Está en la página 1de 43

lOMoARcPSD|28082672

ESCUELA NACIONAL DE
FORMACIÓN
PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÉCNICO PROFESIONAL PNP
ALF. MARIANO SANTOS MATEOS
CUSCO

IV PERIODO ACADÉMICO
SILABO DESARROLLADO

“PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y


ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL”

CUSCO PERU
2023

pá g. 1
lOMoARcPSD|28082672

SILABO DE LA ASIGNATURA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y


ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL

(PROGRAMA REGULAR)

I. PARTE INFORMATIVA
1.1 EJE CURRICULAR : Formación General
1.2 AREA EDUCATIVA : Formación
1.3 AREA COGNITIVA : Ciencias policiales
1.4 AÑO DE ESTUDIO : Primero
1.5 PERIODO ACADÉMICO : IV 2023
1.6 HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
1.7 HORAS SEMANALES : 04
1.7.1 Teoría : 02
1.7.2 Práctica : :02
1.7.3 Total de horas : 04
1.8 DURACIÓN : 16 SEMANAS
1.8.1 Fecha de Inicio : 24 de julio 2023
1.8.2 Fecha de Culminación : 11 de noviembre 2023
1.9 DOCENTES :

II. FUNDAMENTACION
La asignatura de protección de los derechos del niño, niña y adolescente desde la función
policial, es de carácter teórico–práctico. Tiene como propósito el estudio de los aspectos centrales de
los derechos del niño, niña y de los adolescentes, entendido como una entidad jurídica autónoma
orientada a velar y garantizar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes en tanto sujetos
de derechos y a efectos de su integral protección desde la función policial.
Ejes temáticos:
 Aspectos centrales en torno a los niños y adolescentes como sujetos de protección especial.
Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente y las instituciones
encargadas para su protección.
 Principales aspectos de la protección de menores de edad sin cuidados parentales o en riesgo
de perderlos.
 Justicia especializada en supuestos de infracción a la ley penal.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA


Fundamenta la protección especial al niño, niña y adolescente no como objetos de tutela sino como
sujetos de derecho provistos por el ordenamiento jurídico de una capacidad progresiva para ejercer
derechos fundamentales y en ese marco analiza, absuelve y resuelve, desde la perspectiva jurídica y
policial, supuestos orientados a su protección y atención aplicando las normas nacionales e
internacionales, como herramientas eficaces para su adecuada atención y protección.

IV. CONTENIDO:

pá g. 2
lOMoARcPSD|28082672

I UNIDAD
HISTORIA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
CREACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
COMPETENCIAS:
 Del saber: Conocimiento de la historia y creación de organismos supranacionales relacionados a los
derechos del niño, niña y adolescente.
 Del ser: Reconocimiento de organismos internacionales, relacionados a los derechos del niño, niña y
adolescente.
 Del hacer: Comprende los conocimientos básicos sobre los derechos del niño, niña y adolescente en la
función policial.

SEMANA Contenido Contenido Contenido Estrategias y


Conceptual Procedimental Actitudinal Recurso
s
 Historia sobre los Derechos del Comprende conceptos Valora la importancia de Dinámica de
Niño. básicos de los derechos del los derechos del niño, bienvenida.
a) Concepto niño, niña y adolescente, niña y adolescente y su Test de entrada.
b) El desarrollo cronológico así como la creación de protección en normas Indicaciones
de los derechos del niño. organismos supranacionales. generales sobre
 Creación de las Naciones supranacionales, el curso.
Unidas. relacionados a su Organizaci
PRIMERA a) Declaración de Ginebra protección. . ón de
1924. grupos de
(4 horas) b) Creación de la ONU exposicion
es
Plumones
PPT de E.S.

II UNIDAD
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DOCTRINA
PROTECCION INTEGRAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
COMPETENCIAS:
 Del saber: Conocimiento de las nociones generales de la Declaración de los derechos del niño, la
Convención sobre los derechos del niño, la doctrina existente y su protección integral.
 Del ser: identifica las normas internacionales de protección de los derechos del niño, niña y adolescente.
 Del hacer: valora la importancia de la normativa relacionada a la protección de los derechos del niño niña
y adolescente y su debida protección integral.

SEMANA Contenido Contenido Contenido Estrategias y


Conceptual Procedimental Actitudinal Recurso
s
 Declaración de los derechos Comprende las Res Interpreta y valora la Activación de
del niño. nociones generales importancia de la saberes
SEGUNDA a) Principios de la Declaración de protección de los previos.
los derechos del niño. derechos del niño, niña y PPT con
(04 horas) b) Convención sobre los adolescente, desde la definiciones
derechos del Niño. normativa internacional. sobre la
 Doctrinas en atención de la Declaración de
niña, niño y adolescente. los derechos
a) De la denominación del niño.
protección integral.
b) Características
intrínsecas.
 Protección de los niñas, Comprende las nociones Participa en la Clarificación de
TERCERA niños y adolescentes sin generales de la protección aplicación de los conceptos.
cuidados parentales o en riesgo del niño. Niña y procedimientos de PPT
(04 horas) adolescente. protección de los Ilustracio
de perderlos.
Comprende y aplica los niños, niñas y nes,
1.1 De los grupos familiares. conocimientos adquiridos adolescentes. imágenes
1.2 De la situación de riesgo en casos de riesgo o
y la situación de desprotección familiar de

pá g. 3
lOMoARcPSD|28082672

desprotección familiar. niños, niñas y adolescentes.


 El rol del Estado como
garante de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes y
rol de la PNP

ENTREGA DE TEMAS Identifica situaciones Respeta valora y Hojas con


CUARTA PARA LA ELABORACION que atentan contra los protege los casos prácticos
DEL TRABAJO derechos del niño, derechos de los y preguntas
(04 horas) APLICATIVO. niña y adolescente. niños, niñas y para responder.
adolescentes. Control de
 Sistema de protección. Aplica los conocimientos Participa y colabora lectura.
sobre los sistemas de con las autoridades PPT
1. Policía Nacional del
protección de los niños, competentes en la
Perú.
niñas y adolescentes. protección del niño,
2. Policía Especializada. niña y adolescente.
3. Policía de Apoyo a la
Justicia.
4. Servicio médico legal del
niño, niña y adolescente.
 El comité de los derechos del
niño.

III UNIDAD
PROTOCOLOS FACULTATIVOS
COMPETENCIAS:
 Del saber: Reconocimiento de los protocolos facultativos y las formas de violencia contra los niños, niñas y
adolescentes en su relación con la justicia.
 Del ser: Conoce los protocolos facultativos y los tipos y modalidades de violencia en contra de los niños,
niñas y adolescentes.
 Del hacer: Interioriza conceptos generales sobre los tipos y modalidades de violencia contra los niños,
niñas y adolescentes.
SEMANA Contenido Contenido Contenido Estrategias y
Conceptual Procedimental Actitudinal Recurso
s
QUINTA  Protocolos Reconoce conceptos sobre Interioriza las definiciones Análisis e
(04 horas) facultativos. los protocolos facultativos, y sobre protocolos, tipos y interpretación.
 Informes sobre la la situación actual de la modalidades de violencia. Pizarra
situación de la niñez, niñez. PPT
principales Videos
observaciones
generales.

IV UNIDAD
PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA FUNCION POLICIAL
COMPETENCIAS:
 Del saber: conocimiento sobre la protección y cuidades especiales en niños, niñas y adolescentes, desde
la función policial.
 Del ser: Identifica los grupos vulnerables, (niños. Niñas y adolescentes), que sufren algún tipo o modalidad
de violencia, para su debida protección.
 Del hacer: Aplica los mecanismos establecidos para la protección de los niños, niñas y adolescentes en
riesgo o desprotección familiar.
SEMANA Contenido Contenido Contenido Estrategias y
Conceptual Procedimental Actitudinal Recurso
s
 Formas de violencia Identifica los grupos Aplica los Sociodrama.
SEXTA contra los niños, niñas vulnerables y el tipo de mecanismos para la Pizarra
(04 horas) y adolescentes en su violencia que sufren los protección de los Plumón
relación con la niños, niñas y adolescentes. niños, niñas y
justicia. adolescentes, desde
 Tipos de Violencia la función policial.

pá g. 4
lOMoARcPSD|28082672

 Modalidades de
Violencia
 Niñas, niños y Reconoce que la justicia Interioriza definiciones PPT con
SETIMA adolescentes en su tiene un trato diferencial en relacionadas con la conceptos
(04 horas) relación con la justicia cuanto a los derechos de justicia y los niños, niñas básicos.
niños, niñas y adolescentes, y adolescentes.
y su relación con la justicia
OCTAVA EXAMEN PARCIAL I
(04 horas)
 Protección en la función Conoce e identifica dentro Brinda auxilio y apoyo a
NOVENA policial. del grupo familiar, a los niños, niñas y Exposiciones.
(04 horas)  Función policial en el marco niños, niñas y adolescentes, adolescentes, en el Debate.
de la ley Nª 30364. víctimas de violencia. marco de la Ley N° PPT.
30364.

V UNIDAD
PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364
COMPETENCIAS:
 Del saber: Reconocimiento de los procedimientos de intervención policial, en el marco de la ley N° 30364.
 Del ser: Policías, capaces de realizar intervenciones policiales, siguiendo los procedimientos establecidos
en la Ley N° 30364
 Del hacer: Cabal cumplimiento de la función policial, en el marco de la ley N° 30364.

SEMANA Contenido Contenido Contenido Estrategias y


Conceptual Procedimental Actitudinal Recursos
DECIMA Procedimiento de Comprende y aplica el Aplica los Desarrollo de
(04 horas) intervención de acuerdo procedimiento policial, en el procedimientos casos prácticos,
a la guía de marco de la ley N° 30364. establecidos en la sobre
procedimientos para Ley N° 30364, procedimiento
intervención de la respecto a la policial.
policía nacional del violencia en niños, PPT.
Perú en el marco de la niñas y
ley N° 30364 adolescentes.

DECIMO Protocolo para la Identifica el comportamiento Aplica el protocolo a Estudio de casos


PRIMERA atención especializada de los adolescentes en seguir en caso de prácticos.
(04 horas) de adolescentes en conflicto con la ley penal. adolescentes en conflicto Videos.
conflicto con la ley con la ley penal
penal en etapa
preliminar

DECIMO  Concordancias entre Compara y comprende las Resuelve situaciones Desarrollo


SEGUNDA el protocolo para la similitudes y diferencias concretas, de de casos
(04 horas) atención entre el protocolo para la adolescentes en conflicto prácticos
especializada de con la ley penal. Lluvia de
atención especializada de
adolescentes en ideas.
adolescentes en conflicto PPT
conflicto con la ley
penal y el código de con la ley penal y el código
responsabilidad penal de responsabilidad penal
para adolescentes. para adolescentes.
 Doctrina de Atención
integral en la atención
del adolescente
infractor.
DECIMO
TERCERA EVALUACION PARCIAL II
(04 horas)

pá g. 5
lOMoARcPSD|28082672

VI UNIDAD
ENFOQUE DE JUSTICIA JUVENIL RESTAURADORA PREVENCION Y TRATAMIENTO DE
ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL

COMPETENCIAS:
 Del saber: conocimiento sobre el enfoque juvenil restaurador; así como, la prevención y tratamiento de
adolescentes en conflicto con la ley penal.
 Del ser: Promueve la expresión e intercambio de opiniones acerca del enfoque juvenil restaurador.
 Del hacer: Interioriza y comprende las causas de infracción a la ley penal.

SEMANA Contenido Contenido Contenido Estrategias y


Conceptual Procedimental Actitudinal Recurso
s
DECIMO El enfoque de la justicia Conoce el tratamiento y Interioriza información Lluvia de ideas,
CUARTA juvenil restaurativa políticas y reparación de los daños sobre justicia juvenil relacionadas a
SEMANA normas para la prevención y a las víctimas de restaurativa. la justicia
(04 horas) tratamiento del adolescente violencia (niños, niñas y juvenil.
en conflicto con la ley penal. adolescentes), Videos
PPT

VII UNIDAD
PRINCIPALES ACCIONES PARA LA PREVENCION DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
COMPETENCIAS:
 Del saber: Identificación de las acciones de prevención de la delincuencia juvenil.
 Del ser: Conoce las acciones desarrolladas por el gobierno y la Organización de las Naciones Unidas para
la prevención de la delincuencia juvenil.
 Del hacer: Colabora en acciones preventivas para evitar la delincuencia juvenil.
SEMANA Contenido Contenido Contenido Estrategias y
Conceptual Procedimental Actitudinal Recurso
s
DECIMO Principales acciones: Reconoce la importancia de Colabora en acciones Presentación de
QUINTA código de los niños y las acciones preventivas, en preventivas, para evitar la casos. Análisis
(04 horas) adolescentes directrices caso de adolescentes en delincuencia juvenil. grupal.
de las naciones unidas conflicto con la ley penal. Presentación de
para la prevención de la conclusiones.
delincuencia juvenil PPT con
(Directrices de RIAD). informació
n

VIII UNIDAD
TRATA DE PERSONAS
COMPETENCIAS:
 Del saber: Conocer los derechos de las víctimas de trata de personas y el protocolo a seguir para su
atención.
 Del ser: Atender adecuadamente a víctimas de trata de personas, (niños, niñas y adolescentes).
 Del hacer: Incorporar en su actuar los procedimientos establecidos para la atención de víctimas y testigos
de trata de personas.

SEMANA Contenido Contenido Contenido Estrategias y


Conceptual Procedimental Actitudinal Recurso
s
DÉCIMO Principales derechos Reconoce a una víctima Aplica los protocolos Análisis de
SEXTA de las víctimas de trata de trata de personas y establecidos en caso de casos
(04 horas) de personas protocolo aplica el procedimiento víctimas de trata de prácticos.
de la PNP para la a seguir para su debida personas. Lluvia de ideas
atención de víctimas y atención. Videos.
testigos de trata de
personas.

pá g. 6
lOMoARcPSD|28082672

DÉCIMO
SEXTA EXAMEN FINAL
(04 horas)

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente –
educando, enmarcadas en la cultura participativa, y el trabajo en equipo.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos
adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo mediante el
empleo de Mapas Conceptuales.
D. La metodología a emplear, será el constructivismo.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y
materiales:

A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará transparencias o videos
para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones académicas es obligatoria en un 70%, en caso de no existir
justificación alguna por el AAA/INV EESTP, el estudiante desaprobará en la asignatura y/o
Unidad Didáctica
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:
A. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de conocimiento sobre la
asignatura.
B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del estudiante en
el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de evaluación Oral.
C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,
pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la
aplicación de:
1. Talleres.
2. Exposiciones.
3. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en los
modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo
desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad
reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y
contenido.

pá g. 7
lOMoARcPSD|28082672

D. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,


reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16ª
semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.
E. Para la obtención del Promedio Final de la Unidad didáctica se multiplica el promedio
parcial de cada criterio evaluado por su factor y sus sumatoria se divide entre DIEZ (10)
, de conformidad a la siguiente fórmula concordante con las disposiciones establecidas
en el Manual del Estudiante de las Escuelas de Formación de la PNP:

PEP = EP1 + EP2


10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales

PF = TAI x1 + TC x2 + PEP x3 +EF x4


10

CRITERIOS Y FACTORES DE CALIFICACIÓN

CRITERIO CÓDIGO FACTOR


Trabajo Aplicativo Individual TAI 01
Trabajo Colaborativo TC 02
Primer Examen Escrito Parcial EP1
Segundo Examen Escrito Parcial EP2 03
Examen Final EF 04
TOTAL 10

pá g. 8
lOMoARcPSD|28082672

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y RECOMENDADA

1. Constitución Política del Perú.


2. Código del Niño y adolescente.
3. Declaración Universal de Derechos Humanos (Declaración Universal). Adoptada y
proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre
de 1948.
4. Convención sobre los Derechos del Niño UNICEF
5. Yuri Emilio Buaiz V. Oficial de Derechos del Niño/UNICEF ybuaiz@unicef.org
6. Manual de Procedimientos Policiales en Violencia Familiar, contra la libertad sexual;
Niñas Adolescentes en situación de abandono – Ministerio del Interior.
7. Manual de Derechos de los niños, niñas y adolescentes; Por Alex F. Placido V. 2015.
8. Comentarios al Código de los Niños y Adolescentes – Fermín Chunga Lamonja. Ed.
Grijley.
9. Manual de Derecho de Familia – Yolanda Gallegos Canales Ed. Juristas Editores
2013.
10. Resolución Ministerial 234-99-PROMUDEH. Reglamento del servicio de Defensoría
del Niño y del Adolescente
11. Yuri Emilio Buaiz V. Oficial de Derechos del Niño/UNICEF ybuaiz@unicef.org.

pá g. 9
lOMoARcPSD|28082672

I UNIDAD
PRIMERA SEMANA

HISTORIA SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Desde una perspectiva histórica de la evolución de los derechos del Niño, En la antigüedad
nadie pensaba en ofrecer protección especial a los niños. En la Edad Media, los niños eran
considerados “adultos pequeños”. A mediados del siglo XIX, surgió en Francia la idea de ofrecer
protección especial a los niños; es así que en Estados Unidos, los movimientos por los derechos
del niño surgieron durante el siglo XIX con el Orphan Train (un experimento social que buscaba
fomentar el transporte de niños de las grandes ciudades del Este, como Nueva York y Boston,
hacia el Oeste, para crear casas por todo el país). En las grandes ciudades, cuando los padres
de niños morían o eran extremadamente pobres, el niño se veía obligado a trabajar para
mantenerse o mantener a su familia. Los niños se convertían en trabajadores en fábricas y
minas de carbón, las niñas se convertían en prostitutas o chicas de salón o terminaban
en talleres de trabajo esclavo. Todos estos trabajos solo pagaban los gastos de alimentación, es
decir, que no pagaban tributos como en el antiguo Egipto. La idea de crear los derechos del niño
circuló en algunos medios intelectuales durante el siglo XIX. Un ejemplo de ello fue la referencia
que hizo el escritor francés Jules Vallès en su obra El niño (1879), y más claramente la reflexión
sobre los derechos del niño que realizó Kate D. Wiggin en "Children's Rights"(1892) esto permitió
el desarrollo progresivo de los derechos de los menores. A partir de 1841, las leyes comenzaron
a proteger a los niños en su lugar de trabajo y, a partir de 1881, las leyes francesas garantizaron
el derecho de los niños a una educación.

