Está en la página 1de 13

ALUMNO: OSCAR DANIEL HERNÁNDEZ

GUTIÉRREZ

GRUPO : DE-DERIT-2201-M10-007

LICENCIATURA EN DERECHO

ACTIVIDADES
MODULO 10

Relaciones individuales de trabajo

Unidad 3. Derecho Internacional del Trabajo

Sesión 6. Antecedentes de la Organización


Internacional del Trabajo (OTI) y tratados
internacionales

Asesor: Lic. Luz Elena Hernández Rodríguez

Febrero 2022

1
ÍNDICE

o Portada o 1

o A1: El derecho del trabajo como derecho humano o 3

o Introducción o 3

o Desarrollo o 3

o A2: México y los tratados internacionales en materia o 6

laboral

o Introducción o 6

o Desarrollo o 6

o Actividad Integradora: Importancia de la OIT en el o 10

Derecho Laboral

o Desarrollo o 10

o Conclusión o 12

o Bibliografía o 13

2
S6. ACTIVIDAD 1. EL DERECHO DEL TRABAJO COMO DERECHO HUMANO

INTRODUCCIÓN

Desde los inicios de la Organización Internacional del Trabajo ha existido el reconocimiento de


la justicia social para el logro de la paz, encaminando sus objetivos hacia dicho fin. Sin embargo,
no fue hasta el año 2011 que al sustituirse en su Constitución el término garantías
individuales por derechos humanos, se incorporan estos derechos.

DESARROLLO

Con el propósito de identificar el impacto que constituyó dicha modificación, realiza la siguiente
actividad:

1. Lee el texto de apoyo.


2. Distingue las diferencias entre garantías individuales y derechos humanos.
3. Señala cómo ha impactado este cambio en las acciones de la OIT. Se sugiere la
organización de la información a partir de la elaboración de un cuadro.

Elaboración de cuadro en el que se exponga de manera clara y precisa los cambios surgidos
en materia laboral a partir de la reforma de 2011.

Distinguir las diferencias entre garantías individuales y derechos humos y analizar cómo la
reforma de 2011 ha impactado en las acciones de la OIT.

3
GARANTÍAS INDIVIDUALES DERECHOS HUMANOS

-Medios jurídicos de protección. -Son derechos inherentes a todos los seres


humanos.
-Defensas de los derechos del hombre.
-Para su aplicación no existe distinción alguna
-Derechos resguardados por el sistema de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
jurídico mexicano. origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición.
-Derechos naturales, inherentes a los
humanos. -Son internacionales, indivisibles,
interdependientes y universales.
-El Estado es el encargado de protegerlos
mediante un orden jurídico y social.
DIFERENCIAS

Su similitud es amplia, aunque para algunos autores el derecho es considerado como la


libertad, mientras que la protección hacia ese derecho recae en la aplicación de la garantía.
Podemos deducir que la garantía es el obstáculo ante la violación de un derecho.

1. En el año 2011 se modificó la forma de proteger los Derechos Humanos de todas las
personas.
2. Los Artículos que la Reforma modificó fueron el 1º, 3º, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102
apartado B y 105.
3. en México a partir de la Reforma Constitucional de 2011 los tratados internacionales
están al mismo nivel que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
4. Se estableció el principio pro persona, es decir que en caso de que un juez o autoridad
tenga que elegir qué norma aplicar a tu caso, deberá elegir la que más favorezca a la
persona, sin importar si se trata de la Constitución, un tratado internacional o una ley.
5. No existe ninguna jerarquía en los derechos humanos, todos son igualmente
importantes
6. Se incluye como un objetivo de la enseñanza pública la educación sobe el respeto a los
derechos fundamentales.

4
ACCIONES DE LA OIT
1919 Surge como parte del Tratado de Versalles con la finalidad de propiciar
oportunidades de trabajo en hombres y mujeres, además de vigilar las normas
internacionales de trabajo.

-Se elabora la Constitución por la Comisión del Trabajo de la Conferencia de


Paz, con representantes de 9 países. Se sustentaba en que la paz universal y
permanente sólo puede basarse en la justicia social.

- La Conferencia Internacional del Trabajo en Washington adopta seis


Convenios Internacionales del Trabajo, sobre las horas de trabajo en la
industria, desempleo, protección de la maternidad, trabajo nocturno de las
mujeres, edad mínima y trabajo nocturno de los menores en la industria.

