Está en la página 1de 5

Clase teórica nro 1

Acerca de la definición de la Semiótica, de los contenidos de la materia y propósitos de


la materia.

Antes de comenzar a esbozar una definición de la disciplina que estudiaremos en


la cursada, les propongo que veamos unos minutos de un documental hecho en el año
2015 llamado “The true cost”, estrenado en Francia, del director Andrew Morgan1.

Una pregunta inicial sería: ¿qué vemos en lo que acabamos de ver?

Podemos ver cómo interviene la fotografía, los planos, el color del film, entre
muchas otras cosas. Podemos, por ejemplo, ver aspectos de la filmación, cómo el
montaje se organiza en secuencias paralelas en donde por un lado nos muestra el
mundo de la moda del sistema capitalista y consumista, y por el otro, las personas que
pagarían el costo o el precio para que se edifique y se construya ese mundo. También
podemos ver cómo este film pertenece a una época de uso de la tecnología digital.

En fin, en este film hay todo una maquinaria de recursos que se pone en
funcionamiento para lograr una representación. Lo cierto es que todas estas cosas que
vemos, nos significan algo.

En realidad, para realizar esta presentación de la materia, podría haber elegido


cualquier tipo de discurso en cualquier tipo de soporte. Un fragmento de teatro filmado,
un audio que reproduzca un programa de televisión o radio, una captura de pantalla ,
una propaganda, una contratapa de un libro, hasta una situación cualquiera (como el
sonido del celular que nos anuncia un mensaje) va a comportar un significado para
nosotros. Cualquier objeto, situación que se nos presente dentro de nuestro mundo
social y conocido, va a tener una significación y, por lo tanto, también va a ser factible
de ser interpretado.

Entonces, ¿qué tiene que ver nuestra materia en cuestión con lo que acabamos
de hacer?

Este ejercicio de ver en este fragmento de documental los signos que allí
funcionan y que portan significaciones, nos puede ayudar a definir qué es la Semiótica.

El hecho es que, cuando interpretamos mensajes provenientes de la realidad que


nos circunda, lo hacemos a través de cosas llamadas signos.

1
Pueden verlo en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=hNLTrEYcU6E&t=17s
Y, ¿qué es un signo?

Muchos autores e investigadores han estudiado la noción de signo y lo han


definido. Nosotros vamos a estudiar estas nociones con más profundidad a lo largo de
la cursada y vamos a ver cómo lo define cada autor. Pero en una primera aproximación
a la idea de signo vamos a decir que, básicamente un signo es una unidad mínima de
sentido. Un objeto que está en lugar de otro. Algo que representa una cosa que no
está.

Vamos a tomar entonces para poder entender un poco más esta idea algún
ejemplo de nuestra vida cotidiana. Pensemos en un ejemplo: el semáforo.

Nosotros como ciudadanos vivimos en una sociedad en donde tenemos


convenciones que hacen a la educación vial y sabemos que cuando estamos
conduciendo y el semáforo se pone en rojo, tenemos que frenar. El color rojo es un
signo. El color rojo del semáforo está en lugar de una significación que nosotros la
interpretamos como “parar”.

En nuestra vida social, nos movemos en una serie de convenciones sociales que
delimitan nuestro accionar y también determinan nuestra interpretación de este
mundo social.

En un libro que se llama “La danza de los signos” Victorino Zechetto 2(un
investigador y docente) define así a la Semiótica:

“La Semiótica es una ciencia que depende de la realidad de la comunicación.


Primero practicamos y vivimos la comunicación y en un segundo momento,
reflexionamos sobre su sentido. Eso es la Semiótica”.

También menciona lo siguiente acerca del título de su libro:

“El título de la obra (“La danza de los signos”) pone el acento en la metáfora de
la danza para aludir a los signos. La danza es libertad, movimiento, innovación, creación
y expresividad. También los signos aparecen en los lenguajes como expresión a la
creatividad, plasticidad, fantasía y libre dinamismo. La danza es igualmente orden y
seguimiento de pautas, tiene una normativa, combina ritmos y coordina movimientos no
en forma arbitraria sino de acuerdo a ciertos códigos. También los signos están
sometidos a reglas , a gramáticas y códigos que siguen un orden en modo de integrarse
y coordinarse : Los signos danzan en múltiples espacios mediáticos pero según los límites

2
Zechetto, Victorino. La danza de los signos Buenos Aires. La Crujía. 2003 Introducción y cap.
1
de las normas establecidas : la Semiótica muestra las relaciones que se establecen entre
la relación de los signos y las leyes que guían su vida”

Es interesante la imagen y metáfora que utiliza Zechetto para hablar de la


Semiótica.

En cualquier mensaje que circula en nuestra comunicación con los otros dentro
de nuestra sociedad y comunidad, abordamos los diferentes signos (representaciones)
que allí se mueven (danzan) pero no sería posible comprenderlos si no es a través de
reglas (convenciones sociales) para su interpretación, ¿no es cierto?. bEsto significa que
la relación entre los signos está determinada por ciertas reglas sociales o convenciones
que hacen que esos signos funcionen de esa manera. En el caso del semáforo se ve claro.
Como mencioné anteriormente, si no conocemos las convenciones que determinan la
educación vial, no podríamos interpretar, por ejemplo, que el color rojo significa
“parar”.