Desde 1919, tras la creación de la Liga de las Naciones (que luego se convertiría en la ONU), la
comunidad internacional comenzó a otorgarle más importancia a este tema, por lo que elaboró el
Comité para la Protección de los Niños.

El 16 de septiembre de 1924, la Liga de las Naciones aprobó la Declaración de los Derechos del
Niño (también llamada la Declaración de Ginebra), el primer tratado internacional sobre los
Derechos de los Niños. A lo largo de cinco capítulos la Declaración otorga derechos específicos
a los niños, así como responsabilidades a los adultos.La Declaración de Ginebra se basa en el
trabajo del médico polaco Janusz Korczak.

La Segunda Guerra Mundial dejó entre sus víctimas a miles de niños en una situación
desesperada. Como consecuencia, en 1947 se creó el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (conocido como UNICEF) al cual se le concedió el estatus de organización internacional
permanente en 1953. Durante sus inicios, la UNICEF se centró particularmente en ayudar a las
jóvenes víctimas de la Segunda Guerra Mundial, principalmente a los niños europeos. Sin
embargo, en 1953 su mandato alcanzó una dimensión internacional y comenzó a auxiliar a niños
en países en vías de desarrollo. La Organización luego estableció una serie de programas para
que los niños tuvieran acceso a una educación, buena salud, agua potable y alimentos. Desde el
10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce que “la
maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales”.

En 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos
del Niño, que describe los derechos de los niños en diez principios. Si bien este documento
todavía no ha sido firmado por todos los países y sus principios tienen carácter indicativo, le
facilita el camino a la Declaración Universal sobre los Derechos del Niño. Luego de aprobar
la Declaración de los Derechos Humanos, la ONU deseaba presentar una Carta de Derechos
Fundamentales que exigiera a los gobiernos a respetarla. Como consecuencia, la Comisión de
los Derechos Humanos se dispuso a redactar este documento.

pá g. 10
lOMoARcPSD|28082672

En medio de la Guerra Fría, y tras arduas negociones, la Asamblea General de las Naciones
Unidas aprobó en Nueva York dos textos complementarios a la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, que reconoce el derecho a la protección contra la explotación económica y el
derecho a la educación y a la asistencia médica. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos,
que establece el derecho a poseer un nombre y una nacionalidad. La ONU proclamó al año 1979
como el Año Internacional del Niño. Durante este año, tuvo lugar un verdadero cambio de
espíritu, ya que Polonia propuso crear un grupo de trabajo dentro de la Comisión de los
Derechos Humanos que se encargara de redactar una carta internacional. Así, el 20 de
noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre
los Derechos del Niño. A lo largo de 54 artículos el documento establece los derechos
económicos, sociales y culturales de los niños.

Este es el tratado sobre derechos humanos que se ha aprobado más rápidamente. Se convirtió
en un tratado internacional y el 2 de septiembre de 1990 entró en vigencia luego de ser ratificado
por 20 países. El 11 de julio de 1990 la Organización para la Unidad Africana aprobó la Carta
Africana sobre los Derechos y Bienestar del Niño. Se adoptó el 17 de junio de 1999
la Convención sobre las peores formas de trabajo infantil. En mayo de 2000, se ratificó
el Protocolo facultativo de la Carta Internacional sobre los Derechos del Niño, que trata la
participación de los niños en conflictos armados y entró en vigor en 2002. Este documento
prohíbe que los menores participen en conflictos armados. Hasta ahora, la Convención sobre los
Derechos del Niño ha sido firmada por 190 de 192 Estados, aunque hay algunas reservas sobre
ciertos fragmentos del documento. Sólo Estados Unidos y Somalia la han firmado, pero no
ratificado. Actualmente, su ideal y carácter contundente son universalmente aceptados.

CREACION DE LAS NACIONES UNIDAS


La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha
organización había fallado en su propósito de evitar otro conflicto internacional.
El término «Naciones Unidas» se pronunció por primera vez en plena Segunda Guerra Mundial
por el entonces presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt, en la Declaración de las
Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942 como una alianza de 26 países en la que sus
representantes se comprometieron a defender la Carta del Atlántico y para emplear sus recursos
en la guerra contra el Eje Roma-Berlín-Tokio.
La idea de la ONU fue elaborada en la declaración emitida en la conferencia de Yalta celebrada
por los aliados en febrero de 1945. Allí Roosevelt sugirió el nombre de Naciones Unidas. Al
terminar la Segunda Guerra Mundial, los representantes de 50 países se reunieron en
la Conferencia de las Naciones Unidas de San Francisco, para redactar la Carta de las Naciones
Unidas. La Carta, firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 51 Estados
Miembros fundadores – entre ellos Bolivia –, es la base sobre la que se constituyó la
Organización. En ella se señalan tanto los deberes y obligaciones de los Estados miembros,
como los órganos y procedimientos que conforman las Naciones Unidas.
Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que
la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados
Unidos y la mayoría de los demás signatarios. El Día de las Naciones Unidas se celebra todos
los años en esa fecha. Las Naciones Unidas tienen actualmente 193 Estados Miembros; la
República de Sudán del Sur es el último estado admitido como nuevo miembro por la Asamblea
General el 14 de julio de 2011.
Las Naciones Unidas no son un gobierno mundial y tampoco establece leyes. Sin embargo, la
Organización es el único órgano genuinamente universal en el que los Estados del mundo, y los
pueblos que representan, pueden reunirse para hacer frente a los desafíos de nuestro tiempo.
En la actualidad, no permanecen las condiciones internacionales que impulsaron la
pá g. 11
lOMoARcPSD|28082672

gestación de la ONU; debido a que, el sistema internacional está en constante cambio,


los problemas han tomado nuevas formas, han surgido nuevas amenazas, entre las más
sobresalientes están: narcotráfico, terrorismo, armas biológicas y químicas, proliferación
de armas nucleares, degradación de medio ambiente y las pandemias (Valdés, 2007:
09); así como, nuevas formas de cooperación internacional y temas de relevancia social
tales como la brecha digital. Ajustar a la ONU a la nueva realidad internacional ha sido la
principal razón de la comunidad internacional y de esa manera evitar que la ONU se
convierta en un organismo internacional obsoleto.

SEGUNDA SEMANA

DECLARACIÒN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La Declaración de los Derechos del Niño aprobada el 20 de noviembre de 1959 de manera


unánime por todos los 78 Estados miembros que componían entonces la Organización de
Naciones Unidas.
Está basada a su vez en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, de 1924, y
recoge 10 principios. Tras esta declaración, en 1989 se firmó la Convención sobre los Derechos
del Niño, con 54 artículos. Aparte de la extensión, las principales diferencias entre ambas es que
el cumplimiento de una convención es obligatorio y, por otra parte, la de 1989 cambia el enfoque
considerando a las niñas y niños como sujetos de protección y no sólo como objetos de la
misma.
Esta declaración reconoce al niño y la niña como «ser humano capaz de desarrollarse física,
mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad».
Tiene el objetivo de orientar a los países en que se cumplan sus derechos. La Convención
funciona como una guía para los Estados, las familias y todos los demás adultos que los rodean.
De alguna forma, sirve para comprometer a los países en la promoción de sus derechos,
identificando aquellos en los que hay que poner especial atención para luego trabajar y mejorar.
Sus 10 artículos hacen referencia a los siguientes derechos.
Principio 1
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán
reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de
raza, color, Sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
Principio 2
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado
todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral,
espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y
dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será
el interés superior del niño.
Principio 3
El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
Principio 4
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y
desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre,
cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de
alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
Principio 5
El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el

pá g. 12
lOMoARcPSD|28082672

tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.


Principio 6
El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.
Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en
todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias
excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las
autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que
carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias
numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
Principio 7
El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las
etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en
condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su
sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés
superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su
educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados
hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se
esforzarán por promover el goce de este derecho.
Principio 8
El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y
socorro.
Principio 9
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será
objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima
adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo
alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o
moral.
Principio 10
El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial,
religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia,
amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe
consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes. y así como se lo respeta, debe
respetar a sus mismos.

DOCTRINA EN ATENCION DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE-LA DOCTRINA DE


PROTECCIÓN INTEGRAL

La denominada Doctrina de Protección Integral, que reconoce al menor de edad como sujeto de
derechos, tiene su máxima expresión en la Convención sobre los Derechos del Niño.
Aún cuando es claro que principios de interpretación como los de pro libertatis y fuerza
expansiva, razonabilidad y proporcionalidad deben necesariamente aplicarse siempre que esté
de por medio la defensa y promoción de derechos humanos, ello resulta más evidente cuando lo
que está en juego es la protección de la dignidad y demás derechos de las personas menores de
edad.
Si bien, los niños, niñas y adolescentes, como todo sujeto de derecho capaz de discernimiento,
deben responder por sus actos, requieren de un tratamiento diferenciado en función de su
especial situación y grado de desarrollo.
Resulta importante mencionar que si bien esta doctrina debe aplicarse siempre que se encuentre
de por medio la defensa y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes, ha tenido
su mayor desarrollo en materia de responsabilidad penal de menores de edad. En efecto, tal
como sostuvo la Defensoría del Pueblo en su informe del sistema penal juvenil, es sobre la base
pá g. 13
lOMoARcPSD|28082672

de la Doctrina de la Protección Integral que se ha centrado fundamentalmente el tema de su


responsabilidad penal a partir del planteamiento de una opción punitivo-garantista.
De acuerdo con esta concepción, a partir de cierta edad los y las adolescentes sí responden por
las infracciones que cometen contra la ley penal pero siempre bajo la garantía del respeto del
denominado principio del Derecho Penal Mínimo. Éste se caracteriza por la recurrencia al
derecho penal como extrema ratio; el respeto de las garantías penales sustantivas y procesales
establecidas para la persona adulta, a las que deben sumarse aquellas propias derivadas de la
condición de menor de edad; la minimización de las penas juveniles, y la utilización de medidas
socioeducativas alternativas a la privación de libertad, debiendo emplearse ésta última sólo
excepcionalmente y limitando su intensidad y su duración al mínimo plazo posible. En otras
palabras, se trata de un derecho penal juvenil dotado de las mismas garantías que el derecho
penal de adultos pero menos severo, tanto en lo que se refiere a la tipificación de los delitos
cuanto en la intensidad de las sanciones , por ser un sujeto de derecho en proceso de desarrollo.
Cabe mencionar que esta consideración, expresamente establecida como obligación asumida
por el Estado peruano en la Convención sobre los Derechos del Niño, constituye una
manifestación del principio del interés superior del niño.
Lo expuesto resulta más urgente aún teniendo en cuenta que los factores que determinan la
problemática de la infracción de la ley penal por parte de menores de edad tienen que ser
enfrentados principalmente a través de la política social del Estado, antes que con el recurso a
medidas punitivas o al incremento de las mismas. En este ámbito, más que en ningún otro, son
los condicionamientos sociales negativos que rodean a los menores de edad los que tienen una
incidencia directa y decisiva en su conducta contraria a la ley penal. Por ello en el diseño de una
ley penal de menores de edad, antes que criterios retributivos en la selección de las respuestas
ante las infracciones que privilegian medidas de privación de la libertad prolongadas, debe
establecerse un sistema de medidas socio educativas orientadas a que puedan corregir aquellas
carencias que determinaron su conducta y les permita una vida futura de respeto a la ley.
Ciertamente este mismo criterio debe traducirse en el ámbito del proceso destinado a la
imposición y ejecución de dichas medidas. Es importante tener también en cuenta que un
sistema como el señalado, requiere de un enfoque multidisciplinario del problema del menor
infractor que integre un conjunto de disciplinas y profesionales en su solución, tales como:
trabajadores sociales, psicólogos, educadores, entre otros. Por ende, a riesgo de incurrir en
soluciones incompletas que a mediano plazo pueden resultar contraproducentes, el legislador no
debe perder de vista que toda regulación de responsabilidad de menores de edad por
infracciones a la ley penal, debe considerar e ir acompañada de los recursos y la infraestructura
necesaria para su implementación.

TERCERA SEMANA

PROTECCION DE LAS NIÑOS, NIÑOS Y ADOLESCENTES SIN CUIDADOS PARENTALES O


EN RIESGOS DE PERDERLOS.

A fin de combatir la inseguridad ciudadana, el Ejecutivo ha publicado el D. Leg. 1297, por el cual
se crea un nuevo sistema de protección de los menores en situación de desamparo familiar.
Antes que se emita una decisión sobre la situación de riesgo o desprotección familiar de un
menor, la autoridad competente debe escuchar, en su propio lenguaje, la opinión de la niña, niño
o adolescente en una diligencia especial. En dicha oportunidad se deberá tener en consideración
su madurez y desarrollo, garantizando la intimidad, seguridad, la ausencia de coacción y el uso
de métodos acordes a su edad, dejando constancia de ello en las resoluciones.
Para ello, previamente el menor deberá recibir la información y asesoramiento necesario que le
permita el ejercicio de este derecho en un lenguaje comprensible, en formatos accesibles y
adaptados a sus circunstancias.
Esta norma crea un nuevo sistema de protección integral de niñas, niños y adolescentes, con la
finalidad de combatir una de las causas de la inseguridad ciudadana: la desprotección familiar.

pá g. 14
lOMoARcPSD|28082672

DECRETO LEGISLATIVO
Nº 1297
DECRETO LEGISLATIVO PARA LA
PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES SIN CUIDADOS PARENTALES O EN
RIESGO DE PERDERLOS
Nuevo régimen de protección al menor en situación de desamparo familiar.
Actualmente, la tutela del desarrollo integral de los menores se encuentra distribuida entre el
Código de Niños y Adolescentes, la Ley de Acogimiento Familiar, el Reglamento del Servicio de
Investigación Tutelar, Ley de Procedimiento Administrativo de Adopción de Menores de Edad
Declarados Judicialmente en Abandono y la Ley General de Centros de Atención Residencial de
Niñas, Niños y Adolescentes. Por lo tanto, el primer gran logro del Decreto Legislativo N° 1297
cuando se expida su respectivo Reglamento, será la concentración de la normativa pertinente en
un solo cuerpo legal.
El objetivo primordial del Decreto Legislativo N° 1297 es el restablecimiento del vínculo familiar
dentro de la familia de origen, por lo que busca recomponer y restablecer los derechos de
menores mediante medidas de protección que no impliquen la remoción del menor del seno
familiar, siempre que ello sea posible.
Uno de los mayores aportes que puede apreciarse en este nuevo régimen en comento, es el
establecimiento de plazos expeditivos para llevar adelante cada una de las etapas que buscan
restablecer el derecho de niñas, niños y adolescentes a un desarrollo integral dentro de un
ambiente familiar.
Cada etapa busca atender las necesidades del menor, según el grado de afectación al cual se
enfrenta y las opciones que se presentan. Asimismo, se busca controlar las situaciones de riesgo
dentro del propio seno familiar, ante la desprotección se ofrecen medidas de protección que
remueven de manera temporal al menor del seno familiar y finalmente la adopción remueve de
manera definitiva al menor de su origen biológico, todo bajo el principio orientador del Interés
Superior del Niño.
ROL DEL ESTADO COMO GARANTE DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES Y ROL DELAPOLICIA NACIONAL DEL PERU
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un instrumento jurídico que establece un
marco de protección y promoción específico de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Como parte de la CDN, los Estados que la ratifican asumen formalmente, ante la comunidad
internacional, la obligación de respetar y asegurar la aplicación de los derechos reconocidos en
la CDN a todos los niños, niñas y adolescentes dentro de su territorio. En particular, los Estados
se comprometen a adoptar “todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para
dar efectividad a los derechos reconocidos” en la CDN (artículo 4º). De esta manera, asumen la
obligación de adoptar políticas públicas, así como obligaciones concretas que garanticen el goce
efectivo de los derechos específicamente reconocidos a los niños, niñas y adolescentes.
Bajo la Convención, los Estados parte tienen la obligación de enmendar y promulgar leyes y
políticas destinadas a poner plenamente en práctica la Convención. Como resultado, este
documento ha inspirado un proceso de implementación jurídica nacional y de cambio social en
todas las regiones del mundo. Los gobiernos locales y nacionales han enmendado leyes para
tener en cuenta el interés superior del niño y han adoptado políticas sociales que promueven la
puesta en vigor de los derechos de la infancia. Tanto las comunidades como los individuos, entre
ellos niños y niñas, han participado activamente ofreciendo sus puntos de vista y pidiendo
cambios.
El Art. 7 Inc. 4 de la Ley de la Policía Nacional del Perú (Ley Nº.27238), tiene como una de sus
funciones brindar protección al niño, niña y adolescentes sus funciones brindar protección al
niño, niña y adolescentes, al anciano y , al anciano y a la mujer a la mujer que se encuentra en
situación de riesgo de su libertad e integridad personal, previniendo las infracciones penales y
colaborando en la ejecución de las medidas socioeducativas correspondientes.
pá g. 15
lOMoARcPSD|28082672

