende a unos centavos. Sin embargo, una vez que
es lanzado a la circulación adquiere un valor muy superior a su valor intrínseco y completamente independiente de este. No
hay gran diferencia entre un billete de 2'00 soles y otro de 10, ni en el papel, ni en la tinta utilizada, ni en las máquinas en que
se imprimen, ni en el trabajo para elaborarlos. Tienen, pues, el mismo valor intrínseco o uno muy semejante. Sin embargo, en
el mercado, con uno puedo comprar 20 veces más bienes que con el otro.
Comprar y vender es posible porque otorgamos a los billetes que utilizamos un valor que no es el suyo propio, sino el que
adquieren en representación de otros valores que deben existir (bienes, servicios, reservas monetarias), que les sirven de
respaldo. También, hay una entidad, el Estado, que se encarga de asegurar que tal respaldo exista. La confianza que ponemos
en que las cosas son así es la base sobre la que se construye toda la economía. La inflación acumulada de 2'178,482% del primer
gobierno de Alan García (la segunda de la historia de la humanidad) ilustra dramáticamente qué consecuencias tiene la pérdida
de esa confianza.
Si la confianza es decisiva para la economía, lo es aún más para la política. En sociedades atravesadas por profundas desigualdades
socioeconómicas, culturales, educativas, étnicas, regionales, etc., solo es posible crear un poder legítimo a partir de construir
una ficción jurídica: un espacio de igualdad formal, al que llamamos ciudadanía, en el cual todas las diferencias reales que nos
separan se ponen en suspenso, y entonces somos ¡guales ante la ley, tenemos los mismos deberes y derechos, tiene igual valor
el voto de un mendigo que el de un magnate, todos podemos elegir y ser elegidos, etc. Para que esta ficción jurídica funcione,
tiene que ser verosímil, y no lo es si la ley no es igual para todos, si se aplica con nombre propio y si los representantes traicionan
la confianza de sus representados. Tal situación sucede cuando no cumplen su palabra y se pasan a defender los intereses de
sus enemigos de ayer (los mismos que gastaron millones en campañas inmundas contra ellos) y dejan a sus electores sin canales
institucionales a través de los cuales defender sus intereses.
Adaptado de LA REPÚBLICA (2016). “La palabra empeñada”. En La República. Consulta: 01 de junio de 2016.
<http://larepublica.pe/columnistas/en-construccion/la-palabra-empenada-04-06-2012>

26. ¿Qué opina centralmente el autor sobre “la confianza”?


A. En la política y la economía, la confianza es un factor que interviene de forma subjetiva.
B. La confianza es imprescindible en el desarrollo de la política y la economía.
C. En sociedades desiguales, se necesita crear ficciones sobre las que los ciudadanos confíen para lograr la igualdad.
D. Las relaciones comerciales y la legitimidad política no serían posibles de no existir confianza entre los ciudadanos.

27. ¿Cuál(es) de las siguientes frases le sirve(n) al autor para defender dicha opinión sobre la confianza?
1. “Comprar y vender es posible porque otorgamos a los billetes que utilizamos un valor que no es el suyo propio, sino el
que adquieren en representación de otros valores que deben existir (bienes, servicios, reservas monetarias), que les
sirven de respaldo.”

Av. Universitaria 1137 2do y 3er piso - San Miguel (a la espalda del Gimnasio BodyTech) Celular: 9497-64358 9
LECTURA - REGULAR 6A - ESCOLARES 2021.2

2. “A los economistas les enorgullecía el carácter “objetivo” dé sus temas, a diferencia de las otras ciencias sociales, tan
dadas a los fenómenos subjetivos”.
3. “En sociedades atravesadas por profundas desigualdades socioeconómicas, culturales, educativas, étnicas, regionales, etc.,
solo es posible crear un poder legítimo a partir de construir una ficción jurídica (...) Para que esta ficción jurídica funcione,
tiene que ser verosímil, y no lo es si la ley no es igual para todos, si se aplica con nombre propio y si los representantes
traicionan la confianza de sus representados.”
A. Solo 1 B. Solo 2 C. Solo 1 y 3 D. Solo 2 y 3

28. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones podría comprobar la visión que se plantea sobre la confianza en el texto?
1. Una institución que requiere los lazos de confianza como uno de sus principios más sólidos es la Iglesia. Para ella, la fe es
un acto humano, que depende de la libertad y la inteligencia del hombre que deposita su confianza en Dios y se adhiere
a las verdades por Él reveladas.
2. Según el profesor Kai-Enno Lehmann, especialista en política de América Latina, los países latinoamericanos que presentan
un sistema judicial que solo opera en función de las ventajas para un muy pequeño grupo de personas representan un
Estado fallido y esto se debe a la total desconfianza de los pueblos en el Estado de Derecho.
3. La principal causa de hiperinflación es un aumento rápido y masivo de la cantidad de dinero que no se encuentra apoyado
por el crecimiento en la producción de bienes y servicios. Esto resulta en un desequilibrio entre la oferta y la demanda
de dinero (incluida la moneda y los depósitos bancarios), acompañado por una completa pérdida de confianza en el
dinero, similar a situaciones en las que los clientes de un banco retiran su dinero simultáneamente.
A. Solo 1 B. Solo 3 C. Solo 1 y 2 D. Solo 2 y 3

29. ¿Por qué propone el autor una analogía entre el cemento y la confianza?
A. Porque con la confianza se construye la economía de un país.
B. Porque la confianza es un valor inquebrantable.
C. Porque la confianza requiere de un proceso para consolidarse.
D. Porque la confianza es un factor que permite que los miembros de una nación se mantengan unidos.

30. ¿Cuál es la intención del autor al citar el caso de Alan García en el texto?
A. Contraponer una economía saludable en términos inflacionales con una que no lo fue
B. Apelar, con un caso, a las consecuencias de la pérdida de confianza en una economía
C. Criticar la mala labor económica de Alan García durante su primera gestión
D. Resaltar cuán mal se encontraba la economía peruana, tanto que incluso llegó a tener la segunda tasa de inflación más
alta a nivel mundial

TEXTO VIII (2018.1 Simulacro 4)


Hemos de representarnos la Iglesia medieval como un banco que gestiona la salvación y la gracia divina. En este banco, Cristo y
los santos habrían depositado un inmenso capital de salvación, que los sacerdotes utilizaban para hacer inversiones y conceder
créditos de salvación. Previo pago y tras cumplir las sanciones impuestas (donaciones), peregrinaciones, donativos, o previo
ingreso de un “capital simbólico”, (confesión, ruegos o mortificación en público), se obtenía un crédito de salvación con el que
uno podía borrar sus culpas. También uno mismo podía pagar directamente al banco con una vida santa, disponiendo así de un
“haber” de salvación que la Iglesia administraba como parte del capital total de salvación y utilizaba para dar créditos a otros.
Quien tenía el monopolio sobre todo este sistema era la Iglesia y, para acceder al capital de salvación, los sacerdotes debían
superar unas pruebas y cumplir unos votos. Para el reparto de los bienes de salvación, se estableció una tabla de tarifas: dos
florines por una misa de difuntos, un florín por una intercesión, cinco florines por una indulgencia, media hacienda por una
absolución general.
La capacidad financiera de cada institución de crédito era totalmente distinta; contaban con más bienes de salvación aquellas
que habían logrado pescar los huesos de algún mártir famoso. Así, una reliquia actuaba como reclamo y revalorizaba hasta
tal punto el capital invertido que, además del perdón de los pecados, hacía posible vender auténticos milagros, como cura de
enfermos. Estas filiales convertían sus sedes en famosos centros de peregrinaje, con lo que traían alegría y beneficio a toda la
región.
Famosos centros de peregrinación fueron Roma, con la tumba de San Pedro; Santiago de Compostela, que contaba con los
restos mortales de Santiago Apóstol; o Colonia, que disponía de las reliquias de los Reyes Magos. Asimismo, los restos de Santo
Tomás, en la catedral de Canterbury, desencadenaron una peregrinación que fue descrita por el poeta Geoffrey Chaucer en sus
famosos Cuentos de Canterbury. De esta costumbre de peregrinar vivían sectores industriales enteros.
Adaptado de CAPILLA SAN JUAN BAUTISTA SAN MIGUEL CHILE (2008). La Iglesia como banco de crédito. En Blog Capilla San Juan Bautista.
Consulta: 29 de octubre de 2015. <http.7Zcapillasanjuanbautista.blogspot.pe/2008/07/la-igiesia-como-banco-de- crdito.html>

