Está en la página 1de 132

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SABERES Y PRÁCTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN


DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PREESCOLAR Y PRIMARIA DEL INSTITUTO
TÉCNICO DE ORIENTE SEDE SABANILLA.

Conservación‌‌Internacional‌‌

‌Estudiantes en formación
Leydy Nicoll Colmenares Gutierrez
Angy Jasblehidy Duarte Rodriguez
Valentina Farias Pulido
Diana Fernanda Murillo Bernal
Ginna Alexandra Novoa Daza
Yenny Paola Parada Embus
Leidi Milena Penagos Montiel
Mariana Rodriguez Gallo

Docente‌A
‌ sesor: ‌‌Luz‌S
‌ ney‌‌Cardozo‌‌Espitia‌

Universidad‌‌Colegio‌M
‌ ayor‌‌de‌‌Cundinamarca‌‌
Facultad‌‌de‌‌Ciencias‌‌Sociales‌‌
Programa‌‌de‌‌Trabajo‌‌Social‌‌
Práctica‌‌de‌‌Investigación‌‌Social‌‌
Bogotá‌‌D.C.‌‌
2020
TABLA DE CONTENIDO
1. ANTECEDENTES 3
1.1 Revisión documental a nivel Internacional 4
1.2 Revisión documental a nivel Nacional 14
1.3 Revisión documental a nivel Regional 22
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 28
3. OBJETIVOS 30
3.1 Objetivo general 30
3.2 Objetivos específicos 30
4. JUSTIFICACIÓN 31
5. MARCO INSTITUCIONAL 33
6. MARCO LEGAL 35

6.1 Normatividad Internacional y Nacional 35


6.1.1 Internacionales 36
6.1.2 Normatividad Nacional- Ambiente 38
6.2 Normativa de educación Ambiental- Municipal 65
7. REFERENCIA GEOGRÁFICA 67
7.1 Reseña histórica 67
7.2 División político administrativa 70
8. MARCO TEÓRICO 71
8.1 Cambio climático 72

8.4 Adaptación 74
8.5 Mitigación 75
8.6 Resiliencia 83
8.7 Educación ambiental 83
8.8 Pensamiento crítico 85
9. MARCO METODOLÓGICO 88
9.1 Paradigma de investigación 89
9.2 Escuela de pensamiento 90

9.3 Enfoque de investigación 91


9.4 Tipo de investigación 92

2
9.5 Instrumento 93
9.6 Caracterización de la población 93
9.7 Tipo de muestreo 94
10. Análisis de resultados 109
11. Conclusiones 122
REFERENCIAS 126

1. ANTECEDENTES

3
La presente investigación tiene su fundamento en el análisis de investigaciones previas a nivel

Internacional, Nacional y Regional con el fin de ampliar el contexto a investigar, este se realiza a

partir de las categorías del cambio climático, adaptación, mitigación y resiliencia, las cuales se

abordarán durante toda la investigación. De acuerdo a lo anterior la viabilidad de la presente

investigación se sustenta en el proyecto investigativo titulado “ Saberes y prácticas de los niños y

niñas a través de la formación de educación ambiental en preescolar y primaria del Instituto

técnico de oriente sede sabanilla”desarrollado por el grupo de práctica de investigación social del

2019-2 de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; el cual tuvo como categorías

principales en el proyecto: medio ambiente, cambio climático y fuentes hídricas.

1.1 Revisión documental a nivel Internacional

A nivel internacional se encontraron 14 investigaciones, de las cuales se eligieron 8

correspondiente a los países de Honduras, Cuba, España, México y Bolivia. Donde estos se

relacionan con la realidad social de Colombia. Estas fueron clasificadas en las categorías

mencionadas anteriormente. De acuerdo a esto, en la categoría de mitigación podemos encontrar

dos investigaciones, la primera titulada: “La Importancia De La Participación Ciudadana A

Través De La Educación Ambiental Para La Mitigación Del Cambio Climático A Nivel Local”,

esta investigación hace referencia a la necesidad de brindar una educación ambiental comunitaria

en donde los diferentes actores de las comunidades tengan participación relevante y sentido de

pertenencia para generar procesos que contribuyan a la mitigación del cambio climático, y al

mismo tiempo reflexionar sobre la concepción que tiene la comunidad ya que es un asunto que

no solo le competen a los gobiernos y al sector político de los diferentes países, sino que la

participación comunitaria y las acciones locales pueden contribuir en gran manera a la

4
mitigación del cambio climático y es así como se evidencia la necesidad de una formación en

educación ambiental comunitaria para todos.

La segunda investigación titulada “Mitigación al cambio climático: la educación ambiental

como estrategia sobre la percepción del consumo de los estudiantes del nivel medio superior”.

(Pacheco, 2015). Esta investigación presenta como objetivo conocer la efectividad de la

educación ambiental como estrategia para la mitigación del cambio climático. Para darle

respuesta a los objetivos de la investigación elaboran como instrumento un cuestionario y se

aplicó solo a algunos grados de básica primaria. La idea principal que aborda la investigación

señala la educación ambiental como disciplina que debe tener un enfoque en la relación hombre-

naturaleza con una serie de valores éticos.

La investigación expone los problemas medioambientales que se presentan debido al aumento

de la población, los patrones de consumo y el uso que se le da a los recursos naturales. Es

importante resaltar los valores éticos en la cultura, los cuales deben permitir la transformación en

la sociedad eliminando la etiqueta de la clase consumidora, para darle solución a esto, es

necesario que la mitigación vaya dirigida hacia el cambio de consumo y el uso de las energías,

todo esto con el fin de reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

La investigación expone que la educación ambiental se debe presentar de una manera

integradora, que fomente el desarrollo de pensamientos y se aleje del pensamiento lógico

secuencial.

Desde Trabajo Social, en relación a la investigación actual se evidencia nuevamente la

importancia de la educación ambiental y el impacto que esta tiene para hacer partícipes a los

sujetos en los territorios, para hacer un reconocimiento de las problemáticas y fenómenos y que

5
estas sean abordadas desde la comunidad con una visión más amplia es necesario la comprensión

e interpretación, de las problemáticas presentadas.

En la categoría de adaptación se encontraron cuatro investigaciones; la primera titulada:

“Infoxicación en la comunicación del cambio climático. Mitigación y adaptación” realizada por

Fernández (2014), como su autor lo indica: La infoxicación en la información de un aspecto

concreto del cambio climático: el punto focal en torno (2) a 2 º C en El País.

En esta investigación se busca el cuestionamiento sobre la mucha o poca información que se

tiene frente al tema de cambio climático y en específico el punto focal de 2°C, puesto que, este

se convirtió en referente del incremento de la temperatura, por lo que la adaptación se construye

como una acción pública y planificada, en cuanto al tratamiento de los términos adaptación y

mitigación, el primero triplica al segundo en número de apariciones. Se perciben como

complementarios sin ser enfrentados, pero tememos que la preponderancia del término

adaptación pueda conllevar a un retraso con el objetivo de lograr la mitigación, por lo tanto, se

debe analizar si la información que se recibe es correcta o incorrecta, si aporta algo positivo o

negativo a la vida cotidiana; la segunda investigación titulada “vulnerabilidad y resiliencia

frente al cambio climático en el occidente de Honduras: resumen ejecutivo” realizada por

Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional (USAID) y la ARCC (Resiliencia

al cambio climático en África y América Latina), (2014), en la cual se busca evaluar el impacto

del cambio climático y la vulnerabilidad que se presenta en los sistemas sociales y ecológicos en

el occidente hondureño, a partir de la evaluación se encuentran que existen una serie de vacíos

en la formulación del conocimiento necesario para que las medidas tomadas en pro de la

adaptación y resiliencia respondan de manera general a todas las vulnerabilidades identificadas,

debido a esto la investigación recomienda "el establecimiento de un centro de conocimiento

6
climático el cual servirá como un único punto para los datos y las investigaciones realizadas

sobre cambio climático en esta región" (ARCC, 2014).

Posteriormente, la investigación “Experiencias en la aplicación de la educación ambiental

como herramienta para la adaptación al cambio climático en espacios comunitarios, en Holguín

– Cuba”, desarrollada por Olga Alicia Gallardo Milanés. Esta investigación nace a partir de que,

en el año 2004, ocurrió un evento de sequía severo en Holguín, colapsaron los tres embalses que

suministran agua a la ciudad, los meteorólogos consideraron el período 2004-2005 como el más

seco de los últimos 104 años. Ante esta situación se inició la puesta en práctica de un programa

de educación ambiental para la adaptación al cambio climático en comunidades de la ciudad,

pues según el grupo de clima del Centro Provincial de Meteorología, este fenómeno se observaba

cada vez con más frecuencia. Por ende, en esta investigación tiene como objetivo preparar a la

población ante las afectaciones del cambio climático, se implementó un programa de educación

ambiental en las comunidades: Alcides Pino, Distrito Lenin y El Llano, en ellas se formaron

capacidades para mejorar las dimensiones ambiental y sociocultural a través del enfoque de

adaptación, pues éste reconoce que las personas deben ser empoderadas, para transformar y

garantizar sus medios de vidas, a través del diálogo dentro de las comunidades, promoviendo

actividades que generan resiliencia.

Así mismo Gallardo (2013) también aborda las afectaciones del cambio climático en las

condiciones de vida de la población, como:

“El incremento de la temperatura, el aumento en la intensidad y frecuencia de los eventos

meteorológicos extremos y otros efectos, provoca daños en lo económico, político,

ambiental y social. Por lo que, se propone que estas pueden ser manejadas por una

7
adaptación efectiva a través de la educación ambiental, concebida como una herramienta

para preparar a las comunidades ante el cambio climático (Gallardo, 2013, p. 261)”

A raíz de esto, se realizó un diagnóstico, junto a una socialización de conocimientos

trasmitidos a través de promotores ambientales, en donde la autora destaca que la educación

ambiental para el cambio climático requiere de un nuevo nivel de conciencia, ante el reto que

impone la variabilidad del clima, las comunidades locales deberán asumir nuevos enfoques, las

acciones de adaptación que se generen en estos contextos, ineludiblemente corresponden al

desarrollo sostenible.

Teniendo en cuenta lo anterior, cabe señalar que la Investigación “Experiencias en la

aplicación de la educación ambiental como herramienta para la adaptación al cambio climático

en espacios comunitarios, en Holguín – Cuba” fue realizada a partir del enfoque cualitativo de

investigación acción, lo que contribuyó a transformar el saber ambiental, al trabajar el cambio

climático, no solo en el sentido de las exigencias en el manejo integral del medio ambiente, sino

también en la aparición de una nueva ética estructurada esencialmente en nociones, conceptos y

actitudes de convivencia armónica, responsabilidad y austeridad, respeto, equidad, sostenibilidad

y solidaridad que favorezca la adaptación (Gallardo, 2013).

