Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

ASIGNATURA
DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS AMBIENTALES

DOCTOR
ABARCA FERNANDEZ ROBERTO CESAR AUGUSTO (Código ORCID: 0000-0002-2724-0480)

TEMA
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL: ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LOS

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA PROTECCIÓN

DEL MEDIO AMBIENTE Y LA SOSTENIBILIDAD

INVESTIGADORES JUNIORS
AÑO MURGUIA, MAYCOL
CUBA QUIROZ, DANIEL OMAR ISAIAS
HUAMANI DÍAZ, DANUSKA MEYLIN
LAQUISE TICONA, MARIA ISABEL
LLERENA HIDALGO, MAURICIO GONZALO
MALAGA SALAS, FHELIX OSCAR MANUEL
MALDONADO GÓMEZ, JOSE ARMANDO
ORIHUELA SUYO, PAOLA ANDREA
SALVATIERRA COAQUIRA, ALESSANDRO PATRICK
TACO PORTUGAL, YOSELIN KAROLL

AÑO Y SECCIÓN
SEGUNDO - “A”
Arequipa-Perú
2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

ÍNDICE

RESUMEN 3
ABSTRACT 4
INTRODUCCIÓN 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 6
Hipótesis 6
Problema de investigación 6
Variables 6
MARCO TEÓRICO 8
Capítulo I - Del problema de investigación 8
Procedimientos de evaluación de impacto ambiental 8
Problema de Investigación 8
Capítulo II - De la definición y operacionalización de las variables 9
Variable Dependiente: Protección del medio ambiente 9
Variable Dependiente: Sostenibilidad 10
Variable Independiente: Calidad y rigurosidad de los procedimientos de evaluación de
impacto ambiental 11
Variable Independiente: Participación pública y consulta de partes interesadas (grado
en que se fomenta y consideración de las opiniones) 12
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 13
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 14
CONCLUSIONES 15
RECOMENDACIONES 16
BIBLIOGRAFÍA 17
ANEXOS 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

RESUMEN

La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta fundamental para


prever y evaluar los posibles efectos ambientales de proyectos y políticas antes de su
ejecución. Este trabajo se enfoca en analizar la eficacia de los procedimientos de EIA y su
contribución a la protección del medio ambiente y la sostenibilidad.Para alcanzar los
objetivos planteados, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica, estudios de
casos y datos relevantes relacionados con la aplicación de la EIA en diversos contextos
geográficos y sectores. La metodología mixta permitió recopilar información cuantitativa y
cualitativa para obtener una perspectiva completa de la efectividad de la EIA.

Los resultados muestran que la EIA ha demostrado ser una herramienta efectiva para
identificar y prevenir impactos negativos en el medio ambiente. A través de su aplicación, se
han tomado decisiones más informadas y sostenibles en diferentes proyectos y políticas. Sin
embargo, también se encontraron ciertas limitaciones y debilidades en los procedimientos
existentes, lo que sugiere la necesidad de mejoras para aumentar su eficacia.Se destacan
casos exitosos en los que la EIA ha tenido un impacto positivo en la preservación del medio
ambiente y la promoción de prácticas sostenibles. Estos ejemplos resaltan la importancia de
la evaluación ambiental en la planificación y ejecución de proyectos para garantizar la
conservación de la biodiversidad y los ecosistemas para las generaciones presentes y futuras.

Su efectividad se ha demostrado en múltiples contextos, pero es necesario abordar las


debilidades identificadas para mejorar su aplicación y maximizar su impacto positivo en la
toma de decisiones ambientales. Este estudio contribuye al avance del conocimiento en el
campo de la sostenibilidad y proporciona información valiosa para los responsables de la
toma de decisiones y profesionales del medio ambiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

ABSTRACT

The Environmental Impact Assessment (EIA) is a fundamental tool to anticipate and


evaluate the possible environmental effects of projects and policies before their execution.
This work focuses on analyzing the effectiveness of EIA procedures and their contribution to
environmental protection and sustainability. To achieve the stated objectives, an exhaustive
review of the scientific literature, case studies, and relevant data related to the application of
EIA in various geographic contexts and sectors. The mixed methodology allowed the
collection of quantitative and qualitative information to obtain a complete perspective of the
effectiveness of the EIA.

The results show that the EIA has proven to be an effective tool to identify and
prevent negative impacts on the environment. Through its application, more informed and
sustainable decisions have been made in different projects and policies. However, certain
limitations and weaknesses were also found in the existing procedures, suggesting the need
for improvements to increase their effectiveness. Successful cases are highlighted in which
EIA has had a positive impact on the preservation of the environment and the promotion of
sustainable practices. These examples highlight the importance of environmental assessment
in the planning and execution of projects to guarantee the conservation of biodiversity and
ecosystems for present and future generations.