CUARTA SEMANA

SISTEMAS DE PROTECCION A LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE

El Sistema Nacional de Protección de la niñez y adolescencia “es el conjunto de órganos,


entidades y servicios que formulan, coordinan, integran, orientan, supervisan, evalúan y
controlan las políticas, programas y acciones de interés público a nivel nacional, estatal y
municipal, destinadas a la protección y atención de todos los niños, niñas y adolescentes.
La infancia peruana sufre los efectos de distintas modalidades de violencia, y las formas de
enfrentarlas no siempre son suficientes ni adecuadas. La intervención de UNICEF busca reforzar
medidas que protejan a la infancia y adolescencia peruana incorporando un enfoque de
derechos en la atención de aquellos que son víctimas de la violencia.
UNICEF se propone facilitar el ejercicio del derecho al nombre, apoyando intervenciones
públicas que acercan el registro de nacimientos a comunidades rurales apartadas porque
considera que una de las formas de proteger a un niño es asegurarle la posesión de un
documento de identidad. Su carencia es frecuente entre la población indígena, especialmente la
amazónica.
Por ello, brindan asistencia técnica para que en distintos sectores y programas del Estado se
incorporen acciones y políticas orientadas a la protección de niños, niñas y adolescentes. Uno de
los aspectos en los que se trabaja arduamente es la mejora de los sistemas de información,
análisis y monitoreo que permitan cubrir los vacíos que existen sobre el tema para identificar las
regiones y los lugares que enfrentan este problema.
También se realizan acciones para visibilizar la dimensión y las causas de la violencia que afecta
a la niñez peruana y promover la adopción de actitudes y medidas contra ella en el hogar, la
escuela y la comunidad.
En alianza con el Estado y la sociedad civil se busca la reducción del trabajo infantil y la
erradicación de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. UNICEF continuará
promoviendo en el Perú el respeto a los derechos de los adolescentes que se encuentran en
conflicto con la ley, y de los niños que, al carecer de cuidados de sus padres u otros familiares,
han sido internados en una institución o viven temporalmente con familias sustitutas.
EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
El Comité de los Derechos del Niño es un organismo de las Naciones Unidas que tiene la
función de examinar los progresos realizados en el cumplimiento de las obligaciones contraídas
por los Estados Partes que han ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño.
El Comité también supervisa la aplicación de los dos protocolos facultativos de la Convención,
publica su interpretación del contenido de las disposiciones sobre derechos humanos, en forma
de observaciones generales sobre cuestiones temáticas y organiza días de debate general.
Seguimiento del Cumplimiento de la Convención:
Los Estados Partes se comprometen a presentar al Comité informes sobre las medidas que
adopten para dar efecto a los derechos reconocidos en la Convención y sobre el progreso que
hayan realizado las medidas tomadas.
Los informes recogen también las circunstancias y dificultadas, si las hay, que afectan al grado
de cumplimiento de las obligaciones derivadas de la Convención.
El primer informe ha de entregarse en el plazo de dos años a partir de la fecha en la que entre
en vigor la Convención para cada Estado Parte. En lo sucesivo, cada cinco años. Además, los
Estados tienen obligación de difundir entre el público de sus respectivos países los informes
elaborados.
El Informe complementario

pá g. 16
lOMoARcPSD|28082672

El Informe complementario, sombra, paralelo o alternativo es un documento de seguimiento


elaborado por actores de la sociedad civil que aborda y analiza desde un punto de vista crítico
los informes y resoluciones oficiales gubernamentales.6
El Comité de los Derechos del Niños también recibe informes sombra a la Convención,
aceptados gracias al artículo 45, que indica que el mismo Comité puede invitar a "otros
organismos competentes que consideren apropiados a que proporcionen asesoramiento
especializado sobre la aplicación de la Convención en los sectores que son de incumbencia de
sus respectivos mandatos".
Observaciones Finales
Tras recibir los informes de los Estados, el Comité puede formular sugerencias y
recomendaciones generales basadas en esa información recibida

QUINTA SEMANA

PROTOCOLOS FACULTATIVOS DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Generalidades
Después de la aprobación de un tratado de derechos humanos se suelen añadir “protocolos
facultativos”, mecanismos jurídicos que complementan y añaden provisiones al tratado. Un protocolo
puede versar sobre un tema relacionado con el tratado original y se utiliza para profundizar sobre
cuestiones que aparecían en el tratado original, abordar una preocupación nueva o añadir un
procedimiento para la aplicación y puesta en marcha del tratado, como por ejemplo incluir un
procedimiento para la presentación individual de quejas. Los protocolos facultativos a la Convención
sobre los Derechos del Niño ofrecen más detalles y amplían las obligaciones del tratado original.
Un protocolo es “facultativo” porque no vincula automáticamente a los Estados que ya han ratificado
el tratado original. Estas obligaciones en el protocolo son adicionales y pueden ser más exigentes
que las que aparecían en la Convención original, por lo que los estados deben escoger de manera
independiente si quieren vincularse o no al protocolo. Por tanto, un protocolo facultativo dispone de
sus propios mecanismos de ratificación independientes del tratado que complementa. Por lo general,
solamente los Estados que ya han aceptado vincularse al tratado original pueden ratificar sus
protocolos facultativos. Los protocolos facultativos a la Convención sobre los Derechos del Niño
permiten sin embargo a los Estados que no son parte ratificarlos o adherirse a ellos. Por ejemplo, los
Estados Unidos, que no han ratificado la Convención, han ratificado ambos protocolos facultativos.
Los Estados deben ratificar cada uno de los protocolos siguiendo el mismo procedimiento que
utilizaron cuando ratificaron la Convención. (Véase “Utilizar la Convención para proteger a la infancia”
a la izquierda).

PROTOCOLOS FACULTATIVOS
La Convención sobre los Derechos del Niño, establece una serie de normas y obligaciones
irrevocables aceptada universalmente, ofrece protección y apoyo a los derechos de la infancia.
Al aprobar la Convención, la comunidad internacional reconoció que, a diferencia de los adultos,
las personas menores de 18 años necesitan una atención y protección especiales. Para
contribuir a eliminar los abusos y la explotación cada vez mayores de los niños y niñas en todo el
mundo.
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó los siguientes Protocolos facultativos de la
Convención que refuerzan la protección de la infancia, a saber:
1. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, Relativo a la
Participación de los Niños en los Conflictos Armados.
* Aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas, el 25 de mayo de 2000, entró en
vigencia el 12 de febrero de 2002.
* Es un hecho que, aparte de los números impresionantes de niños muertos o mutilados en
conflictos armados, más de veinte millones sufren el desarraigo debido al desplazamiento interno
o fuera de su país, muchos quedan huérfanos y millares son víctimas de la violación u otras
formas de abuso sexual. Asimismo, se estima que unos 300.000 jóvenes menores de 18 años de
pá g. 17
lOMoARcPSD|28082672

edad se han visto obligados a tomar las armas y participar en las hostilidades en más de 30
países1. El fenómeno afecta a niños y jóvenes en Asia, América Latina, Africa y Oriente Medio,
aunque también han participado niños en los conflictos armados ocurridos tras la desintegración
de la antigua Unión Soviética y el reclutamiento de menores de 18 años es una práctica regular
en algunos Estados Occidentales como Estados Unidos y Reino Unido. En algunos casos, el
porcentaje de menores que participan en hostilidades es alarmante. Se estima que hasta el 30%
de algunas unidades guerrilleras y el 50% de determinadas unidades paramilitares están
formadas por niños2. La mayor parte de ellos tienen entre 15 y 18 años, pero se conocen
muchos casos de utilización en tareas militares y conexas de niños de menor edad.
* Entre las causas del incremento de la utilización de niños como soldados deben considerarse,
en primer lugar, los mismos factores sociales, económicos e ideológicos que intervienen en el
desencadenamiento de los conflictos armados y que resultan exacerbados como consecuencia
de éstos. Los niños que se ven obligados a luchar suelen ser pobres, analfabetos y de zonas
rurales y los voluntarios están frecuentemente motivados por su deseo de escapar a la pobreza y
son seducidos fácilmente por llamamientos a ideologías étnicas o religiosas. Entre los más
vulnerables al reclutamiento por grupos o fuerzas armadas están, por ejemplo, los niños
refugiados o desplazados internamente que han quedado separados de sus familias y
desarraigados.
* Establece los 18 años como la edad mínima para el reclutamiento obligatorio y exige a los
Estados que hagan todo lo posible para evitar que individuos menores de 18 años participen
directamente en las hostilidades. Para lograr la plena protección de los niños, en particular
durante los conflictos armados y la ocupación extranjera, es indispensable que se den
condiciones de paz y seguridad basada enel pleno respeto de los propósitos y principios de la
Carta de las Naciones Unidas y se observen los instrumentos vigentes en materia de derechos
humanos. Con este Protocolo, se pretende asegurar la rehabilitación física y psicosocial y la
reintegración social de los niños y niñas víctimas de conflictos armados, alentando la
participación de las comunidades y, en particular, de los niños y de las víctimas infantiles en la
difusión de programas de información y de educación sobre la aplicación del Protocolo.
2. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, Relativo a la Venta de
Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía.
* La explotación sexual comercial de la infancia —como la venta de niños, la prostitución infantil,
el turismo sexual infantil y la pornografía infantil— se da en muchos lugares del mundo. Se
calcula que alrededor de un millón de menores de edad (la mayoría niñas, pero también un
número considerable de niños) caen todos los años en las redes del multimillonario comercio
sexual, víctimas de la degradación y sometidos a un riesgo que amenaza sus vidas.
* Los artículos 34 y 35 de la Convención sobre los Derechos del Niño dicen que los gobiernos
deben proteger a los niños y niñas de todas las formas de explotación y abusos sexuales y tomar
todas las medidas posibles para asegurar que no se les secuestra, se les vende o se trafica con
ellos. El Protocolo Facultativo de la Convención relativo a la venta de niños, la prostitución
infantil y la utilización de niños en la pornografía sirve de complemento a la Convención al exigir
a los Estados una serie de requisitos precisos para poner fin a la explotación y el abuso sexuales
de la infancia. También protege a los niños y niñas de la venta con objetivos no sexuales, como
por ejemplo otras formas de trabajo forzado, adopciones ilegales o donación de órganos.
* El Protocolo ofrece definiciones de delitos como "venta de niños", "prostitución infantil" y
"pornografía infantil". También obliga a los gobiernos a criminalizar y castigar las actividades
relacionadas con estos delitos. Exige castigos no solamente para quienes ofrecen o entregan
niños y niñas para su explotación sexual, transferencia de órganos, obtención de beneficios o
trabajos forzados, sino también para todo aquel que acepte a un niño o niña destinado a estas
actividades.
* El Protocolo protege también los derechos y los intereses de las víctimas infantiles. Los
gobiernos deben proporcionar servicios jurídicos y otro tipo de apoyo para estas víctimas. Esta
obligación incluye tener en cuenta el interés superior del niño en cualquier tipo de actividad

pá g. 18
lOMoARcPSD|28082672

relacionado con el sistema de justicia criminal. Los niños y niñas deben también recibir apoyo
médico, psicológico, logístico y financiero que contribuya a su rehabilitación y reintegración.
Como complemento de la Convención sobre los Derechos del Niño, este texto debe interpretarse
siempre a la luz de los principios de la no discriminación, del interés superior del niño y de su
participación.
* El texto hace también hincapié en el valor de la cooperación internacional, que es importante
para combatir estas actividades que se realizan a menudo más allá de las fronteras nacionales.
Las campañas de concienciación, de información y de educación públicas contribuyen también a
proteger a la infancia contra estas graves conculcaciones de sus derechos.
* Después de recibir las primeras 10 ratificaciones necesarias para su entrada en vigor, el
Protocolo Facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil, el turismo sexual infantil y la
pornografía infantil se convirtió en un documento jurídicamente vinculante el 18 de enero de
2002. Hoy en día, más de 100 países han firmado y ratificado este Protocolo. Para obtener más
información sobre proceso de ratificación o adhesión, haga clic en “Utilizar la Convención para
proteger a la infancia” a la izquierda.
3. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, Relativo a un
Procedimiento de Comunicaciones.
* En el año 2011, la Asamblea General de Naciones Unidas aprueba el tercer Protocolo
facultativo que permite presentar quejas o casos de violaciones de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes ante el Comité de Derechos del Niño, si no han logrado obtener las
respuestas legales necesarias a estas violaciones en sus países de origen. Esta rúbrica supone
un “hito en la historia de los derechos humanos” ya que sitúa en el mismo nivel los derechos de
los niños y las niñas que los de los adultos, dado que podrán apelar a un instrumento de
Derecho Internacional ante las Naciones Unidas para defenderse de las situaciones de
vulnerabilidad.

INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ


Los niños, niñas y adolescentes constituyen uno de los sectores más vulnerables de la
población. Esta situación de vulnerabilidad exige una especial protección por parte del Estado, la
familia y la comunidad, tal como lo han establecido diversos instrumentos internacionales, entre
ellos, la Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce a los niños, niñas y
adolescentes como sujetos de derechos, es decir, como titulares de derechos y obligaciones.
Los problemas que atañen a los niños, niñas y adolescentes de nuestro país son objeto de una
especial preocupación, manifiesta en la defensa, promoción y respeto de sus derechos.
En Perú, la situación de los derechos de los niños es muy singular. De hecho, el gobierno actúa
y progresa a diario, pero el resultado todavía no es uniforme y afecta a un porcentaje reducido
de las Poblaciones necesitadas. Numerosos niños viven por lo tanto en condiciones precarias
que afectan su salud y provoca múltiples consecuencias negativas para su futuro.
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ
El Perú de hoy es un país de ingresos medianos altos en el que persisten inequidades que
afectan especialmente a las poblaciones rurales de las regiones andinas y amazónicas, y a
aquellas que viven en contextos periurbanos. Pero también es un país mayoritariamente urbano,
y que concentra a la tercera parte de su población en Lima, su capital.
El Perú ha llegado a la segunda década del Siglo XXI con 30 millones de habitantes. Los
peruanos y peruanas menores de 18 años conforman el 37% de la población. Los niños y niñas
menores de 5 años representan el 12%.
La población es mayoritariamente urbana. Se estima que en el 2013 el 74% de los peruanos y
peruanas vivirán alejados de las zonas rurales. Esta migración hacia la ciudad, que tiene como
protagonistas mayoritariamente a pobladores indígenas andinos y amazónicos, se inició hace
varias décadas pero alcanzó su punto más alto durante los años 80 cuando se vivió un conflicto
armado interno.

pá g. 19
lOMoARcPSD|28082672

Durante los últimos años ha mejorado la situación de la niñez en el Perú. Los principales
avances tienen que ver con la reducción de la mortalidad infantil, el incremento del control
prenatal y con el aumento de la cobertura de la educación primaria. Por otro lado, hay problemas
que persisten como la alta prevalencia de la desnutrición crónica infantil y de la anemia; el
limitado acceso a la educación inicial y secundaria, el bajo nivel de logros de aprendizaje, y la
elevada incidencia de maltrato a niños, niñas y mujeres.
En el Perú hay una gran diversidad cultural, étnica, lingüística, socio-económica y geográfica, por
lo que los promedios nacionales tienden a esconder la real magnitud de los problemas en las
distintas zonas del país.
PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA NIÑEZ EN EL PERÚ 1. Pobreza El 35% de
la población Peruana vive por debajo del umbral de la pobreza. Por lo tanto, a pesar del reciente
crecimiento económico del país.
El desempleo afecta numerosas familias que se encuentran sin recurso y no pueden apoyar a
las necesidades fundamentales de sus familias. Los niños debilitados sufren en su totalidad esas
consecuencias y ven sus derechos y libertades gravemente restringidos. 2. Derecho a la salud. A
pesar de los esfuerzos realizados, los servicios de salud todavía no son lo suficientemente
eficientes y accesibles para ofrecer una buena salud a los niños peruanos. La situación
geográfica de Perú impide una buena coordinación de los cuidados médicos en conjunto del país
y las poblaciones aisladas, principalmente los niños. 3. Trabajo infantil En Perú.,
aproximadamente 34% de los niños se ven obligados a trabajar para ayudar a sus familias.
La mayoría de ellos se enfrentan a trabajos difíciles, fatigosos y a veces extremadamente
peligrosos. Sus trabajos se encuentran en lugares tan diversos como plantaciones, centros de
deshechos, mercados ambulantes y en las explotaciones mineras. Algunos arriesgan sus vidas a
diario bajo condiciones horribles y ganan apenas unos centavos, lejos de una compensación
adecuada para la precariedad de sus condiciones de vida. Otros niños se ven obligados a
integrarse en la prostitución o las drogas. 4. Explotación infantil La violencia está aumentando en
Perú. Las bandas siembran terror y establecen la ley en las calles de los barrios desfavorecidos.
Nadie se atreve a plantar cara a las bandas, que siembran el terror en las calles e imponen su
criterio. Intimidan a los demás habitantes, que se mantienen sumisos y hacen frente en silencio a
la violencia.