10 Av. Universitaria 1137 2do y 3er piso - San Miguel (a la espalda del Gimnasio BodyTech) Celular: 9497-64358
LECTURA - REGULAR 6A - ESCOLARES 2021.2

31. ¿Cuál sería la paráfrasis adecuada para el siguiente fragmento del texto: “Quien tenía el monopolio sobre todo este
sistema era la Iglesia y, para acceder al capital de salvación, los sacerdotes debían superar unas pruebas y cumplir unos
votos.”?
A. Quien tenía el privilegio de conceder indultos y asegurar la salvación de los fieles era la Iglesia. Además, incluso dentro de
ella, no cualquiera podía tener acceso a administrar dichos “bienes”; solo aquellos que cumplieran con ciertas condiciones
podían hacerlo.
B. No existía otra forma en la que los fieles católicos lograran la salvación que no fuera a través de los beneficios otorgados
por la Iglesia; de hecho, esto también involucraba a los sacerdotes, quienes estaban en la obligación de cumplir con una
serie de requerimientos para poder indultar a las personas.
C. Solo la Iglesia era quien administraba la salvación de los fieles; por ello, si algún sacerdote deseaba estar capacitado para
conceder este tipo de gracias, debía cumplir con los requisitos impuestos por las autoridades eclesiásticas.
D. La administración exclusiva del capital de salvación y gracias divinas lo tenía la Iglesia, y si los sacerdotes deseaban
acceder a este capital, debían pasar satisfactoriamente por una serie de pruebas y practicar ciertos votos.

32. ¿Cuál es la intención del autor del texto anterior?


A. Ironizar acerca de la ingenuidad de los cristianos ante la venta de indultos y gracias divinas en la época de la Iglesia
medieval
B. Explicar algunas dinámicas de la Iglesia medieval a través de la comparación del funcionamiento de una institución
bancaria
C. Enfatizar la relación de poder que poseía la Iglesia medieval sobre sus fieles al establecer una relación comercial con
ellos
D. Criticar a la Iglesia medieval por aprovecharse de la fe de los fieles al considerar la salvación como un “capital”
comercializable

33. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones cuestionaría la analogía de una iglesia como banco?
1. Los bancos, desde siempre, han poseído como fin principal la recaudación del dinero de los clientes y buscan obtener
una ganancia que los posicione de mejor manera en el mercado y que, a su vez, los lleve a generar mayores ingresos
económicos. La Iglesia, por su parte, si bien ha tenido como una finalidad importante la recaudación de dinero, lo ha
hecho principalmente con el propósito de destinarlo a la creación y gestión de programas de ayuda humanitaria en todo
el mundo. De ese modo, por lo menos el 80% de lo que ingresa a la Iglesia es nuevamente invertido en los mismos fieles,
especialmente aquellos que se encuentran en condiciones de pobreza extrema.
2. Los bancos en las épocas antiguas no funcionaban como los modernos. La mayoría de las actividades bancadas se
llevaron a cabo por particulares y no por instituciones. Las grandes inversiones fueron financiadas por los denominados
“negociadores”, mientras que quienes trabajaban profesionalmente en el negocio del dinero y el crédito eran conocidos
por varios nombres, tales como “banquero”, “cambista” y “cobradores”.
3. En la Iglesia católica, desde sus orígenes, el diezmo no solo era una obligación para el que lo daba (el pueblo judío), sino
también para quienes tenían el “deber de recibirlo y adminis¬trarlo” (los ministros). Entre algunos de sus usos obligatorios,
estaba el de ayudar a las viudas, huérfanos y extranjeros. Sin embargo, este dinero también se utilizaba para alimentar
a todos los sacerdotes y sus familias.
A. Solo 1 B. Solo 2 C. Solo 1 y 3 D. Solo 2 y 3

