Está en la página 1de 14

ALUMNO: OSCAR DANIEL HERNÁNDEZ

GUTIÉRREZ

GRUPO : DE-DEPFBS-2002-M3-015

LICENCIATURA EN DERECHO

ACTIVIDADES
MODULO 3
Persona, familia, bienes y sucesiones

Unidad 3. Obligaciones

Sesión 6. Efectos, incumplimiento, transmisión


y extinción de las obligaciones

Asesor: Norma Adela Alvarado Hernández

Noviembre 2020

1
ÍNDICE

o Portada……………………………………………………………………………………....1

o A1:Efectos de la modalidad de las obligaciones ……………...……..…………………3

o Introducción………………………………………………………………………………....3

o Desarrollo……………………………………………………………………………………3

o A2: Identificación de conceptos principales……...…………………………….………..7


o Introducción………………………………………………………………………………....7

o Desarrollo……………………………………………………………………………………7

o Actividad Integradora: Estudio de caso………………….……………….……………...9

o Desarrollo…………………………………………………………………………………..10

o Conclusión………………………………………………………………………………….15

o Bibliografía…………………………………………………………………………………16

2
ACTIVIDAD 1: EFECTOS DE LA MODALIDAD DE LAS OBLIGACIONES

INTRODUCCIÓN
Las obligaciones tienen como fin último que se cumplan, es decir, que se satisfaga la
prestación, que consiste en un dar, hacer o no hacer. El pago tiene como efecto extinguir la
deuda nacida como contraprestación de la obligación configurada, siendo ésta el efecto por
excelencia de la obligación.

DESARROLLO

1. Lee el apartado “Efectos de las obligaciones” del texto de apoyo.


2. Recapitula las modalidades existentes de las obligaciones.
3. Indica los efectos de cada modalidad a partir de ejemplos.

3
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

EFECTOS DE LAS
OBLIGACIONES

DAR HACER NO HACER

MODALIDADES EXISTENTES DE LAS OBLIGACIONES

4
Modalidades
existentes de las
obligaciones

Efectos de las Efectos de las


Efectos conforme a la
modalidades que modalidades que
modalidad
afectan a los sujetos afectan al objeto

Obligaciones
Condición Mancomunidad
conjuntivas

Obligaciones
Término (plazo) Solidaridad
alternativas

Obligaciones
Modo o carga Indivisibilidad
facultativas

EFECTOS CONFORME A LA MODALIDAD

5
EFECTOS CONFORME A LA
MODALIDAD

Efectos comunes de la condición Condición suspensiiva Condición resolutoria Término o plazo Modo o carga

-Las condiciones de realización


impsoble Para su cumplimiento se señala un -Impone una obligación
-Deudor debe abstenerse de Acontecimiento futuro de la Es el acontecimiento futuro de día cierto, fecha o momento. excepcional. -El
impedir la realización realización contingente realización incierta Regulado por artículos 1953-1960 adquiriente de un derecho recibirá
-Nula cuando depende de una sola del CCF una liberidad a cambio
de las partes

Se contrata una póliza de seguro Al existir un testamento, donde se


Un a porpiedad será entregada el
para auto. La oblligación surge al condiciona entregar una propiedad Te dono la mitad de mi casa, la
dia 25 de marzo del 2021, se
momento de existir un siniestro. hasta a que el donante muera. condición es que permitas que la
permite que el deudor consiga
Representando un posible evento Representa un hecho de futuro otra mitad siga siendo una tienda.
todo el dinero pactado
futuro. incierto.

