Está en la página 1de 25

ALUMNO: OSCAR DANIEL HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ

GRUPO : CIVUL 1E

LICENCIATURA EN DERECHO

ACTIVIDADES
M01_Hecho, acto y sujetos de derecho

Unidad 1

El concepto de Derecho

Sesión 2: Corrientes jurídicas

Asesor: Lic. Martín Uriel Calvo López

Julio 2020

1
ÍNDICE

o Portada……………………………………………………………………………………...1

o Indice………………………………………………………………………………………..2

o Actividad 1 Corrientes Juridicas………………………………………………………….3

o Introducción………………………………………………………………………………...3

o Iusnaturalismo……………………………………………………………………………...3

o Iuspositivismo………………………………………………………………………………6

o Analitica diferencial………………………………………………………………………..8

o Realismo sociologico……………………………………………………………………...9

o Conclusiones……………………………………………………………………………..11

o Actividad 2 Teolologia y axiologia del derecho……………………………………….12

o Actividad integradora: La ciencia juridica y la resolución de controversias……….16

o Introducción……………………………………………………………………………….17

o Analisis de la Reforma Constitucional de los Derechos Humanos 10 Junio 2011..18

o Conclusiones……………………………………………………………………………..24

o Bibliografia………………………………………………………………………………..25

2
ACTIVIDAD 1: CORRIENTES JURIDICAS

INTRODUCCIÓN

Desde tiempo remotos ambas corrientes han sido consideradas totalmente opuestas, y
entre multiples intentos literarios elaborados por pensadores que anteceden tiempos
modernos su estudio fue basado en anteponer una sobre otra. Hoy analistas con
especialidad en materia intentan establecer funciones complementarias de ambas
ideologias. Es ahí donde esta actividad exalta su importancia en busca de justificar su
accionar en un contexto de legalidad.

Por mi parte como estudiante que inicia en la Licenciatura de Derecho el conocimiento


sobre la estructura que conforma a ambas reproduce la inquietud por establecer prioridad
y conotaciones que me permitan elaborar un contexto literario donde ambas esten
incluidas y sus aportaciones al estudio en materia persistan como deficiones obligatorias.

1. IUSNATURALISMO

Parte del estudio del Derecho que tiene como referencia las leyes de la naturaleza
entendidas como el orden perfecto, mismas que establecen el análisis a partir de la
correlación entre las leyes humanas con estas leyes.

Los desarrolladores de esta doctrina se permiten establecer que ademas de ser la


contraparte del Isupositivismo, sus determinaten son susperiores, ya que emanan de una
naturaleza divina o racional.

3
En el siguiente cuadro se establecen caracteristicas que tienen como finalidad la
comprensión y su destacamiento analitico.

CARACTERISTICAS BÁSICAS DEL IUSNATURALISMO


 Doctrina Eclesiastica
 Ordenamiento dictado por Dios o bien por la propia naturaleza
 Existe pers se, siendo independiente de nuestra voluntad y de nuestra fuerza
 Validez universal: Cualquier ser racional puede distinguir lo bueno de lo malo y lo
justo
 Determinante en lo justo y lo bueno con indeèndencia del tiempo y del espacio.

Derecho Natural: Consiste en la ley de la razón, pues la divina se encuentra en todos los
seres humanos, los cuales al ser seres racionales conducian su vida partiendo del
Derecho y la justitica, es decir, un Estado Universal guiado por la razón divina por
principio de hermandad.
IU S N A T U R A L IS M O

División en el curso de la historia, con apoyo de colores para la identificación de cada una.

Pensamiento
Griego- Romano

ADEPTO IDEA CENTRAL Cristiano


Heráclito (535-475 a.C) Las leyes en las que se rigen el actuar humano,
son las mimas en las que se basa el orden
Racional
cósmico mutable

4
Platón (429-348 a.C) Surge la idea de justicia
Aristóteles (384-322 a.C) Suponia un mundo de valorres superiores al
hombre como la justica.
Zenón (350-260 a.C) El Derecho Natural consiste en la ley de la razón
San Agustin de Hipona (353-430) Una Ley injusta no es Ley
Santo Tomas de Aquino (1226- El hombre siempre se conduce hacia su
1274) perfecionismo
Francisco de Vitoria (1483-1556) Reconocer a todos los hombres
Francisco Suárez (1548-1617) Lo malo es en sí, y no porque Dios lo prohíba
Hugo Grocio (1583-1645) Considera que la razón es la fuente del
conocimiento de las verdades de la vida social.
 No tomar lo de otros
 Cumplir acuerdos
 Indemnizar por daños causados
 Castigar al que lo merece
Thomas Hobbes (1588-1679) El mal de los hombres está en las diferencias
religiosas e ideológicas
Samuel Pufendorf (1632-1694) Niega que existan conductas per se buenas o
malas. La valoración de las conductas se da o
está en relación al hombre.
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) Cada individuo quiere para sí lo que considera
como apropiado y bueno para él.
John Locke (1632-1704) Desarrolla noción subjetiva del derecho natural.