1920 Se realizan 16 Convenios Internacionales del Trabajo y 18 recomendaciones en


los siguientes dos años.
1925 Se crea el Comité de Expertos por juristas independientes, fungiendo como
responsable del análisis de los informes de los gobiernos y de presentar
supervisión en la aplicación de las normas de la OIT.
1948-1970 Se duplica el número de países miembros, asumiendo de este modo la
organización un carácter universal y permitiendo un presupuesto cinco veces
mayor. Entonces, se crea el Instituto Internacional de Estudios Laborales.
1970-1973 Se avanza en el desarrollo de normas y mecanismos para la supervisión de su
aplicación, principalmente la promoción de la libertad sindical y la protección del
derecho de sindicación.
1999 el chileno Juan Somavia asume el cargo el 4 de marzo 1999, se plantea la
importancia de convertir “el trabajo decente [en] un objetivo estratégico
internacional […], destacando [además] el trabajo como un instrumento para la
superación de la pobreza”
2008 Se adoptó la Declaración sobre la Justicia Social, junto con una resolución sobre
el fortalecimiento de la capacidad de la OIT para prestar asistencia a los
miembros en la consecución de sus objetivos en el contexto de la globalización.

5
S6 ACTIVIDAD 2. MÉXICO Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA
LABORAL

INTRODUCCIÓN

En la consecución de sus objetivos a través del tripartismo de sus gestiones, la organización


ha logrado promover el diálogo social entre las organizaciones sindicales y de empleadores,
encaminándose a la aplicación de políticas nacionales en materia laboral, concretando también
tratados internacionales con los países parte, México entre ellos.

DESARROLLO

Con el propósito de analizar la vinculación entre los tratados internacionales y las acciones
concretas de la política mexicana, realiza la siguiente actividad:

1. Investiga en por lo menos 5 tratados los siguientes puntos:


o Estados firmantes.
o Resumen sobre los principales puntos en materia de trabajo.
o Acciones concretas en la política mexicana. Se sugiere la organización de la
información a partir de la elaboración de un cuadro.
2. Elaboración de cuadro en el que se expongan los principales puntos en materia de
trabajo y las acciones políticas del Estado Mexicano.

6
TRATADO ESTADOS FIRMANTES PUNTOS ACCIONES EN LA POLÍTICA
PRINCIPALES MEXICANA
Convenio núm. Alemania; Azerbaiyán; Recomendaciones La autoridad competente de cada país
13. Relativo a la Brasil; Costa Rica; internacionales del marítimo deberá adoptar las medidas
Prevención de Dinamarca; Egipto; trabajo aplicables necesarias para que los accidentes del
los Accidentes España; Federación De al trabajo a bordo trabajo se notifiquen y estudien en forma
del Trabajo de la Rusia; Finlandia; Francia; de los buques en apropiada así como para asegurar la
Gente de Mar. Grecia; Guinea; Israel; puerto y en el mar, compilación y análisis de estadísticas
Italia; Japón; Kenia; y relacionadas con detalladas de tales accidentes.
Kirguistán; México; la prevención de Todos los accidentes del trabajo deberán
Nigeria; Noruega; Nueva los accidentes del notificarse, y las estadísticas no deberán
Zelandia; Polonia; trabajo de la gente limitarse a los accidentes mortales o a los
Rumania; Suecia; de mar. accidentes que afectan al propio buque.
Tanzania; Tayikistán; Deberán establecerse disposiciones
Uruguay. relativas a la prevención de accidentes
mediante legislación, repertorios y
recomendaciones prácticas u otros
medios apropiados.
Convenio 155. Elarus, Belice, Bosnia Y Diversas Prevenir los accidentes y los daños para
Sobre seguridad Herzegovina, Brasil, proposiciones la salud que sean consecuencia del
y salud de los Cabo Verde, Chipre, relativas a la trabajo, guarden relación con la actividad
trabajadores y Croacia, Cuba, seguridad, la laboral o sobrevengan durante el trabajo,
medio ambiente Dinamarca, El Salvador, higiene y el medio reduciendo al mínimo, en la medida en
de trabajo. Eslovenia, Eslovaquia, ambiente de que sea razonable y factible, las causas
España, Etiopia, trabajo. de los riesgos inherentes al medio
Federación De Rusia, ambiente de trabajo.
Finlandia, Hungría, La situación en materia de seguridad y
Irlanda, Islandia, salud de los trabajadores y medio
Kazajstán, Lesotho, ambiente de trabajo deberá ser objeto, a
Letonia, Luxemburgo, intervalos adecuados, de exámenes
Macedonia, México, globales o relativos a determinados
Moldova, Mongolia, sectores, a fin de identificar los problemas
Nigeria, Noruega, Países principales, elaborar medios eficaces de
Bajos, Portugal, resolverlos, definir el orden de prelación