Puede sewr cierto o incierto, o


plazo voluntario

EFECTOS DE LAS MODALIDADES QUE AFECTAN A LOS SUJETOS

6
EFECTOS DE LAS
MODALIDADES QUE
AFECTAN A LOS SUJETOS

MANCOMUNIDAD SOLIDARIDAD INDIVISIBILIDAD

Por la naturaleza del


La diferencia consiste en objeto, el pago debe ser
Pluralidad de deudores o
que ésta el objeto de la entero aun existiendo
acredores
obligación no se dividie pluralidad de deduoderes ,
acredores

Preste una casa a mis Juan y Pedro son duelños de


primos, mismos que un toro, al venderlo se tiene
Activa: Pluralidad de
generaron daños. La que hacer en unidad, ya que
acredores un solo deudor
obligación de ambos es no se puede dividir en dos
restituir lo sufrido. para su venta

Pasiva: Pluralidad de
deudores y un solo acreedor

Mixta: Pluralidad de ambos

Se vende una propiedad a


dos primos, al cumplirse la
fecha se le solicita a cada
uno el 50%

EFECTOS DE LAS MODALIDADES QUE AFECTAN AL OBJETO

7
EFECTOS DE LAS MODALIDADES
QUE AFECTAN AL OBJETO

OBLIGACIONES CONJUNTIVAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS

Al momento de concertarse la
Pluralidad de acciones u objetos,
Cuando en un restaurante se obligación, el deudorqueda facltado
El objeto o prestación se integra por sólo que el deudor se libera de la
notifica que la comida incluye, te , por el acreedor a liberarse de la
diversas acciones obligación, cumpliendo uno solo de
cafe o jugo. obligación con un objeto distinto del
varios objetos establecidos
objeto principal

Hasta que no se cumpla con todas y Al servir la comida con algunos de Se vende una cama en $1000 pesos
cada una de ellas , no se libera al las tres opciones se cumple la en efectivo. El deudor vende
deudor obligación alcancias.

Rocio es chef, compra a Pedro un


Al cumplir el plazo y no tener
Xbox en $5000, del cual paga $4500
eferctivo entrega 5 alcancias con
en efectivo y el resto con la
valor de $200
elaboración de un pastel

Al entregar el efectivo y el pastel se


cubre la obligación

Se vende una propiedad a dos


primos, al cumplirse la fecha se le
solicita a cada uno el 50%

ACTIVIDAD 2. IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS PRINCIPALES

8
INTRODUCCIÓN

En esta segunda actividad analizarás en qué consiste el incumplimiento, la transmisión, la


extinción, la inexistencia y la nulidad de las obligaciones; términos que además del Derecho,
forman parte del lenguaje común. 

DESARROLLO

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.


2. Completa la siguiente tabla

INCUMPLIMIENTO
Ejemplo Acción para ejercitar su cumplimiento
Obligaciones Cuando una persona incumple en el pago En juicio, se embargan bienes al deudor, se sacan
en dinero de un arrendamiento a remate en almoneda pública y, con la venta de
los mismos, se paga al acreedor.
Obligaciones Compre un celular a 12 meses sin Cuando se trata de cosa cierta y determinada, en
de dar intereses, pague durante 6 meses, juicio la autoridad pone en posesión al acreedor de
despues al perder empleo no pude pagar la cosa objeto de la obligación.
el resto de los meses.
Obligaciones Con mi familia contratamos una empresa Cuando el deudor está obligado a prestar un hecho
de hacer encargada de remodalr cabañas. El y no lo hiciere, la ejecución forzada es imposible,
trabajo que desarroolan durante 3 meses dado que sería atentatoria de las garantías
solo deja daños en la estructura inicial, por individuales y los servicios quedarían mal hechos,
lo que solicitamos realicen las dando al acreedor una alternativa, consistente en
reparaciones correspondientes. La pedir a la autoridad judicial, que a costa del deudor
empresa se niega y nos vemos en la se ejecute por otro, cuando la sustitución sea
necesidad de solicitar una nueva posible. Esto mismo se hará si no lo hace de la
contratación. Realizamos una demanda manera convenida. En este caso el acreedor podrá
para que los costos generados sean pedir que deshaga lo mal hecho.
cubiertos por la primera empresa.
Obligaciones Se solicita a la empresa Ventimex la El que estuviere obligado a no hacer alguna cosa,
de no hacer compra de 4 ventiladores para el Hospital quedará sujeto al pago de daños y perjuicios en
Santa Margarita. Se envian las caso de contravención. Si hubiere obra material,
especificaciones necesarias. podrá exigir el acreedor que sea demolida a costa
Un mes despues se entregan 3 del obligado (artículo 2028 del CC). En las
ventiladores en mal estado,disfuncionales. obligaciones de no hacer, el obligado debe de
Despues de 2 meses de llamadas sin abstenerse de realizar cualquier acto contrario a su
respuestas solicitamos a profeco y a las obligación concreta, como no vender a
autoridades correspondientes se actue determinada persona cierta cosa.
conforme a la ley.