Its effectiveness has been demonstrated in multiple contexts, but it is necessary to


address the identified weaknesses to improve its application and maximize its positive impact
on environmental decision-making. This study contributes to the advancement of knowledge
in the field of sustainability and provides valuable information for decision makers and
environmental professionals.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

INTRODUCCIÓN

El crecimiento constante de la población humana y las actividades industriales han


ejercido una presión significativa sobre los ecosistemas naturales y los recursos del planeta.
La preocupación por el deterioro del medio ambiente y la necesidad de promover la
sostenibilidad se han convertido en temas centrales en la agenda global. Para abordar estos
desafíos, los países han implementado una variedad de herramientas y políticas, siendo una
de las más importantes la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA).

La Evaluación del Impacto Ambiental es un proceso integral que busca identificar,


prever y evaluar los posibles impactos ambientales de proyectos, programas o políticas antes
de que sean implementados. Su objetivo primordial es tomar decisiones informadas y
responsables, teniendo en cuenta la protección del medio ambiente y la promoción de la
sostenibilidad.

El presente trabajo se enfocará en analizar la eficacia de los procedimientos de


Evaluación del Impacto Ambiental y su contribución real en la protección del medio
ambiente y la sostenibilidad. Para ello, se llevará a cabo una revisión exhaustiva de la
literatura científica, estudios de casos y datos relevantes relacionados con la aplicación de la
EIA en diferentes proyectos y contextos geográficos.

El estudio de la Evaluación del Impacto Ambiental y su eficacia es de suma


importancia en un mundo que enfrenta desafíos ambientales cada vez más apremiantes. Los
resultados de este trabajo proporcionarán información valiosa para los responsables de la
toma de decisiones, formuladores de políticas y profesionales del medio ambiente,
permitiendo una mejora continua en los procedimientos de EIA y una mayor protección del
entorno natural.

Asimismo, se espera que este trabajo contribuya al avance del conocimiento en el


campo de la sostenibilidad, al resaltar la importancia de la evaluación ambiental en la
planificación y ejecución de proyectos, y su papel clave en la conservación de la
biodiversidad y los ecosistemas para las generaciones presentes y futuras.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Hipótesis

A pesar de la implementación generalizada de procedimientos de evaluación de


impacto ambiental (EIA), estos son ineficaces para garantizar una protección adecuada del
medio ambiente y la sostenibilidad a largo plazo.

Problema de investigación

● General

Ineficacia de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental en la


protección del medio ambiente y la sostenibilidad

● Específicos

Falta de seguimiento e incumplimiento de las medidas de mitigación

Incumplimiento normativo por parte de los procesos de evaluación de impacto


ambiental

Limitada participación pública y falta de transparencia

Variables

● Dependiente:

Protección del medio ambiente

Sostenibilidad

● Independiente:

Calidad y rigurosidad de los procedimientos de evaluación de impacto


ambiental

Cumplimiento de requisitos legales y normativos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Participación pública y consulta de partes interesadas (grado en que se


fomenta y consideración de las opiniones)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

MARCO TEÓRICO

Capítulo I - Del problema de investigación

Procedimientos de evaluación de impacto ambiental

Para comenzar, es necesario comprender la amplia naturaleza de la Evaluación de


Impacto Ambiental (EIA) que se ha llevado a cabo durante más de 45 años en varios países,
según Canter (1995). El propósito de esta evaluación es visualizar la viabilidad de proyectos
empresariales que puedan tener diferentes niveles de impacto en el ambiente, ya sea leve,
leve moderado o alto, como se establece en el artículo 4 de la Ley Nº 27446, que rige el
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

Es importante destacar que aunque el SENACE es el organismo adscrito al MINAM


encargado de otorgar este certificado ambiental, esta acción depende de varias instituciones.
Según la Ley Nº 27446, el SENACE debe solicitar la opinión de otras entidades como ANA,
DIGESA, IMARTE o DICAPI, y en casos específicos también puede involucrar a SERFOR,
SERNANP y el Ministerio de la Producción. Además, se realiza una consulta a la comunidad,
representantes o informantes calificados para conocer sus opiniones acerca de las propuestas
de la empresa privada que busca desarrollarse en el área.