7
República Checa, de las medidas que haya que tomar, y
Suecia, Uruguay, evaluar los resultados.
Venezuela, Vietnam,
Yugoslavia.
Convenio 161. Alemania, Benin, Bosnia Recomendación Establecer progresivamente servicios de
Sobre los Y Herzegovina, Brasil, sobre la protección salud en el trabajo para todos los
servicios de Burkina Faso, Chile, de la salud de los trabajadores, incluidos los del sector
salud en el Colombia, Croacia, trabajadores, y los público y los miembros de las
trabajo. Eslovenia, Eslovaquia, servicios de cooperativas de producción, en todas las
Finlandia, Guatemala, medicina del ramas de actividad económica y en todas
Hungría, Macedonia, trabajo. las empresas. Las disposiciones
México, República adoptadas deberían ser adecuadas y
Checa, San Marino, apropiadas a los riesgos específicos que
Suecia; Uruguay, prevalecen en las empresas. El
Yugoslavia. empleador, los trabajadores y sus
representantes, cuando existan, deberán
cooperar y participar en la aplicación de
medidas relativas a la organización y
demás aspectos de los servicios de salud
en el trabajo, sobre una base equitativa.

Convenio 172. Austria, Barbados, Mejorar las Sin dejar de respetar la autonomía de las
Sobre las Chipre, España, Guyana, condiciones de organizaciones de empleadores y de
condiciones de Iraq, Irlanda, Líbano, trabajo de trabajadores interesadas, los Miembros
trabajo en los México, Republica trabajadores que deberán adoptar y aplicar, de una forma
hoteles, Dominicana, Suiza, se desarrollan en apropiada al derecho, a las condiciones y
restaurantes y Uruguay. los hoteles, a la práctica nacionales, una política
establecimientos restaurantes y destinada a mejorar las condiciones de
similares. establecimientos. trabajo de los trabajadores interesados.
Los trabajadores interesados deberán
disfrutar de una jornada normal de trabajo
razonable, como asimismo de

8
disposiciones razonables relativas a las
horas extraordinarias, de conformidad con
la legislación y la práctica nacionales.
Deberá proporcionarse a los trabajadores
interesados un periodo mínimo razonable
de descanso diario y semanal, de acuerdo
con la legislación y la práctica nacionales.
Los trabajadores interesados deberán,
siempre que sea posible, ser informados
de los horarios de trabajo con suficiente
antelación, para poder organizar en
consecuencia su vida personal y familiar.

Convenio 182. Adoptar nuevos Todo Miembro, previa consulta con las
Sobre la instrumentos para organizaciones de empleadores y de
prohibición de la prohibición y la trabajadores, deberá establecer o
las peores eliminación de las designar mecanismos apropiados para
formas de peores formas de vigilar la aplicación de las disposiciones
trabajo infantil y trabajo infantil, por las que se dé efecto al presente
la acción principal prioridad Convenio. Todo Miembro deberá adoptar
inmediata para de la acción cuantas medidas sean necesarias para
su eliminación. nacional e garantizar la aplicación y el cumplimiento
internacional, efectivos de las disposiciones por las que
incluidas la se dé efecto al presente Convenio,
cooperación y la incluidos el establecimiento y la aplicación
asistencia de sanciones penales o, según proceda,
internacionales. de otra índole.