9
TRANSMISIÓN
¿Cómo se manifiesta? ¿Cuáles son las condiciones para ejecutarlo?
Cesión de Negocio jurídico donde el cedente Debe respaldarse por medio de un contrato,
derechos transfiere al cesionario su titularidad escrituras públicas o privadas ante notario, donde
jurídica de la cosa, siendo un derecho se deberá individualizar las partes, especificar los
real, o de derechos personales o de derechos a ceder, remuneración y si será
obligación tratándose de la titularidad temporal o definitiva y de ser el caso deberá
sobre otra persona. inscribirse en el Registro de la Propiedad.

Cesión de la Acción jurídica que consiste en Primeramente el acreedor debe aceptar dicho
deuda transferir la obligación a un tercero cambio o cesión ya sea de manera expresa o
convirtiendo a este en el nuevo deudor, tácita, el acreedor podrá celebrar un nuevo
sin que esto altere la situación jurídica contrato con el deudor original y el que lo
establecida en un inicio, es decir no sustituirá para establecer la trasmisión de la
extingue a la obligación solo cambia el obligación.
deudor que mantiene el derecho
personal con el objeto y el deudor.

Subrogación Negocio jurídico donde una persona ya Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor
sea el deudor o el acreedor pueden ser preferente.
sustituidos manteniendo la obligación Cuando el que paga tiene interés jurídico en el
original. cumplimiento de la obligación.
Cuando un heredero paga con sus bienes propios
alguna deuda de la herencia.
Cuando el que adquiere un inmueble paga a un
acreedor que tiene sobre él un crédito hipotecario
anterior a la adquisición.

Extinción
¿Cómo se manifiesta? ¿Cuál es su propósito?
Convenio Es el acuerdo de voluntades entre dos o más Es crear, transmitir, modificar o
personas o instituciones. extinguir derechos y obligaciones.

Novación Las partes del contrato modifican, alteran Sustituir una obligación por otra.
substancialmente o extinguen la obligación al
sustituirla por otra nueva.

Dación en Es la conducta que consiste en terminar de pagar Entrega al tiempo de pago por
una obligación en tiempo con un objeto diferente al parte del deudor de un objeto
pago
acordado. diverso al acordado y que el
acreedor acepte en recibirlo como
pago.

10
Compensació Dos personas reúnen a calidad de deudores y Extinguir la obligación de las dos
acredores reciporcamente. deudas, ya que una se paga por la
n
otra, es decir cubrir
recíprocamente la deuda.

Confusión Cuando una misma persona es acreedora y deudora Extinguir la obligación, pero si la
de la misma deuda. confusión cesa renace
nuevamente la obligación.

Remisión de la Cuando el acreedor decide o acepta perdonar la El acreedor perdona total o


deuda de su deudor. parcialmente la deuda a su deudor.
deuda
Imposibilidad Nadie está obligado a cumplir cosas imposibles. Extinguir obligaciones físicas o
jurídicamente imposibles de
de ejecución
cumplir.

Prescripción Se extingue por el tiempo transcurrido establecido Liberación de las obligaciones por
por la ley y por la actitud pasiva del acreedor. no exigirse su cumplimiento.
negativa
Condición Es cuando se extingue al cumplirse la condición y Libera de las obligaciones cuando
aplica tanto para el futuro como para el pasado. por su cumplimiento extingue el
resolutoria
derecho.