Centrándonos en el artículo 15 de la Ley Nº 27446, se establece que la autoridad


competente es responsable de llevar a cabo la función de seguimiento y control de los
proyectos evaluados. En este escenario, se origina la OEFA, cuya misión es asegurar
que las actividades económicas se lleven a cabo en consonancia con el derecho de las
personas a gozar de un medio ambiente saludable. Para lograrlo, la OEFA se encarga
de la evaluación, supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental, así como
de aplicar incentivos en sectores como minería, energía, pesquería e industria, tal
como se menciona en el portal de transparencia del Ministerio del Ambiente.
Asimismo, en calidad de entidad líder del SINEFA, la OEFA desempeña labores de
regulación y supervisión en relación a las entidades encargadas de fiscalizar el medio
ambiente (EFA) en el territorio peruano.

Problema de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Después de haber aclarado tanto la normativa como las instituciones responsables de


llevar a cabo estos procedimientos, pasamos al tema central: La falta de eficacia de los
procesos de evaluación de impacto ambiental en la salvaguarda del medio ambiente y la
sostenibilidad. Un ejemplo notable de esta ineficacia se evidencia en el famoso caso de
Repsol, donde las sanciones impuestas revelan claramente las deficiencias en la
implementación de estos procedimientos.

En este caso particular, Repsol fue sancionada con 19 mil UIT debido a su
incapacidad de remitir la información requerida a la OEFA. Además, se le impusieron 4 mil
UIT por no llevar a cabo la contención del derrame, la recuperación de la zona afectada y la
limpieza de las bahías pertenecientes a Áreas Naturales Protegidas, tanto terrestres como
acuáticas. La compañía también recibió aproximadamente 823 UIT como consecuencia de su
incapacidad para asegurar el área marina, contener el daño causado por el derrame, recuperar
el área y limpiar el petróleo derramado en el agua, según lo informado en el Diario Oficial El
Peruano.

Este ejemplo pone de manifiesto cómo los procedimientos de evaluación resultan


ineficaces, ya que, a pesar de que la empresa cuenta con una certificación ambiental otorgada
por SENACE, pudo incumplir su plan de contingencia en este caso específico.

Además, es evidente cómo la falta de aceptación o cumplimiento de estos


procedimientos de evaluación de impacto ambiental conlleva problemas significativos para
mitigar el daño al medio ambiente. Por ejemplo, se señala que el 18% de los mineros
informales de Arequipa están explotando el oro en Secocha, lo que ha provocado un cambio
drástico en el paisaje de este lugar. Esto ha sido comprobado mediante imágenes publicadas
por el INGEMMET en 2004, donde se observa claramente la transformación. Esta situación
no solo afecta al medio ambiente, sino que también pone en riesgo tanto a la población como
a la biodiversidad de la zona.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Fuente: INGEMMET, periodico el Buho


https://elbuho.pe/2023/02/tragedia-en-secocha-se-pudo-evitar-la-desgracia-que-sepulto-a-tod
o-un-distrito/

Capítulo II - De la definición y operacionalización de las variables

Variable Dependiente: Protección del medio ambiente

Según el estudio llevado a cabo por Alva (2014) bajo el título "Fortalecimiento de la
preservación del entorno y los recursos naturales en la constitución peruana de 1993", una
tesis presentada para obtener el título de abogado en la Universidad Privada Antenor Orrego,
se concluye que el Estado garantiza de manera eficiente el derecho fundamental del ser
humano a disfrutar de un entorno en armonía y propicio para el desarrollo de la vida. Esto se
logra a través del fortalecimiento constitucional ambiental, que también reconoce derechos a
la naturaleza. Es importante destacar que ambos derechos deben complementarse y no ser
contrapuestos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Variable Dependiente: Sostenibilidad

En cuanto a la sostenibilidad, es importante señalar que existe una interdependencia y


una necesidad de mantener un medio ambiente sostenible, lo cual ha sido objeto de atención
en diversos encuentros internacionales relacionados con el medio ambiente. En 1982, se creó
la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo con el propósito de analizar la
relación entre el desarrollo económico y el medio ambiente. De manera esencial, el concepto
de sostenibilidad se considera vinculado intrínsecamente con una dimensión temporal,
relacionando la conexión entre la actividad humana y el tiempo, y la preocupación por los
problemas que puedan afectar a las generaciones futuras. Al respecto, el informe Brundtland
define el desarrollo sostenible como aquel que satisface las necesidades actuales sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades
(ONU, 1987, p. 67).

En síntesis, la sostenibilidad es un concepto integrador que puede aplicarse a


cualquier lugar geográfico que se esté analizando, adaptándose a diversos objetivos de
investigación y teniendo en cuenta tanto las necesidades presentes como las de las futuras
generaciones. Es fundamental concebir al ser humano como parte integrante de la biosfera.