2. IUSPOSITIVISMO

5
I. Doctrina libre de valores que establece lo justo y lo injuto con base, única y
exclusivamente , en los dictados del poder soberano, y no en un derecho que se
pronuncia superior debido a su fundamentación en la naturaleza.

II. Sólo lo establecido por el legislador es ley.

III. El derecho positivo es ese conjunto de normas emanadas y promulgadas por los
órganos facultados para ello, que regulan las relaciones de las personas en una
comunidad. Fuera de este derecho, no hay más derecho. Y sólo este derecho
positivo es el objeto de la ciencia jurídica.

IV. Maynez lo define “la característica básica del positivismo jurídico consiste en que
sus defensores conciben el derecho como un conjunto de normas puestas (e
impuestas) por seres humanos, y en que señalan como tarea, a la ciencia del
mismo, estudiar y, a la práctica, aplicar e imponer el derecho así concebido.”

CARACTERISTICAS BÁSICAS EL IUSPOSITIVISMO


 Detrás de la ley no hay nada mas que la voluntad soberana.
 Predemonina el metodo cientifico
 Respeto por el cumplimiento de las leyes emanadas del organo facultado
 No cuestionar nada sobre el contenido legal
 Otorga la validez de las leyes, sin importarle el contenido material que éstas puedan
tener.
 El unico derecho válido es aquel que dicta el estado
 La coacción forma parte importante

ADEPTO IDEA CENTRAL


Protágoras (481-411 a.C.) Su tendencia positivista sostenía que las leyes
eran válidas y obligatorias por sí mismas y no

6
por cuestiones morales.
Hobbes (1588-1679) Toma como base la necesidad de pasar de un
estado natural a un estado civil, con la creación
de un contrato, a fin de generar un poder
omnipotente capaz de garantizar la paz social
Spinoza (1632-1677) Prefiere a la democracia como forma de
gobierno
Pufendorf (1632-1694)  Que el individuo se protega
 El respeto a los demas
Cristián Tomasio (1655‐1728) El derecho natural no puede ser puesto en
normas codificadas; luego, no es derecho. Sólo
es derecho lo que puede ser positivado.
Emanuel Kant (1724‐1804) No puede deducirse ninguna ley del ser, de la
naturaleza.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel La conciencia individual no debe interponerse a
(1770‐1831) la conciencia general: la del estado. Sólo
siguiendo los dictados de esta conciencia se
puede ser realmente libre.
Bentha (1784-1832) La conducta humana se explica por dos
razones: la que produjo placer o la que evitó el
dolor
Auguto Comte (1798-1857) Determina una etapa positiva en la evolución de
la humanidad; donde se pretende la aplicación
del método cientifico a las ciencias sociales.
Rodolfo Von Jhering (1818‐1892) Concibe al derecho como la fuerza normada de
los grupos dominantes en una sociedad.
Hans Kelsen (1881‐1973) El derecho no es otra cosa que las normas
formalmente válidas, independientemente de su
contenido normativo

ANALITICA DIFERENCIAL

7
El iusnaturalismo, como teoría del derecho justo; y el iuspositivismo, como teoría del
derecho real, han estado siempre presentes en la reflexión jurídica. A veces la prevalencia
de los principios iusnaturalistas se han sobrepuesto a los de los iuspositivistas. Sin
embargo, la necesidad de justicia ha hecho que los teóricos vuelvan a interponer los
horizontes de los valores.

No podemos desconocer la contribución del positivismo. Ha dado pie para una reflexión
más cuidadosa sobre la naturaleza del derecho. Y ha motivado que no se tomen tan a la
ligera las críticas hechas a un derecho que insistía en su base religiosa. La sociedad
actual, plural y con religiones diferentes, no puede aceptar un derecho son pretensiones
de tener la verdad absoluta sobre el valor de la justicia. El iusnaturalismo necesariamente,
al defender y sostener sus principios, tiene que tener en cuenta el cambio cultural en el
mundo, la historicidad en la que se encuentra el hombre, el bombardeo informático global
al que está sujeto, la perspectiva relativista desde la que los grupos de poder se
posicionan en la “masa”, y, sobre todo, la incosciencia existencial en la que vive la
mayoría.

Un mundo donde la voluntad de poder nietzcheana se encarame y tome ventaja, sería un


mundo flagelado por la injusticia y la desigualdad.