A su vez, la investigación “Percepción Latinoamericana de cambio climático: metodologías,

herramientas, y estrategias de adaptación en comunidades locales. Una revisión” (Forero, M,

Hernández, Y, Zafra, A. 2014) la cual surge a partir del interés del conocimiento, creencias y

prácticas que tienen las comunidades con respecto al cambio climático contribuye a llenar vacíos

de información científica y prepara el camino para el diseño de medidas de adaptación, con el fin

de responder al objetivo de involucrar a las comunidades locales campesinas e indígenas en la

8
toma de decisiones, a nivel regional y nacional. De esta manera, se pretende ampliar el

conocimiento y evitar deficiencias con respecto al desarrollo de políticas de mitigación y

adaptación al cambio climático, por parte de los organismos públicos y privados interesados en

atender este fenómeno. Por lo tanto, En este artículo, se presenta una revisión bibliográfica

acerca de las investigaciones de percepción del cambio climático que se han realizado en

Latinoamérica, durante los últimos quince años (1997- 2012), en comunidades locales

campesinas e indígenas.

Dentro de este orden de ideas, la investigación bibliográfica evidenció la existencia de tres

enfoques metodológicos en los estudios de percepción del cambio climático en comunidades

locales: cuantitativo, cualitativo y, mixto. El enfoque cuantitativo aportó datos matemáticamente

medibles; el enfoque cualitativo se aproximó al problema desde una perspectiva de los valores

ambientales, sociales, económicos y culturales de cada comunidad local campesina e indígena.

Por lo tanto, los principales instrumentos utilizados para recolectar información son las

encuestas, las entrevistas semiestructuradas y la observación directa, los cuales, se contrastan y

analizan con fuentes de información secundarias.

Para los autores (Forero, M, Hernández, Y, Zafra, A. 2014) uno de los aspectos más

importantes para entender las manifestaciones del cambio climático en una comunidad es

adentrarse en el conocimiento de las opiniones que tienen sus habitantes sobre el problema y así,

comprender sus intereses, demandas y necesidades que estos presenta. De esta manera, destacan

los siguientes postulados:

“Las investigaciones sobre los diversos niveles de conocimiento y percepciones del

cambio climático han venido en aumento en los últimos diez años, alrededor del mundo

y, particularmente, en Latinoamérica (Nordgren, 2011; Pérez et al. 2010; Puenayán,

9
2009); el reconocimiento de los saberes, las creencias y las prácticas que tienen las

comunidades con respecto a estos factores, contribuyen a llenar vacíos en la información

científica y preparan el camino para el diseño de medidas de mitigación y adaptación al

cambio climático (Pinilla et al. 2012; Correa et al. 2012; Ulloa, 2011)”.

“La percepción es el primer proceso cognoscitivo del ser humano, es la visión personal

del mundo mezclada con la fantasía que cada sujeto posee y el carácter egocéntrico de la

experiencia y de la visión personal, así como la influencia de la estructura social, el

contexto cultural y el lenguaje en la formación de determinadas pautas básicas colectivas.

Capel (1973) plantea que la percepción humana tiene un papel decisivo en la formación

de una imagen del medio real, la cual, influye directamente sobre su comportamiento y,

por lo tanto, en su relación con la naturaleza (Urbina & Martínez, 2006)”.

Los resultados de esta investigación (Obtenidas mediante encuestas, entrevistas

semiestructuradas y observación directa) hacen referencia a la investigación bibliográfica, la

cual, muestra la existencia de tres enfoques metodológicos en los estudios de percepción del

cambio climático en comunidades locales latinoamericanas: cuantitativo, cualitativo y mixto.

En este sentido, el 92,3% de los documentos seleccionados utilizan, principalmente, la estrategia

metodológica cualitativa, con pequeños aportes de la estrategia cuantitativa; Además, se

reconoce que los estudios latinoamericanos de percepción del cambio climático con el uso de las

herramientas en mención fueron realizados, principalmente, en comunidades locales campesinas

(65,4%), antes que en comunidades indígenas (34,6%); también destaca que las estrategias de

adaptación al cambio climático en comunidades locales latinoamericanas se pueden agrupar en

tres categorías: agropecuaria (57,6%), comunitaria (48,1%) e hídrica (40,4%).

10
Además, es conveniente acotar que los cambios climáticos han arremetido contra el mundo,

perjudicando la forma en que las comunidades han desarrollado su vida cotidiana. Es por ello,

que se hace necesario que estas personas desarrollen nuevas capacidades que les permitan

apartarse al cambio climático por medio de estrategias como la educación ambiental, la cual les

brinda una herramienta para sensibilizar y concientizar a la población, como menciona la autora,

al preparar a las personas para la adaptación el cambio climático, se hace necesario lograr una

participación efectiva de los actores comunitarios, darles protagonismo en el proceso, enseñarles

a identificar las vulnerabilidades en sus propios medios de vida, definir las áreas prioritarias de

atención, determinar las opciones potenciales de reducción del riesgo, movilizar recursos

disponibles y utilizar los conocimientos tradicionales.

En la categoría de resiliencia se encontraron tres investigaciones; la primera titulada: “La

contribución de la producción del cacao orgánico a la resiliencia socio-ecológica en el contexto

del cambio climático en el Alto Beni – La Paz.” Jacobi, Schneider, Mariscal, Huber, Weidmann

y Rist (2014), la cual se basa en un enfoque de resiliencia con el objetivo de evaluar el rol que

tenía la certificación orgánica en la resiliencia socio-ecológica dentro de un contexto de cambio

climático.

La pregunta general de investigación que se exploró en este estudio se halla estrechamente

relacionada al enfoque tomado por FiBL en su proyecto titulado “Largo plazo para la

Comparación de los Sistemas Agrícolas en los Trópicos”, por lo que se busca crear la conciencia

de que en las fincas orgánicas y las no orgánicas se ve la presencia del cambio climático donde

se ve afectado fuertemente al ámbito económico y de producción, puesto que la producción del

cacao es el sustento de varias familias.

11
La segunda Investigación titulada De la resiliencia comunitaria a la ciudadanía ambiental,

Veracruz - México, desarrollada por Ana Lucía Maldonado González y Édgar J. González

Gaudiano (2013), En tres localidades en los municipios de Cardel, Cotaxtla y Tlacotalpan, en el

estado de Veracruz, México. Han alcanzado la resiliencia comunitaria, ya que periódicamente se

ven afectadas por fenómenos hidrometeorológicos; como terremotos, huracanes, sequías

prolongadas e inundaciones. Debido a esto, se reconoce el interés de la comunidad por realizar

un diagnóstico participativo en conjunto con las autoridades locales para generar y difundir

información preventiva frente a los efectos crecientes del cambio climático. Por lo tanto, el

estudio de la resiliencia comunitaria reviste una fundamental importancia para impulsar

programas educativos dirigidos a fortalecer la resiliencia comunitaria, con un sentido de

pertenencia y de corresponsabilidad con el territorio, fomentar el ejercicio de participación

ciudadana y la educación ambiental.

La tercera Investigación, es la continuación de la anterior, titulada “De la resiliencia

comunitaria a la ciudadanía ambiental, Veracruz - México”, desarrollada por Maldonado y

González (2017), los riesgos ambientales constituyen una de las principales limitantes de la

sustentabilidad del desarrollo humano. En la población de Veracruz, por lo tanto, se da

continuación a la investigación sobre: “La indiferencia social y la política en relación al cambio

climático”, generando que no se produzcan los cambios necesarios en los patrones de producción

y consumo para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero, sobre todo en un momento de

crisis económica y financiera persistente. Asimismo, que no se adopten las medidas apropiadas

para adaptarse a los cambios que están ocurriendo a todo nivel, aunque con mayores grados de

afectación en las poblaciones vulnerables. La desigualdad social y la injusticia ambiental

existentes se manifiestan con toda claridad en la carencia de políticas efectivas de respuesta ante

12
el fenómeno. Todo lo anterior enfocado en las comunidades: José Cardel, Cotaxtla y

Tlacotalpan, de Veracruz.

Con esto se hace visible la necesidad de darle una mirada integral a los cambios que se vayan

efectuando con el fin de mitigar las emisiones de los gases del efecto invernadero; por lo que se

hace necesario que se ejecute de tal forma que no tenga afectaciones a las diversas condiciones

sociales y económicas de cada uno de los individuos para que finalmente estos estos cambios se

den de manera consecuente con la economía del ser humano y el medio ambiente.

En relación con las investigaciones anteriores a nivel internacional, cabe mencionar que como

punto central se destaca la importancia que tiene la educación ambiental, concebida como una

herramienta estratégica y primordial con el objetivo de alcanzar una transformación adecuada

entre los miembros de las diferentes comunidades en el desarrollo de las categorías que aborda la

presente investigación (mitigación, adaptación y resiliencia).

Por lo tanto, para que se lleve a cabo esta implementación es necesario identificar los

escenarios que hacen posible la participación de la comunidad, las acciones locales y las

costumbres que permean el comportamiento del consumo y el uso de sus recursos. A su vez, los

intereses y las visiones individuales que posee cada sujeto y que los lleva a una formación de una

serie de comportamientos y se representan por medio de las acciones que recaen en los efectos

negativos presentando daños en las dimensiones económicas, ambientales, políticas y sociales,

desencadenando por un lado, el mal uso de la información acerca el tema del cambio climático y

por otro, el vacío en la formación de conocimientos que recae en la obstaculización de las

medidas implementadas por entidades locales en pro al medio ambiente, impidiendo el

cumplimiento integrador y eficiente del objetivo de la educación.

13
Teniendo en cuenta lo anterior, la educación ambiental desempeña un papel importante en la

formación y desarrollo de las capacidades y habilidades que llevan a los miembros de la

comunidad a reforzar el empoderamiento individual, permitiendo una transformación del saber

ambiental por medio de diálogos y las actividades que conllevan a una construcción de

conocimiento colectivo, acciones conscientes y eficientes, actitudes y responsabilidades de

acuerdo a las categorías de adaptación, mitigación y resiliencia, potenciando los programas

educativos de sensibilización y concientización sobre el cambio climático, designando funciones

autónomas que concluyan en la toma de decisiones que les permitan identificar las problemáticas

que los aquejan, cuestionarse y buscar posibles soluciones integradoras que fomenten el

desarrollo del pensamiento crítico.

1.2 Revisión Documental a Nivel Nacional

A nivel nacional se encontraron 9 investigaciones de las cuales se escogieron 5 teniendo en

cuenta la relevancia para el desarrollo de la investigación, en la categoría de mitigación se

encontró una investigación titulada como los “Mecanismos de mitigación frente al cambio

climático en la región Pacífica Colombiana”, realizada por Ruth Obando y Luis Alberto Vargas

(2015); en donde, basados en la investigación “Estado y prosperidad de las posibilidades de

adaptación y mitigación de impacto del cambio climático en diferentes regiones del país.

Análisis de la vulnerabilidad de la Región Caribe Colombiana (Garcia, L, Arrieta, A, Pérez, J.