En este sentido, la sostenibilidad debe entenderse como la producción de bienes y


servicios que satisfagan las necesidades humanas y garanticen una mejor calidad de vida para
la población en general, todo ello en armonía con la naturaleza y mediante el uso de
tecnologías limpias que no generen daños. La ciudadanía debe participar en las decisiones del
proceso de desarrollo, fortaleciendo las condiciones del medio ambiente y aprovechando los
recursos naturales, siempre dentro de los límites de la regeneración y el crecimiento natural
(Zarta, 2018, p. 420).

Variable Independiente: Calidad y rigurosidad de los procedimientos de


evaluación de impacto ambiental

La evaluación de impacto ambiental es una técnica preventiva de protección del


medio ambiente, que consiste en un procedimiento que incluye diversos estudios y sistemas
técnicos. Su objetivo es permitir a la autoridad ambiental evaluar los posibles efectos o
impactos ambientales que un proyecto de obra o actividad puede tener en el entorno (Lozano
Cutanda, 2009, p. 319). La finalidad de este procedimiento es obtener una declaración por
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

parte del Estado acerca de la viabilidad o aceptabilidad ambiental del proyecto de inversión
antes de su realización, tras ponderar sus costos y beneficios (Gonzales-Varas, 2002, p. 255).

El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es un sistema integral y


coordinado destinado a identificar, prevenir, supervisar, controlar, mitigar y corregir
anticipadamente los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas, tales
como políticas, planes, programas y proyectos de inversión.

En este contexto, es importante destacar que el proceso de evaluación de impacto


ambiental es participativo y técnico-administrativo, y tiene como propósito prevenir, reducir,
corregir o mitigar y proporcionar información sobre los posibles impactos ambientales
negativos que podrían surgir a raíz de los proyectos de inversión, así como aumentar los
efectos positivos de dichos proyectos.

En relación a ello, los procedimientos de evaluación de impacto ambiental incluyen


actividades de evaluación de la calidad ambiental y supervisión del cumplimiento de las
obligaciones ambientales por parte de los administrados (empresas que llevan a cabo
actividades económicas). En caso de detectar incumplimientos de estas obligaciones, se
procede a tramitar los respectivos procedimientos sancionadores, imponiendo sanciones y
adoptando medidas cautelares y correctivas (OEFA, 2013, p. 14).

Variable Independiente: Participación pública y consulta de partes interesadas


(grado en que se fomenta y consideración de las opiniones)

En relación a esto, es necesario hacer referencia a la implicación del público en la


evaluación del impacto ambiental, la cual se trata de un proceso en el que los ciudadanos
participan de manera responsable y honesta, de forma individual o colectiva, con
transparencia y veracidad. Esto sucede en la definición y aplicación de políticas públicas
relacionadas con el medio ambiente y sus elementos, así como en la toma de decisiones
públicas relacionadas con asuntos ambientales y la supervisión de proyectos (SENACE,
2019, p. 2).

Para tal fin, se establece el plan de participación ciudadana, un documento que


contiene los mecanismos para involucrar a la ciudadanía en el proceso de evaluación
ambiental. Estos mecanismos son propuestos por el responsable del proyecto y son evaluados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

y aprobados por el Senace junto con dicho plan, considerando las características específicas
de las poblaciones y de cada proyecto de inversión.

En esta perspectiva, la variable independiente mencionada está íntimamente vinculada


con el principio de participación, el cual abarca la intervención informada y responsable de
todos los interesados en el proceso para tomar decisiones adecuadas. El propósito de este
principio es establecer la credibilidad de la población en los resultados de la evaluación
ambiental, asegurando que haya sido sometida a un análisis profesional e independiente. El
procedimiento de participación ciudadana es público, dinámico y flexible, con el objetivo de
fomentar el consenso y el diálogo entre los actores involucrados en torno a un proyecto de
inversión, mediante la presentación de opiniones, observaciones y aportes. Actualmente, el
procedimiento de participación ciudadana está regulado en distintos dispositivos sectoriales,
aunque el Ministerio del Ambiente posee un Reglamento específico sobre este tema
(OBSERVATORIO DE JURISPRUDENCIA PROCESAL PENAL, 2022, p.).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Se llevará a cabo una investigación con método cuantitativo por medio de encuestas
para recopilar información relevante sobre la eficacia del Procedimiento de Evaluación de
Impacto Ambiental en la ciudad de Arequipa.