3.- REALISMO SOCIOLOGICO

8
El realismo sociológico como corriente de pensamiento o de interpretación del Derecho,
surge como respuesta a la tradición a una descripción valorativa del derecho tal y como
es. Surge como reacción en contra  del formalismo jurídico y de las concepciones del
derecho natural. 
Los juristas normativistas interpretaron ese derecho como un conjunto de normas o
reglas, que era necesario separar cuidadosamente del mundo empírico (sociológico o
psicológico) o de contenidos ideológicos, ámbitos normativos no jurídicos como la política,
moral y usos sociales.
Las tendencias realistas o sociológicas del derecho se producen como una reacción en
contra del formalismo jurídico y de las concepciones tradicionales del derecho natural. Los
juristas sociológicos estudian la eficacia de las normas, explican las causas por las cuales
las normas efectivamente acatadas por sus destinatarios y niegan la validez a los
mandatos, sea que provengan de la autoridad o sean exigencias derivadas de la
naturaleza, que no logren aceptación por sus destinatarios. Ademas entiende que las
normas de comprotamiento son las que regulan la conducrta de los individuos que se
encuentran en sociedad, el que deben hacer y como deben actuar.

I. Realismo jurídico escandinavo


Es una teoría que sustenta que a partir de los hechos existe la norma. La base de esta
teoría la encontramos en el empirismo teórico inglés del siglo XVII (no hay más
conocimiento que el proporcionado por los sentidos). Para los realistas escandinavos la
ley sólo existe en la medida que el juez crea la norma y los ciudadanos la aceptan de
hecho, es decir, el Derecho existente es el Derecho eficaz, aquél cumplido por los
ciudadanos y no el que está escrito en las normas consideradas validas al haber pasado
por un proceso formal. Consideran que si las normas no se obedecen, aunque sean
formalmente válidas, no son Derecho.

II. El Realismo Estadounidense.


Esta escuela sociológica niega que el derecho pueda ser comprendido sin considerar los
hechos y realidades de la vida social humana. En vez de una ciencia del derecho
autosuficiente (como el positivismo jurídico y la jurisprudencia analítica), la jurisprudencia
sociológica demanda una colaboración con las demás ciencias sociales.
Alf Ross establece:
En los casos en que un régimen efectivo existente no recibe aprobación ideológica en la

9
conciencia jurídico-formal de los súbditos sino que es obedecido únicamente por temor,
estos no lo viven como un “orden jurídico”, sino como un dictado  de la fuerza o la
violencia.
- La norma funciona exclusivamente como un esquema de interpretación de un
conjunto de actos sociales.
- También manifiesta que la norma más que estar dirigida a los particulares, se
dirige a los órganos de la jurisdicción.
- Las normas desde el punto de vista de su contenido, aparecen divididas en dos
grupos. Normas de competencia y normas de comportamiento; aunque afirma
que las de competencias (procesales) pueden reducirse a normas de
comportamiento y por lo tanto debemos de interpretarlas también como
directivas de los jueces.
- El derecho resulta ser una ciencia empírica y por lo tanto, sujeta al principio de
verificación.
 
Max Weber (1864-1920)
Un poder político debe tener alguna legitimación que le permita ser habitualmente
obedecido.

David O. Selznick (1902-1965)
Considera que un acto legítimo fortalece la expectativa de su obediencia.

Leticia Bonifaz Alfonso


La legitimidad de la autoridad para provocar obediencia espontánea, es un elemento de
la eficacia del derecho.

Georges Burdeau  (1905-1988)


Establece que desde el momento en que el poder es tomado como legítimo, lo cual
implica su adecuación a los imperativos de la idea del derecho, existe una disposición
automática a aceptar lo que él imponga.

CONCLUSIÓN

10
Como se deduce claramente para esta escuela, la fuente de validez de la legitimidad de
los gobernantes se desprende del hecho de su aceptación por el pueblo, es decir un
fenómeno social fundamenta el derecho.

Los juristas  sociológicos observan los hechos, también en qué medida los procedimientos
jurídicos producen un gobierno efectivo, es decir, legal y legítimo y como este poder con
legitimidad de origen conserva o no su eficacia y logra por lo tanto una obediencia
consentida, o si por el contrario se sustenta en la pura fuerza y por lo tanto pierde su
naturaleza jurídica

En conclusión, podemos decir que los Realismos Sociológicos son muy diversos entre sí,
pero tienen en común su preocupación por la facticidad del derecho como fenómeno
social y su escepticismo ante el derecho como norma.