34. ¿Qué quería decir el autor con que “contaban con más bienes de salvación aquellas [instituciones] que habían logrado
pescar los huesos de algún mártir famoso”?
A. El poseer una reliquia o resto mortal de algún personaje importante en la historia del catolicismo le otorgaba mayor
capacidad a una iglesia para otorgar gracias divinas.
B. La Iglesia medieval estaba en gran medida enfocada en la venta de indultos, sanaciones y otras gracias divinas; por ello,
poseer los restos de un personaje famoso en la historia de la salvación era un respaldo importante.
C. Las iglesias podían convertirse en centros de peregrinaje más o menos visitados de acuerdo a las reliquias que poseían;
prueba de ello son los centros de peregrinación de Roma o Santiago de Compostela.
D. Una región se podía ver favorecida si contaba con una iglesia que poseyera los restos de algún mártir religioso, debido
a que sería concebida como un lugar especial de peregrinaje.

35. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la estructura del segundo párrafo?
A. Importancia - acceso - tabla
B. Hecho - requisito - valor
C. Afirmación - evidencia - precisión
D. Monopolio - obligación - precio

Av. Universitaria 1137 2do y 3er piso - San Miguel (a la espalda del Gimnasio BodyTech) Celular: 9497-64358 11
LECTURA - REGULAR 6A - ESCOLARES 2021.2

TEXTO IX (2018.1 Simulacro 1)


La búsqueda de la lengua primigenia pareció una empresa inútil hasta hace pocos años. El plazo más lejano al que podemos
remontarnos siguiendo con cierta claridad las pistas de las lenguas es de 5000 años. Ello se explica porque las más antiguas
escrituras conocidas del hombre datan precisamente de entonces, cuando los sumerios y los egipcios inventaron respectivamente
los signos cuneiformes y los jeroglíficos. En el pasado más remoto, los datos se vuelven cada vez más escasos y oscuros. Llega
un punto a partir del cual la carencia de datos es absoluta y el problema de la investigación del origen de las lenguas se torna de
una extrema complejidad. La Sociedad Lingüística de París prohibió en 1866 la presentación de ponencias sobre dichos temas
en sus congresos, para no perder tiempo ante la inutilidad de intentar explicar lo inexplicable.
Pero, en nuestros días, el tema se ha puesto de moda gracias al avance no solo de la Lingüística y la Arqueología, sino
principalmente de la Genética y las Ciencias Cognitivas. Estas disciplinas están generando mucha información nueva y avanzan
ahora juntas en la exploración del origen de las lenguas.

36. Según el texto, el avance de la Lingüística, la Arqueología, la Genética y las Ciencias Cognitivas es importante para el
estudio del origen de las lenguas porque:
A. Este avance ha puesto de moda el tema otra vez.
B. Estas ciencias estudian el lenguaje en profundidad.
C. Estas disciplinas proporcionan evidencia sobre el tema.
D. El desarrollo de la ciencia genera mucha información nueva.