9
ACTIVIDAD INTEGRADORA: IMPORTANCIA DE LA OIT EN EL DERECHO LABORAL

INTRODUCCIÓN

A lo largo del desarrollo de esta sesión has conocido las bases, objetivos y funciones de la
Organización Internacional del Trabajo, por lo que te encuentras en posibilidad de explicar la
relevancia que represente en el Derecho Laboral

DESARROLLO

Analizar la distinción entre las garantías individuales y los derechos humanos como uno de los
puntos que han regido las acciones de la OIT. Analizando cómo ha sido aplicado un tratado
internacional que en una resolución de la SCJN.

Elaboración de infografía en la que se desarrollen los siguientes aspectos:


LA INFOGRAFÍA SE COLOCA EN UN SEGUNDO ARCHIVO

1. Origen y características de la OIT

2. Distinción entre garantías individuales y los derechos humanos como uno de los puntos
que han regido las acciones de la OIT.

3. Realizar el análisis del QUINTO CONSIDERANDO de la sentencia que se encuentra en


el material de apoyo en el que se explique de manera clara y precisa las consideraciones
respecto a las reformas del 2011. Precisar qué tratado internacional fue aplicado y las
razones expuestas por la SCJN para ello.

10
CASO
SENTENCIA dictada por el Tribunal Pleno en la Acción de Inconstitucionalidad 155/2007,
promovida por el Procurador General de la República.

La sentencia en representación como muestra para ejemplificar los cambios realizados en la


Reforma Constitucional del 2011 en Materia de Derechos Humanos. En pleno ejercicio que
precede y muestra el objetivo constante de nuestro País por la búsqueda en transformación
política, económica y social.

Recordemos que la elaboración de nuestra Carta Magna significo un momento clave de


madurez desde el momento de la redacción, votación, aprobación y promulgación. Si ofrecemos
en contexto que múltiples transformaciones desde su creación fueron consecuencia de
conflictos bélicos que buscaban una estabilidad política y paz social, el mejor ejemplo es dar
inicio y vigencia a múltiples derechos:

• Libertad política
• Reforma agraria
• Seguridad social

Situación que con el paso del tiempo sigue acompañando a nuestra Constitución, manteniendo
uno de los pilares que buscan contribuir a la ampliación de los derechos y poder así alinear a
nuestro País con los estándares mínimos internacionales en la materia.

Hablando específicamente de la Reforma de Junio del 2011 en Materia de Derechos Humanos


muestra nuevamente este espíritu transformador con la modificación de 11 artículos, donde se
amplía el radio de expectativas de cada mexicano y mexicana cambiando el término Garantías
Individuales por Derechos Humanos y sus Garantías. Cambios realizados permiten olvidar el
verbo otorgar, y dar partida al de reconocer. Implicando que toda persona pueda gozar de los
derechos:
• Libertad
• Igualdad
• Seguridad
• Educación
• Trabajos

11
Sin olvidar los mecanismos de protección. Además de enfatizar que el goce jurídico no
depende del otorgamiento por parte de un Estado.

CONCLUSIÓN

En conclusión, todas las personas tienen Derechos Humanos por el solo hecho de ser
personas. Es importante favorecer la amplia protección de los Derechos Humanos. Ratificando
tres instrumentos internacionales.

1. Convenio relativo al trabajo forzoso u obligatorio (Convenio 29 OIT)


2. Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos
3. Convención Americana sobre los Derechos Humanos

Destacando de la Sentencia la importancia Constitucional en carácter de Derecho de recibir por


todo trabajo una retribución, además de respetar la decisión para aceptar su desarrollo. Y que
las acciones de incumplimiento son parte de la inconstitucionalidad que permitan sanciones
objetivas.

Al final la situación de controversia desprende la obligación a todas las autoridades del País a
velar por los Derechos Humanos establecidos en la Constitución, además de los contenidos en
instrumentos internacionales.

12
BIBLIOGRAFÍA

• Texto de apoyo UnADM 2022


• Secretaría de Gobernación. (12 de enero de 2016). ¿Qué sabes sobre #DDHH y la
Reforma Constitucional de 2011? 11 puntos clave para entender y ejercer tus derechos..
2016, de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/segob/articulos/que-sabes-
sobre-ddhh-y-la-reforma-constitucional-de-2011-11-puntos-clave-para-entender-y-
ejercer-tus-derechos
• SENTENCIA dictada por el Tribunal Pleno en la Acción de Inconstitucionalidad
155/2007, promovida por el Procurador General de la República,

Legislación
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

13

También podría gustarte