ACTIVIDAD 2: TEOLOGIA Y AXIOLOGIA DEL DERECHO

11
o ¿A qué se le llama valor?
Una cualidad irreales, aunque no ideales, estos no agregan realidad o ser a los
objetos. Los valores no son cosas ni elementos de cosas sino propiedades,
cualidades que poseen ciertos objetos llamados bienes. Por ser cualidades, los
valores son entes parasitarios que no pueden vivie sin apoyarse en objetos reales.
Antes de incorporarse al respectivo portador o depositario, los valores son meras
posibilidades, esto es, no tienen existencia real.

o ¿Por qué se plantea la pregunta entorno a lo objetividad o subjetividad de los


valores?
Desde el momento en que intentamos establecer las condiciones, caracteristicas y
funciones que hacen que las cosas tenga valor; estamos entrando en un debate
que por si solo es capaz de genera un grado importante de confusion, pero quizas
si a esta situacion en particular la usamos en ausencia de prejuiciones e intereses
personales; estaremos utilizando de forma objetiva, en contraparte de uso
añadiendo influencia con base en el interes y deseo.

Visto de otra forma se puede ejemplificar mediante la siguiente pregunta: ¿Tienen


valora las cosas por que las deseamos o las deseamos por que tienen valor?

o ¿Qué es la ética?
“La ética es la reflexión del propio modelo de vida, acciones, comportamientos,
actos, en donde la razón tiene un papel importante en la toma de decisiones para
comprender, justificar y argumentar. En este sentido, evaluar el interés y el gusto o
disgusto personal, teniendo en cuenta no solo los derechos, lo individual, sino
también los deberes para con los otros y también que el interés personal no
rebase el interés general ”(Polo Santillana 2001, citado por Dasuky, 2010).

o ¿Qué es la moral?
Esto es, la responsabilidad con relación a sus acciones y las implicaciones en la
relación con los otros, la corresponsabilidad en la construcción social. (Polo
Santillana, 2001, citado por Dasuky, 2010).
o ¿En qué consisten la axiología y teleología jurídica?

12
La teleología, parte de la filosofía que estudia los propósitos de los objetos o
seres, o bien, a las doctrinas que analizan las causas finales.
La relación entre el Derecho y la Teleología, como parte de la filosofía jurídica,
cuyo campo de estudio corresponde a los fines que persigue el establecimiento de
un sistema jurídico.
La teleología de una norma la encontramos en la exposición de motivos y en el
efecto real y concreto que éstas producen. Se le emplea como técnica de
interpretación de la norma cuando decimos que una u otra cosa era la “intención
del legislador”.

La axiología proveniente de la filosofía cuyo objeto de estudio son los valores, los
cuales se entienden como las cualidades o propiedades que posee una acción,
una persona o un objeto y que se consideran positivas, siendo los antivalores su
antónimo.

En el caso de la ciencia jurídica, la relación con la axiología permite establecer


parámetros para considerar al Derecho como un sistema que permite la
convivencia social, de tal manera que se crea un sistema axiomático que ordena,
categoriza y formula una jerarquización de los valores que se persiguen con la
integración y conformación del sistema jurídico.

o ¿Cuáles son las similitudes entre la moral y el Derecho como sistemas


normativos, según García Máynez?
Pocas son las conexiones que se pueden establecer despues de un analisis que
posiblemente es carente en su aspecto de profundidad en alguien que inicia en
materia de Derecho, sin embargo dentro del lenguaje que representa consideró
que la moral en la busqueda que demanda que obremos con rectitud y reflejemos
esta en nuiestros propòstios, consideranose esteril una moral que solo mandase
pensar bien. aSI MISmo exige por ello que las buenas intenciones trascienadn a la
prática. Stuacion que hasta cierto punto es equiparable con el Derecho, quien no
se conforma con la opura legalidad y a menudo se interpone en el ambito de la
conciencia y analiza el accionar de la conducta, atribuyendoles consecuencias
jutidicas de mayor menor grado.
ARTICULO 13 Y 111

13
Artículo 13: La finalidad expresa es la igualdad civil en Derecho de la legalidad,
determinando que nadie debera ser tratado con exclusividad o condiciones diferente en
un marco de justicia.

Articulo 111: El sistema jurídico mexicano desde sus inicios ha establecido medios
jurídicos para determinar la responsabilidad penal de los altos servidores públicos, o sea
aquellos que por la gran responsabilidad que requiere el ejercicio de su cargo deben ser
protegidos de una forma especial, lógicamente sin ser inmunes totalmente.
En general, la teoría jurídica contemporánea en México, ha coincidido en la afirmación de
que el fuero de que gozan los legisladores es una protección constitucional que se da a la
función que desempeñan y que dicha protección no se otorga en razón de la persona,
sino del cargo, ya que dicha prerrogativa es indispensable para la existencia de las
instituciones que salvaguarda la propia Ley Fundamental,
Lo cierto es que en los últimos años el fuero ha perdido el motivo de su existencia, ya que
ha dejado de ser una protección para garantizar el equilibrio de poderes para convertirse
en una excepción jurídica que permita el rompimiento de la garantía constitucional de
igualdad jurídica para fomentar la impunidad desde un cargo público

TEOLOLOGIA
Art. 303 Su finalidad es asegurar la alimetnación de los hijos otrogando
repsonsabilidad a los padres o en su ausencia a quienes sean los
familiares mas cercanos
Art. 304 De manera similar con en el anterior busca asegurar alimentación a
los padres
Art. 308 Permiten que todo infante tenga los requerimientos esenciales para
su desarrollo, ademas de asegurarle una educacion acompañada de
etica y moralidad que le pérmita su integracion y pposterior
desarrollo funcional en sociedad.