37. La mejor manera de resumir el texto sería:


A. La búsqueda de la lengua primigenia
B. El origen de las más antiguas escrituras
C. Renacimiento de los estudios sobre el origen de las lenguas
D. Principales avances en la investigación del origen del lenguaje

38. En el texto, la frase “lengua primigenia” que aparece subrayada se refiere:


A. A la primera lengua descubierta por el hombre
B. Al primer sistema de escritura de la historia
C. Al lenguaje de señas de los primeros homínidos
D. A la primera lengua hablada por los seres humanos

39. La razón principal por la que investigar el origen de las lenguas, hasta hace pocos años, se consideraba una empresa inútil
es que:
A. Solo se conocía la escritura de hace 5000 años.
B. En el siglo XIX, se prohibió investigar ese tema en Francia.
C. Era un tema inexplicable sin la ayuda de las ciencias modernas.
D. No había suficientes datos que permitieran reconstruir su origen.

40. Según lo que sostiene el autor, ¿cuál de los siguientes descubrimientos hipotéticos ayudaría a conocer más sobre el
origen del lenguaje?
A. Un sistema lingüístico propio de chimpancés y gorilas
B. Restos arqueológicos anteriores a 5000 años de antigüedad
C. Un sistema de escritura distinto al cuneiforme o a los jeroglíficos
D. Un gen que asegure la presencia del lenguaje en nuestros ancestros

41. ¿Cuál es el propósito de este texto?


A. Persuadir al lector sobre una postura en un tema debatible
B. Informar sobre el estado de los estudios acerca del origen del lenguaje
C. Presentar información convincente sobre el origen de la primera lengua
D. Argumentar en contra de una proposición mostrando sus defectos lógicos

TEXTO X (2018.0 Simulacro 2)


La piratería de productos
La piratería, definida como la acción de reproducir un producto sin la autorización de quien ejerce los derechos de propiedad
intelectual sobre este, genera grandes pérdidas cada año en el país: 300 millones de dólares, según estimaciones de INDECOPI.
Si bien la cifra puede acercarse a lo real, lo cierto es que siempre existen dudas sobre ella, en la medida en que es imposible
medir en el Perú la cantidad de productos reproducidos y vendidos al margen de la ley. En tanto circulan de forma ilegal, no es
posible llevar un control exacto de este fenómeno.

12 Av. Universitaria 1137 2do y 3er piso - San Miguel (a la espalda del Gimnasio BodyTech) Celular: 9497-64358
LECTURA - REGULAR 6A - ESCOLARES 2021.2

Sin embargo, se ha podido ensayar algunas cifras, como la mencionada. De estos 300 millones de dólares, 98% corresponden a
la piratería que afecta a la industria discográfica y de video. No son pocos los peruanos que prefieren comprar discos compactos
a diez soles, o menos, en las calles de Lima y todas las demás ciudades del país, antes que abonar veinte dólares americanos
en un establecimiento formal. Esta práctica ilegal afecta a los comercios formalmente establecidos, que deben de pagar el
Impuesto General a las Ventas (IGV) y que expenden productos que incluyen en su valor el reconocimiento de los derechos de
autor, aspectos que obviamente no son respetados por los piratas. Estos tan solo reproducen música, copian libros o programas
software sin pagar nada al Estado —mediante impuestos, por ejemplo—, ni mucho menos a los autores de las obras.

42. La piratería vulnera los derechos de autor porque


A. el 98% de la piratería perjudica directamente a autores de música y video.
B. es una mala práctica de los peruanos, extendida a nivel nacional.
C. los autores no reciben ningún beneficio de la venía ilegal.
D. el precio de un producto no puede competir con el de uno pirata.

43. El autor menciona la cifra de 300 millones de dólares para


A. mostrar la gravedad del fenómeno de la piratería en nuestro país.
B. reforzar la necesidad de llevar un control de la pérdida económica.
C. persuadir a! lector de que no adquiera productos piratas.
D. presentar un ejemplo de lo que ocasiona la piratería.