Mediante estas encuestas no solo se trata de difundir un poco de conocimiento,


específicamente buscamos encontrar el nivel de conocimiento que tienen las personas sobre
estos procedimientos y la actuación de estos procesos desde la perspectiva de la gente, para
evaluar el impacto positivo o negativo que tienen estos procedimientos para el medio
ambiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

La muestra estuvo conformada por 132 personas de la ciudad de Arequipa, entre


diferentes edades y sexo. A las cuales se les planteó una serie de preguntas y los resultados de
la encuesta fueron la siguientes:
1. ¿Usted ya sabía en qué consistía el Procedimiento de Evaluación de Impacto
Ambiental?

Como podemos ver en el gráfico, un 38. 6% de los encuestados sí tenían


conocimiento sobre como consiste el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental , lo
cual es muy importante ya que a través de este proceso, la Secretaría evalúa el impacto
potencial del trabajo o las actividades en el ecosistema en cuestión. Se evalúa
específicamente el informe de impacto ambiental presentado.

2. ¿Considera que estos procedimientos son importantes?


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Al observar los resultados expuestos, podemos concluir que al plantearles a los


encuestados la interrogante sobre si ¿Consideran que estos procedimientos son importantes?,
pues la mayoría, específicamente el 82.6 % consideran que sí. Porcentaje que muestra un
resultado positivo ya que la evaluación de impacto ambiental es una herramienta de política
ambiental destinada a prevenir, mitigar y restaurar el daño ambiental y regular proyectos o
actividades con el fin de evitar o reducir su impacto negativo en el medio ambiente.

3. ¿Considera que estos procedimientos son transparentes?

De acuerdo con los resultados presentados y mostrados en el gráfico, es evidente que


una gran proporción (40.2%) opina que no existe transparencia y legalidad en este tipo de
procedimientos. Esta desconfianza no solo se limita a este ámbito, sino que refleja una
realidad actual en la que muchas instituciones y procedimientos públicos también enfrentan la
misma problemática. Esto se sustenta en datos proporcionados por el Consejo de
Transparencia (2017), donde se revelan niveles de confianza bajos en las instituciones
públicas, con valores que no superan el 30%.

4. ¿Participó alguna vez en una consulta pública?


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Según la encuesta realizada, para esta interrogante se denota que solo el 22% del total
de encuestados participaron de una consulta pública, sin embargo consideramos que ese
porcentaje se debería aumenta ya que la consulta pública es un mecanismo de participación
muy importante, de modo que este es un proceso de notificación de ciudadanos y la inclusión
de ciudadanos en consultas, declaraciones, contribuciones u planificación de observaciones,
evaluación e implementación de políticas públicas para actuar como pares.

5. ¿Usted considera que estos procedimientos siguen correctamente su marco


normativo?

Según los resultados de la encuesta, la opción más votada es la de “un poco” con un
40.2%, en la mayoría de casos, las personas creen que los procedimientos de alguna forma sí
siguen su marco normativo; sin embargo la siguiente opción marcada, es el “sí”, lo que nos
lleva a concluir que gran parte de la población tiende a pensar y confiar en los
procedimientos, ya que consideran que estos siguen correctamente el marco normativo.

6. ¿En términos generales, cómo evaluaría la calidad y rigurosidad de estos


procedimientos?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

La elección mayoritaria de la opción "regular" sugiere que la mayoría de los


encuestados no considera que los procedimientos sean excelentes ni deficientes, sino que se
encuentran en un nivel medio o aceptable. Es importante tener en cuenta que esta evaluación
puede ser subjetiva y estar influenciada por diversos factores, como experiencias previas,
expectativas individuales y el contexto en el que se aplican los procedimientos.

Dado que la evaluación se ha categorizado como "regular", es relevante identificar las


áreas específicas donde se perciben deficiencias o insuficiencias para implementar mejoras y
alcanzar una mayor satisfacción en la calidad y rigurosidad de los procedimientos. Es
recomendable realizar un análisis detallado de los comentarios y opiniones proporcionados
por los encuestados para comprender mejor las razones detrás de esta calificación y tomar
medidas correctivas adecuadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