Los líderes de las bandas a menudo utilizan a los niños. Por un lado Algunos son secuestrados y
golpeados para asustar a cualquiera que amenace a la jerarquía. Por otro lado algunos niños se
ven obligados a convertirse en víctimas de estas bandas, bajo las órdenes de traficantes del
sexo o de la droga. Si los niños son capaces de escapar de las bandas, a menudo están
traumatizados y su reintegración a la sociedad es larga y difícil. 5. Matrimonio infantil. Casi una
de cada cinco niñas en Perú está casada antes de cumplir 18 años. También se están
preparando muy temprano para su primera condición de futura esposa. Sin embargo, estas
uniones tempranas a menudo no son consensuales y tienen graves consecuencias sobre la
salud de las niñas que no son capaces de entender la vida matrimonial. 6. Derechos de los niños
indígenas. Una gran parte del territorio Peruano está cubierto por el área que conforme la selva
Amazónica, en algunos casos lugares remotos donde los niños no están protegidos y son
constantemente amenazados.

Por lo tanto estos niños se enfrentan a muchos obstáculos y es muy difícil acceder a derechos
como educación, salud, la identidad, sin embargo, son derechos fundamentales, por ejemplo una
gran parte de los niños indígenas menores de 5 años sufren de desnutrición crónica que afecta
seriamente su salud. Además, a menudo son víctimas de discriminación por parte de las
poblaciones urbanas, quienes a veces muestran la intolerancia y el racismo en contra de ellos,
incluyendo la violencia de sus palabras y acciones. Algunos niños indígenas están traumatizados
tanto física y mentalmente, a causa de sus orígenes étnicos.

Según la Representante de UNICEF, Olga Isaza, La Convención Sobre los Derechos del Niño
(CDN), el tratado universal de derechos humanos más ratificado por los Estados del mundo, ha
pá g. 20
lOMoARcPSD|28082672

cumplido 29 años. En estos años, las sociedades han transformado su mirada sobre las niñas,
niños y adolescentes. Hoy los reconocen como personas con plenos derechos y con
necesidades particulares de acuerdo con su edad.

Desde entonces el Perú, uno de los primeros países en ratificar la CDN, realiza esfuerzos por
adaptar su legislación y políticas públicas a la garantía de estos derechos. Ha tenido importantes
avances, pero también ha descubierto vacíos legales, aspectos culturales y prácticas sociales
que dificultan el pleno ejercicio de estos derechos. El Perú ha sabido asumir la agenda de la
niñez como política de Estado.

El actual liderazgo del Ejecutivo en la lucha contra la anemia y su compromiso con la


erradicación de todas las formas de violencia que afecta especialmente a las mujeres, niñas,
niños y adolescentes constituyen una clara señal de que este gobierno concede a la niñez y
adolescencia un lugar prioritario en su agenda. Recordemos que los dos son problemas que
afectan a niñas, niños y adolescentes de todos los sectores socioeconómicos y geográficos, y
frenan tanto su desarrollo personal como el del país. Ambos requieren más que estrategias
sanadoras o sancionadoras.

Resulta paradójico que con la riqueza alimentaria que posee el Perú exista un alto índice de
anemia infantil, pero cuando observamos la dieta, el creciente reemplazo de la lactancia materna
por las fórmulas, el difícil acceso a agua segura, se entiende y se hace evidente que se necesita
de una respuesta multisectorial.

SEXTA SEMANA

FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

1. Introducción
Por las características propias de su edad los niños, niñas y adolescentes requieren el apoyo de las
personas adultas para los cuidados, afecto y protección. Ellos y ellas deben ser acompañados en su
proceso de desarrollo hasta lograr la autovalencia.
Se considera a los niños, niñas y adolescentes una población vulnerable, porque al no contar con
autonomía tienen una posición de desventaja para poder hacer efectivos sus derechos y libertades.
La autonomía es algo que van adquiriendo progresivamente a medida que crecen y se socializan. A
veces, este proceso no se logra de manera apropiada por un conjunto de condiciones sociales,
culturales y económicas que les impiden disfrutar de los derechos.
“El maltrato, el abandono, la negligencia, la explotación, el abuso sexual son problemas graves y
frecuentes que afectan a la niñez peruana”. De acuerdo al Plan Nacional de Acción por la Infancia y
Adolescencia 2012-2021 se considera maltrato infantil a toda acción u omisión, intencional o no, que
ocasiona daño real o potencial en perjuicio del desarrollo, la supervivencia y la dignidad de la niña,
niño y adolescente en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. Esta acción
u omisión puede ser producida por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y
supone la vulneración de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Los niños, niñas y adolescentes son víctimas de violencia dentro de sus familias, instituciones y la
sociedad en general cuando no se les reconoce como sujetos de derechos que necesitan ser
protegidos y atendidos; sino que son cosificados para cubrir necesidades de las personas adultas. Se
suma a ello, el inadecuado ejercicio de la paternidad y maternidad que puede ir acompañado de
embarazos no deseados, disfunción familiar, abandono, pobreza, violencia dentro de la pareja,
presencia de adicciones, entre otros.

2. Las cifras de la violencia


¿Son los niños, niñas y adolescentes los más maltratados? De acuerdo con la encuesta del INEI
aplicada en el año 2015, el 81,3% de adolescentes de 12 a 17 años de edad fueron víctimas de
violencia psicológica o física por parte de las personas con las que viven alguna vez en su vida. El

pá g. 21
lOMoARcPSD|28082672

65.6% fue víctima de violencia física. Esto evidencia una cifra sumamente alta, que nos indica que la
violencia es una condición muy frecuente y extendida más que en cualquier otro grupo vulnerable.
Así también, el 73,8% de niñas y niños de 9 a 11 años de edad, alguna vez en su vida fueron
víctimas de violencia psicológica o física por parte de las personas con las que vive. El 58% sufrió
violencia física que consiste en golpes con objetos (correa, soga, palo), jalones de cabello u orejas,
cachetadas o nalgadas, pateados, mordidos o puñetazos.
La citada encuesta también abordó la violencia que sufren los niños y niñas entre pares y en el
entorno escolar y se encontró que el 75% fue afectado por este tipo de violencia que ocurre en el
salón de clase, en el patio o también fuera del horario de clase. Esto último nos evidencia una
situación de polivictimización, donde se puede apreciar que los niños, niñas y adolescentes son
víctimas de maltrato dentro y fuera de sus hogares.
“81,3% de adolescentes de 12 a 17 años de edad fueron víctimas de violencia psicológica o física por
parte de las personas con las que viven alguna vez en su vida”.
Atención especial hay que ponerle a la violencia psicológica o emocional que se traduce en hablarles
con gritos, ponerles apodos, culparlos, burlarse, asustarlos, amenazarlos. Muchas veces esto se
convierte en una forma cotidiana y sistemática de relación entre adultos cuidadores y niños/as que no
es considerada como violencia, por lo mismo que tampoco se toma conciencia de los daños que
genera.
La encuesta no ha abordado la violencia en los niños y niñas menores de 5 años; sin embargo la
literatura señala que usualmente son los más vulnerables debido a que la satisfacción de sus
necesidades básicas depende de las personas adultas. De la revisión de los datos del Programa
Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual para el primer semestre del año 2018 se tiene que
fueron atendidos en los Centros Emergencia Mujer 19,175 casos de menores de 18 años por
violencia, de los cuales 3,519 son menores de 5 años, quienes fueron víctimas de violencia
económica, psicológica, física y sexual.
En lo referente a la violencia familiar, los datos del Programa Nacional Contra la Violencia
Familiar y Sexual evidencian que son los padres y madres quienes ejercen el papel de
maltratadores en cada una de las formas de violencia, incluido el abuso sexual. Lo grave
de esto, es que las personas adultas muchas veces no son conscientes del abuso que cometen
porque piensan que simplemente están ejerciendo un supuesto derecho de corregir o controlar a
sus hijos e hijas.  Muchos inclusive hacen alusión a las formas de castigo que recibieron en la
infancia y destacan el valor correctivo de los mismos: “Así me educaron a mi”.
Principal Persona Agresora del Niño, Niña y Adolescente por Grupos de Edad según Tipo de
Violencia.
3. Ley contra el maltrato
En diciembre 2015 se aprobó la Ley N° 30403, que prohíbe el castigo físico y humillante para
niños, niñas y adolescentes y establece la prohibición  a que padres, madres o cualquier persona
a cargo de los menores de edad el hogar, la escuela, la comunidad, lugares de trabajo utilice el
castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes. Anteriormente a esta ley, los
progenitores tenían el derecho de “castigar moderadamente a sus hijos e hijas”, lo que trajo
como consecuencia la impunidad frente al uso abusivo de la violencia acompañada de graves
consecuencias en la vida y salud. 
Con esta ley se busca prevenir las prácticas equivocadas de utilizar la violencia  para controlar a
los menores de 18 años en cualquier espacio donde se desenvuelvan, ya sea el hogar, la
comunidad y las instituciones.
4. Los efectos de la violencia
Un estudio de Akemi Tomoda (2009) que abordó los efectos en el desarrollo del cerebro de un
grupo de niños que eran expuestos a golpes o nalgadas al menos una vez al mes concluyó que
estos maltratos tienen efectos perjudiciales en el desarrollo cerebral configurando un menor
desarrollo cortical prefrontal es decir, menor materia gris en determinadas áreas del cerebro.
Establece además que duros castigos corporales (HCP) durante la infancia es un factor de
estrés crónico, de desarrollo asociado con la depresión, la agresión y las conductas adictivas.
Por otro lado, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a sistematizado un conjunto de
pá g. 22
lOMoARcPSD|28082672

consecuencias socioemocionales, cognitivas, físicas y conductuales que se muestran en el


presente gráfico.

Como resultado de los maltratos no solo se tienen lesiones físicas y psicológicas, sino también
efectos graves como la muerte de los niños y niñas.  Esta situación de extrema gravedad revela
una cultura de violencia y tolerancia que es necesario erradicar.
5. La naturalización del maltrato infantil
Se ha revisado la guía: La prohibición de todo tipo de castigo corporal de niños, niñas
y adolescentes (NNA): Preguntas y respuestas más frecuente elaborada por Save the
Children, organización especializada en infancia,  y destacamos una pregunta en particular que
se hacen  las personas adultas  con historia de maltrato y la respuesta que  plantean.
“No me causó ningún daño que me golpearan cuando era niño ¿Estaría dónde
estoy si mis padres no me hubiesen disciplinado físicamente?”
Ninguno de nosotros sabe cómo habríamos resultado si nuestros padres nunca nos
hubiesen golpeado o humillado. Al decir que no les ha causado ningún daño, mucha
gente, está negando el dolor que experimentaron cuando los adultos más cercanos a
ellos, pensaban que los podían educar, solamente si les causaban dolor.
Usualmente, los adultos que golpean a sus hijos en nombre de la disciplina empiezan a
hacerlo porque ellos mismos fueron golpeados cuando eran niños. Aunque los estudios
demuestran que con frecuencia se sienten culpables por ello, siguen golpeando a sus
hijos, especialmente cuando su paciencia ha llegado a su límite. No tiene sentido echarle
la culpa a las generaciones anteriores por esto, porque estaban actuando de acuerdo con
la cultura predominante de la época. Pero sí es erróneo resistir el cambio porque
tenemos miedo de parecer que criticamos a nuestros padres; los tiempos cambian y las
sociedades avanzan. El reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como titulares de
derechos requiere acciones para erradicar la legalidad y la aceptación social de la
violencia contra niños, niñas y adolescentes, así como las sociedades se han movilizado
para erradicar la aceptación de la violencia contra las mujeres.
Algunas personas dicen: “A mí me golpearon cuando era niño y resulté estar bien.” Pero hay
personas que han sufrido todo tipo de malas experiencias mientras crecían que “resultaron
estar bien” como adultos y sin embargo nadie diría que lo que ellos experimentaron fue bueno. A
menudo, es la forma en la que han lidiado con sus experiencias y han cambiado su vida lo que
les ha ayudado a estar “bien”, y no las experiencias en sí mismas.”
6. Concepciones que promueven y  toleran la violencia
Según lo señala la encuesta ENARES (2015)
 3 de cada 10 de los padres y madres considera que a las niñas, niños y adolescentes a los
que no se les pega se vuelven malcriados, ociosos y delincuentes.
 4 de cada 10 personas considera que el castigo físico puede ser bueno si no se lesiona a
la niña, niño o adolescente.

pá g. 23
lOMoARcPSD|28082672

Este cambio reciente de la norma colisiona con percepciones y prácticas que toleran y aceptan
el maltrato como método efectivo para tratar a los niños y niñas; pues se cuestionan la crianza
sin violencia añorando los tiempos antiguos donde el uso del castigo físico tenía amplia
aceptación  y se tornan virales a través de las redes sociales mensajes  donde elogian la 
supuesta eficacia de castigo físico.

SETIMA SEMANA

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SU RELACIÓN CON LA JUSTICIA

La protección de la infancia constituye una prioridad para todos los Estados del mundo, todas las
sociedades han asumido que los niños no solo representan el futuro del país sino además la
mejor inversión para lograr un país desarrollado. Es por ello, que el principio de protección
especial del niño se erige en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos como un
principio fundamental que impone a la familia, la comunidad, la sociedad y al Estado, la
obligación de asistir y proteger al niño.
El reconocimiento de la infancia como un grupo diferente a las personas adultas, con
características cognitivas y emocionales diferentes, genera la obligación de prever medidas
adecuadas para garantizar el desarrollo integral y armónico, así como el bienestar físico,
psíquico, moral, intelectual, espiritual y social.
La Convención de los Derechos del Niño ha supuesto un cambio de paradigma, su aprobación
implicó trascender a la idea del niño como un objeto de protección y asumir
su condición de sujeto de derecho. El principio del interés superior del niño y el derecho del niño
a que su opinión sea escuchada en cualquier decisión que le afecte, recogidos en los artículos 3
y 12 respectivamente, materializan esta nueva visión. En ese sentido, el Tribunal Constitucional
ha reconocido en numerosas sentencias que el interés superior del niño es uno de los
contenidos constitucionalmente protegidos por hallarse implícito en el artículo 4 de la
Constitución “La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente (...)”.
Con la ratificación de la Convención, los Estados se obligan a garantizar que el interés superior
del niño se integre en todo su ordenamiento jurídico y que se reconozca como un derecho del
niño a que su interés superior sea una consideración primordial en cualquier decisión que le
concierna. Esto es especialmente sensible en las instituciones que administran justicia, el Estado
debe garantizar que su actuación se rija por los principios de protección especial del niño y del
interés superior del niño, el Estado tiene la obligación de adoptar todas las medidas positivas
que aseguren de manera rápida y eficaz la protección de los niños contra malos tratos y
cualquier forma de violencia, incluso si eso supone, en última instancia, separarlo de las
personas naturalmente llamadas a protegerlo.
Pese a su corta edad muchos niños se ven involucrados en procesos judiciales de alimentos,
filiación, divorcio, disposición de bienes, etc., otros participan de procesos penales ya sea en
calidad de víctimas, testigos o imputados. En todos estos casos se deben compaginar muchos
intereses: padres, Estado, interés público, intereses privados, etc. los que en base a una
evaluación de la situación concreta permiten adoptar una decisión alineada al interés superior
del niño. No hay dos casos iguales, a cada niño, conforme sus circunstancias, entorno, edad,
género, le corresponderá una interpretación del interés superior del niño única. La Ley Nº 30466
Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés
superior del niño reconoce una serie de garantías procesales como el derecho a ser escuchado,
a recibir una atención especializada, a un proceso célere, a contar con representación legal, a
que las decisiones que se emitan sean argumentadas y tomen en cuenta el interés superior del
niño y el impacto sobre sus derechos, y a mecanismos de revisión de las decisiones.
La infancia es una etapa de evolución y desarrollo. Desde el razonamiento concreto, el niño
puede dar respuestas “incoherentes” para la lógica adulta (desarrollo cognitivo) y ser vulnerable