2013)”, se desarrolló esta investigación con la intención de conocer las condiciones mitigantes

de los impactos del cambio que puedan estar presentes en las poblaciones vulnerables y su

disposición a la prevención, así como describir las acciones de mitigación del riesgo

desarrolladas a nivel estatal y privado, de igual manera se dan a conocer las condiciones de

mitigación en la zona pacífica Colombiana y las acciones públicas y privadas que se están

desarrollando para alcanzar este cometido, por lo cual a pesar de que se están implementando los

14
Mecanismos de Desarrollo Limpio como lineamiento principal para la mitigación del cambio

climático, todavía no hay claridad conceptual con referencia a las acciones de mitigación desde

la perspectiva de disminución de gases efecto invernadero.

Por tal motivo, la investigación tuvo una metodología de enfoque mixto, empírico analítico,

descriptiva y otra fase hermenéutica; puesto que buscó analizar, describir y tipificar escenarios

de mitigación en la Zona Pacífica colombiana. La recolección de la información primaria y

secundaria permitió conocer condiciones geográficas, socioeconómicas, político institucionales,

culturales y ambientales; así como condiciones de vulnerabilidad de las comunidades y sus

posibilidades de mitigación frente al fenómeno climático. Igualmente se incluyeron los sistemas

de información geográfica SIG que permitieron recolectar, sistematizar e intercambiar

información, datos, redes existentes y cruzarla con la información cualitativa con el fin de ubicar

estados, prácticas y acciones emprendidas en los territorios en torno a las categorías de

vulnerabilidad, mitigación y adaptación al cambio climático. Los instrumentos utilizados para

dicho proceso fueron: la revisión documental, encuestas, entrevista semiestructurada y entrevista

de grupo focal Obando y Vargas (2015).

Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación permite analizar e interpretar las acciones

que se vienen realizando en esta región del país para mitigar los efectos adversos del cambio

climático con el fin de afrontar las situaciones derivadas y poder reducir la vulnerabilidad de la

población. Por lo tanto, se quiere interpretar la categoría de mitigación, con el fin de describir las

acciones desarrolladas en el nivel estatal y privado y conocer las condiciones mitigantes de los

impactos del cambio que pueden estar presentes en las poblaciones vulnerables Obando y Vargas

(2015).

15
En este sentido Obando y Vargas (2015), concluyeron que se encontró que en general en la

región Pacífica de Colombia se están implementando los MDL (mecanismos de desarrollo

limpio) como lineamiento principal para la mitigación del cambio climático y además se observa

una coincidencia en que la gestión del riesgo y los programas de reforestación y actividades

preventivas apoyadas con la gran capacidad de la institucionalidad académica, ayudan a

disminuir la vulnerabilidad al cambio climático. Además, se cuenta con el Nodo Regional

Pacífico para el cambio climático que une las diferentes CAR’s y que viene trabajando sobre el

tema de manera organizada. También, la investigación permitió observar que no hay claridad

conceptual entre los encuestados, con referencia a las acciones de mitigación desde la

perspectiva de disminución de gases efecto invernadero y/o captura de carbono. Se puede

observar que hay una tendencia a mezclar las acciones de mitigación con aquellas orientadas a

disminuir la vulnerabilidad.

Dentro de este marco, es importante resaltar que la educación, capacitación y comunicación

dirigida a los habitantes de determinada zona es una estrategia favorable en pro del desarrollo

sostenible, la adaptación al cambio climático, no obstante se hace presente la necesidad de estar

en permanente sensibilización, que permita a las personas reconocer por medio de enseñanzas

visuales y auditivas la importancia de la mitigación al cambio climático desarrollando conciencia

y reflexiones críticas del cómo pueden vivir cotidianamente favoreciendo al medio ambiente,

reduciendo así mismo, los riesgos y vulnerabilidades que se presentan en el territorio.

En la categoría de adaptación se encontraron cuatro investigaciones; la primera titulada “La

Adaptación Al Cambio Climático En Colombia” en esta investigación se alude a los diferentes

convenios, protocolos y comisiones que se han generado a través del tiempo con el fin de que los

diferentes países se unan y establezcan compromisos para contribuir al cambio climático en este

16
caso se busca reducir las emisiones de GEI para controlar la magnitud del impacto, a partir del

conocimiento y las nuevas tecnologías. “En Colombia los profesionales del país deben

contribuir con soluciones innovadoras y viables teniendo en cuenta las condiciones

socioeconómicas y ambientales para enfrentar las consecuencias del cambio climático. Por otro

lado, la sociedad civil debe tratar de generar la mínima cantidad de emisiones posible usando

eficientemente los combustibles y la energía, y reduciendo la presión sobre recursos que se verán

afectados por el cambio climático, como la oferta hídrica en algunas regiones” (Posada,2007).

La segunda Investigación titulada Eco huertas urbanas - rurales y hogares ecológicos para

la adaptación al cambio climático, mediante un proceso de educación ambiental en los

municipios de Itagüí y Envigado en el marco del convenio entre Corantioquia y área

metropolitana del Valle de Aburrá; el cambio climático se ha convertido en una problemática

para la población mundial, provocando efectos que se reflejan en el ritmo de los ciclos naturales

de eco huertas urbanas –rurales y hogares ecológicos, por lo anterior se desarrolló una propuesta

pedagógica en Corantioquia, que busca intervenir en los municipios de Itagüí y Envigado,

realizando talleres de educación ambiental enfocados en las eco huertas y hogares ecológicos,

desde temas como: el diseño predial, Cambio climático, manejo y conservación del suelo, el

agua, biomasa y energía, bio preparados y abonos verdes, manejo de semillas criollas y nativas.

Por otro lado, encontramos la investigación Medidas De Adaptación Al Cambio Climático En

Una Comunidad Indígena Del Norte De Colombia, elaborada por Andrés Galindo Montero,

Jonny Pérez Montiel, Roberto Rojano Alvarado, 2017. En América Latina y el Caribe, se

experimentan efectos negativos que pueden ser atribuidos a la variabilidad del clima, que incide

sobre las clases sociales menos favorecidas y vulnerables, en particular, los pueblos indígenas,

como la comunidad Etkojo ole, ubicada en el departamento de La Guajira y pertenece al

17
corregimiento La Gloria, del Municipio de Manaure, al norte de Colombia, integrada por 23

familias Wayuu y una institución educativa, que alberga a 120 niños.

La investigación tuvo como objetivo implementar un modelo alternativo, como medida de

adaptación al Cambio Climático, para mitigar la sequía, garantizando la continuidad y la calidad

del recurso hídrico. Se desarrollaron capacitaciones con el fin de mejorar los hábitos higiénicos,

el uso y aprovechamiento del agua y el establecimiento de cultivos, esto como medida de

adaptación de la agricultura.

La investigación adopta la AbC (Adaptación basada en Comunidades), estrategia en la cual la

comunidad es la protagonista en los procesos para disminuir su vulnerabilidad y aumentar su

capacidad adaptativa frente a los impactos reales o esperados del cambio climático. Con esto se

logró el uso de herramientas participativas que permite involucrar a la comunidad en la toma de

decisiones, generando procesos organizacionales y de control con conocimientos proporcionados

para llevar a cabo las actividades acordes a su entorno. Como resultado de lo anterior se

implementó un sistema fotovoltaico y la adecuación de los sistemas de distribución y de

almacenamiento de agua, garantizaron la disponibilidad del recurso como una medida de

adaptación al cambio climático, la cual sirvió de incentivo para que la comunidad tuviera una

apreciación rápida a la tecnología.

Frente a las anteriores investigaciones se pudo observar que hay a una necesidad de dar un

desarrollo práctico e innovador. Así mismo, se deben generar mecanismos de participación para

la comunidad, y de esta manera adquirir prácticas que contribuyan a adaptación frente al cambio

climático. De igual forma es necesario tener conocimientos de cuáles son las necesidades

sectorizadas para realizar la intervención que sea consecuente y ayude a enfrentar las diversas

problemáticas ambientales.

18
Por otro lado, la investigación “Procesos culturales y adaptación al cambio climático: la

experiencia en dos islas del Caribe colombiano” realizada por Sandra Correa (2012), quien

destaca que “las islas pequeñas poseen características específicas que las hacen especialmente

sensibles al cambio climático. En ellas los recursos son más limitados, en especial la tierra y el

agua. De acuerdo con su posición en relación con un continente pueden presentar diferentes

grados de aislamiento, lo que incrementa los costos del transporte y de la energía eléctrica, y al

mismo tiempo contribuye a que sus economías sean impactadas con mayor facilidad por

estresores externos. Los cambios en los ciclos de lluvias y el aumento en las temperaturas tienen

repercusiones negativas en la producción agrícola, en el acceso y disponibilidad de agua para el

consumo humano y animal, y en el incremento en la frecuencia y la severidad de inundaciones y

sequías. Los aumentos en las temperaturas impactan los pastos marinos y los corales, generando

disminuciones en la pesca. El deterioro de los corales también expone las playas a los embates

del mar”. Por lo tanto, esta investigación indaga por las relaciones entre la cultura y el clima en

este territorio colombiano; Se originó en la preocupación por que los conocimientos, creencias y

prácticas locales fueran analizados y retomados de manera articulada con el contexto histórico y

cultural en el que se desarrollan, y de esta manera, tuvieran la posibilidad de ser incluidos en las

políticas nacionales de manejo y adaptación al cambio climático.

De este modo, la investigación describe, desde una perspectiva etnográfica, los conocimientos

y las creencias locales sobre el clima en las islas de Providencia y Santa Catalina en el Caribe

colombiano y analiza el contexto social de las prácticas que incrementan la capacidad de

adaptación al cambio climático; teniendo en cuenta su historia, los conocimientos locales frente a

un fenómeno global, los conocimientos y creencias prácticas relacionados con el clima y el

tiempo atmosférico: en el cual encontramos el clima y los ritmos de vida, el tiempo atmosférico

19
y la vida diaria, las redes locales y eventos climáticos, el manejo del agua lluvia, y finalmente las

percepciones y explicaciones de cambio.

De este modo, La autora hace mención de las diferentes percepciones que tienen los

ciudadanos de las islas al referirse al cambio climático, haciendo evidente que muchas personas

creen que lo que sucede con los eventos climáticos tienen que ver con la contaminación y las

relaciones poco armónicas con la naturaleza que suponen la creencia de una venganza de esta

hacia los seres humanos. La otra manera de explicar los cambios percibidos es la religiosa, en la

que los indicios de cambios climáticos y sociales son cruzados y leídos a la luz de la Biblia, y en

especial del libro de las revelaciones, lo que lleva a interpretarlos como señales que anuncian la

cercanía del fin de los tiempos, del juicio final.

Entre los principales resultados de esta investigación se distingue que, “los ajustes que estas

comunidades han desarrollado para manejar la variabilidad climática y para atender los eventos

climáticos dañinos o extremos del pasado, esbozan tres líneas importantes que deben

considerarse en planes, proyectos y actividades en el ámbito de la adaptación al cambio

climático: la poli actividad, las redes familiares y sociales, y el manejo del agua lluvia.