CONCLUSIONES

El artículo sobre la evaluación del impacto ambiental concluye que los


procedimientos de evaluación de impacto ambiental desempeñan un papel esencial en la
protección del medio ambiente y la promoción de la sostenibilidad. Sin embargo, se
identifican ciertas áreas de mejora para aumentar su eficacia.
Los resultados del análisis revelan que los procedimientos de evaluación de impacto
ambiental han logrado ciertos niveles de éxito al mitigar los efectos negativos de proyectos y
actividades en el medio ambiente. Se destaca que, en muchos casos, estos procedimientos han
llevado a la implementación de medidas preventivas y correctivas que han minimizado el
impacto negativo en ecosistemas y recursos naturales.
No obstante, el artículo también destaca que existen deficiencias en la efectividad de
los procedimientos de evaluación de impacto ambiental. Se señala que en ocasiones, las
evaluaciones pueden carecer de rigor científico, lo que afecta la precisión de los pronósticos
de impacto ambiental y, por ende, las medidas de mitigación propuestas. Esto resalta la
necesidad de fortalecer la base técnica y científica en la elaboración de estos estudios.
Además, se observa una brecha en la comunicación y participación pública en el
proceso de evaluación de impacto ambiental. La inclusión de las comunidades afectadas y
expertos locales podría enriquecer el proceso y garantizar una consideración más amplia de
los posibles impactos.
El artículo también pone de relieve la importancia de la consideración de aspectos
socioeconómicos en la evaluación de impacto ambiental. La inclusión de estos elementos
puede proporcionar una visión más holística y realista de los proyectos, permitiendo una toma
de decisiones informada.
En resumen, el estudio concluye que si bien los procedimientos de evaluación de
impacto ambiental han demostrado ser valiosos para proteger el medio ambiente y fomentar
la sostenibilidad, es necesario abordar las áreas de mejora identificadas. La promoción del
rigor científico, la participación pública y la inclusión de aspectos socioeconómicos en estos
procedimientos son aspectos cruciales para mejorar su eficacia y garantizar una protección
ambiental más efectiva y sostenible.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

RECOMENDACIONES

● Sistemas más rigurosos de control de los procedimientos de evaluación para las


empresas, siendo estos dados con la ayuda y presencia de la población.
● Evaluación temprana de catástrofes y categorizar zonas de peligro, donde por su
estructura geofísica sea peligroso la construcción de viviendas.
● Crear un sistema de control mensual para todas las empresas las cuales su rubro de
trabajo pueda afectar directamente en el ambiente.
● Propulsar la investigación sobre nuevas tecnologías energéticas y acentuar su
aplicación en el país, para así dar un mayor aprovechamiento a los recursos
disponibles.
● Iniciar con la legislación que regule el avance seguro de nuevas tecnologías y con ello
la creación de un espacio en el desierto para propulsar su investigación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

BIBLIOGRAFÍA

Alva García, K. (2014). Fortalecimiento de la protección al ambiente y los recursos


naturales en la Constitución Peruana de 1993. Tesis para obtener el título de abogada.
Universidad Privada Antenor Orrego.

Chapa Vicuña, A. (2015). Los Problemas de la Fiscalización Ambiental Directa de


OEFA en las Actividades Mineras para la Protección de los Recursos Hídricos del Perú.
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en
Políticas Públicas y Gestión Pública.

D. S. N° 019-2009-MINAM. Que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del


Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Diario Oficial El Peruano (2009).
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/ds-019-2009-minam-a.pdf.

Gonzalez-Varas, Santiago (2002). El estudio de impacto ambiental. Tomás Quintana


López, ed., Comentario a la legislación de evaluación de impacto ambiental.

SENACE (2019). Participación Ciudadana Efectiva. Subdirección de Seguimiento y


Articulación Dirección de Gestión Estratégica en Evaluación Ambiental.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/502343/04_Participacion-Ciudadana-Efectiva
-1.pdf

Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: Un concepto poderoso para


la humanidad. Tabula Rasa.

Ministerio del Ambiente. (no identificada). Oefa. Portal de Transparencia.


https://www.minam.gob.pe/el-ministerio/organismos-adscritos/oefa/

Canter, L. W. (1997): Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la


elaboración de los estudios de impacto ambiental.- 841 págs. McGraw Hill, New York.

Ley N.º 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. (23
de abril de 2001). Normas Legales, N.º 22262. Diario Oficial El Peruano.

http://www.elperuano.pe/noticia/noticia/218680-los-innovadores-olvidados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

https://larepublica.pe/sociedad/2023/02/11/arequipa-18-de-mineros-informales-explot
a-el-oro-de-secocha-415404

ANEXOS

CUENTAS ANEXADAS DE LOS PARTICIPANTES A LA ENCUESTA

APELLIDOS Y NOMBRES correo electrónico


Cruz Mamani, Rodrigo Gerson rcruzmam@unsa.edu.pe
Cerpa Soria, Kelly Dayanara kcerpa@unsa.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Hilaquita Fernández, Jennifer Paola jhilaquita@unsa.edu.pe