pá g. 24
lOMoARcPSD|28082672

frente a la irrupción de emociones dolorosas y el desarrollo de mecanismos inconscientes para


contrarrestar las ideas y los afectos penosos (desarrollo emocional), asimismo, los niños, en
determinada etapa de desarrollo, priorizan por encima de cualquier otro factor la necesidad de
evitar el castigo por lo que intentaran dar la respuesta “correcta” por encima de lo que realmente
perciben (desarrollo moral)4. Estas características influirán en la forma de actuar de un niño, por
lo que tomarlas en cuenta es fundamental para hacer que la experiencia de contacto con la
administración de justicia sea lo menos perjudicial posible para el desarrollo armonioso de su
personalidad, evitando que las prácticas o procedimientos conduzcan a la revictimización del
niño.
Los niños tienen derecho a ser escuchados y que estos puntos de vista sean considerados al
momento de decidir sobre cuestiones que les afectan. El derecho a ser escuchado no se
restringe a la edad, la opinión del niño debe ser escuchada en todos los casos. Evidentemente,
la edad jugará un rol importante en la forma en que un niño exprese su opinión lo que no
significa que su opinión no sirva, al contrario, implica que deben establecerse otros mecanismos
diferentes a los convencionales, a fin de proteger la integridad del menor, que el niño comprenda
plenamente y ejerza libremente su derecho a ser escuchado.
Las instalaciones del sistema de administración de justicia no solo son ajenas al universo de los
niños sino que además resultan intimidatorias para ellos. Ante este panorama, la especialización
y la capacitación de los operadores de justicia es imprescindible, es necesaria la presencia de
personal cualificado para escuchar y acompañar a los niños. La evaluación para determinar el
interés superior del niño es un ejercicio que supone reconocer que el interés del niño no es
necesariamente igual que el interés de sus padres o sus tutores, las actividades de capacitación
en este sentido son fundamentales.
La decisión final que adopten los órganos jurisdiccionales o administrativos, que afecte directa o
indirectamente los intereses de uno o más niños debe ser fundamentada. Los argumentos no
solo son de carácter jurídico, sino que además deben demostrar que el operador ha evaluado las
consecuencias de su decisión en el ejercicio de los derechos del niño involucrado. Asimismo, es
trascendental tomar en cuenta que la dilación en los procesos y procedimientos afecta el normal
desarrollo de los niños, cualquier decisión que les afecte debe tomarse de la manera más célere
posible.
Respecto del derecho a contar con un defensor letrado, el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos provee de asistencia legal gratuita cuando el niño o sus familiares así lo requieran.
Este servicio es canalizado por la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia
que cuenta con una Dirección de Asistencia Legal y Defensa de Víctimas brinda servicios de
asistencia legal gratuita en materia de derecho de familia, civil y laboral a personas de escasos
recursos económicos, así como servicios de defensa a víctimas que han sufrido la vulneración
de sus derechos en cualquiera de sus formas. Asimismo, la Dirección de Defensa Penal provee
de asesoría legal y patrocinio gratuito a las personas que no pueden pagar una defensa privada,
incluidos los adolescentes infractores, para cuya atención se ha implementado un equipo
especializado con presencia en los Centros de Diagnóstico y Rehabilitación Juvenil.
La novísima Ley Nº 30466 Ley que establece parámetros y garantías procesales para la
consideración primordial del interés superior del niño, constituye un valioso aporte para la
protección de los derechos humanos de la infancia. Los niños, que han sufrido durante siglos la
violencia de los adultos sin ser vistos ni oídos, tienen derecho a acceder a un sistema de justicia
efectivo y célere, que defienda su interés superior y constituya un evento lo menos traumático
posible. El hecho de plasmar esta obligación internacional en una norma con rango de ley
representa el compromiso del Estado peruano con la protección de la niñez y la reforma del
sistema de administración de justicia.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos entiende que el acceso a la justicia es uno de los
derechos instrumentales más importantes, pues de su exigibilidad y realización depende la
posibilidad de que todos los demás derechos sean recurribles ante las instancias de
administración de justicia. La edad no puede ser un argumento para justificar la limitación o la
negación de acceso a la justicia o la vulneración de las garantías que establece el debido
pá g. 25
lOMoARcPSD|28082672

proceso, al contrario, la tierna edad de los niños, su inexperiencia, debilidad e inmadurez,


constituyen el fundamento de la obligación de proveerles de atenciones y cuidados especiales.

NOVENA SEMANA

PROTECCION EN LA FUNCION POLICIAL

GRUPOS VULNERABLES
Se entiende por grupo vulnerable aquel que en virtud de su género, raza, condición económica, social,
cultural, étnica, lingüística, cronológica, funcional o de otra índole, sufre la omisión, precariedad y
discriminación en regulación de su situación por parte de los poderes del Estado.
1. Menores
Los menores necesitan protección y cuidados especiales, dependen de la ayuda y asistencia de los adultos,
especialmente durante los primeros años de su vida. No es suficiente otorgar a los niños los mismos
derechos y las libertades de los adultos; en algunos momentos y lugares la situación de los niños es crítica
por diferentes causas: condiciones sociales inadecuadas, catástrofes naturales, conflictos armados,
explotación, analfabetismo, hambruna y minusvalías. Los niños no son capaces de luchar solos eficazmente
contra tales condiciones ni de mejorarlas. Por consiguiente, se reconoce que el niño necesita protección y
cuidados especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento.
La Constitución Política señala en el artículo 4 que la comunidad y el Estado protegen especialmente al
niño y al adolescente; el Código del Niño y el Adolescente reconoce sus derechos y establece los
mecanismos para su protección; asimismo, otros instrumentos internacionales protegen los derechos del
menor como la Convención sobre los Derechos del Niño.
Es preciso que los miembros de la Policía Nacional del Perú en todas sus dependencias permanezcan
atentos y adopten todas las medidas necesarias para proteger al menor contra el abuso, maltrato físico y
psicológico, contra toda forma de explotación, contra la violencia sexual, atendiendo rápidamente cualquier
llamado de auxilio y/o denuncia que quisieran efectuar y desarrollando una serie de medidas especiales
para prevenir la delincuencia juvenil.
2. Mujeres
Muchas mujeres suelen ser víctimas de violencia, lo que se refleja, generalmente, en lo siguiente:
a. En la administración de justicia, cuando son detenidas o encarceladas son mucho más vulnerables que los
hombres a las agresiones, especialmente a las formas de abusos sexuales.
b. La mayoría de las personas refugiadas y desplazadas en el mundo son mujeres.
c. No son atendidas en sus denuncias por violencia familiar.
Los aspectos relacionados al arresto, registro y detención de la mujer están considerados en el capítulo
sobre detención.
3. Personas adultas mayores
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera personas mayores a aquellas que
tienen 60 o más años, criterio que ha sido consignado en el documento: "Lineamientos de política para las
personas adultas mayores", aprobado por Decreto Supremo N° 010-2000-PROMUDEH, y en el Plan
Nacional para las Personas Adultas Mayores 2002-2006, aprobado por Decreto Supremo N° 005-2002-
PROMUDEH.
La policía deberá tratar a estas personas con especial cuidado en función a su edad.

4. Personas con discapacidad (habilidades diferentes)


Las personas con alguna clase de discapacidad (habilidades diferentes) deben gozar de sus derechos sin
discriminación de ningún tipo.

Los miembros de la Policía Nacional deben tratar a estas personas con dignidad y promover en la sociedad
el respeto de sus derechos humanos.

pá g. 26
lOMoARcPSD|28082672

La Ley General de la Persona con Discapacidad, Ley N° 27050, establece el régimen legal de protección,
atención a la seguridad social y prevención, para que estas personas alcancen su desarrollo e integración
social, económica y cultural, conforme a lo previsto en el artículo 7 de la Constitución Política del Estado.

La Policía Nacional deberá adecuar progresivamente sus instalaciones a fin de que las personas con
discapacidad tengan fácil acceso a sus áreas y ambientes con señalizaciones y corredores de circulación
apropiados.

5. Comunidades nativas, campesinas y étnicas


Los pueblos indígenas son potencialmente más indefensos social, política, económica y jurídicamente.
La Constitución Política del Perú establece que las comunidades campesinas y las nativas tienen existencia
legal y son personas jurídicas.
Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras,
así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus
tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono. El Estado debe promover el respeto de la identidad
cultural de las comunidades campesinas y nativas.
Para promover los derechos de las poblaciones indígenas en el mundo, la Organización de las Naciones
Unidas ha redactado la Declaración sobre los Derechos de las Poblaciones Indígenas.
En nuestro país, las comunidades nativas y campesinas constituyen grupos de familias que por razones de
ubicación geográfica, vínculos familiares o culturales radican mayoritariamente en la sierra y selva
peruanas. La configuración geográfica de los terrenos que ocupan y su difícil acceso los convierte en
círculos cerrados a la influencia cultural externa, manteniendo tradiciones y valores propios.
La Policía Nacional por su condición de institución tutelar del Estado y por su presencia física en todos los
lugares de la patria, tiene acceso y contacto con poblaciones indígenas y comunidades campesinas, siendo
su función principal en relación con ellas, respetar sus derechos individuales y colectivos. Asimismo,
deberá reconocer y proteger sus valores y costumbres sociales, culturales, religiosas y espirituales.
6. Lesbianas, gays, travestis y bisexuales
Son grupos de personas que debido a su orientación sexual pueden ser discriminados en diversos ámbitos
de nuestra sociedad, como el laboral, político, cultural y hasta el familiar. A estos actos de discriminación
no han sido ajenos algunos efectivos policiales, quienes muchas veces han perseguido y maltratado a estas
personas sin motivación alguna, menoscabando su dignidad como seres humanos.
La policía deberá tratar a estas personas con el mismo respeto que cualquier otro ciudadano. Por lo tanto, el
personal policial debe tener siempre presente los siguientes aspectos, entre otros:
– Evitar todo acto discriminatorio o vejatorio.
– No permitir la agresión sexual.
– Garantizar el ingreso o permanencia en lugar público o abierto al público.
– Garantizar y reconocer el derecho a la libre expresión, asociación y reunión.
7. Personas que viven con VIH/SIDA
La Organización de las Naciones Unidas mantiene la prioridad de que las personas con VIH/SIDA cuenten
con el pleno respeto a sus derechos humanos, especialmente que se cuiden en lo relativo al acceso
equitativo a servicios de salud, maternidad y planificación familiar. La discriminación a los individuos con
VIH/SIDA es un problema que también deteriora la prevención del SIDA y pone en peligro a la
comunidad. La Policía deberá tratar a estas personas con el mismo respeto que a cualquier otro ciudadano y
brindar una atención especial a su salud, principalmente cuando son detenidos en locales policiales o
recluidos en instalaciones penitenciarias. Asimismo, no se debe hacer mención a esta situación de salud de
la persona, salvo en los casos previstos por ley.
Arrestos a menores
Los menores deberán ser separados de los adultos durante las intervenciones, de preferencia y en directa
relación a su edad y conducta, debiendo estar al cuidado de personal especialmente asignado para esta
labor.
Menores detenidos.- Cada vez que un menor sea detenido se notificará inmediatamente a sus padres o
tutor; las circunstancias y el lugar de detención serán comunicados al término de la distancia al Fiscal y
pá g. 27
lOMoARcPSD|28082672

Juez competentes. Todo menor privado de su libertad deberá ser tratado con humanidad y con el respeto
que merece la dignidad inherente a su condición de persona humana, de manera que se tenga en cuenta las
necesidades propias de las personas de su edad, para ello deberá estar obligatoriamente separado de los
adultos y tendrá derecho a mantener contacto con su familia. La prescripción taxativa contenida en el
Código de los Niños y Adolescentes dice: “El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad. Ningún
niño o adolescente será detenido o privado de su libertad. Se excluyen los casos de detención por mandato
judicial o de flagrante infracción a la ley penal”. Es imprescindible mencionar con respecto a la detención
de menores, que el adolescente (de doce a diecisiete años) puede ser considerado como infractor; mientras
que el niño (menor de doce años) debe estar considerado como pasible de protección prevista en el Código
de los Niños y Adolescentes.

Todos los hechos en que participen menores de edad son confidenciales. En todo momento debe respetarse
el derecho a la imagen e identidad del niño o del adolescente

EXPOSICION DE TRABAJOS PRACTICOS.

FUNCION POLICIAL EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364.


LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

Objeto de la Ley. Prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el ámbito
público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo
familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por la edad o
situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con
discapacidad

Ámbito de aplicación de la Ley. Las disposiciones de la presente Ley se aplican a todos los
tipos de violencia contra las mujeres por su condición de tales y contra los integrantes del grupo
familiar.
Definición de violencia contra las mujeres
- Es cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico por su condición de tales.
- Es perpetrada: - Dentro de la familia - En la comunidad - Por agentes del Estado.
Definición de violencia contra los integrantes del grupo familiar.- Acción o conducta que le
causa muerte, daño, o sufrimiento físico, sexual o psicológico que se produce en el contexto de
una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro del grupo
familiar.
Sujetos de protección de la Ley
a) Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta mayor.
b) Los miembros del grupo familiar: Cónyuges, ex-cónyuges, convivientes, exconvivientes;
padrastos, madrastas; ascendientes y descendientes; los parientes colaterales de los
cónyuges y convivientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; y a
quienes habitan en el mismo hogar.
Tipos de violencia: a) Violencia Física, b) Violencia Psicológica. c) Violencia sexual. D)
Violencia económica o patrimonial (Es la acción que se dirige a ocasionar un menoscabo en
los recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona).
Derechos de las mujeres y del grupo familiar: - Derecho a una vida libre de violencia, Derecho a
la asistencia y la protección integral, Derechos laborales, Derechos en el campo de la educación.
Procesos de Tutela frente a la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar .

pá g. 28
lOMoARcPSD|28082672

Denuncia: Escrita o verbal (describir de manera sucinta los hechos), No se requiere firma de abogado
¿Quién denuncia? Persona perjudicada o cualquier otra persona, Defensoría del Pueblo, profesionales
de salud y educación.
Cuando la PNP conozca de casos de violencia, debe comunicarlos a los juzgados de familia o los
que cumplan sus funciones, dentro de las 24h, remitiendo el atestado que resuma lo actuado.
PROCESO: Luego de 72h máx. de interpuesta la denuncia, el Juzgado de familia evalúa y
resuelve en audiencia oral la emisión de las medidas de protección que sean necesarias.
De oficio o a solicitud, en la audiencia oral se pronuncia sobre medidas cautelares que resguardan
pretensiones de alimentos, regímenes de visitas, tenencia, suspensión o extinción de la patria
potestad, liquidación de régimen patrimonial y otros aspectos conexos que sean necesarios para
garantizar el bienestar de las víctimas.
Artículo 22.- Medidas de protección: - Retiro del agresor del domicilio, Impedimento de
acercamiento o proximidad, Prohibición de comunicación con la víctima, Prohibición del derecho
de tenencia porte de armas para el agresor, Inventario sobre sus bienes, Cualquier otra
requerida para la protección de la integridad personal y la vida de sus víctimas o familiares.
Flagrancia: - La PNP detiene al agresor y allana su domicilio o el lugar donde ocurren los hechos.
- Redacta un acta en la que conste la detención. - Comunica inmediatamente a la fiscalía penal
y al juzgado de familia para que se pronuncie sobre las medidas de protección y otras para el
bienestar de la víctima.
Operadores de Justicia.- Es deber de la Policía Nacional del Perú y del Ministerio Público, y de
todos los operadores de Justicia, actuar con responsabilidad, imparcialidad y en estricto respeto
del derecho de privacidad y confidencialidad de la víctima acerca de sus derechos y de los
mecanismos de denuncia.
Art. 21.- Responsabilidad funcional. “…Quien omite, rehúsa o retarda algún acto a su cargo, en
los procesos originados por hechos que constituyen actos de violencia contra las mujeres o
contra los integrantes del grupo familiar comete DELITO SANCIONADO en los artículos 377 o 378
del Código Penal, según corresponda…”
Responsabilidades sectoriales: MIMP -Brindar servicio de defensa pública - Creación y
gestión de los hogares refugio. - Programas dirigidos a varones para prevenir conductas
violentas. - Implementación y registro de hogares de refugio temporal - Servicios de
tratamientos para la reeducación de los agresores en medios libres.
MININTER - Promover en la PNP, la creación de la especialidad funcional en materia de
violencia contra las mujeres -Garantizar la permanencia del personal especializado y
sensibilizado en las áreas competentes. -Expedición de formularios tipo para facilitar las
denuncias y regular los procedimientos policiales -Elaborar cartillas u otros instrumentos de
información de difusión masiva para la atención -Tratamiento penitenciario de reeducación de
carácter multidisciplinario y diferenciado –Responsable de ejecutar las medidas preventivas
dictadas.
MINEDU:Medidas en el sistema educativo para erradicar estereotipos y programas para padres.
pá g. 29
lOMoARcPSD|28082672