Igualmente, la religiosidad como un factor que explica los cambios percibidos por una parte de

los habitantes de la zona, presenta la oportunidad de trabajo con las iglesias y sus pastores o

curas con el fin de crear lazos de cooperación entre las instituciones estatales y las personas de

estas comunidades”.

En este sentido, frente al cambio climático que experimentamos actualmente es necesario

tener en cuenta las tradiciones culturales del contexto en que se presentan, viendo como punto de

partida una asociación entre las representaciones sociales para realizar un cambio y

20
transformación, sensibilizando a los habitantes y creando nuevas condiciones que se adapten a su

estilo de vida.

Finalmente las investigaciones anteriormente mencionadas a nivel nacional, aportan

significativamente en las tres categorías mitigación, adaptación y resiliencia a trabajar en la

presente investigación, en cuanto a la importancias de la educación ambiental a partir de talleres

que brindan las instituciones académicas para mitigar las acciones que generan GEI, los espacios

que permiten construir alternativas como las eco huertas que son fundamentales en territorios

rurales, la formación y participación de la comunidad como un agente de cambio quienes

aportan y toman las decisiones para un mejor uso y aprovechamiento de las fuentes hídricas y los

cultivos que se realizan teniendo en cuenta también los avances tecnológicos.

Por otro lado, cabe resaltar la importancia de las costumbres, creencias y la cultura de las

comunidades viendo como punto de partida una asociación entre las representaciones sociales

para realizar un cambio y transformación, sensibilizando a los habitantes y creando nuevas

condiciones que se adapten a su estilo de vida, de igual forma la comunidad debe ser partícipe de

los mecanismos de prevención con los que cuenta cada región frente a los efectos generados por

el cambio climático.

1.3 Revisión documental a Nivel Regional

A nivel regional se encontraron 7 investigaciones de las cuales se seleccionaron 5, que

contienen mayor relevancia a el presente proyecto. En la categoría de mitigación se encontró

una investigación titulada, Implementación de la estrategia piloto de sensibilización a una

comunidad estudiantil para el fortalecimiento de los procesos de mitigación y adaptación al

cambio climático en un municipio de alto riesgo en el departamento de Cundinamarca.

realizada por Parrado Elsy Mery y Bernal Rosas Gloria, (2018).

21
Esta investigación se desarrolló con 30 estudiantes representantes cada una por curso de sexto

a once IED mixto Antonio Ricaurte, en acción de educación ambiental, los autores señalaban con

frecuencia la importancia del trabajo colectivo, y el importante papel que desempeña cada actor

en el proceso de sensibilización y transformación, y como el trabajo colectivo llevaba a la

búsqueda de conocimientos, que permitiera a los estudiantes generar estrategias sustentables en

el tiempo y económicamente viables, aterrizando a su contexto. considerando a los estudiantes

como actores partícipes y creadores en construcción de transformación, para comprender más

esta idea los autores se aproximan:

La visión ambiental compleja que señala nuevas tareas desde el punto de vista del

ejercicio interdisciplinario y transdisciplinario, pues la concepción de lo

ambiental “como una forma social de ver la realidad”, implica que la gestión

ambiental es una construcción social, que por tanto debe ser objeto de reflexión y

estudio de las Ciencias Sociales y Humanas Velásquez. Parrado y Bernal (2018).

Desde trabajo social y al desarrollo de la presente investigación fue oportuna inicialmente al

evidenciar los procesos con a los estudiantes del IED mixto Antonio Ricaurte, viendo esta acción

como parte de la resiliencia frente al cambio climático, al dar las herramientas necesarias desde

la base de los conocimientos teóricos y prácticos, afianzando su rol como líderes ya que

transversalmente aportaran una cultura ambiental, además que se convierten en desarrollo de

sensibilización para las nuevas generaciones al plantar 71 especies de vegetación realizando un

proceso que será visibilizado por los demás estudiantes, haciéndolos no sólo partícipes sino

sujetos de participación frente a la mitigación del cambio climático.

En la categoría de adaptación se encontraron 2 investigaciones la primera titulada

“Estrategias de adaptación al cambio climático en dos localidades del municipio de Junín,

22
Cundinamarca, Colombia” la segunda titulada “Apoyo en el seguimiento e implementación de

medidas de adaptación a la variabilidad y cambio climático en la jurisdicción car,

Cundinamarca Universidad Distrital Francisco José de caldas”.

En la primera investigación realizado por Sierra, Cano y Rojas (2015), la cual busca que “el

uso de técnicas de adaptación este basado en metodologías replicables que permitan comparar

entre diferentes entornos y que los aportes de los interesados se reflejan en los resultados”

(Sierra, Cano, Rojas, 2015), y no solo en percepciones, encontrando que la gran mayoría de los

campesinos mantienen pequeños sistemas agrícolas diversificados, los cuales ofrecen modelos

prometedores para incrementar la biodiversidad, la conservación de los recursos naturales,

estabilizar los rendimientos sin agroquímicos, prestar servicios ecológicos y proporcionar

conocimientos evidentes de resiliencia en torno cambio ambiental y económico.

Es preciso reconocer desde el Trabajo Social estos mecanismos y estrategias de adaptación en

zonas rurales realizados por los campesinos, ya que ellos resultan ser lo actores principales que

permiten obtener resultados significativos en el proceso, por lo tanto, no es preciso invisibilizar

su actuar, por el contrario, se deben divulgar y generar actitudes reflexivas frente al cambio

climático y sus consecuencias.

En la segunda investigación realizada por Daniel Alexander ramos aceros, (2019), respecto al

cambio climático las afectación y la diversidad del territorio que comprende la CAR es muy

amplia y diversa, es por esto que se seleccionaron aquellos municipios que tienen características

similares y que permiten realizar proyectos similares en cuanto a medición, ya que no todos los

municipios cuentan con análisis o intervención en lo compete a la jurisdicción de la CAR, la

23
razón es que la mayoría de proyectos en ejecución son en predios privados, pero se busca

favorecer a la comunidad directamente.

Para esto se analizarán los programas y proyectos ejecutados actualmente por la CAR y se

sistematizaron a través de (Geo data base, mapas temáticos), el objetivo de esta investigación

fue la creación de mecanismos de sistematización que permita analizar los datos de una manera

más efectiva, para así poder implementar proyectos y también hacer seguimiento a aquellos que

se encuentran en ejecución de la CAR, como también a las normativas que permiten hacer

intervención. A modo de conclusión como análisis de la investigación, siendo el cambio

climático un fenómeno en el que la comunidad está implicada, así mismo es un tema que debe

resolverse en conjunto y no solo una tarea de algunas personas, son las comunidades las que

deben hacer un reconocimiento y apropiación de su territorio para implementar medidas de

adaptación y mitigación, estas con el objetivo de reducir las consecuencias económicas, sociales

y ambientales.

Así mismo el fortalecimiento de las instituciones encargadas del cambio climático,

municipales, departamentales y locales, el fortalecimiento de estas permite estar preparados ante

este fenómeno, la efectividad la implementación y adaptación de los planes y programas también

depende de estas entidades.

En la categoría de resiliencia se encontraron dos investigaciones la primera titulada

Resiliencia De Sistemas Agrícolas Ecológicos Y Convencionales Frente A La Variabilidad

Climática En Anolaima (Cundinamarca - Colombia), realizada por Cindy Alexandra Córdoba

Vargas y Tomás Enrique León Sicard, 2013. Esta investigación se llevó a cabo en el municipio

de Anolaima (Cundinamarca–Colombia), comparando las características ambientales;

ecosistémicas y culturales, y las prácticas utilizadas por los agricultores para resistir y reponerse

24
de los efectos causados por la variabilidad climática, de tres fincas ecológicas y tres

convencionales, dedicadas principalmente al cultivo de café.

Los productores tienen una edad que oscila entre los 53 y 60 años, por lo cual se observa la

poca capacitación en temas de cambio climático y la relativamente baja presencia institucional,

la atención y participación política de los agricultores es muy baja, y va en contra de su

resiliencia cultural, porque, en la medida en que los individuos se aíslan del quehacer político,

también se apartan de redes de solidaridad e incluso de influencia en las decisiones que pueden

mejorar sus condiciones generales de vida.

Sin embargo, los agricultores consultados son conscientes de la importancia del agua y su

cuidado. Incluso los agricultores convencionales saben que los productos químicos que utilizan

en sus cultivos pueden contaminar los acuíferos. De igual forma las fincas, según su tendencia

productiva (ecológica o convencional), poseen prácticas de cosecha y almacenamiento de agua,

generalmente ligadas a la excavación de pozos y a la compra de tanques de recolección,

acompañadas con la construcción de “casquetes” y baños secos como una estrategia para ahorrar

agua. Y prácticas agropecuarias dirigidas a resistir, contrarrestar y/o reponerse de los posibles

cambios climáticos, genera un grado de resiliencia, pero también se debe tener en cuenta los

factores culturales (simbólicos, sociales, económicos, políticos y tecnológicos) que potencian,

limitan o explican la resiliencia de los sistemas ecológicos y convencionales estudiados.

Es importante reconocer la importancia de la educación ambiental, las capacitaciones que

promuevan nuevas estrategias tecnológicas y de cultivo, son necesarias para las personas de la

25
tercera edad siendo elementos claves que permiten preparar con mayor eficacia y eficiencia los

proyectos o programas de prevención, asimilación y respuesta a los efectos del cambio climático.

La segunda investigación está dirigida a la educación ambiental, titulada. Efectos de la

educación ambiental acerca del cambio climático en una Escuela Rural, esta es realizada por,

Uriel Benitez Rodriguez (2019).

Esta investigación tuvo como fin determinar los cambios que se pueden evidenciar con una

educación ambiental dirigida al cambio climático, para esta se hace de la ecoeficiencia, la cual es

una herramienta que permite que se incorpore un cambio frente a la responsabilidad del cuidado

ambiental. Los instrumentos usados en esta investigación fueron las salidas de campo, los diarios

de campo, los eco murales, los foros educativos, la capacitación a docentes, reciclaje y uso

eficiente de recursos, huerta escolar y embellecimiento, aplicación de pre-test y pos-test.

A nivel regional es notable como hay pocas investigaciones dirigidas al cambio climático que

permitan contrastar e identificar que se ha realizado previamente en base a las categorías que se

trabajan en la presente investigación. En las investigaciones encontradas es notable la necesidad

de una educación ambiental para así mismo ejecutar un plan de acción, este proceso debe ir de la

mano con unos conocimientos previos que permitan entender que los planes de acciones deben

darse de manera sectorizadas entendiendo la necesidad de cada uno de los lugares donde se va a

actuar. Es además necesario que esté se pueda dar como un proceso social donde cada uno de los

individuos puedan ser partícipes de lo que se va a desarrollar.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

26
Conservación Internacional (CI) es una organización no gubernamental que apunta a la

protección de la biodiversidad y al desarrollo de proyectos sostenibles a nivel global, siendo así,

en el 2007 surge la iniciativa del Corredor de Conservación Chingaza - Sumapaz - Guerrero-

Guacheneque como una estrategia para el ordenamiento y el manejo del territorio ambiental,

entre los Parques Nacionales Naturales Chingaza y Sumapaz, la Reserva Forestal Bosque

Oriental de Bogotá y la región conocida como Páramo de Guerrero, con el objetivo de conservar

la biodiversidad existente en la zona y garantizar hacia el futuro la sostenibilidad de las cuencas

hidrográficas de las cuales depende el abastecimiento de agua para consumo humano de la

población ubicada en Bogotá y municipios aledaños (Conservación Internacional Colombia).