Delgado Chávez Mariam mdelgadochav@unsa.edu.pe
Conde Curí Anghelo Conde dearwing76@gmail.com
Silva Llanos, Sthefany Alessandra ssilval@unsa.edu.pe
Rojas Aquima, Evelyn Yessenia erojasaqu@unsa.edu.pe
Dianderas Bustinza Alejandra adianderas@unsa.edu.pe
Huallpa Gonzales Mauricio Fernando mhuallpago@unsa.edu.pe
Salas Valdivia Pablo Sebastián psalasva@unsa.edu.pe
Chávez Medina Fernando Jesús fernando.chavez.fjcm@gmail.com
Huertas Barrera Yajaira Antuanee huertasantuanee@gmail.com
Sueros Aguirre Milagros Fiorela milafio.s.a.19@gmail.com
Meneses Villavicencio Branco Edgar branco1b2e@gmail.com
Daniela Meza ezaaraujodanielaaodia@gmail.com
Araceli Berenice abobadillac@unsa.edu.pe
Arocutipa Ticona Juan Carlos juancarlosarocutipa24@gmail.com
Quispe Balvín, Lucero Estefani estefaniquispebalvin@gmail.com
Quina Delgado Marcelo Adrián mquinad@unsa.edu.pe
Hañari Cutipa Cesar Alejandro chanaricu@unsa.edu.pe
Orihuela Suyo Ángela iorihuela@unsa.edu.pe
Condori Huisacayna Rodrigo Eggan rcondori@unsa.edu.pe
Del Rosario Meza Aaron Josué adelrosario@unsa.edu.pe
Mango Fernández Erick José emangof@unsa.edu.pe
Cartagena Gabriela gcartagena@unsa.edu.pe
Dany Raúl Chirme Hancco dchirme@unsa.edu.pe
Karely Nicole Linares Huamani klinares@unsa.edu.pe
Rene OBLITAS roblitascu@unsa.edu.pe
Rendon Mira Mira Eleazar erendonm@unsa.edu.pe
Villalta Mayta Cesar cvillalta@unsa.edu.pe
Aguilar Sánchez Freddy faguilarsa@unsa.edu.pe
Castillo Bellido Sadan sbellidoc@unsa.edu.pe
Apaza Apaza Francisco fapazap@unsa.edu.pe
Pérez Pineda Kent kperezpi@unsa.edu.pe
Quintasi Rojas Sol squintasir@unsa.edu.pe
Antonio Quispe Chambilla aquispechambi@unsa.edu.pe
Sánchez Naraza, Andrea lsanchezn@unsa.edu.pe
Llacho Quispe Fanny fllachoqu@unsa.edu.pe
Huanca Llacho David dhuancall@unsa.edu.pe
Sapacayo Huamani Gabriela gsapacayo@unsa.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Apaza Ochoa Alessandro Dalet aapazaochoa@gmail.com


Huallanca Ponce Faritza Ydana faritzahuayancaponce@gmail.com
Reyes Palma María Teresa mreyespa@unsa.edu.pe
Collantes Conza Kiara Alexandra kcollantesc@unsa.edu.pe
Cárdenas Valencia Josemaría cardenasjosemaria11@gmail.com
Sotelo Quispe Marián Vanessa vanessasoteloq1@gmail.com
Málaga Salas Bryan bmalagas@unsa.edu.pe
Meza Araujo Gabriela g-gabriela-03@hotmail.com
Paredes Llerena Juan jppll2001@gmail.com
Jordán Quispe Yadira Alexandra yjordan@unsa.edu.pe
Izidoro Páucar Choquehuanca Urpa izidoro.paucar@gmail.com
Condorena Flores Walter Samuel wcondorena@unsa.edu.pe
Gutiérrez Miranda Roger Jesús rgutierrezmi@unsa.edu.pe
Gutiérrez Suca Katherine Dinuska kgutierrez@unsa.edu.pe
Alejandro Richard Cueva Ccorimanya acuevac@unsa.edu.pe
Larico Flores Jehyson Alain jlaricof@unsa.edu.pe
Huamán Cabrera Marycielo Larissa mhuamancab@unsa.edu.pe
Figueroa Pari yfigueroa@unsa.edu.pe
Deza Calderón Claudia cdezac@unsa.edu.pe
Sosa Mollinedo Karen Giuliana ksosam@unsa.edu.pe
Corrales Ruelas Keila Fiorela kcorralesr@gmail.com
Yauli Quispe, Mónica monyau@gmail.com
Ccarita Arqque Jhon Alexander jccarita@unsa.edu.pe
Palma Apaza Ivana Belén ipalmaa@unsa.edu.pe
Hurtado Caira Nelson Javier nhurtado@unsa.edu.pe
Viveros Flores Flor De María fviverosf@unsa.edu.pe
Yanarico Mamani Nori nyanaricom@unsa.edu.pe
Huaquisto Quispe Carlos Eduardo chuaquistoq@unsa.edu.pe
Tolentino Coaquira Xenia Xyomi xtolentino@unsa.edu.pe
Maldonado Gómez José Armando jmaldonadog@unsa.edu.pe
Gómez Valdez Stephany Michelle sgomezv@unsa.edu.pe
Moscoso Montes Rodrigo André moscosandre@gmail.com
Deza Calderón Marshelo marshelod@gmail.com
Viveros Flores Flor De María florviveros15@gmail.com
Álvarez Álvarez Mariont malvarezalv@unsa.edu.pe
Mamani Cutipa Rossy Analy rmamanicut@unsa.edu.pe
Laquise Ticona María Isabel mlaquiset@unsa.edu.pe
Pumaleque Manotupa Sharon spumaleque@unsa.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Juyo Gutiérrez Fernando f.juyo.gu@gmail.com