MINSA: Garantizar una atención de calidad y una debida filiación al SIS para la recuperación
integral física y mental gratuita.
MINTRA: Atención a las víctimas de violencia para su incorporación en el mercado de trabajo.
Minist. Publico: Elaboración de guías y protocolos actividad científico-forense y en procesos
judiciales.
SUCAMEC: Anulación de licencia apersonas que se encuentren registradas con antecedentes
familiares

TALLER: ESTUDIO DE CASOS PRACTICOS

DECIMA SEMANA

PROCEDIMIENTO DE INTERVENCION DE ACUERDO A LA GUIA DE PROCEDIMIENTOS


PARA LA INTERVENCION DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU EN EL MARCO DE LA LEY
N° 30364.
La Policía Nacional del Perú tiene una labor fundamental en la aplicación de Ley 30364,  Ley para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Se encarga de recibir la denuncia, valorar el riesgo, iniciar la investigación judicial y dar
cumplimiento a las medidas de protección. Por esa razón, esta guía resulta más que necesaria,
porque muestra con detalle y claridad la intervención del personal policial a fin de garantizar una
respuesta policial eficiente para la atención de toda forma de violencia producida en el ámbito
público o privado contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.
Con el objetivo de estandarizar conceptos, la citada guía nos muestra un útil glosario con términos
como los siguientes:
 INTERVENCIÓN POLICIAL: Participación del efectivo policial ante una situación de riesgo
con la finalidad de mantener el orden y la seguridad.
 RESPUESTA POLICIAL: Actuar inmediatamente sobre el caso o hecho que se ha tomado
conocimiento.
 ATESTADO POLICIAL O INFORME “EN EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRE”:
Documento oficial, de naturaleza administrativa, que contiene una serie de diligencias
practicadas por los funcionarios policiales, para el esclarecimiento de un hecho delictivo, a fin
de determinar las circunstancias concurrentes en el mismo, y la posible responsabilidad de las
personas implicadas. (Atestado policial en lugares donde está vigente el código penal, informe
donde está vigente el código procesal penal).
 EVIDENCIA: Cuando se comprueba que está íntimamente relacionado con el hecho que se
investiga. Es cualquier clase de materia o medio que demuestra, aclara o confirma la verdad
de cada hecho o punto de litigio ya sea favor de una o de otra parte.
 INDICIO: Signo aparente y probable de que existe alguna cosa, y a su vez es sinónimo de
señal, muestra o indicación. Por lo tanto es todo material sensible significativo que se percibe
con los sentidos y que tiene relación con un hecho delictuoso.
 PRUEBA: Indicio, muestra o señal de una cosa; razón testimonio u otro medio con que se
pretende probar una cosa.
Merece destacarse los siguientes aspectos que detalla esta guía, a fin de facilitar el acceso a
la justicia de las víctimas de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar:
 Las denuncias son recibidas por cualquier comisaría a nivel nacional,  inclusive por aquellas
que no correspondan a su jurisdicción policial, bajo responsabilidad. Es decir, que está
prohibido referir al denunciante a otra dependencia policial bajo responsabilidad.
 La PNP debe acoger las denuncias de los menores de edad. Las niñas, niños o adolescentes
podrán denunciar actos de violencia en su agravio o de otras personas sin la presencia de
una persona adulta. En esta circunstancia el personal policial garantiza su seguridad hasta
que se dicte la medida de protección.

pá g. 30
lOMoARcPSD|28082672

 No hay conciliación ni confrontación: El personal policial está prohibido de realizar la


confrontación del agresor con la víctima, como también propiciar o realizar cualquier acto
conciliatorio, transacción o acuerdo extrajudicial.
 Así también, detalla la información que debe contener el atestado policial o Informe:
a. Hora de la intervención;
b. Lugar donde se suscitaron los hechos;
c. Nombre del intervenido (a);
d. Circunstancias de la detención;
e. Datos de la víctima;
f. Recojo de evidencias, protección y cadena de custodia, con las actas correspondientes;
g. Ficha de Valoración de Riesgo.

Esta guía se propone también, articular la intervención policial con los servicios públicos y no
gubernamentales dedicados a la atención legal, psicológica y social para las personas
agraviadas, en atención a los enfoques de la ley.

TALLER: ESTUDIO DE CASOS PRACTICOS.

DECIMA PRIMERA SEMANA

PROTOCOLO PARA LA ETENCION ESPECIALIZADA DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO


CON LA LEY PENAL EN LA ETAPA PRELIMINAR.

MINJUS presentó el Protocolo Interinstitucional para la Atención de Adolescentes en


Conflicto con la Ley Penal

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Dirección General de Política


Criminal y Penitenciaria, presentó el “Protocolo Interinstitucional para la Atención Especializada de
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal en Etapa Preliminar”, herramienta que servirá a los
operadores de justicia para brindar un trato diferenciado con un enfoque en los derechos humanos
para este grupo de personas.

El protocolo describe el procedimiento a seguir por los operadores de justicia en los módulos
especializados de atención a los y las adolescentes en conflicto con la ley. Así, en caso de
flagrancia, la Policía Nacional del Perú informará a los adolescentes de sus derechos y pondrá en
conocimiento de la Fiscalía Especializada de Familia.

Así mismo, el Ministerio Público, a través de La Fiscalía Especializada, dispondrá el traslado del
adolescente al módulo de atención, con participación de un equipo multidisciplinario, la Defensa
Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, medicina legal y los familiares.

El enfoque de justicia restaurativa supone la concurrencia de infraestructura adecuada para


atención al adolescente en las comisarías, personal capacitado, así como protocolos de acción
que privilegien la seguridad del menor y resarcimiento del daño, sea material o emocional.

En 2013, el Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC) aprobó la Política Nacional de


Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, PUEDO, con la finalidad
de disminuir conductas antisociales, promoviendo justicia eficaz y la resocialización adolescente.

En el lanzamiento del protocolo realizado en el auditorio del MINJUS participaron representantes


del sector, Ministerio Público y Policía Nacional.

pá g. 31
lOMoARcPSD|28082672

TALLER: ESTUDIO DE CASOS

DECIMA SEGUNDA SEMANA

CONCORDANCIAS ENTRE EL PROTOCOLO PARA LA ETENCION ESPECIALIZADA DE


ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL Y EL CODIGO DE
RESPONZABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES

En el Ordenamiento Jurídico Peruano los adolescentes infractores son aquellos que han cometido
actos ilícitos, concretamente entre los 14 y 18 años de edad. El código penal en su artículo 20
inciso 2) establece: “está exento de responsabilidad penal, el menor de 18 años”, es decir, el
adolescente es declarado inimputable por lo que no puede responder como adulto. Así en la
determinación de la sanción que se le va aplicar luego de haber verificado la comisión del ilícito
dentro del marco de un derecho penal de acto y no de autor consideramos que es necesaria la
adecuación de la sanción a su especial situación de persona en proceso de desarrollo a sus
condiciones personales y a sus condiciones sociales.

Así y de una manera más especifica la Convención sobre los Derechos del Niño, en sus artículos
37° y 40°, se refiere a los niños en conflicto con la ley penal, los cuales tienen derecho a no ser
privados de su libertad. Los estados están obligados a promover un sistema de justicia aplicable
específicamente para el menor infractor hacia un fin educativo y socializador, debiendo garantizar
una asistencia jurídica con la finalidad de reparar a la víctima.

Por otro lado, las reglas mínimas de Las Naciones Unidas para la administración de justicia de
menores, en su principio 5, señala que el sistema de justicia de menores hará hincapié en el
bienestar de éstos y garantizará que cualquier respuesta a los menores delincuentes será en todo
momento proporcionada a las XI circunstancias del delincuente y del delito. Su aplicación se
centra en un análisis de ponderación de la pena a imponer sin descuidar la protección especial a
los derechos de los niños, niñas y adolescentes, evitando que sufran un daño irreparable que les
imposibilite su reinserción en la sociedad.

Con estas nociones existe en nuestro sistema jurídico la figura de la remisión, CHUNGA, sostiene
que la remisión es “la institución, facultad o atribución propia del fiscal o del juez o de la sala de
familia, que permite que el adolescente, presunto autor de la comisión de una infracción penal,
sea separado del proceso con el fin de que no sufra las consecuencias psicológicas que origina
esta clase de trámite judicial”. En el capítulo VI, del título II, del libro cuarto del Código de los
Niños y Adolescentes, precisa que: “la remisión consiste en la separación del adolescente infractor
del proceso judicial, con el objetivo de eliminar los efectos negativos de dicho proceso”, solo se
deberá utilizar cuando se disponga de pruebas fehacientes de que el niño ha cometido el delito
que se le acusa.

En este contexto, en el Perú, el Sistema de Justicia Juvenil Restaurativa es un modelo de hacer


justicia para los adolescentes infractores menores de edad. Este modelo reconoce que una
infracción causa daños a las personas agraviadas y que esos daños deben ser reparados. Al
mismo tiempo reconoce que el adolescente careciendo aún de madurez de un adulto necesita
recibir una oportunidad de enmendar su conducta e integrarse a la comunidad.

No obstante, a ello el sistema de justicia juvenil peruano tiene un conjunto de limitaciones que le
impiden responder de manera oportuna, adecuada y efectiva a los adolescentes que cometen
infracciones. Esta lamentable situación, en un contexto de incremento de los delitos y las
infracciones, así como del endurecimiento de las respuestas por parte del Estado, no sólo agrava
la situación personal, familiar y social de estos adolescentes.

El crecimiento de la violencia y la delincuencia en nuestras sociedades ha provocado la afirmación


pá g. 32
lOMoARcPSD|28082672

peligrosa de un discurso punitivo que amenaza debilitar los derechos humanos y los valores
democráticos. Ante ello, la justicia restaurativa, XII tomando en cuenta las normas internacionales
y las experiencias exitosas a nivel mundial, se presenta como una alternativa prometedora.

Tomando en cuenta la opinión de los propios actores implicados: los adolescentes en conflicto con
la ley penal, los equipos interdisciplinarios del proyecto de justicia restaurativa y los operadores de
justicia: fiscales y jueces, haciendo uso de la remisión y la mediación para promover el cambio del
adolescente, reparar el daño a la víctima y restablecer la paz social en la comunidad.

La justicia restaurativa ha estado presente a largo de la historia de la humanidad y se entronca


con las más importantes tradiciones de pensamiento de las distintas culturas. Actualmente, este
enfoque se está difundiendo cada vez más en la medida en que supera importantes deficiencias
de los actuales sistemas de justicia como sucede, por ejemplo, cuando toma en cuenta a la
víctima y busca la reparación del daño.

El enfoque restaurativo también está presente en la Convención de los Derechos del Niño y en los
instrumentos internacionales aplicables a los adolescentes en conflicto con la ley penal. Incluso el
Comité de los Derechos del Niño, en la XIII Observación General N° 10, recomienda a los Estados
parte considerarla como una prioridad.

Estas propuestas deben tener en consideración las reformas necesarias para que el sistema
funcione como tal, así como los cambios que urgen en las principales instituciones del sistema
como la Policía Nacional, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio Público y el
Poder Judicial. También es importante pensar en la participación de aquellas otras instituciones
que contribuyen a mejorar el funcionamiento del sistema como el Ministerio de Educación, el
Ministerio de Salud, los gobiernos regionales y locales.

DOCTRINA DE PROTECCION INTEGRAL EN LA ATENCION DEL ADOLESCENTE INFRACTOR

El conjunto de acciones, políticas, planes y programas que con prioridad absoluta, se dictan y


ejecutan el estado, con la participación y solidaridad de la familia y la sociedad, para garantizar
que todos los niños y niñas gocen, de manera efectiva y sin discriminación, de los Derechos
Humanos a la supervivencia, al desarrollo y a la participación, al tiempo que atiende las
situaciones especiales en que se encuentran los niños individualmente considerados, o
determinado grupo de niños que han sido vulnerados sus derechos.
A nuestro entender la protección Integral viene a ser una serie de instrumentos jurídicos cuyo fin
esencial no es más que proteger y garantizar la protección de nuestros niños, niñas y
adolescentes en todas sus áreas de desarrollo, tratando de lograr un engranaje de lo que es la
familia, estado y comunidad, para lograr que efectivamente se puedan respetar y garantizar los
derechos de éstos.
Ahora bien, éste concepto de Protección Integral es el resultado de una serie de instrumentos
internacionales que sirvieron de base para unificar criterios y tomar lo mejor de cada uno para
obtener un óptimo resultado en cuanto al concepto de Protección Integral del niño, niña y
adolescente, o por lo menos tener un concepto de lo que se quería prever como Protección
Integral, entre estos instrumentos encontramos:
 La Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959), en ella se consagra la necesidad de
proporcionar al niño una Protección especial.
 La Convención sobre los Derechos del Niño (1989), esta convención reconoce a los niños y
niñas todos los derechos que se consagran en los pactos internacionales de derechos
humanos sin ningún tipo de discriminación.
 La Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la Justicia de Menores
(Reglas de Beijin) año 1985. Contiene orientaciones básicas con fines de prevención
del delito, así como las reglas para procesar a lo menores que incurran en delitos.

pá g. 33
lOMoARcPSD|28082672

 Las Reglas de las naciones unidas para la Protección de Menores Privados


de Libertad (Reglas de Riyadh, 1990) el cual se basa en:
Establecer normas mínimas aceptadas por las Naciones Unidas para la Protección de los
Menores privados de libertad en todas sus formas de manera compatible con los Derechos
humanos y libertades fundamentales, y con miras a contrarrestar los efectos perjudiciales de
todo tipo de detención y fomentar la integración en la sociedad (Regla Nº).
 El Convenio Nº 138
 La recomendación Nº 146 de la Organización Internacional del Trabajo
 Carta de la UNESCO sobre la Educación para todos.

DECIMA TERCERA SEMANA

EXAMEN PARCIAL II

DECIMA CUARTA SEMANA

ENFOQUE DE LA JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA

La justicia juvenil restaurativa designa el tratamiento de los niños en conflicto con la ley penal,
cuyo objetivo es la reparación del daño ocasionado al individuo, al vínculo social y a la sociedad.
Este objetivo supone la participación activa y conjunta del niño autor, de la víctima y de otros
individuos miembros de la comunidad, a fin de resolver los problemas que dimanan del conflicto.
Existen varios modelos de implementación del enfoque de JJR. Este proceso resulta en
respuestas tales como la reparación, la restitución y el servicio a la comunidad. El objetivo es
satisfacer las responsabilidades y las necesidades individuales y colectivas de las partes,
favorecer la reinserción del adolescente en conflicto con la ley penal y la reparación de la víctima.
El enfoque restaurativo está presente en todas las etapas de la justicia.

Latinoamérica sufre una epidemia de violencia desde estos últimos años y los niños, niñas y
adolescentes son las primeras víctimas. La violencia afecta no solamente a niños como víctimas
directas, sino también como actores que se encuentran implicados en las distintas formas de
delitos o de conflictos armados. Frente a esta situación, la justicia juvenil es la temática prioritaria
en Latinoamérica y Tdh se sitúa como organización pionera y de referencia gracias a sus
proyectos llevados a cabo en Perú, Brasil, Nicaragua, Ecuador, Colombia, Panamá y Haití. Los
proyectos llevados a cabo por Tdh implican un refuerzo del sistema de justicia así como un
componente focalizado en la prevención de la violencia y la delincuencia. Tdh se ha convertido en
una referencia en esta temática durante los últimos años en América Latina y ha logrado
resultados concretos que le otorgan credibilidad ante los Estados, de los donantes y de otras
ONG. Asimismo, ha ganado expertise interna y ha creado una red de expertos externos
nacionales, regionales e internacionales sobre el tema. A fin de consolidar este liderazgo y
considerando el contexto de violencia creciente en la región, Tdh continúa trabajando en esta área
en Brasil, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Perú, Panamá y Haití a través de los 3 pilares: ofensor-
víctima-comunidad, y basándose siempre en la modalidad de las 3R: responsabilidad-reparación-
rehabilitación. Ver el mapa de intervención de Tdh en justicia juvenil restaurativa en
Latinoamérica. Resumen de proyectos en Justicia Juvenil

A través del Proyecto Justicia Juvenil Restaurativa, Terre des hommes, en alianza con
instituciones públicas y de la sociedad civil, promueve prácticas restaurativas para prevenir la
violencia en la escuela y la comunidad, conduce procesos restaurativos, de encuentro y diálogo
entre adolescentes en conflicto con la ley, víctimas y comunidades para reparar el daño y

pá g. 34
lOMoARcPSD|28082672

restablecer las relaciones personales y sociales afectadas por la infracción; además forma y
capacita a operadores de justicia y a líderes sociales, brinda asistencia técnica a entidades
públicas del sistema de justicia e incide en la política pública en materia de justicia restaurativa.