LOS ARTICULOS 6, 1792 , 1796 Y 1839

14
Son ejemplos claros de Derecho Privado ya que sus condiciones se enfocan en la
regulacion de relaciones entre particulares, mismas que son planteadas con la finalidad y
obtención de beneficios exclusivamente los involucrados que adquieran su participacion
atraves de un contrato.

Art 71: Permite la particpacion de cualquier ciudadano mexicano, otorgando un derecho,


por lo tanto pertenece al derecho publico

Art 72: Se habla sobre una iniciativa de Ley o decreto, que de ser aprobada su uso esta
destinado a todos los Mexicanos, por siguiente se determina como Derecho Público.

o ¿Cuáles son los valores del Derecho de acuerdo con Pérez Luño?

Deben ademas tener ciertas condiciones:


- Poseer validez objetiva, absoluta y universal con independencia de la experiencia
de los individuos, o de su consciencia valorativa.
- Intrínsecamente comunicables, es decir, como categorías que, por expresar
necesidades social e históricamente compartidas, permiten suscitar un consenso
generalizado sobre su justificación

A. Los valores son esencias ideales previas a la experiencia, absolutamente


invariables y ordenados jerárquicamente
B. El orden objetivo y jerárquico de valores ha de ser aprehendido por el
sentimiento e intuición de su evidencia, ya que no puede ser conocido por
la razón
C. La aprehensión de los valores no deriva de su cognoscibilidad racional y
empírica, por lo que las variaciones históricas de los valores son sólo
apariencias, ya que no es el valor sino la conciencia valorativa lo que
cambia.

15
ACTIVIDAD INTEGRADORA: LA CIENCIA JURÍDICA Y AL
RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

A lo largo de la sesión has estudiado algunos de los sustentos teóricos que permiten la
interpretación de las leyes, dando cuenta además de la estructura de la ciencia de la
jurídica, la cual más allá de los textos, autores y corrientes proporcionados, es necesario
que de manera autodidacta a lo largo de tu formación en la licenciatura, amplíes en su
estudio. Con el propósito de que apliques las corrientes jurídicas, la teología y axiología y
la distinción entre el Derecho Público y Privado, para explicar la resolución de
controversias, realiza la siguiente actividad:

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.


2. Identifica el objeto del debate, así como los artículos constitucionales que se
reclaman
3. Identifica los argumentos naturalistas, positivistas o de otra corriente utilizados.
4. Señala la resolución que se tomó.
5. Identifica la finalidad perseguida por el legislador y valor que subyacen las normas en
cuestión.
6. Identifica los valores que sustentaron la resolución y bajo qué perspectiva teleológica
fue dirigida.
7. Señala la distinción entre lo público y privado que ejemplifica el caso.
8. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M1_U1_S2_XXYZ, sustituyendo
las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
9. Adjunta tu archivo en esta sección.
10. Espera la retroalimentación tu docente en línea.

16
INTRODUCCIÓN

El iusnaturalismo, como teoría del derecho justo; y el iuspositivismo, como teoría del
derecho real, han estado siempre presentes en la reflexión jurídica. A veces la prevalencia
de los principios iusnaturalistas se han sobrepuesto a los de los iuspositivistas. Sin
embargo, la necesidad de justicia ha hecho que los teóricos vuelvan a interponer los
horizontes de los valores.

Y es quizás gracias a este conflicto histórico en un intento perseguido por parte de


corriente naturalistas por reclamar lo que según su divinidad les pertenece. Y que el
simple hecho de existir como seres racionales nos corresponde. Lo anterior tomando
fuerza con el anteceentes previos a la sepración iglesia y poder público; y determinando
por el Iusnaturalismo Teologico cuyos exponentens y principales representantes de su
analogía establecia de manera priritatira el derecho que la divinidad otrogaba con el
propósito de disfrutar la vida cotidiana.