A partir de lo anterior, el corredor de conservación es entendido como el:

“Espacio geográfico seleccionado biológica y estratégicamente, que se planifica, ordena

y maneja con el fin de proporcionar conectividad entre ecosistemas y hábitats a través del

paisaje, contribuyendo a la conservación: de la diversidad biológica, los procesos

ecológicos y evolutivos y la provisión de servicios ambientales y ecosistémicos

esenciales para el desarrollo particularmente del abastecimiento de agua” (Sguerra et al,

2011).

De acuerdo a lo anterior, el eje transversal en el que se desarrolla el programa de CI en conjunto

con la presente investigación en el municipio de Ubaque-Cundinamarca es identificar los saberes y

las prácticas que fueron adquiridos por los niños y niñas de preescolar y primaria de las

investigaciones correspondientes al primer y segundo semestre del año 2019 centradas en la reflexión

y prevención a partir de la educación ambiental en torno al tema del cambio climático. Ante esto, se

busca reconocer la implementación de estrategias frente a pensamiento crítico, que permita

27
problematizar las necesidades medioambientales que se presentan en el Municipio de Ubaque por

parte de los niños y niñas de preescolar y primaria del Instituto Técnico de Oriente, sede Sabanilla.

De acuerdo a esto, Conservación Internacional manifiesta la necesidad de brindar una formación

integral frente al cambio climático lo cual permite implementar posibles soluciones que contribuyan

de forma positiva a partir de las categorías mencionadas anteriormente.

Conservación Internacional junto con los grupos de investigación 2019-11 y 2019-22 de cuarto

semestre de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca han realizado investigaciones en el

Instituto Técnico de Oriente sede Sabanilla, la primera con el fin de: Analizar cuál es el sentido,

significado y prácticas que los niños y niñas de Preescolar y Primaria del Instituto Técnico de

Oriente sede Sabanilla dan a las fuentes hídricas en la vereda de Sabanilla - Municipio de

Ubaque. Esta investigación desarrolla como problemática central la disminución caudal del Río

Palmar, lo cual podría generar en un futuro su desaparición, generando contrariedad socio-

ambiental en el territorio y un riesgo inminente en las acciones de consumo y abastecimiento de

agua en el municipio de ubaque. A su vez, la segunda investigación (2019-2) se realiza con el fin

de: Identificar la incidencia de la educación ambiental orientada a la formación de pensamiento

crítico en los niños y niñas de preescolar y primaria del Instituto Técnico de Oriente Sede

Sabanilla del municipio de Ubaque; en donde se identifica la necesidad de fortalecer el

pensamiento crítico a través de la educación ambiental.

En este sentido y junto a Conservación Internacional y en la investigación actual de la

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2020-1, se reconoce que se presentan

1 Estudiantes en formación 2019-1. Angee Lizeth Agudo, María Camila Cardozo García, Lina Katherinne López
Bobadilla, Karen Daniela Prieto Calderón, Laura Natalia Rodríguez Beltrán, Laura Alejandra Vergara Pérez.

2 Estudiantes en formación: Laura Jimena Malagón Suarez, María Paula Martínez Morales, Valeria Motta Motta‌,
Olga Sofía Pérez Torres‌, Stefania Prieto Barriga, Natalia Rodríguez Quintero, Aidalyd Johanna Vanegas Alean.

28
problemáticas en el Municipio de Ubaque relacionadas con la ausencia de sentido de pertenencia

por el territorio, la falta de sensibilización y concientización frente a los recursos hídricos del

municipio, y en cuanto a los saberes y acciones encaminados a la educación ambiental; al mismo

tiempo, la falta de recursos para la implementación de programas en educación ambiental que

permitan la capacitación y reflexión frente al cambio climático. Por lo tanto es necesario hacer

una revisión del impacto de las prácticas que se llevaron a cabo en las investigaciones anteriores,

con la finalidad de recoger los saberes de los niños y niñas en relación a los conocimientos

adquiridos y sugeridos a partir de ello. Por lo tanto se ve necesario hacer un reconocimiento del

proceso que se ha llevado a cabo durante las investigaciones anteriores frente a esta

problemática, para repensar los procesos de continuidad en el contexto ambiental es así como

nace la pregunta de investigación del presente trabajo 2020-1:

¿Cuáles fueron los saberes adquiridas por los niños y niñas de preescolar y primaria a partir de

las investigaciones (IAP) ejecutadas en el primer y segundo semestre del 2019 por la

universidad (UCMC) en el instituto técnico de oriente sede sabanilla del municipio de ubaque?

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Identificar los saberes que fueron adquiridos por los niños y niñas de preescolar y primaria de

las investigaciones de primer y segundo semestre de 2019 en el Instituto Técnico de Oriente

sede Sabanilla en el municipio de Ubaque.

29
3.2 Objetivos Específicos

● Identificar y analizar los sentidos, significados y prácticas de los niños y niñas frente a las

categorías de territorio, fuentes hídricas y cambio climático adquiridos en la educación

ambiental de los estudiantes de preescolar y primaria frente al cambio climático.

● Comprender los saberes de los niños y niñas en relación con las categorías de crisis

ambiental, cambio climático, educación ambiental y desarrollo sostenible a través de la

formación de pensamiento crítico y el desarrollo de sus habilidades.

● Identificar las herramientas didácticas que se utilizaron en las investigaciones realizadas

en el periodo de 2019-1 y 2019-2 de las estudiantes de cuarto semestre de Trabajo Social.

● Diseñar una caja de herramientas que facilite el aprendizaje significativo de los niños y

niñas en medidas de prevención dirigidas a la educación ambiental.

4. JUSTIFICACIÓN

Dadas las problemáticas ambientales evidenciadas a partir de los antecedentes a nivel global,

se encuentran vacíos en procesos frente a la educación ambiental, falta de sensibilización y

concientización en las comunidades frente a los efectos del cambio climático, así como también

la falta de recursos financieros por parte de las entidades gubernamentales que faciliten la

implementación de estrategias en torno a las categorías de mitigación, adaptación y resiliencia,

las cuales contribuyen a la reducción de los GEI y fomentan la participación colectiva dentro de

los territorios rurales. Por lo cual, se hace presente la necesidad de reconocer cuales son las

30
estrategias, alternativas y medidas de solución, las cuales deben actuar de forma efectiva y

preventiva para las presentes problemáticas ambientales.

En este sentido, la ONG Conservación Internacional, tiene como objetivo proteger la

naturaleza como fuente de alimento, el agua, el clima estable y subsistencias humanas. Por lo

tanto, CI realiza diversos proyectos orientados hacia el cumplimiento de dicho objetivo, uno de

ellos, y con el cual se trabajó en la pasada investigación “Educación ambiental desde la

formación de pensamiento crítico en los niños y niñas de preescolar y primaria del instituto

técnico de oriente sede sabanilla municipio de ubaque (2019)”, y se dará continuación dentro

del marco del proyecto “Corredor de Conservación Chingaza - Sumapaz - Guerrero” cuya

finalidad es promover la protección de la biodiversidad y el recurso hídrico. Se realizó en este

punto geográfico debido a que es un área estratégica para la región y el país, puesto que esta

permite trabajar tres zonas importantes en el desarrollo del proyecto: zonas de preservación: para

la protección de ecosistemas, hábitats y especies silvestres, zonas de recuperación: ubicadas en

áreas donde se han perdido coberturas naturales y zonas de uso sostenible de los recursos

naturales: sitios donde se deben mejorar los sistemas de producción rural.

En relación a la problemática expuesta, desde el programa de Trabajo Social de la

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y con apoyo de Conservación Internacional, se

planteó como grupo 2020-1 en la consecución de los proyectos pasados. El cual uno de ellos

tiene por objetivo el desarrollo de pensamiento crítico en la educación ambiental, haciendo uso

de las siguientes categorías: adaptación, definida como las iniciativas y medidas encaminadas a

reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante el cambio climático;

mitigación, en donde el CMNUCC, la define como las iniciativas para reducir, prevenir las

emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) o para potenciar su eliminación; y resiliencia

31
vista como la capacidad de un sistema social o ecológico de absorber una alteración sin perder su

estructura básica o sus modelos de funcionamiento, su capacidad de auto organización o su

capacidad de adaptación al clima; por lo expuesto anteriormente, en este proyecto es importante

reconocer que a partir de las investigaciones realizadas anteriormente se han obtenido influencias

e impactos en los saberes y prácticas, las cuales permiten que se de la continuidad en los

procesos de educación ambiental en la categoría de cambio climático, el cual se dirige a los niños

y niñas de preescolar y primaria del Instituto Técnico de Oriente Sede Sabanilla del Municipio

de Ubaque, con el fin de establecer los conocimientos y saberes adquiridos en la investigación

pasada e implementar una caja de herramientas que contribuyan con nuevos aprendizajes que

ayuden a la reflexión y desarrollo del pensamiento crítico para el cuidado del medio ambiente,

aportando positivamente a regulación y disminución de los efectos de los gases de efecto

invernadero que inciden en el cambio climático en el Municipio de Ubaque.

5. MARCO INSTITUCIONAL

El presente proyecto de investigación se enmarca dentro Conservación Internacional, una

“organización sin ánimo de lucro, fundada en 1987, con programas en más de 40 países de los cuatro

continentes donde se encuentran las áreas de mayor riqueza biológica del mundo. En Colombia inició

sus actividades en 1991. Con la cooperación de organizaciones nacionales e internacionales trabaja en

el diseño y ejecución de programas que integran la conservación de los recursos naturales con el

desarrollo socio-económico en el ámbito nacional, regional y local. Estos programas involucran a los

sectores gubernamental, académico-científico y a la población civil en las diferentes instancias de

participación” (Sguerra, S., P. Bejarano., O. Rodríguez, J. Blanco, O. Jaramillo, G. Sanclemente,

2011); esto con el fin de proteger y salvar la naturaleza y de este modo contribuir al desarrollo de un

planeta más saludable, próspero y productivo; puesto que la humanidad depende de esta. En el

32
desarrollo de dicho objetivo CI ha empleado a casi 1.000 personas y trabajado con más de 2.000

socios en 30 países, protegiendo más de 601 millones de hectáreas de áreas terrestres, marinas y

costeras (Conservación Internacional, 2019). En cuanto a la misión de CI se fundamenta sobre una

sólida base de ciencia, asociación y demostración de campo; donde por medio de esta “empodera a

las sociedades para cuidar responsable y sustentablemente, la naturaleza y nuestra biodiversidad

global, para el bienestar de la humanidad” (Conservación Internacional, 2019) Así mismo, la

organización tiene como visión trabajar en pro de un “mundo saludable y próspero en el que las

sociedades están comprometidas con el cuidado y la valoración de la naturaleza, para el beneficio a

largo plazo de las personas y de toda la vida en la Tierra”. (Conservación Internacional, 2019).