Sánchez Roque Jean Antony jeansr5353@gmail.com
Farfán Vargas Claudia claufarfanv24@gmail.com
Cutipa Toribio, Cyntia Lizbeth cyncut01@gmail.com
Reto Padilla Yameli Alexandra alexandraretop@gmail.com
Romina Humpire rominahuhu2004@gmail.com
Calcina Alonzo, Clarissa Sayuri clarissa.calcina@unmsm.edu.pe
Trelles Moya, Jesús Israel jesus.trelles2@unmsm.edu.pe
Calle Castillo, Lita Dora lcalleca@unsa.edu.pe
Arias, Daniel dafesear55@gmail.com
Tapara García Jimena Kelly jimenakelly962@gmail.com
Parqui Quiñones Yanela Marcely yparquiq@unsa.edu.pe
Pacheco Yhui María Fernanda Solange mpachecoy@unsa.edu.pe
Manga Escobar, Darío Ignacio dmanga@unsa.edu.pe
Carbajal Arapa Leticia lcarbajala@unsa.edu.pe
Ascencio Vera Evelyn Andrea eascencio@unsa.edu.pe
Valdivia Rosas Luana Amélie lunavaldiviarosas@gmail.com
Huamani Diaz, Danuska Meylin sh690013@gmail.com
Valero Janira jvaleroc@unsa.edu.pe
Cuba Quiroz Daniel Omar Isaías dcubaq@unsa.edu.pe
Velásquez Manrique, Karla Andrea kamanve@gmail.com
Santos Ramos Estefany Luciana esantosr@unsa.edu.pe
Curia Quispe Damián dacuqui2000@hotmail.com
Vargas Montero Daniel Omar danielomar500@gmail.com
Flores Sánchez, Manuel nick@gmail.com
Sánchez García, Luana nack@gmail.com
García Rodríguez, Amanda amandgar@gmail.com
Limachi Saravia Lennarth Enrique llimachisa@unsa.edu.pe
Rodríguez Huamán, Carla rodcarlah@gmail.com
Huamán Rojas, Simón hsimroj@gmail.com
Rojas Vásquez, Irene vasirez@gmail.com
Vásquez Mamani, Dalila dal5mav@gmail.com
Mamani López, Paola paomalo14@gmail.com
López Ramos, Enrique enlo34ra@gmail.com
Ramos Pérez, Pucho purape23@gmail.com
Pérez Torres, Luis luiper12pe@gmail.com
Torres Díaz, Diana diadi2312to@gmail.com
Díaz Gonzáles, Duhamel duhagonza45@gmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Gonzáles Ramírez, Carlos Quimel caqui12gonza@gmail.com


Ramírez Mendoza, Fabio Luis ramilui1234@gmail.com
Mendoza Chávez, Amarae mamarae13@gmail.com
Mendoza Chávez, Paola menpao34@gmail.com
Espinoza Castillo, Jimena jim45_cas@gmail.com
Morales Paredes, Beronica bero34pam@gmail.com
Aguilar Morales, Juana jud12amor@gmail.com
Salazar Medina, Christian chris34med@gmail.com
Romero Gómez, Lucero lu34rohg@gmail.com
Cruz Ruiz, Britney brit56crui@gmail.com
Vargas Gutiérrez, Morris vargas456mo@gmail.com
Castillo Fernández, Marco Mario mar89fercas@gmail.com
Chávez Espinoza, Dalia Mariela marie67cherry@gmail.com
Ramírez Mendoza, Camila Isabel camira567@gmail.com
Mamani Quispe Gustavo Alexander gumamani@unsa.edu.pe
Santos Ramos Estefany Luciana esantosr@unsa.edu.pe

También podría gustarte