Término Es aquel acontecimiento futuro y cierto del cual Es el termino final que al llegar u
depende o da a lugar la extinción de la obligación o ocurrir extingue la obligación.
resolutorio
de un derecho.

Caducidad Extinción de una obligación o derecho por el Extinguir el derecho o la obligación


trascurso del tiempo fijado por ley para realizarlo. al llegar al termino el tiempo o el
plazo que se determinó el cual es 
especificado normativamente.

Inexistencia y nulidad
¿Cómo se manifiesta? ¿Cuál es su propósito?
Inexistencia Cuando se presenta la falta de consentimiento u Evitar la creación de efectos
objeto, lo cual no producirá efecto de legalidad. jurídicos por la falta del objeto o del
consentimiento.

Nulidad Negocios jurídicos que vayan en contra de la moral o Invalida o cancela los actos
la ley. jurídicos que omitan algún requisito
absoluta
exigido por la ley para ser válido.

Nulidad Actos jurídicos que son anulables cuando desde su Anular los actos jurídicos que
inicio está viciado y solo afecta a las partes., pero presenten la falta de algún
relativa
mientras no se anule es válido. requisito exigido.

11
ACTIVIDAD INTEGRADORA: ESTUDIO DE UN CASO

INTRODUCCIÓN:
Después de revisar los efectos de las obligaciones y distinguir en qué consiste el
incumplimiento, la transmisión, la extinción, así como la inexistencia y la nulidad de las
obligaciones, es momento que resuelvas un caso proporcionado por tu docente en línea con
base en los siguientes señalamientos:

CASO PRÁCTICO:

DESARROLLO

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.


2. Con base en su análisis identifica lo siguiente:
o En cuanto a sus efectos:
 ¿A quién se paga?
 ¿Qué se debe pagar?
 ¿Cuál es el tiempo del pago?
 ¿Cuál es el lugar del pago?
o En cuanto a la acción a ejercitar:
 ¿En qué consiste dicha acción?
 ¿Cuál es el fundamento jurídico de la obligación?

12
CONCLUSIÓN
En esta sesión has podido conocer la forma en que la obligación cobra vida. De ahí que
observaras cómo una obligación (que en primer momento es conocida como pura o simple)
puede ir obteniendo complejidad para su cumplimiento. Has aprendido cómo se determina la
existencia del incumplimiento de la obligación, partiendo de los supuestos que otorga el propio
Código Civil y que la flexibilidad de la obligación –más que en el cumplimiento– estriba en el
sujeto, precisamente mediante la transmisión de dicha obligación que en un primer momento
pudo ser entendida como suerte principal y que cambia para también encontrarse incorporada y
transmitida con sus accesorios. Por otra parte, has tratado el concepto de extinción, tanto para el
deudor como para el acreedor, haciendo alusión a los conceptos de convenio en strictu sensu, a
la novación, remisión de deuda, dación en pago, compensación y, por supuesto, a la caducidad
y prescripción

13
BIBLIOGRAFÍA

 Bejarano Sánchez, M. (1984). Obligaciones civiles (3ª ed.). México: Oxford Harla.
 Bejarano Sánchez, M. (1997). Obligaciones complejas. En Obligaciones civiles. México:
Oxford Harla. Recuperado de:
http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1425/271_3.pdf?
sequence=1
 González Alcántara, J. L. (coord.) (2015). Código Civil Federal comentado. Libro cuarto.
De las obligaciones. México: UNAM. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3844/5.pdf
 Gutiérrez y González, E. (1978). Derecho de las obligaciones (5ª ed.). México: Cajica.
 Gutiérrez y González, E. (1996). Derecho de las obligaciones (11ª ed.). México: Porrúa.

Legislación
 Código Civil del Distrito Federal
 Código de Procedimientos Civiles de la Distrito Federal.

14

También podría gustarte