Es importante resaltar que la organización se sustenta en unos valores fundamentales para su

accionar como: la pasión hacia la naturaleza y la biodiversidad en todas sus formas, el respeto de los

unos por los otros, el optimismo sobre el futuro de la tierra y los resultados de CI, el coraje para

alcanzar la visión a pesar de los diferentes obstáculos, la integridad en el accionar y en asumir la

responsabilidad de las acciones y el trabajo en equipo reconociendo que la receptividad, colaboración

y cooperación son fundamentales para lograr un mundo más saludable y próspero para todos

(Conservación Internacional, 2019).

Respecto al municipio de Ubaque, el trabajo de CI se ubica dentro de la iniciativa del Corredor

de Conservación Chingaza - Sumapaz - Guerrero- Guacheneque, el cual surgió como una estrategia

de conectividad natural regional para la protección de áreas de valor hídrico para la región, y por el

interés de diseñar un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), con lo cual se pretende

contribuir a la protección de áreas de importancia estratégica para el abastecimiento de agua de los

habitantes de la región - capital; conservar hábitats esenciales para la flora y fauna silvestre;

incorporar prácticas ambientales en los actuales sistemas de producción rural; y aportar insumos para

33
la generación e implementación de una política pública de mitigación y adaptación al cambio

climático (Sguerra, S., P. Bejarano., O. Rodríguez, J. Blanco, O. Jaramillo, G. Sanclemente, 2011).

Por otro lado, los sujetos sociales del presente proyecto de investigación son los y las estudiantes

de preescolar y primaria del Instituto Técnico de Oriente - Sede Colegio Básico Rural

Postprimaria de Sabanilla, institución educativa de carácter público fundada por el decreto N.º 45

de 1962 y ratificada por la resolución N.º 5763 del 12 de diciembre de 1969. Según la resolución

00537 del 16 de febrero de 2005, se establece la integración de todas las sedes educativas del

municipio de Ubaque; actualmente este ofrece preescolar, primaria completa en 19 sedes rurales y

una Postprimaria rural hasta grado noveno en la vereda de Sabanilla (Manual de Convivencia, 2018).

Es importante resaltar que la institución educativa Instituto Técnico de Oriente tiene como

misión ofrecer desde la educación incluyente, una formación holística, orientando personas líderes en

diferentes contextos, con el fomento de valores como: el amor, la pertenencia y el respeto por la

diversidad; en educación preescolar, básica, media y educación de adultos y jóvenes en extraedad,

preparando así, ciudadanos competentes para vivir en sociedad (Manual de Convivencia, 2018).

Del mismo modo la institución educativa Instituto Técnico de Oriente tiene como visión para el

año 2022 afianzar su alto nivel académico, ofreciendo a la comunidad una educación integral e

incluyente, mediante la formación de bachilleres académicos, bachilleres técnicos en recreación y

deporte, educación de jóvenes en extraedad y adultos con sentido humano, respetuosos consigo

mismo y con los demás, capaces de transformar, de manera positiva, su entorno (Manual de

Convivencia, 2018).

6. MARCO LEGAL

34
A continuación, se analizará a nivel internacional, nacional y profesional los aspectos legales, las

reglas, normas y demás leyes que soportan el actual proyecto de investigación

6.1 Normatividad Internacional y Nacional

6.1.1 Internacionales

Convenios / Declaraciones Año Aportes

La Declaración de 1972 La Conferencia de Estocolmo fue diseñada con


Estocolmo el fin de analizar las consecuencias de la
degradación del medio ambiente mediante
políticas de desarrollo humano y de buscar la
visión común de preservar los recursos
naturales.

Los 26 principios de la Declaración sobre el


Medio Humano indican:

● Eliminación correcta de las sustancias


tóxicas
● Apoyo a la lucha contra la
contaminación;
● Prevención de la contaminación en los
mares, el uso legítimo del mar;
● Garantía de un entorno seguro para la
mejora de la calidad de vida;
● Asistencia financiera y la transferencia
de tecnología a los países en desarrollo;
● Mejora de las políticas apropiadas de
los estados miembros de la ONU;
● Gestión sostenible de los recursos
naturales para el beneficio de toda la
población;
● Inversión en la educación y la
investigación,
● Eliminación completa de las armas de
destrucción masiva como las bombas
nucleares.

Convenio de Viena para la 1985 Tiene como objetivos alentar a las Partes a
Protección de la Capa de promover cooperación a través de
Ozono observaciones sistemáticas, investigaciones e

35
intercambio de información sobre el impacto de
las actividades humanas en la capa de ozono y
para adoptar medidas legislativas o
administrativas en contra de actividades que
puedan producir efectos adversos en la capa de
ozono.

Las principales medidas adoptadas por el


Convenio de Viena fueron:
1. Establecimiento de una Conferencia de
las Partes (se reúne cada dos años).
2. Establecimiento de una Secretaría
(Administrada por el PNUMA).
3. Definición de los procesos para la
adopción de enmiendas (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2020).

Protocolo de Montreal 1987 El objetivo principal del Protocolo de Montreal


relativo a las sustancias es la protección de la capa de ozono mediante
que agotan la capa de la toma de medidas para controlar la
ozono producción total mundial y el consumo de
sustancias que la agotan, con el objetivo final
de eliminarlas, sobre la base del progreso de los
conocimientos científicos e información
tecnológica.

La aplicación del protocolo de Montreal se da


por medio de:
1. El Tratado establece un calendario para
el control y eliminación gradual de la
producción y el consumo de esas
sustancias.
2. Restricciones al comercio con Estados
que no sean parte del Protocolo.
3. Adopción de un mecanismo de
financiación: Fondo Multilateral.
4. Prohibición a la importación o
exportación de sustancias agotadoras o
productos que las contengan.

“INFORME 1987 En 1984 se reunió por primera vez la Comisión


BRUNDTLAND” Nuestro Mundial de Desarrollo y Medio Ambiente. En
futuro común cabeza de la Doctora Gro Harlem Brundtland
‘Es posible para la humanidad construir un
futuro, más próspero, más justo y más seguro’
En 1987, dicha comisión presenta su primer
informe: NUESTRO FUTURO, un toque de
acción para la comunidad internacional.

36
El camino de la sociedad estaba destruyendo el
ambiente dejando cada vez más gente en la
pobreza y la vulnerabilidad. Afrontar la
situación de extrema pobreza y los problemas
medio ambientales. Los temas que trataron
fueron: Población y recursos humanos,
alimentación, especies y ecosistemas, energía,
industria y reto urbano.

Finalmente, no se podía seguir con el


crecimiento económico tradicional y que había
que buscar un nuevo estilo de desarrollo al que
llamó “desarrollo sostenible” Entendida como:
‘Aquel que garantiza las necesidades del
presente sin comprometer las posibilidades de
las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades’

Panel Intergubernamental 1988 Al detectar el problema del cambio climático


de Cambio Climático mundial, la Organización Meteorológica
Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
crearon el Panel Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en
1988, grupo abierto a todos los Miembros de
las Naciones Unidas y de la OMM.

Este consta de 3 grupos los cuales son: El


grupo de trabajo I evalúa aspectos científicos
del sistema climático y el cambio climático, el
grupo de trabajo II evalúa la vulnerabilidad de
los sistemas socioeconómicos y naturales al
cambio climático, las consecuencias negativas
y positivas de dicho cambio y las posibilidades
de adaptación al mismo. El grupo III evalúa las
posibilidades de limitar las emisiones de gases
de efecto invernadero y de atenuar los efectos
del cambio climático

Finalmente, el equipo especial sobre los


inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero se encarga del Programa del IPCC
sobre inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero.

Grupo 1988 Fue creado para que facilitara evaluaciones


Intergubernamental de integrales del estado de los conocimientos
Expertos sobre el Cambio científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el
Climático (IPCC) Cambio Climático, sus causas posibles

37
repercusiones y estrategias de respuesta.

Convención marco de las 1992 Lograr la estabilización de las concentraciones


Naciones Unidas sobre el de gases de efecto invernadero en la atmósfera
cambio climático, a un nivel que impida interferencias
Artículo 2 antropógenas peligrosas en el sistema
climático. Lo cual debe lograrse en un plazo
suficiente para permitir que los ecosistemas se
adapten naturalmente al cambio climático,
asegurar que producción de alimentos no se vea
amenazada y permitir que el desarrollo
económico prosiga de manera sostenible
(Naciones Unidas, 1992).

Convención marco de las 1992 Se establecen los principios que cada una de las
Naciones Unidas sobre el partes debe seguir en la implementación
cambio climático, estrategias y proyectos:
Artículo 3 1. Proteger el sistema climático en
beneficio de las generaciones futuras y
presentes, sobre la base de la equidad,
responsabilidad y sus capacidades.
2. Tener en cuenta las necesidades
específicas y las circunstancias de los
países en desarrollo que se vería más
afectados por los efectos adversos que
el cambio climático produciría.
3. Tomar medidas de precaución para
prevenir y mitigar las causas del cambio
climático.
4. Derecho y promoción al derecho
sostenible (crecimiento económico)
5. Promoción de un sistema económico
internacional abierto y propicio que
condujera al desarrollo sostenible.

Convención marco de las 1992 Se establecen los compromisos los cuales


Naciones Unidas sobre el deben cumplir cada una de las partes que
cambio climático, firmaron el convenio:
Artículo 4
1. Elaborar, actualizar, publicar y facilitar
inventarios nacionales de las emisiones
antropógenas.
2. Formular, aplicar y publicar y actualizar
programas nacionales.
3. Promover y apoyar el desarrollo,
aplicación y la difusión de tecnologías,
prácticas y procesos que controlen,
reduzcan o prevengan.

38
4. Promover gestión sostenible.
5. Tener en cuenta las consideraciones
relativas del cambio climático en las
políticas y medidas sociales,
económicas y ambientales.
6. Promover la cooperación de la
investigación científica, la educación,
capacitación y sensibilización al
público.

Convención marco de las 1992 Al llevar a cabo los compromisos las partes
Naciones Unidas sobre el deberán promover la investigación y
cambio climático, Artículo observación sistemática:
5 1. Las partes apoyarán y desarrollarán aún
más los programas, redes u
organizaciones que evalúan y financian
las actividades de investigación.
2. Apoyar los esfuerzos internacionales
para reforzar la observación sistemática
y la investigación científica y técnica.
3. Tomar en cuenta las necesidades y
preocupaciones particulares de los
países en desarrollo.