44. ¿Cuál de los siguientes hechos refutaría la premisa de que la piratería es un problema?
A. Que INDECOPI aplique abultadas multas a los infractores por piratería
B. Que el autor señale una cifra menor a 300 millones de dólares anuales
C. Que el Estado y los autores perciban ingresos por la venta de los productos pirata
D. Que los establecimientos formales no incluyan el Impuesto General a las Ventas

45. En el supuesto de que el autor abordase el tema de los efectos sociales de la piratería de productos, ¿cuál de las siguientes
ideas debería estar incluida?
A. La disminución del precio de los productos pirata favorece el acceso a ellos de la gran mayoría.
B. La pérdida del empleo afecta a los que trabajan en establecimientos formales.
C. La erradicación de la piratería implica la implementación de una política pública.
D. La falta de valores y pérdida de respeto atenían contra los derechos de autor.

46. ¿Cuál es la intención del autor cuando afirma que “no son pocos los peruanos que prefieren comprar discos compactos
a diez soles, o menos, en las calles de Lima (...) antes que abonar veinte dólares americanos en un establecimiento
formal”?
A. Advertir que los consumidores prefieren los discos pirata
B. Añadir un dato-de realidad que contrasta con la situación del comercio legal
C. Comparar el costo del producto pirata versus el costo de venta al público
D. Mostrar de que la piratería es una práctica usual entre los peruanos

TEXTO XI (2017.3 Simulacro 2)


Mientras en otros países la discriminación está vinculada a la percepción de que el discriminado es un individuo violento o
peligroso, en el Perú el prejuicio predominante es que el discriminado es un ser más débil. Es decir, se trata de alguien frente
al cual es posible ejercer poder de manera arbitraria y exigir sumisión, y, de ser posible, alguien del cual sacar provecho gracias
a su debilidad.
Por lo anterior, la situación de un discapacitado, un analfabeto, una persona que viene del campo o alguien que simplemente
es pobre puede ser de mucho sufrimiento. En nuestra sociedad, pues, la discriminación es como una cadena, en la que quien se
encuentra en una mejor posición en la escala social cree tener el derecho de maltratar a quienes considera inferiores.
En la administración pública, esta práctica puede llevar a que los funcionarios (fiscales, magistrados, gerentes municipales)
discriminen al personal que los apoya y estos, a su vez, realicen formas de discriminación hacia los colegas que tienen a su
cargo. Finalmente, los empleados que están en la jerarquía más baja son quienes maltratan más a las personas de condición
más vulnerable que acuden a las instituciones estatales.
Esta necesidad de encontrar a una persona más débil para discriminarla es un fenómeno recurrente que demuestra finalmente
una situación de inseguridad predominante en la población. La única forma en la que muchas personas pueden sentirse
conformes con ellas mismas es comparándose con otras y asegurando así cierta superioridad.
Con frecuencia se acude a elementos externos para afianzar las diferencias: la manera de vestir (temo, corbata, ropa formal), y
el uso de identificaciones o fotochecks se convierten también en mecanismos para discriminar. Esta es una característica de las
instituciones públicas, lo cual es especialmente visible en la administración de justicia y las municipalidades.
Adaptado de ARDITO, Wilfredo (2009). Las ordenanzas contra la discriminación. Cuaderno de Trabajo N. 13. Consulta: 20 de agosto de 2017.
<http://departamento.pucp.edu.pe/derecho/wp-content/uploads/20l4/05/ct13_ordenanzas.pdf>

Av. Universitaria 1137 2do y 3er piso - San Miguel (a la espalda del Gimnasio BodyTech) Celular: 9497-64358 13
LECTURA - REGULAR 6A - ESCOLARES 2021.2

47. La discriminación en el Perú es diferente a la de otros países, porque, en este país, el discrimi-nado
A. es apartado de ciertos espacios sociales.
B. es considerado alguien débil antes que peligroso.
C. es maltratado por las personas que los discriminan.
D. es considerado alguien con un bajo nivel educativo.

48. ¿Cuál es el esquema de información del primer párrafo?