Despues de su analítica descriptiva y multiples aportaciones históricamente reconocidas:


Heráclito (535-475 a.C), Platón (429-348 a.C), Aristóteles (384-322 a.C), Zenón (350-260
a.C), San Agustin de Hipona (353-430) ,Santo Tomas de Aquino (1226-1274), Francisco
de Vitoria (1483-1556), Francisco Suárez (1548-1617) ,Hugo Grocio (1583-1645) ,Thomas
Hobbes (1588-1679), Samuel Pufendorf (1632-1694), Juan Jacobo Rousseau (1712-
1778), John Locke (1632-1704).
De los correspondientes nos es improtante descatar a Hugo Grocio quien consideraba
que la razón es la fuente del conocimiento de las verdades de la vida social.
 No tomar lo de otros
 Cumplir acuerdos
 Indemnizar por daños causados
 Castigar al que lo merece
El ejercicio con objeto por fundamentar este tipo de Derechos permite la conformación y
fundamentación de los derechos humanos en el contexto del positivismo jurídico. Hecho
que sin prerrogativa tiene su antecedente en decretos justificados por ideologia positivista
y cuya finalidad expresa radica en establcer que los Derechos Humanios existen solo en
medidad en que estas recogidos en una norm ajuridica. Inclusive se rafitica citando “Si un

17
derecho no esta en una norma sirve de muy poco ( carácter moral y ética), pero no en lo
jurídico”.

En un intento por objetivar la necesidad de avanzar en un ámbito de amplitud que sea


capaz de permitir un intermcabio sistematico en el regimen de la legislación, podemos
retomar partida con fines de enseñanza, claro ejemplo es la adquisiòn de derechos como
resultado de luchas a lo largo de la historia. Lo cual establece la importancia de permitir
que las leyes se adapten a los cambios de carácter humanitarios, y no sea los humanos
queines tengamos que adapartanos a formulaciones que han sido rebasadas por avances
racionalizados.

Para dejar mas claro lo anterior podemos poner como ejemplo la necesidad de establecer
leyes a favor del cuidado del medio ambiente. Situacion que quizas en la formulacion de
1917 no adquiria una relevancia como la actual. Lo anterior derivado de los cambios
generados principalmente por el uso inadecuado de suelo y contaminación. Es ahí donde
con fundamento objetivo se justifica la necesidad de una normativa que pieda ser
integrada en un contexto juridico, dando un oprtunidad a la ideologia positivista de refinar
que lo que hace a un derecho ser un derecho es la capacidad de figurar en un ámbito
juridico

ANALISIS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


PUBLICADA EN EL DOF 10 DE JUNIO 2011

RESOLUCIÓN

Las modificaciones hechas en materia de derechos humanos a la Constitución en el


2011 constituyen un cambio en el modo de entender las relaciones entre las autoridades y
la sociedad, ya que colocan a la persona como el fin de todas las acciones del gobierno.

Intervenciones de caractert internancional señalan: La Reforma como el avance jurídico


más importante que ha tenido México para optimizar el goce y ejercicio de los derechos
humanos.

18
Tomando en cuenta La relación entre el Derecho y la Teleología, como parte de la
filosofía jurídica, cuyo campo de estudio corresponde a los fines que persigue el
establecimiento de un sistema jurídico. Podemos establecer los principales cambios de la
reforma :

 La incorporación de todos los derechos humanos de los tratados internacionales como


derechos constitucionales.
 La obligación de las autoridades de guiarse por el principio pro persona cuando apliquen
normas de derechos humanos, lo que significa que deben preferir la norma o la
interpretación más favorable a la persona.

1.- OBJETO DEL DEBATE: El analisis de las modificaciones hechas en materia de


derechos humanos a la Constitución en el 2011, mismas que  constituyen un cambio en el
modo de entender las relaciones entre las autoridades y la sociedad, ya que colocan a la
persona como el fin de todas las acciones del gobierno. 

2.- FINALIDAD PERSEGUIDA POR EL LEGISLADOR


 Promover
 Respetar LOS DERECHOS HUMANOS
 Proteger
 Garantizar

Los principales cambios de la reforma son:

 La incorporación de todos los derechos humanos de los tratados internacionales como


derechos constitucionales.
 La obligación de las autoridades de guiarse por el principio pro persona cuando apliquen
normas de derechos humanos, lo que significa que deben preferir la norma o la
interpretación más favorable a la persona.

