Está en la página 1de 4

Dogmática Jurídica

Epimenio Murcia Gutiérrez


Notas Para Clase

PRINCIPALES TEORIAS ACERCA DEL DERECHO SUBJETIVO

Tesis de BERNARDO WINDSCHEID

Concepto:

El Derecho Subjetivo, es un poder o señorío de la voluntad, reconocido


por el orden jurídico. La expresión Derecho Subjetivo suele emplearse en
dos sentidos diferentes:

Primer Sentido:
Por Derecho Subjetivo entiéndase la facultad de exigir determinado
comportamiento, positivo o negativo, de la persona o personas que se
hallan frente al titular del derecho.

Segundo Sentido:
Lo que quiere expresar es que la voluntad del titular del derecho es
decisiva para el nacimiento de facultades o para la extinción o
modificación de las preexistentes.

Tesis ECLECTICA

Concepto:
Entre los partidarios de la tesis ecléctica se encuentra Jorge Jellinek, quien
define el derecho subjetivo diciendo que es un interés tutelado por la ley,
mediante el reconocimiento de la voluntad individual.

Tesis de KELSEN

Concepto:
El derecho objetivo transformase en derecho subjetivo cuando está a la
disposición de una persona, o sea, cuando aquel hace depender de una
declaración de voluntad de está, la aplicación del acto sancionador. De
aquí la definición “Derecho Subjetivo es el mismo derecho objetivo en
relación con el sujeto de cuya declaración de voluntad depende la
aplicación del acto coactivo estatal señalado por la norma”.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS

Derechos Subjetivos a la Propia Conducta:

1
Dogmática Jurídica
Epimenio Murcia Gutiérrez
Notas Para Clase

Son esos derechos subjetivos que corresponden exclusivamente al titular


del derecho. Ejemplo: el derecho de propiedad, el dueño de una cosa esta
facultado para venderla, usarla, permutarla, etc.

Derechos Subjetivos a la Conducta Ajena:

Son esos derechos subjetivos que no dependen del titular del derecho sino
de otra persona. Ejemplo: mi derecho a exigir la devolución de un libro
que he prestado, no se refiere a mi propio comportamiento sino al de otra
persona.

Derechos Subjetivos Relativos:

Un derecho subjetivo es relativo cuando la obligación correspondiente


incumbe a uno o varios sujetos individualmente determinados, los
derechos relativos valen frente a una o varias personas determinadas.

Derechos Subjetivos Absolutos:

Un derecho subjetivo es absoluto cuando el deber correlativo es una


obligación universal de respeto, los derechos absolutos existen frente a
todas las personas.
DERECHO REAL Y DERECHO PERSONAL

Tesis de la Escuela Exegética

Derecho Real:
Es el que ejercitamos en forma inmediata sobre una cosa. Es una facultad
en virtud de la cual aquella nos pertenece, bien en su totalidad, o en
ciertos aspectos, según tengamos sobre la misma un derecho de
propiedad o alguno de sus desmembramientos, como las servidumbres o
el usufructo.

Derecho Personal:
Los de esta especie manifiéstense en una relación jurídica más compleja.
En ella hay tres términos a saber:

1. El Derechohabiente: a quien suele llamarse acreedor o sujeto


activo de la relación.

2. El Obligado: a quien se denomina deudor o sujeto pasivo de la


relación.

2
Dogmática Jurídica
Epimenio Murcia Gutiérrez
Notas Para Clase

3. El Objeto de la Obligación: Que consiste en un hecho positivo,


en la prestación de una cosa, en una abstención.

Concepto:

De acuerdo con lo dicho podemos definir el derecho personal o de crédito


como una facultad en virtud de la cual una persona, llamada acreedor,
puede exigir de otra, denominada deudor, un hecho, una abstención o la
entrega de una cosa.

Tesis de ORTOLAN

Concepto:

Todo derecho, en definitiva, si se quiere llegar hasta el fondo de las cosas,


se resume en la facultad que tiene el sujeto activo de exigir del pasivo
alguna cosa: pues lo único que es posible exigir inmediatamente de una
persona es que haga o se abstenga de hacer, es decir, una acción o una
omisión. A esto se reduce todo derecho. La necesidad que tiene el sujeto
pasivo de hacer o de abstenerse, es lo que se llama en lenguaje jurídico
obligación. Todo derecho, en definitiva y sin excepción, si se quiere llegar
al fondo de las cosas, estriba en obligaciones.

DERECHO DE ACCIÓN

Régimen de la Autodefensa

Concepto:

En las organizaciones sociales de épocas primitivas la reacción contra la


violación de un derecho es asunto puramente privado. Corresponde al
particular la facultad de defender su derecho, repeler los ataques dirigidos
contra este, y conseguir por toda suerte de medios, cuando la violación se
ha consumado, el restablecimiento de las cosas a su estado anterior.
Tratase de la etapa conocida con el nombre de Régimen de Autodefensa.

Por esta razón, el poder público comenzó a intervenir en las contiendas, a


fin de limitar la venganza privada y buscar soluciones objetivas. Introdujo
primeramente algunas restricciones al desagravio individual, apareciendo
entonces el Talión como forma moderada de la venganza. Procuro
después desempeñar el papel de árbitro o conciliador, para substituir la

3
Dogmática Jurídica
Epimenio Murcia Gutiérrez
Notas Para Clase

lucha individual por una composición amigable. Y por último, fue


reservando paulatinamente para sí la solución directa del conflicto.
Función Jurisdiccional

Concepto:

Cuando la solución de las controversias y en general, la tutela del


derecho, queda encomendada al poder público, aparece la función
jurisdiccional.

Resulta de la substitución de la actividad de los particulares por la del


estado, en aplicación del derecho objetivo a casos concretos. En vez de
que cada presunto titular de facultades jurídicas decida acerca de la
existencia de las mismas y pretenda hacerlas valer por medio de la fuerza,
el Estado se substituye a él y, en ejercicio de su soberanía, aplica el
derecho al caso incierto o controvertido.

También podría gustarte