Convención marco de las 1992 El llevar a cabo los compromisos dichos


Naciones Unidas sobre el anteriormente las partes fomentarán;
cambio climático, Educación, formación y sensibilización al
Artículo 6 público:
1. Promover y facilitar en el plano
nacional subregional y regional la
conformidad de las leyes y reglamentos
nacionales.
2. Elaboración y aplicación de programas
de educación y sensibilización del
público.
3. Acceso público a la información sobre
el cambio climático y sus efectos.
4. Participación del público en el estudio
del cambio climático.
5. Preparación e intercambio de material
educativo.

Ley 164. Por medio de la 1992 En la cual se establecen como principios:


cual se aprueba la 1. La protección del sistema climático esto
"Convención Marco de las en beneficio de las generaciones
Naciones Unidas sobre el presentes y futuras.
Cambio Climático", hecha 2. Se tomarán en cuenta las necesidades
en Nueva York el 9 de específicas y circunstancias especiales.
mayo de 1992. 3. Se deberán tomar medidas de

39
Artículo 3 precaución para prever, prevenir y
reducir las consecuencias del cambio
climático.
4. Las partes tienen el derecho al
desarrollo sostenible y deberían
promoverlo.
5. Las partes deberían cooperar en la
promoción de un sistema económico
abierto y propicio que conduzca a un
desarrollo sostenible de todas las partes.

Declaración de río sobre el 1992 Tiene como objetivo establecer una alianza
medio ambiente y el mundial nueva y equitativa mediante la
desarrollo creación de nuevos niveles de cooperación
entre los Estados, los sectores claves de las
sociedades y las personas, esto, procurando
alcanzar acuerdos internacionales en los que se
respeten los intereses de todos y se proteja la
integridad del sistema ambiental y de desarrollo
mundial (Naciones Unidas, 1882).
Se proclama por medio de 27 principios
establecidos, dentro de los que se destacan los
siguientes:

● Principio 9
Cooperar en el fortalecimiento del
desarrollo sostenible aumentando el
saber científico mediante el intercambio
de conocimientos científicos y
tecnológicos, e intensificando el
desarrollo, la adaptación, la difusión y
la transferencia de tecnologías.

● Principio 21
Promover la creatividad, los ideales y el
valor de los jóvenes del mundo para
forjar una alianza mundial orientada a
lograr el desarrollo sostenible.

Ley 164. Por medio de la 1994 En este artículo se establecen los compromisos
cual se aprueba la teniendo en cuenta las responsabilidades
"Convención Marco de las comunes pero diferenciadas de acuerdo al
Naciones Unidas sobre el desarrollo de cada país:
Cambio Climático", hecha 1. Elaborar y actualizar inventarios
en Nueva York el 9 de nacionales de las emisiones
mayo de 1992. antropógenas.
Artículo 4 2. Formular, aplicar, publicar y actualizar
regularmente programas nacionales que
contengan medidas dirigidas a mitigar

40
el cambio climático.
3. Promover y apoyar el desarrollo, la
aplicación y la difusión de tecnologías,
prácticas y procesos que prevengan o
reduzcan las emisiones antropógenas.
4. Promover la gestión sostenible.
5. Cooperar en la preparación para la
adaptación a los impactos del cambio
climático.
6. Tener en cuenta las consideraciones
relativas al cambio climático en sus
políticas y medidas sociales,
económicas y ambientales y hacer uso
de métodos determinados a nivel
nacional.
7. Promover y apoyar el aporte de la
investigación científica, tecnológica,
técnica, socioeconómica o de otra
índole.
8. Promover el intercambio oportuno de
información conveniente respecto al
cambio climático.
9. Promover y apoyar con su colaboración
la educación, la capacitación y la
sensibilización del público respecto al
cambio climático.
10. Cada una de las Partes adoptará
políticas nacionales correspondientes a
la mitigación del cambio climático.
11. Cada una de las Partes presentará en un
tiempo establecido de seis meses y de
forma periódica información acerca de
las políticas y medidas.

Ley 164. Por medio de la 1994 Este artículo de la ley promueve la educación,
cual se aprueba la formación y sensibilización al público, en el
"Convención Marco de las cual cada una de las partes:
Naciones Unidas sobre el 1. Promoverán y facilitarán el desarrollo
Cambio Climático", hecha de programas de educación y
en Nueva York el 9 de sensibilización al público respecto al
mayo de 1992. cambio climático y sus repercusiones,
Artículo 6 de igual forma el público participará en
el estudio del cambio climático esto con
el fin de darle las respuestas adecuadas.
2. Cooperarán en el plano internacional, y
según proceda, por intermedio de
intercambio de información, en cuanto
a, material educativo, material destinado
a sensibilizar al público, el desarrollo y

41
aplicación de programas de educación y
formación.

Ley 165. "Convenio sobre 1994 En este se establece que cada una de las partes,
la Diversidad Biológica" teniendo en cuenta sus capacidades
Artículo 6 particulares:
1. Elaborará estrategias, planes o
programas nacionales para la
conservación y la utilización sostenible
de la diversidad biológica o adaptará
para este fin a estrategias, planes o
programas existentes.
2. Integrará, en la medida de lo posible y
según proceda, la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad
biológica en los planes, programas y
políticas sectoriales o intersectoriales.

Ley 165. "Convenio sobre 1994 Cada parte en la medida de lo posible:


la Diversidad Biológica" 1. Establecerá un sistema de áreas
Artículo 8 protegidas o áreas especiales donde se
deba tomar medidas especiales en pro
del cuidado de la diversidad biológica.
2. Cuando sea necesario, se elaborará
directrices para la selección, el
establecimiento y la ordenación de áreas
protegidas o áreas donde haya que
tomar medidas especiales para
conservar la diversidad biológica
3. Reglamentará o administra los recursos
biológicos importantes para la
conservación de la diversidad biológica,
ya sea dentro o fuera de las áreas
protegidas, para garantizar su
conservación y utilización sostenible
4. Promoverá la protección de ecosistemas
y hábitat naturales y el mantenimiento
de poblaciones viables de especies en
entornos naturales
5. Promoverá un desarrollo
ambientalmente adecuado y sostenible
en zonas adyacentes a áreas protegidas.
6. Rehabilitar y restaurar ecosistemas
degradados y promoverá la
recuperación de especies amenazadas,
entre otras cosas mediante la
elaboración y la aplicación de planes u
otras estrategias de ordenación.
7. Establecerá o mantendrá medios para
regular, administrar o controlar los

42
riesgos derivados de la utilización y la
liberación de organismos vivos
modificados como resultado de la
biotecnología que es probable tengan
repercusiones ambientales adversas que
puedan afectar a la conservación y a la
utilización sostenible de la diversidad
biológica, teniendo también en cuenta
los riesgos para la salud humana
8. Impedirá que se introduzcan, controlará
o erradicará las especies exóticas que
amenacen a ecosistemas, hábitats o
especies.
9. Procurará establecer las condiciones
necesarias para armonizar las
utilizaciones actuales con la
conservación de la diversidad biológica
y la utilización sostenible de sus
componentes.
10. Con arreglo a su legislación nacional,
respetará, preservará y mantendrá los
conocimientos, las innovaciones y las
prácticas de las comunidades indígenas
y locales que entrañen estilos
tradicionales de vida pertinentes para la
conservación y la utilización sostenible
de la diversidad biológica y promoverá
su aplicación más amplia, con la
aprobación y la participación de quienes
posean esos conocimientos,
innovaciones y prácticas, y fomentará
que los beneficios derivados de la
utilización de esos conocimientos,
innovaciones y prácticas se compartan
equitativamente.
11. Establecerá o mantendrá la legislación
necesaria y/u otras disposiciones de
reglamentación para la protección de
especies y poblaciones amenazadas.

Ley 165. "Convenio sobre 1994 1. Adoptará medidas para la conservación


la Diversidad Biológica" ex situ de componentes de la diversidad
Artículo 9 biológica, preferiblemente en el país de
origen de esos componentes.
2. Establecerá y mantendrá instalaciones
para la conservación ex situ y la
investigación de plantas, animales y
microorganismos, preferiblemente en el
país de origen de recursos genéticos.

43
3. Adoptará medidas destinadas a la
recuperación y rehabilitación de las
especies amenazadas y a la
reintroducción de éstas en sus hábitats
naturales en condiciones apropiadas.
4. Reglamentará y gestionará la
recolección de recursos biológicos de
los hábitats naturales a efectos de
conservación ex situ, con objeto de no
amenazar los ecosistemas ni las
poblaciones in situ de las especies,
salvo cuando se requieran medidas ex
situ temporales especiales conforme al
apartado 3) de este artículo.
5. Cooperará en el suministro de apoyo
financiero y de otra naturaleza para la
conservación ex situ y en el
establecimiento y mantenimiento de
instalaciones para la conservación ex
situ en países en desarrollo.

Ley 165. "Convenio sobre 1994 En este se establece el uso sostenible de la


la Diversidad Biológica" diversidad biológica:
Artículo 10 1. Integrará el examen de la conservación
y la utilización sostenible de los
recursos biológicos en los procesos
nacionales de adopción de decisiones.
2. Adoptará medidas relativas a la
utilización de los recursos biológicos
para evitar o reducir al mínimo los
efectos adversos para la diversidad
biológica.
3. Protegerá y alentará la utilización
consuetudinaria de los recursos
biológicos, de conformidad con las
prácticas culturales tradicionales que
sean compatibles con las exigencias de
la conservación o de la utilización
sostenible.
4. Prestará ayuda a las poblaciones locales
para preparar y aplicar medidas
correctivas en las zonas degradadas
donde la diversidad biológica se ha
reducido.
5. Fomentará la cooperación entre sus
autoridades gubernamentales y su sector
privado en la elaboración de métodos
para la utilización sostenible de los
recursos biológicos.

44
Ley 165. "Convenio sobre 1994 Las partes establecen que:
la Diversidad Biológica" 1. Promoverán y fomentarán la
Artículo 13 comprensión acerca de la conservación
de la diversidad biológica, de igual
forma su propagación a través de los
medios de información e inclusión de
esos temas en los programas de
educación.
2. Cooperarán, según encuentre necesario,
con otros países y organizaciones
internacionales en el desarrollo de
programas de educación y
sensibilización del público en lo que
respecta a la conservación y el uso
sostenible de la diversidad biológica.

Protocolo de Kioto, 1997 1. Con el fin de promover el desarrollo


Artículo 2 sostenible, cada una de las partes al
cumplir los compromisos cuantificados
de limitación y reducción de las
emisiones de los GEI
a. Aplicará y/o seguirá políticas y medidas
de conformidad con sus circunstancias
nacionales.
b. Cooperará con otras Partes para
fomentar la eficacia individual y global
de las políticas y medidas que se
adopten en virtud del presente artículo.
Con este fin, estas Partes procurarán
intercambiar experiencia e información
sobre tales políticas y medidas, en
particular concibiendo las formas de
mejorar su comparabilidad,
transparencia y eficacia.
2. Las Partes incluidas procurarán limitar o
reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero no controladas por el
Protocolo de Montreal generadas por los
combustibles del transporte aéreo y
marítimo.
3. Las Partes incluidas se empeñan en
aplicar las políticas y medidas a que se
refiere el presente artículo de tal manera
que se reduzca al mínimo los efectos
adversos, comprendidos los efectos
adversos del cambio climático, efectos
en el comercio internacional y
repercusiones sociales, ambientales y
económicas.