Si tomamos por ejemplo, el fragmento del documental, los signos que allí
aparecen también son construidos socialmente. Los discursos que aportan
significaciones, por ejemplo, de una sociedad capitalista consumista que genera
desigualdad, están construidos socialmente. La interpretación que hagamos de ese
fragmento de documental, también va a depender del grado de conocimiento de esos
discursos sociales que circulan dentro de ámbitos y sectores de la sociedad.

Lo que quiero decir, y esto lo vamos a ver con más profundidad cuando
abordemos la teoría de Umberto Eco y Eliseo Verón, es que el signo siempre es una
construcción social. Siempre hay una convención social que media entre la
representación (el signo) y nuestra interpretación. Nuestra relación con el mundo está
mediada por signos. No podemos conocer un signo si no “aprendemos” esa significación
que tiene en la sociedad.

Entonces, ya tenemos una definición de la Semiótica, nuestra materia y objeto


de estudio.

En palabras de Zechetto en su libro ya citado:

La Semiótica es una ciencia que nos permite comprender el mundo a través de


cosas llamadas signos. Es la ciencia que analiza y explica los signos y fenómenos
comunicativos, los sentidos y las significaciones.

Una vez definida nuestra disciplina, me gustaría hacer un recorrido muy breve
sobre las diferentes teorías y contenidos que vamos a estudiar durante la cursada.

A menudo, se relaciona la Semiótica con la Semiología.


En algunas oportunidades, ustedes van a escuchar que se habla de Semiótica
como sinónimo de Semiología. Pero estos son conceptos que provienen de diferentes
ramas o corrientes, aunque se los puede relacionar.

Hay dos ramas en lo que respecta al estudio del signo:

Por un lado, la Semiología propiamente dicha considerada como el estudio de los


signos dentro del seno de la sociedad. Este término fue esbozado por un autor que se
llama Ferdinand de Saussure y que fue considerado el padre de la Lingüística moderna.

La teoría de Ferdinand de Saussure surge en Europa a fines del siglo XIX y


principios del Siglo XX y se enfocó en la teoría de los signos lingüísticos.

Saussure, dentro de todos los sistemas de signos, va a proponerse a estudiar el


sistema de la lengua. A la ciencia que estudia la lengua la llamó Lingüística.

Este va a ser el primer autor que vamos a estudiar en la materia. Su teoría es


importantísima porque se considera uno de los fundadores y precursores de la
Lingüística como ciencia.

Y digo uno de los fundadores, porque contemporáneamente a Saussure, surge


en Estados Unidos otro científico y filósofo que se llamó Charles Sanders Pierce.

Este autor es el representante de una corriente que tiene una perspectiva


pragmática filosófica. Peirce se proponía indagar sobre las formas en que conocemos el
mundo que nos rodea y creó una Teoría de Conocimiento a la que denominó Semiótica.
Es decir, el término Semiótica proviene de esta corriente. El decía que nuestro
conocimiento del mundo estaba mediado por tres órdenes de la experiencia
organizados en signos. Conocemos el mundo a través de signos. Esta teoría, la
estudiaremos a continuación de la teoría de Saussure.

Si bien antes del Siglo XX , existió la idea del estudio de signos (sobre todo, en el
mundo antiguo los estoicos consideraban signos como síntomas. Por ejemplo: el tener
el rostro caliente y enrojecido puede ser síntoma de fiebre), fueron Saussure y Peirce
los que a través de sus teorías , intentaron dar a la Semiología o Semiótica (según cada
autor) un estatuto científico.

A partir de ellos, otros autores tomaron sus nociones y las reformularon para
esbozar sus teorías de investigación, creando escuelas de interpretación y lectura:

Los que vamos a estudiar en esta cursada son:

Eliseo Verón que en su Teoría sobre los discursos sociales, tomó al discurso social
como pieza de análisis comunicacional con un soporte por donde circulan y se entretejen
tejidos de significaciones sociales.
Umberto Eco quien en su Tratado de Semiótica General diferenció el estudio de
signos naturales y convencionales y reformuló una clasificación de los distintos tipos de
signos teniendo en cuenta la categoría de código (componente cultural o convención
social)

Iuri Lotman , fundador de la Escuela de Semiótica de Tartu, que esboza la idea


semiósfera para problematizar la noción de signo, no como una unidad mínima, como
era considerada tradicionalmente, sino como un texto dentro de un contexto delimitado
de producción de sentido: la cultura.

Para concluir, ¿qué nos proponemos en esta materia?

En primer lugar y como un paso fundamental, a través del estudio de las


diferentes teorías semióticas poder adquirir herramientas teóricas y de análisis para
desnaturalizar todo lo que creemos natural (que en realidad, son signos,
representaciones sociales) , poder ver sus procedencias, singularidades, contextos, para
poder abordar los diferentes fenómenos culturales comunicativos que nos atraviesan
diariamente.

En la próxima clase comenzaremos a estudiar la teoría saussurerana.

Hasta la próxima.

También podría gustarte