19
3.- ARTICULOS MODIFICADOS
DECRETO
"LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN, EN USO DE
LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO 135 CONSTITUCIONAL Y PREVIA LA
APROBACIÓN DE LAS CÁMARAS DE DIPUTADOS Y DE SENADORES DEL CONGRESO
GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ASÍ COMO LA MAYORÍA DE LAS
LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS”
DECLARA
SE APRUEBA EL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA LA DENOMINACIÓN DEL
CAPÍTULO I DEL TÍTULO PRIMERO Y REFORMA DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

ARTICULO MODIFICACIÓN
CONSTITUCIONAL
Articulo 1º En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta
Constitución establece.
Articulo 3º La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente,
todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a
la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la
solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia
Articulo 11º Camibio del termino todo hombre por toda persona, ademas toda persona
tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su
territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad,
pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes.
En caso de persecución, por motivos de orden político, toda persona tiene
derecho de solicitar asilo; por causas de carácter humanitario se recibirá
refugio. La ley regulará sus procedencias y excepciones.
Articulo 15º No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos
políticos, ni para la de aquellos delincuentes del orden común que hayan
tenido en el país donde cometieron el delito, la condición de esclavos; ni
de convenios o tratados en virtud de los que se alteren los derechos
humanos reconocidos por esta Constitución y en los tratados

20
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.
Articulo 18º No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos
políticos, ni para la de aquellos delincuentes del orden común que hayan
tenido en el país donde cometieron el delito, la condición de esclavos; ni
de convenios o tratados en virtud de los que se alteren los derechos
humanos reconocidos por esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.
Articulo 29º Primer parrafo habla sobre restricción de los Derechos Humanos en los
casos de invasión, perturbación grave de la paz pública. Segundo parrafo
determina que no es posible la suspensión en una declaratoria de
excepciones.Parrafo tercero que ante todo la restricción o suspensión del
ejercicio de los derechos y garantías debe estar fundada y motivada en
los términos establecidos por esta Constitución y ser proporcional al
peligro a que se hace frente, observando en todo momento los principios
de legalidad, racionalidad, proclamación, publicidad y no discriminación.
Articulo 33º Define el término extranjero, ademas establece las caracteristicas que
pueden suscitar una explusión del territorio nacional, dejando en claro la
necesidad de previa audiencia.
Articulo 89º Establece de forma prioritaria los principios normativos con la finalidad de
obtener una solución pacífica de controversias; la proscripción de la
amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la
igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el
desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos
y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.
Articulo 97º La Suprema Corte de Justicia de la Nación podrá solicitar al Consejo de la
Judicatura Federal que averigüe la conducta de algún juez o magistrado
federal.
Articulo 102º Otorga competencia a la CNDH, esta podrá investigar hechos que
constituyan violaciones graves de derechos humanos, cuando así lo
juzgue conveniente o lo pidiere el Ejecutivo Federal, alguna de las
Cámaras del Congreso de la Unión, el gobernador de un Estado, el Jefe
de Gobierno del Distrito Federal o las legislaturas de las entidades
federativas.
Articulo 105º Legitamacion de la CNDH, en contra de leyes de carácter federal, estatal y
del Distrito Federal, así como de tratados internacionales celebrados por el
Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República, que
vulneren los derechos humanos consagrados en esta Constitución y

21
en los tratados internacionales de los que México sea parte.

Las principales corrientes juridicas que inciden en el argumernto que permite analizar este
caso tienen un orden que puede ser mas explicito si se aborda desde el realismo
sociologico como corriente de pensamiento o de interpretación del Derecho. Mismo que
surge como reacción en contra  del formalismo jurídico y de las concepciones del derecho
natural. 

Los Derechos Humanos son los derechos de los que goza todo ser humnao por el simple
hecho de serlo, y el orden juridico es el encaergado d eincorporarlo y vigilar que se
cumplan.

Basta con prestar atención a lo que señala el Artículo 1º:


 
En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio
no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta
Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con
esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo
tiempo a las personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a
los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

OTRAS CORRIENTES JURIDICAS COMO PARTE DEL ARGUMENTO

Realismo jurídico escandinavo


Es una teoría que sustenta que a partir de los hechos existe la norma. La base de esta
teoría esta centrada en empirismo teórico inglés del siglo XVII. Para los realistas
escandinavos la ley sólo existe en la medida que el juez crea la norma y los ciudadanos la

22
aceptan de hecho, es decir, el Derecho existente es el Derecho eficaz, aquél cumplido por
los ciudadanos y no el que está escrito en las normas consideradas validas al haber
pasado por un proceso formal. Consideran que si las normas no se obedecen, aunque
sean formalmente válidas, no son Derecho.

El Realismo Estadounidense.
Esta escuela sociológica niega que el derecho pueda ser comprendido sin considerar los
hechos y realidades de la vida social humana. En vez de una ciencia del derecho
autosuficiente (como el positivismo jurídico y la jurisprudencia analítica), la jurisprudencia
sociológica demanda una colaboración con las demás ciencias sociales.

Positivismo
Conjunto de normas emanadas y promulgadas por los órganos facultados para ello, que
regulan las relaciones de las personas en una comunidad. Fuera de este derecho, no hay
más derecho. Y sólo este derecho positivo es el objeto de la ciencia jurídica.