POLITICAS Y NORMAS PARA LA PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN


CONFLICTO CON LA LEY PENAL.

El Perú ha asumido en el tratamiento de niñas, niños y adolescentes en conflicto con la ley penal,
la Doctrina de la Protección Integral. La ratificación en 1990, por parte del Estado Peruano, de la
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), así lo determina. Bajo este instrumento
internacional, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de
1989, los Estados partes han dejado atrás la doctrina de la “Situación Irregular – Concepción
Tutelar”, desarrollada a finales del siglo XIX y expandida en América Latina a principios del siglo
XX, caracterizada por concebir al niño como objeto de protección o tutela frente a su incapacidad
y, por ende, como sujeto pasivo de la intervención jurídica estatal, lo que determinó la
configuración de una normatividad que orientaba al Estado a asumir un rol “paternal” frente al
mismo. Por el contrario, con la asunción de la “Doctrina de la Protección Integral”, los Estados
asumen un rol “protector” en todos los periodos evolutivos de la vida de la niña, el niño y el
adolescente y, por ende, configura una legislación integrada sobre los derechos de los
mismos1 ,que van desde los aspectos físico, biológico, psicológico, moral, social, hasta el jurídico,
confirmando que son objeto del derecho a protección especial y sujeto de todos los demás
derechos que la normativa internacional consagra como derecho de toda persona, donde prima el
interés superior del niño.

La Doctrina de la Protección Integral, recogida en la Convención sobre los Derechos del Niño
(CDN), sienta sus bases en cuatro grandes líneas sobre las cuales se construye: i) el
reconocimiento del niño como sujeto de derecho; ii) el derecho a una protección especial; iii) el
derecho a condiciones de vida que permitan su desarrollo integral; y, iv) el principio de la unidad
de la familia y la corresponsabilidad de la familia, el Estado y la comunidad en la protección de los
derechos del niño. Todas estas líneas orientan el desarrollo de las legislaciones nacionales sobre
la materia.

DECIMA QUINTA SEMANA

PRINCIPALES ACCIONES: CODIGO DE LOS NIÑOS ADOLESCENTE

Las principales acciones que incorpora el código en materia de menores, se ajusta de acuerdo a
nuestra realidad y en especial a las nuevas corrientes latinoamericanas sobre la materia. Así,
recoge instituciones básicas como son: •El Sistema Nacional de Atención Integral al Niño que
pretende integrar esfuerzos públicos y privados a favor del niño. • Aclara, ordena y da coherencia
a instituciones reguladoras en el código sustantivo como son la Patria Potestad, Alimentos,
Tenencia y Guarda. • Regula de un modo original la adopción, procurando eliminar todos los
males que se producían en relación a esta materia. •Y consagra la administración de justicia
especializada y recogiendo también las nuevas corrientes latinoamericanas en materia procesal;
podemos encontrar allí: l. Una administración de justicia con jueces y salas especializadas (salas
de familia); Hay una adecuación a los nuevos cambios legislativos: Código Civil, Código Penal,
Código de Procedimientos Penales, Código de Ejecución Penal entre otros.

- Así, tenemos a la Comisión Multisectorial Permanente encargada de la implementación del Plan


Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 (PNAIA 2021), que Garantizar el
crecimiento y desarrollo integral de niñas y niños de 0 a 5 años de edad; Garantizar la
continuación del crecimiento y desarrollo integral de niñas y niños de 6 a 11 años de edad;

pá g. 35
lOMoARcPSD|28082672

consolida el crecimiento y desarrollo integral de las y los adolescentes de 12 a 17 años de edad;


Garantizar la protección de las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años de edad.

DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA


JUVENIL (DIRECTRICES DE RIAD).

La prevención de la delincuencia juvenil es parte esencial de la prevención del delito en la


sociedad. Si los jóvenes se dedican a actividades lícitas y socialmente útiles, se orientan hacia la
sociedad y enfocan la vida con criterio humanista, pueden adquirir actitudes no criminógenas.
La importancia de las Directrices de las Naciones Unidas obedece a varias razones. Los esfuerzos
de las Naciones Unidas en el ámbito de la justicia de menores son dignas de elogios y sumamente
estimulantes, adjetivos que, sin duda alguna, huelga aplicar a las Directrices de Riad. De hecho,
las Directrices son la expresión de los últimos avances y enfoques judiciales y sociales del
problema de los niños. Se considera a los niños, no como objetos, sino como personas de pleno
derecho, con sus propias capacidades que deben ser valoradas y protegidas. La exigencia de que
se reconozcan los derechos humanos del niño viene a completar paulatinamente la mera
protección del niño. Los derechos humanos constituyen un tema sumamente espinoso en el
dominio de la criminología. La prevención de la delincuencia no se limita ya a responder a
situaciones o comportamientos considerados como peligrosos; la prevención radica al menos en
igual medida en el fomento y la promoción de los derechos humanos (civiles, políticos, sociales,
culturales y económicos) de cada individuo. Las Directrices constituyen pautas en vista de
conseguir que este punto de partida se convierta en medidas prácticas y políticas concretas. Las
Directrices de Riad forman parte de un fuerte, aunque reciente, movimiento a favor de los
derechos humanos (de los niños); su alcance es mucho mayor que la mera prevención de la
delincuencia juvenil. En cualquier caso, una sociedad justa y equitativa no es la tierra en que
mejor se da la delincuencia.

Prevención general:
Deberán formularse en todos los niveles del gobierno planes generales de prevención que, entre
otras cosas, comprendan: a) Análisis a fondo del problema y reseñas de programas y servicios,
facilidades y recursos disponibles; b) Funciones bien definidas de los organismos, instituciones y
personal competentes que se ocupan de actividades preventivas; c) Mecanismos para la
coordinación adecuada de las actividades de prevención entre los organismos gubernamentales y
no gubernamentales; d) Políticas, estrategias y programas basados en estudios de pronósticos
que sean objeto de vigilancia permanente y evaluación cuidadosa en el curso de su aplicación; e)
Métodos para disminuir eficazmente las oportunidades de cometer actos de delincuencia juvenil; f)
Participación de la comunidad mediante una amplia gama de servicios y programas; g) Estrecha
cooperación interdisciplinaria entre los gobiernos nacionales, estatales, provinciales y municipales,
con la participación del sector privado, de ciudadanos representativos de la comunidad interesada
y de Organismos laborales, de cuidado del niño, de educación sanitaria, sociales, judiciales y de
los servicios de aplicación de la ley en la adopción de medidas coordinadas para prevenir la
delincuencia juvenil y los delitos de los jóvenes; h) Participación de los jóvenes en las políticas y
en los procesos de prevención de la delincuencia juvenil, incluida la utilización de los recursos
comunitarios, y la aplicación de programas de autoayuda juvenil y de indemnización y asistencia a
las víctimas; i) Personal especializado en todos los niveles.
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN
Deberá prestarse especial atención a las políticas de prevención que favorezcan la socialización
e integración eficaces de todos los niños y jóvenes, en particular por conducto de la familia, la
comunidad, los grupos de jóvenes que se encuentran en condiciones similares, la escuela, la
formación profesional y el medio laboral, así como mediante la acción de organizaciones
voluntarias. Se deberá respetar debidamente el desarrollo personal de los niños y jóvenes y
aceptarlos, en pie de igualdad, como copartícipes en los procesos de socialización e integración.
A. La familia. Toda sociedad deberá asignar elevada prioridad a las necesidades y el bienestar de
la familia y de todos sus miembros. Dado que la familia es la unidad central encargada de la

pá g. 36
lOMoARcPSD|28082672

integración social primaria del niño, los gobiernos y la sociedad deben tratar de preservar la
integridad de la familia, incluida la familia extensa. La sociedad tiene la obligación de ayudar a la
familia a cuidar y proteger al niño y asegurar su bienestar físico y mental. Deberán prestarse
servicios apropiados, inclusive de guarderías.
Los gobiernos deberán adoptar una política que permita a los niños criarse en un ambiente
familiar de estabilidad y bienestar. Deberán facilitarse servicios adecuados a las familias que
necesiten asistencia para resolver situaciones de inestabilidad o conflicto.
Cuando no exista un ambiente familiar de estabilidad y bienestar, los intentos de la comunidad por
ayudar a los padres en este aspecto hayan fracasado y la familia extensa no pueda ya cumplir
esta función, se deberá recurrir a otras posibles modalidades de colocación familiar, entre ellas los
hogares de guarda y la adopción, que en la medida de lo posible deberán reproducir un ambiente
familiar de estabilidad y bienestar y, al mismo tiempo, crear en los niños un sentimiento de
permanencia, para evitar los problemas relacionados con el “desplazamiento” de un lugar a otro.
Deberá prestarse especial atención a los niños de familias afectadas por problemas creados por
cambios económicos, sociales y culturales rápidos y desiguales, en especial a los niños de
familias indígenas o de inmigrantes y refugiados. Como tales cambios pueden perturbar la
capacidad social de la familia para asegurar la educación y crianza tradicionales de los hijos, a
menudo como resultado de conflictos culturales o relacionados con el papel del padre o de la
madre, será necesario elaborar modalidades innovadora y socialmente constructivas para la
socialización de los niños.
Se deberán adoptar medidas y elaborar programas para dar a las familias la oportunidad de
aprender las funciones y obligaciones de los padres en relación con el desarrollo y el cuidado de
sus hijos, para lo cual se fomentarán relaciones positivas entre padres e hijos, se hará que los
padres cobren conciencia de los problemas de los niños y los jóvenes y se fomentará la
participación de los jóvenes en las actividades familiares y comunitarias.
Los gobiernos deberán adoptar medidas para fomentar la unión y la armonía en la familia y
desalentar la separación de los hijos de sus padres, salvo cuando circunstancias que afecten al
bienestar y al futuro de los hijos no dejen otra opción viable.
Es importante insistir en la función socializadora de la familia y de la familia extensa; es
igualmente importante reconocer el papel futuro, las responsabilidades, la participación y la
colaboración de los jóvenes en la sociedad.
Al garantizar el derecho de los niños a una socialización adecuada, los gobiernos y otras
instituciones deben basarse en los organismos sociales y jurídicos existentes pero, cuando las
instituciones y costumbres tradicionales resulten insuficientes, deberán también prever y permitir
medidas innovadoras.
B. La educación:
Los gobiernos tienen la obligación de dar a todos los jóvenes acceso a la enseñanza pública.
Los sistemas de educación, además de sus posibilidades de formación académica y profesional,
deberán dedicar especial atención a:
a) Enseñar los valores fundamentales y fomentar el respeto de la identidad propia y de las
características culturales del niño, de los valores sociales del país en que vive el niño, de las
civilizaciones diferentes de la suya y de los derechos humanos y libertades fundamentales; b)
Fomentar y desarrollar en todo lo posible la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y
física de los jóvenes; c) Lograr que los jóvenes participen activa y eficazmente en el proceso
educativo en lugar de ser meros objetos pasivos de dicho proceso; d) Desarrollar actividades que
fomenten un sentimiento de identidad y pertenencia a la escuela y la comunidad; e) Alentar a los
jóvenes a comprender y respetar opiniones y puntos de vista diversos, así como las diferencias
culturales y de otra índole; f) Suministrar información y orientación en lo que se refiere a la
formación profesional, las oportunidades de empleo y posibilidades de carrera; g) Proporcionar
apoyo emocional positivo a los jóvenes y evitar el maltrato psicológico; h) Evitar las medidas
disciplinarias severas, en particular los castigos corporales.
Los sistemas de educación deberán tratar de trabajar en cooperación con los padres, las
organizaciones comunitarias y los organismos que se ocupan de las actividades de los jóvenes.

pá g. 37
lOMoARcPSD|28082672

Deberá darse información a los jóvenes y a sus familias sobre la ley y sus derechos y
obligaciones con respecto a la ley, así como sobre el sistema de valores universales, incluidos los
instrumentos de las Naciones Unidas.
Los sistemas de educación deberán cuidar y atender de manera especial a los jóvenes que se
encuentren en situación de riesgo social. Deberán prepararse y utilizarse plenamente programas
de prevención y materiales didácticos, planes de estudios, criterios e instrumentos especializados.
Deberá prestarse especial atención a la adopción de políticas y estrategias generales de
prevención del uso indebido, por los jóvenes, del alcohol, las drogas y otras sustancias. Deberá
darse formación y dotarse de medios a maestros y otros profesionales a fin de prevenir y resolver
estos problemas. Deberá darse a los estudiantes información sobre el empleo y el uso indebido de
drogas, incluido el alcohol.
Las escuelas deberán servir de centros de información y consulta para prestar atención médica,
asesoramiento y otros servicios a los jóvenes, sobre todo a los que están especialmente
necesitados y son objeto de malos tratos, abandono, victimización y explotación.
Se aplicarán diversos programas educativos para lograr que los maestros, otros adultos y los
estudiantes comprendan los problemas, necesidades y preocupaciones de los jóvenes,
especialmente de aquellos que pertenecen a grupos más necesitados, menos favorecidos, a
grupos de bajos ingresos y a minorías étnicas u otros grupos minoritarios.
Los sistemas escolares deberán tratar de alcanzar y promover los niveles profesionales y
educativos más elevados en lo que respecta a programas de estudio, métodos y criterios
didácticos y de aprendizaje, contratación y formación de personal docente capacitado. Deberá
practicarse una supervisión y evaluación regulares de los resultados, tarea que se encomendará a
las organizaciones profesionales y a los órganos competentes.
En cooperación con grupos de la comunidad, los sistemas educativos deberán planificar,
organizar y desarrollar actividades extracurriculares que sean de interés para los jóvenes.
Deberá prestarse ayuda especial a niños y jóvenes que tengan dificultades para cumplir las
normas de asistencia, así como a los que abandonan los estudios.
Las escuelas deberán fomentar la adopción de políticas y normas equitativas y justas, y los
estudiantes estarán representados en los órganos encargados de formular la política escolar,
incluida la política disciplinaria, y participarán en la adopción de decisiones.
C. La comunidad:
Deberán establecerse servicios y programas de carácter comunitario, o fortalecerse los ya
existentes, que respondan a las necesidades, problemas, intereses e inquietudes especiales de
los jóvenes y ofrezcan, a ellos y a sus familias, asesoramiento y orientación adecuados.
Las comunidades deberán adoptar o reforzar una amplia gama de medidas de apoyo comunitario
a los jóvenes, incluido el establecimiento de centros de desarrollo comunitario, instalaciones y
servicios de recreo, a fin de hacer frente a los problemas especiales de los menores expuestos a
riesgo social. Esta forma de ayuda deberá prestarse respetando los derechos individuales.
Deberán establecerse servicios especiales para brindar alojamiento adecuado a los jóvenes que
no puedan seguir viviendo en sus hogares o que carezcan de hogar.
Se organizarán diversos servicios y sistemas de ayuda para hacer frente a las dificultades que
experimentan los jóvenes al pasar a la edad adulta. Entre estos servicios deberán figurar
programas especiales para los jóvenes toxicómanos en los que se dé máxima importancia a los
cuidados, el asesoramiento, la asistencia y a las medidas de carácter terapéutico.
Los gobiernos y otras instituciones deberán dar apoyo financiero y de otra índole a las
organizaciones voluntarias que prestan servicios a los jóvenes.
En el plano local deberán crearse o reforzarse organizaciones juveniles que participen plenamente
en la gestión delos asuntos comunitarios. Estas organizaciones deberán alentar a los jóvenes a
organizar proyectos colectivos y voluntarios, en particular proyectos cuya finalidad sea prestar
ayuda a los jóvenes que la necesiten.
Los organismos gubernamentales deberán asumir especialmente la responsabilidad del cuidado
de los niños sin hogar o los niños de la calle y de proporcionarles los servicios que necesiten.
Deberá hacerse fácilmente accesible a los jóvenes la información acerca de servicios locales,
alojamiento, empleo y otras formas y fuentes de ayuda.
pá g. 38
lOMoARcPSD|28082672

Deberá organizarse una gran variedad de instalaciones y servicios recreativos de especial interés
para los jóvenes, a los que éstos tengan fácil acceso.
D. Los medios de comunicación:
Deberá alentarse a los medios de comunicación a que garanticen que los jóvenes tengan acceso
a información y material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales.
Deberá alentarse a los medios de comunicación a que den a conocer la contribución positiva de
los jóvenes a la sociedad.

DECIMA SEXTA SEMANA


PRINCIPALES DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS.

DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS


 Recibir información sobre sus derechos;
 Recibir alojamiento, manutención, alimentación e higiene personal;
 Contar con asistencia psicológica, médica y jurídica gratuitas;
 Prestar testimonio en condiciones especiales de protección y cuidado;
 La protección frente a toda posible represalia contra su persona o su familia;
 La adopción de las medidas necesarias para garantizar su integridad física y psicológica;
 Ser informadas del estado de las actuaciones, de las medidas adoptadas y de la evolución
del proceso;
 Ser oídas en todas las etapas del proceso;
 La protección de su identidad e intimidad;
 Permanecer en el país, de conformidad con la legislación vigente;
 De facilitarles el retorno a su domicilio;
 En ningún caso se alojará a las víctimas en cárceles o lugares destinados al alojamiento
de personas detenidas, procesadas o condenadas;
 Los representantes diplomáticos deben proveer a la asistencia de los ciudadanos
argentinos que, hallándose fuera del país, resultaren víctimas y facilitar su retorno al país,
si así lo pidieren.

PROTOCOLO DE LA PNP PARA LA ATENCIÓN DE VÍCTIMAS Y TESTIGOS DE


TRATA DE PERSONAS.

DENUNCIA REALIZADA POR UN TERCERO:


En este tipo de casos, al momento de recibir la denuncia, el personal policial debe proceder de la
siguiente manera:
1. De ser el denunciante un testigo, ubicarlo en un espacio seguro y confortable, donde pueda
recibir un trato empático, amable y de seguridad.
2. Verificar si el testigo requiere atención médica de urgencia. Si ese fuera el caso, será
trasladado de forma segura al centro de salud más cercano. Para ello, tomar en cuenta las
indicaciones de traslado seguro, protección de la identidad e imagen, y trato adecuado y no
estigmatizador.
3. En el centro médico, si el testigo es atendido y puede retornar al establecimiento policial, se
deberá solicitar la constancia de atención médica con diagnóstico o elaborar el acta policial de
atención. En caso el testigo requiera ser hospitalizado, entonces el efectivo policial procederá a
comunicarse con el fiscal a efecto de elaborar el acta con relación de la denuncia.
4. En el establecimiento policial, se procederá a realizar la entrevista de toma de datos básico,
recabando la información básica necesaria para la identificación de la víctima, el lugar de
cautiverio, la identificación de autor o autores del hecho denunciado y otras a efectos de
determinar el nivel de organización criminal y los medios que tienen. Para ello se tomará en
cuenta las pautas de no revictimización e identificación de un caso de trata de personas.
5. En caso el denunciante sea una persona con discapacidad o hable un idioma distinto al
castellano, se solicitará la presencia del intérprete correspondiente.
6. Se debe recordar que la declaración solo se realiza en presencia del Ministerio Público.
pá g. 39
lOMoARcPSD|28082672

7. Comunicar de inmediato la denuncia al Ministerio Público y, en el caso de niños, niñas y


adolescentes, también a la Fiscalía de Familia.
8. Si el denunciante señala que la víctima se encuentra en una situación de urgencia, la PNP
planificará el operativo de rescate (formulará la Orden de Operaciones en base al Plan de
Operaciones General de la Unidad policial competente) debiendo coordinar la participación del
Ministerio Público. Si la víctima no se encuentra privada de su libertad personal, entonces el Fiscal
podrá disponer su traslado seguro a la dependencia policial. La PNP ejecutará dicho traslado de
forma rápida, segura, con protección de la identidad e imagen de la víctima y sin revictimización o
estigmatizaciones.
9. Finalmente, si el Ministerio Público ha dispuesto alguna medida de protección para la o el
denunciante, la PNP procederá a coadyuvar en su ejecución; por ejemplo, a través del traslado
seguro al centro de acogida. De lo contrario, la o el denunciante retornará a su hogar.
PUESTA EN CONOCIMIENTO DE LA DENUNCIA A LAS AUTORIDADES PERTINENTES
Luego de la recepción de la denuncia realizada por la víctima o denunciante, y de la verificación
de la información de manera inmediata en casos de urgencia, se pondrá en conocimiento del caso
al Fiscal Especializado en Trata de Personas o al Fiscal de Turno en caso ello aún no se hubiera
realizado. Asimismo, se deberá ingresar la denuncia al Sistema RETA/PNP y remitir la información
de la denuncia a la DIRINTRAP o al Departamentos Desconcertado correspondiente. En aquellos
lugares donde no se pueda acceder al Sistema RETA/PNP por falta de acceso a internet o falta de
equipos, será el Departamento Desconcentrado o la DIRINTRAP el encargado de ingresar los
datos al sistema una vez que la información le sea remitida por parte de la Comisaría o unidad
policial que atendió a la víctima o al denunciante.
OPERATIVO DE RESCATE DE LA VÍCTIMA
ACTOS DE INVESTIGACIÓN PREVIOS AL OPERATIVO
Recibida una denuncia se procede a las diligencias, urgentes e imprescindibles, de verificación
propias de la PNP; por ejemplo, verificación y constatación, orientación del esfuerzo de búsqueda
de información, ubicación del inmueble donde posiblemente se realicen los hechos delictivos,
entre otros. Durante estas diligencias se deben garantizar los derechos de las víctimas bajo
responsabilidad funcional. Asimismo, el personal policial deberá: - Desarrollar un ciclo de
investigación que incluye los siguientes momentos:
i) La recepción de la denuncia
ii) La comunicación al Ministerio Público
iii) La elaboración de notas informativas
iv) La preparación de informes de inteligencia
v) La realización de acciones de inteligencia
PLANIFICACIÓN PREVIA AL OPERATIVO
El plan u orden de operaciones policiales se ejecutará en coordinación con el Fiscal a cargo y
deberá contener lo siguiente:
- Apreciación de la situación y de la inteligencia necesaria para el operativo. Lo que incluye:
objetivos del operativo, identificación del local, información sobre los presuntos tratantes y las
posibles víctimas (número de personas, presencia de clientes, existencia de niños, niñas y
adolescentes, etc.), capacidades de contención, situación de riesgo médico o de riesgo de
integridad personal, condiciones de seguridad (armas, fuentes de peligro, etc.), determinación de
las zonas de acción e influencia, entre otros aspectos que se consideren pertinentes.
- Conformar un grupo operativo que incluya efectivos policiales de intervención, protección y
contención. Debiéndose coordinar, además, la participación del Ministerio Público y, de existir
posibles víctimas niños, niñas y adolescentes, contar con miembros de la UDAVIT y de la Fiscalía
de Familia como equipo de soporte.
Procurar la distribución de la información entre los diversos participantes del operativo. Entre
estos, de ser posible, considerar un grupo especialmente asignado al rescate de las víctimas y su
protección. Asimismo, de preferencia se deberá prever la presencia de personal PNP femenino. -
Preparar los medios logísticos necesarios para el operativo: vehículos suficientes para trasladar
pá g. 40
lOMoARcPSD|28082672

por separado a las víctimas y tratantes, ambulancias, equipos de comunicación, mantas u otra
ropa de abrigo para las víctimas, entre otros. - En caso de que no se haya cursado comunicación
previa a la DIRINTRAP o ante la inexistencia de un Departamento Desconcertado de Trata de
Personas en dicha jurisdicción, la Comisaría o DIVINCRI que realice el operativo deberá informar
a la referida Dirección de la inminencia del operativo.
ACTUACIÓN DURANTE EL OPERATIVO
La intervención inicial tiene gran importancia, ya que forma sobre la víctima la primera impresión,
la cual tiende a mantenerse durante el proceso. Por lo tanto, la labor policial al momento del
operativo debe estar dirigida a ganarse la confianza de la víctima y que esta acepte su ayuda.
Además, en ese momento es cuando conviene dejar claras las condiciones necesarias para el
establecimiento de una buena relación policía-víctima. Por ello, durante el operativo, la PNP -en
coordinación con el Ministerio Público- debe realizar, como mínimo, las siguientes acciones:
- Tras encontrar elementos de juicio que conllevan a la presunción de implicancia en los hechos
materia del operativo u otros que se desprendan como delitos conexos, se procederá a la
detención de los presuntos autores, dentro de los cuales se pueden encontrar los propietarios del
local y personal administrativo, y usuarios clientes (en el caso de víctimas menores de edad).
Estos serán conducidos a un espacio físico distinto de aquel donde se encuentran las posibles
víctimas. Se debe procurar que no exista contacto entre ambos grupos.
Asegurar el lugar y separar a las posibles víctimas de los presuntos tratantes, explotadores,
administradores, encargados del local y clientes. De encontrarse niños, niñas y adolescentes,
estos deberán ser separados de los adultos. Cuando se encuentren niños y niñas menores de 12
años, estos deberán recibir una atención prioritaria, especial y diferenciada teniendo en cuenta su
corta edad. En caso de duda sobre la edad de la víctima, deberá considerársele niño o niña hasta
comprobarse que no lo sea. - El o la policía que interviene debe ser congruente, es decir que lo
que diga o haga debe ser coherente con lo que piensa y siente. - El primer contacto con la víctima
debe ser del personal policial capacitado para tal efecto, el cual deberá encargarse de la entrega o
traslado de la víctima al equipo de profesionales especializados, de preferencia de la UDAVIT y/o
de la Fiscalía. - Se debe tomar en cuenta que es posible que algunas víctimas se encuentren en
crisis, presentando llanto o deseos de llorar, en situación de estrés, miedo manifiesto,
nerviosismo, desesperación, inseguridad y/o confusión. También es posible que la víctima se
sienta vigilada o vulnerable frente a las o los tratantes (violencia física y psicológica, amenazas a
ella o a su familia, etc.); culpable por lo sucedido; con temor debido a su situación migratoria
irregular; estigmatizada socialmente debido a sus vivencias y ante el posible rechazo familiar;
atrapadas en situaciones de esclavitud por deuda o por otras situaciones relacionadas al crimen
organizado y, algunas veces, hasta con funcionarios públicos; se encuentran de paso y han sido
cambiadas de un lugar o una ciudad a otra o de un establecimiento a otro. Por tanto, algunas
víctimas reaccionarán con agresividad, negaran su condición de víctimas y afirmarán que están
ejerciendo un trabajo u actividad consentida.
- Ante esto, el personal policial debe actuar de la siguiente manera:
Comunicarse de manera clara y utilizando un lenguaje que vaya de acuerdo con la edad de la
víctima. Asimismo, se deberán realizar los ajustes razonables cuando se esté ante una víctima
que hable otro idioma o que tenga alguna discapacidad intelectual o sensorial.
• Presentarse e identificarse como personal policial dispuesto a apoyar y atender a la víctima.
Además, de no existir equipo de soporte, el efectivo policial brindará a la víctima toda la
información respecto de sus derechos: (i) asistencia legal por parte de los Defensores de Víctimas
del MINJUS, (ii) protección de su identidad por parte de los operadores de justicia, (iii) asistencia
consular en caso de extranjeros en coordinación con el MRE, 62 (iv) asistencia médica y
psicológica otorgada por el MINSA, (v) medidas de protección para ellas y sus familias
proporcionadas por el MIMP en colaboración con las asociaciones de la sociedad civil, y (vi)
medidas de reinserción proporcionadas por el MINEDU y el MINTRA.
• Asegurar a la víctima que ella no ha cometido delito o infracción alguna y que el personal policial
la protegerá, respetando y garantizando sus derechos. No se deben formular preguntas que
culpabilicen a la víctima. Tampoco se debe decir o insinuar que la víctima está en esa situación

pá g. 41
lOMoARcPSD|28082672

porque seguramente actuó mal o de manera desobediente.


• Actuar con empatía hacia la víctima, mirando la situación desde su punto de vista. No se debe
minimizar o ridiculizar la experiencia y el dolor que puede sentir la víctima.
• Actuar de manera humana y sensible, con una actitud de empatía, respeto, tolerancia,
disponibilidad y confianza. Se debe entender que la víctima, especialmente cuando se trata de
niños, niñas y adolescentes, requiere de comprensión y apoyo, además de un ambiente seguro
para ver superados sus miedos inmediatos de revictimización. No se debe invalidar los
sentimientos de tristeza, miedo, nerviosismo o inseguridad. Por el contrario, se debe comprender
las manifestaciones de desconfianza, temores, actitudes agresivas o timidez.
• No se debe realizar conductas discriminatorias contra la víctima contra la víctima. La orientación
sexual de la víctima, su identidad de género y el modo en que ejerce su sexualidad no debe
suponer un menoscabo en la protección a la que tiene derecho. Toda persona debe ser tratada
con el género que manifiesta tener (masculino o femenino). En caso la persona no quiere expresar
dicha información, deberá ser tratado según su apariencia física y vestimenta.
• No se debe hacer referencia a la víctima con expresiones como “amor”, “cariño”, entre otras. Tome
en cuenta que se trata de víctimas niños, niñas, adolescentes y adultas que merecen un trato digno,
por lo que se recomienda llamarlos por su nombre o preguntarles cómo les gustaría que los llamen .
TRASLADO Y ACOGIDA DE LAS VÍCTIMAS Y TESTIGOS AL ESTABLECIMIENTO POLICIAL
El traslado de las víctimas y potenciales testigos hacia el establecimiento policial debe realizarse
de forma segura. Para ello, es necesario: - Contar con medios de transporte distintos para
víctimas, testigos y detenidos. En caso existan detenidos de sexo femenino, estos no podrán ser
trasladados en el mismo vehículo que las víctimas. En caso de no contarse con suficientes
vehículos para cumplir con esta obligación, podrá realizarse primero el transporte de las víctimas y
testigos, y luego aquel de los detenidos que permanecerán en el lugar de detención bajo
resguardo del personal policial. - En cualquier situación se deberá dar prioridad al transporte de
los niños, niñas y adolescentes, debiendo ser estos los primeros a ser trasladados al
establecimiento policial. Se tomará en cuenta la distinción entre niños y niñas menores de 12 años
y los mayores a dicha edad. - El traslado de las víctimas debe ser realizado por efectivos policiales
debidamente capacitados. Durante el trayecto se deberá mantener un trato cordial hacia la víctima
a fin de que esta se sienta protegida. No se deberán realizar comentarios que puedan crear
inseguridad o situaciones de revictimización. Entre estos, no corresponde hacer referencia al
operativo de rescate, la situación en que fue hallada la víctima, la entrevista a realizarse en el
establecimiento policial, o las posibles consecuencias relativas a la condición migratoria de la
víctima. - Queda prohibida cualquier expresión o comentario que haga referencia a la posible
culpabilidad de las víctimas en relación a la conducta de los detenidos o que haga presente
estereotipos de género por la labor realizada durante el cautiverio. De ser necesario, los efectivos
policiales deberán encontrarse preparados para brindar soporte emocional a la víctima,
especialmente en el caso de niños, niñas y adolescentes. - El traslado al establecimiento policial
no es el momento adecuado para realizar preguntas a las víctimas y testigos, no solicitar su
declaración. El personal PNP deberá abstenerse de tales conductas. - Las víctimas y testigos no
deberán encontrarse expuestos, en ningún momento, a los medios de comunicación o a
filmaciones y grabaciones de terceros. Tampoco 66 deberá permitirse la toma de imágenes
directamente referenciales ni información periférica, bajo responsabilidad de los efectivos
policiales. - En el caso de los testigos, se deberá dar especial importancia a la protección de su
identidad con miras a evitar futuros actos de represalia o amenaza hacia él o su familia por parte
de los detenidos u otros actores involucrados en el delito. En el caso de que las víctimas adultas
no deseen ser trasladadas al establecimiento policial ni a ningún otro establecimiento seguro
ofrecido por el equipo de soporte, se deberá, como mínimo: - Brindar, de ser necesario, los
primeros cuidados médicos de urgencia in situ o a través del transporte a las unidades médicas
correspondiente. De ser necesario el traslado de las víctimas, este deberá ser realizado en las
mismas condiciones de seguridad descritas para el transporte al establecimiento policial. - En
caso no se hayan recogido los datos mínimos de identificación durante el operativo, se deberá
redactar el acta de registro por cada víctima. - Recordar a las víctimas los derechos que poseen
en el marco de la Constitución y las normas correspondientes. Esta información debe ser
proporcionada, en primera instancia, por el equipo del Ministerio Público; sin embargo, de no
pá g. 42
lOMoARcPSD|28082672

encontrarse este presente, los efectivos policiales deberán encontrarse en la capacidad de cumplir
con este paso del Protocolo. Este paso se realiza con la finalidad de que la víctima se pueda sentir
protegida y se genere un clima de confianza para su posterior colaboración en las investigaciones.
- Bajo ninguna circunstancia deberán generarse falsas expectativas en la víctima, brindársele
información falsa respecto de los servicios a los que podrá tener acceso y/o se utilice dicha
información como mecanismo de presión a efectos de que la víctima acepte ser trasladada al
establecimiento policial y/o participe de un posible proceso penal posterior. - Se deberá indicar a la
víctima que podrá solicitar las medidas de asistencia y protección. Es importante informar a la
víctima que dichas medidas se podrán brindar aunque esta no colabore con la investigación y
proceso penal contra los detenidos. Es deber de los efectivos policiales priorizar la atención y
protección de las víctimas de trata de personas.

DÉCIMO SEPTIMA SEMANA

EVALUACIÓN FINAL (DACA)

pá g. 43

También podría gustarte