A. Afirmación - precisión
B. Causa - consecuencia
C. Tesis - argumento
D. Explicación - motivo

49. Al redactar su texto, el autor busca ______ la problemática de la discriminación en el Perú.


A. anticipar B. atacar C. cuestionar D. analizar

50. Según como esta es descrita en el texto, ¿entre quiénes sería más esperadle que se dé una situación de discriminación?
A. Entre un joven y su enamorada
B. Entre un escolar y su compañero de clase
C. Entre un ama de casa y el jardinero
D. Entre un inversionista y su socio

TEXTO XII (2017.3 Simulacro 2)


Autor A
El fútbol es un deporte que mueve multitudes en todo el mundo y que guarda una relación directa con un género específico,
vale decir, el masculino. Podemos entender cómo este deporte tiene un marcado aroma a testosterona, desde su creación
hasta los tiempos actuales, cuando vemos que un campeonato mundial masculino paraliza el mundo y, por el contrario, no
lo hace uno femenino. Este último es visto como un mero remedo del anterior. Según la concepción general, el fútbol no está
hecho para la mujer: esta no está físicamente capacitada para este deporte en el que priman la fortaleza, el golpe, los rasguños.
La mujer no encaja bajo ningún aspecto en él, ni siquiera como árbitro. Para la gran mayoría de aficionados, hacerla parte de
este mundo es solo una idea forzada, lo cual se evidencia en la poca asistencia a los campeonatos mundiales femeninos. No hay
entonces un claro reconocimiento a esta versión del “deporte rey”. El fútbol ha evolucionado a lo largo del tiempo dentro de
parámetros establecidos, según los cuales la acción y la óptica femeni¬nas no aportan en ningún aspecto.

Autor B
En abril de 2008, el entonces volante de la Universidad de San Martín realizó una acción en contra de la jueza Silvia Reyes. Esta
lo había expulsado (aparentemente sin razón) del partido que su equipo jugaba ante Alianza Atlético de Sultana. El futbolista,
hoy andado en la Universidad César Vallejo, insinuó una presunta insatisfacción en la vida sexual de Reyes, lo cual hizo que la
árbitro lo sacara del terreno de juego. Ante la expulsión, el jugador uruguayo afirmó camino a vestuarios: “No sé cómo pueden
poner a una juez a impartir justicia. Estas cosas solo pasan en Perú”. La directiva castigó al jugador Leguizamón con- un mes
sin pago por sus servicios. Esto condujo al futbolista a disculparse públicamente con la jueza del encuentro mencionado. Para
Reyes, lo del futbolista no fue más que un acto de cinismo y arguyó que quizás quiso desquitarse con ella “alguna frustración
con las mujeres”. La jueza no aceptó las disculpas del jugador.

51. ¿Qué información del autor B podría servir para sostener lo argumentado por el autor A?
A. Leguizamón fue expulsado por la jueza Reyes en el momento en que la Universidad San Martín iba perdiendo ante Alianza
Atlético de Sullana.
B. La directiva del equipo de la Universidad de San Martin castigó al jugador Leguizamón con un mes sin pago por sus
servicios.
C. La jueza Reyes no aceptó las disculpas del jugador Leguizamón luego de que él las ofreciera públicamente.
D. El jugador Leguizamón, después de ser expulsado por Reyes, afirmó que no debería ponerse a una jueza a arbitrar un
partido.

52. La intención de A es ________ que el fútbol es considerado como un deporte netamente masculino.
A. criticar B. mostrar C. elogiar D. desmentir

53. Marque la opción que contradiga al autor A.


A. Algunas árbitros mujeres han afirmado haber sido maltratadas por los jugadores en el campo.
B. Hay deportes, además del fútbol, considerados principalmente masculinos, como el rugby.
C. La Fifa está pensando oficializar mundiales femeninos debido a su gran popularidad.
D. La mayoría de las veces, las decisiones de un árbitro hombre son puestas en duda.

14 Av. Universitaria 1137 2do y 3er piso - San Miguel (a la espalda del Gimnasio BodyTech) Celular: 9497-64358

También podría gustarte