Naturalismo
Consiste en la ley de la razón, pues la divina se encuentra en todos los seres humanos,
los cuales al ser seres racionales conducian su vida partiendo del Derecho y la justitica,
es decir, un Estado Universal guiado por la razón divina por principio de hermandad.

Derecho Privado y Derecho Público en el analisis de la Reforma


Constitucional 2011
Quizas la primera situación a dejar en claro es sobre la clara participaciñon del Derecho
Público entorno a los organos de gobierno entre si, permitiendo en todo su contexto la
regulación del poder en su pleno desarrrollo. Y es aquí donde posiblemente el Derecho
Privado tiene su punto de controversia; sin embargo si lo describimos desde del ámbito que
el Estado está dispuesto a cubrir con su protección. Un caso típico es la defensoría de los
derechos del consumidor, dónde la presencia del Estado en los conflictos entre particulares
ha servido de puente para encontrar soluciones que abonen en favor de la sociedad. Este es
un ámbito dónde el Estado debe moverse con prudencia a fin de poder distinguir cuando
hay una violación de los Derechos Humanos y cuando es una simple desavenencia de
intereses entre particulares.

23
CONCLUSIÓN

Como se deduce claramente para esta escuela, la fuente de validez de la legitimidad de


los gobernantes se desprende del hecho de su aceptación por el pueblo, es decir un
fenómeno social fundamenta el derecho.

Los juristas  sociológicos observan los hechos, también en qué medida los procedimientos
jurídicos producen un gobierno efectivo, es decir, legal y legítimo y como este poder con
legitimidad de origen conserva o no su eficacia y logra por lo tanto una obediencia
consentida, o si por el contrario se sustenta en la pura fuerza y por lo tanto pierde su
naturaleza jurídica

En conclusión, podemos decir que los Realismos Sociológicos son muy diversos entre sí,
pero tienen en común su preocupación por la facticidad del derecho como fenómeno
social y su escepticismo ante el derecho como norma.

24
BIBLIOGRAFIA

 Gloria Elena Betancur Jiménez. (2016). La ética y la moral: paradojas del ser
humano. Enero-Junio 2016, de Revista CES Psicología
 A.E. PEREZ LUÑO, "Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución" ed.
Tecnos, 20 edición, 1986.
 RODRÍGUEZ PANIAGUA, José María: La filosofía lingüística y la teoría del
derecho analítica: H.L.A. Hart. ANUARIO DE FILOSOFIA DEL DERECHO VII
(1990) 479-502.
 FINNIS, John: Ley natural y derechos naturales; Ed. Abeledo-Perrot, Buenos
Aires, 2000. Traducción de Cristóbal Orrego S.
 DOF: Fecha de públicación 10 de Junio 2011
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Ley General de Salud.
 (2016, 11). Derecho Público mexico.leyderecho.org Retrieved 07, 2020, from
https://mexico.leyderecho.org/derecho-publico/
 Julieta Marcone. (Junio 2005). HOBEES: ENTRE EL IUSNATURALISMO Y EL
IUSPOSITIVISMO. Andamios, 2, 123-148
 LEONEL PEREZNIETO CASTRO. (2018). El Derecho Internacional Privado y los
Derechos Humanos. LEX ORBIS, 1, 40-58.
 Fabra Zamora, J.L. y Núnez Vaquero (Editores). Enciclopedia de filosofía y teoría
del derecho. I. México: UNAM.
 Bernal Moreno, J. K. (2005, julio-diciembre). La idea de justicia. Revista del
Posgrado de Derecho de la UNAM, 1, (1), 155-17968.
 García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa.
 Massini Correas, C. (2013). Sobre razón práctica y naturaleza en el iusnaturalismo.
Algunas precisiones a partir de las ideas de Jonh Finnis.
 En Etcheverry, J. B. (editor). Ley, moral y razón. Estudios sobre el pensamiento de
John M. Finnis a propósito de la segunda edición de Ley natural y derechos
naturales. México: UNAM.
 Rojas Amandi, V. M. (2006). Filosofía del Derecho. (2ª ed.). México: Oxford.
 SCJN. (2004). Donación de órganos. Inconstitucionalidad del artículo 333, fracción
VI, de la Ley General de Salud. México: UNAM.
 Trujillo I. (2015). Iusnaturalismo tradicional clásico, medieval e liustradoilustrado.
En: Fabra Zamora, J.L. y Núnez Vaquero (Editores). Enciclopedia de filosofía y
teoría del derecho. I. México: UNAM.
 Arellano García, C. (20042). Las grandes divisiones del derecho. Revista de la
Facultad de Derecho. LIV (242), 11-32.

25

También podría gustarte