45
Objetivos de Desarrollo 2000 Los países asumieron el compromiso en una
del Milenio nueva alianza mundial para reducir la pobreza
extrema y se estableció una serie de ocho
objetivos, con plazo límite de 2015, conocidos
como los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM).

1. Erradicar la pobreza extrema y el


hambre
2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover la igualdad entre los géneros
y la autonomía de la mujer
4. Reducir la mortalidad infantil
5. Mejorar la salud materna
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y
otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente
8. Fomentar una asociación mundial para
el desarrollo

Acuerdo de París 2015 Fue el 12 de diciembre de 2015, cuando todas


partes de la Convención Marco de las Naciones
Unidas Sobre EL Cambio Climático
(CMNUCC), alcanzaron un acuerdo para
combatir el CC y acelerar e intensificar las
acciones e inversiones necesarias para un futuro
sostenible; con el objetivo central de reforzar la
respuesta mundial a la amenaza del CC.

Algunos aspectos clave del acuerdo son:


● Objetivo a largo plazo referente a la
temperatura (artículo 2)
● Punto máximo y neutralidad climática
(artículo 4)
● Mitigación (artículo 4)
● Sumideros y depósitos (artículo 5)
● Participación voluntaria / Enfoques
relacionados y no relacionados con el
mercado (artículo 6)
● Adaptación (artículo 7)
● Hacer frente a pérdidas y daños
ambientales (artículo 8)
● Recursos financieros, tecnológicos y
para el fomento de la capacidad
(artículos 9, 10 y 11)
● La educación, la formación, la

46
sensibilización y participación del
público y el acceso público a la
información sobre el cambio climático
(artículo 12)
● Transparencia (artículo 14),
implementación y cumplimiento
(artículo 15)
● Mantener el Balance mundial (artículo
14)

Objetivos de Desarrollo 2015 Estos objetivos se desarrollaron por todos


Sostenible los estados miembros en el año 2015 “como
un llamado universal para poner fin a la
pobreza, proteger el planeta y garantizar
que todas las personas gocen de paz y
prosperidad para 2030”.
Los objetivos de desarrollo sostenible se
conforman por 17 objetivos
interrelacionados, los resultados de un área
a tratar con los objetivos afectarán a la otra,
es importante mencionar que un objetivo
importante es que todos los países
miembros vayan en desarrollo sin dejar
ninguno atrás implementando los “ceros”,
cero hambre, cero pobreza, cero VIH, a
continuación se mencionan los 17 ODS:

1. Fin de la pobreza
2. Hambre cero
3. Bienestar y salud
4. Educación de calidad
5. Igualdad de género
6. Agua limpia y saneamiento
7. Energía asequible y no contaminante
8. Trabajo decente y crecimiento
económico
9. Industria innovación e infraestructura
10. Reducción de las desigualdades
11. Ciudades y comunidades sostenibles
12. Producción y consumo responsable
13. Acción por el clima
14. Vida submarina
15. Vida de ecosistemas terrestres
16. Paz justicia e instituciones sólidas
17. Alianzas para lograr los objetivos

La Cop 21 2015 En diciembre de 2015, tendrá lugar la vigésima


primera reunión de la Conferencia de las Partes
(COP21) de la Convención Marco de Naciones

47
Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
En el marco de este encuentro, se espera llegar
a un acuerdo internacional sobre cambio
climático con miras a evitar un aumento de la
temperatura global promedio por encima de los
2°C.

Colombia busca establecer compromisos


nacionales ambiciosos y equitativos de cara a la
COP21 y para ello se ha propuesto, a través de
su INDC, abordar la problemática del cambio
climático de la forma más balanceada posible,
incluyendo la mitigación, la adaptación y los
medios de implementación.

la Cumbre sobre la Acción 2019 Con el fin de acelerar el cumplimiento del


Climática ONU Acuerdo de París, la Cumbre sobre la Acción
Climática ONU (2019) se centra en las nuevas
áreas de acción lideradas por 19 países con el
apoyo de organizaciones internacionales.

1. Estrategias de Mitigación
2. Compromiso de la juventud y la
movilización pública
3. Impulsores sociales y políticos

Reunió a gobiernos, sector privado, sociedad


civil, autoridades locales y otras organizaciones
internacionales para desarrollar soluciones
ambiciosas en cinco áreas:

1. la transición global hacia energías


renovables;
2. infraestructuras y ciudades sostenibles
y resilientes;
3. la agricultura y ordenación sostenible
de nuestros océanos y bosques;
4. la resiliencia y adaptación a los
impactos climáticos;
5. y la convergencia de financiación
pública y privada con una economía de
emisiones netas cero.

ONU Clima 2019 Busca explicar, analizar y proponer soluciones


frente a la problemática del Cambio Climático,
exponiendo datos, abriendo espacios de debate
y generando proyectos para la mitigación y
adaptación a las consecuencias del CC, que
garanticen la calidad de vida de las personas a
nivel mundial.

48
La educación es la clave para abordar el
Cambio Climático (ONU)
Una forma en la que contribuye la ONU a nivel
mundial es la educación, que puede lograr que
las personas cambien sus actitudes y conductas,
además de contribuir a que tomen decisiones
fundamentales. En las aulas, las personas más
jóvenes pueden aprender del impacto del
calentamiento global y sobre cómo adaptarse al
cambio climático. la educación empodera a las
personas, pero, sobre todo, anima a los jóvenes
a pasar a la acción.

La ONU desarrolló un proyecto a partir de su


postura en la educación:
¡Actúa Ahora!: Es la “llamada mundial” de
las Naciones Unidas a realizar acciones
individuales contra el cambio climático. La
campaña es una parte crucial de las estaciones
coordinadas de la ONU para mejorar la
sensibilización, impulsar la ambición y las
acciones contra el cambio climático, y acelerar
el cumplimiento de los compromisos del
Acuerdo de París.

6.1.2 Normatividad Nacional - Ambiente

Norma/ley/decreto/acuerdo/ Descripción
programas/convenios

Decreto Ley 2811 de 1974 Es la principal norma que tiene el país en el


campo ambiental. Este Decreto Ley
Código Nacional de Recursos Naturales
comprende un conjunto de normas
Renovables y de Protección al Medio coherentes, cohesionadas y armónicas que
persiguen un fin común, la preservación y
Ambiente
manejo de sostenible de los recursos
Naturales Renovables en el País.

Fundado en el principio de que el ambiente


es patrimonio común de la humanidad y
necesario para la supervivencia y el
desarrollo económico y social de los pueblos,
este Código tiene por objeto:
1. Lograr la preservación y restauración
del ambiente y la conservación,

49
mejoramiento y utilización racional
de los recursos naturales renovables,
según criterios de equidad que
aseguran el desarrollo armónico del
hombre y de dichos recursos, la
disponibilidad permanente de éstos, y
la máxima participación social para
beneficio de la salud y el bienestar de
los presentes y futuros habitantes del
territorio Nacional;
2. Prevenir y controlar los efectos
nocivos de la explotación de los
recursos naturales no renovables
sobre los demás recursos;
3. Regular la conducta humana,
individual o colectiva y la actividad
de la Administración Pública,
respecto del ambiente y de los
recursos naturales renovables y las
relaciones que surgen del
aprovechamiento y conservación de
tales recursos y del ambiente

De acuerdo con los objetivos nombrados, el


presente código regula: La atmósfera y el
espacio Aéreo Nacional; las aguas en
cualquiera de sus estados; la tierra, el suelo y
el subsuelo; la flora; la fauna; los residuos, la
basura, desechos y desperdicios; el ruido
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2014).

Política de bosques República de Colombia, La aprobación del documento CONPES No.


2834 de 1996 denominado “Política de
Documento CONPES No. 283 de 1996
Bosques” es el primer paso de una amplia y
compleja propuesta del Ministerio del Medio
Ambiente para brindar respuestas efectivas e
integrales que contribuyan a proteger y
conservar nuestros bosques; a detener y
revertir sus procesos de deterioro; a prevenir
los impactos negativos generados por las
políticas públicas de otros sectores y a
asegurar el compromiso de la sociedad civil
y del sector privado en la conservación,
utilización y aprovechamiento sostenible de
los bosques.

La Política de Bosques tiene como objetivo


general lograr el uso sostenible de los

50
bosques, con el fin de conservarlos,
consolidar la incorporación del sector
forestal en la economía nacional y contribuir
al mejoramiento de la calidad de vida de la
población.

Estrategias y líneas de acción

1. Modernizar el Sistema de
Administración de los Bosques.
2. Conservar, Usar y Recuperar los
Bosques.
3. Fortalecer la Investigación,
Educación y la Participación
Ciudadana.
4. Consolidar la Posición Internacional
en Materia de Bosques.

Política De Producción Más Limpia 1997 La política nacional de producción más


limpia, fue formulada por el Ministerio de
Medio Ambiente y aprobada por el Consejo
Nacional Ambiental en agosto de 1997. En
dicha política se define la producción más
limpia como la aplicación continua de una
estrategia ambiental preventiva e integrada
en los procesos productivos, los productos y
los servicios, para reducir los riesgos
relevantes a los humanos y al ambiente.
Se evidencia un cambio en el pensamiento
del ser humano que repercute en su entorno,
este cambio se encuentra asociado al fomento
de una cultura de la prevención, la cual no
formaba parte de la cultura del hombre;
cuando hace decenios empezó la protección
medioambiental, en ese entonces sólo se
contemplaban métodos de control a menudo
llamados dispositivos de última etapa para
solucionar problemas de aguas
contaminadas, atmósfera tóxica, y las demás
consecuencias del desarrollo industrial y de
la actividad humana.

Ley 461 de 1998, Artículo 2, numeral 2 Su objetivo es mejorar las condiciones de


vida, específicamente a nivel comunitario; La
convención busca lograr esto por medio de
la aplicación en las zonas afectadas a largo
plazo, donde se logre el aumento de
productividad de las tierras, la rehabilitación,
la conservación y el aprovechamiento

51
sostenible de los recursos de tierras y
recursos hídricos.

Ley 464 de 1998, Artículo 1 Este acuerdo contribuye al proceso de


desarrollo sostenible al igual, se quiere
fomentar la expansión y la diversificación del
comercio internacional de maderas tropicales
provenientes de recursos forestales
ordenados de forma sostenible mediante el
mejoramiento de las condiciones
estructurales de los mercados
internacionales, teniendo en cuenta, por una
parte, el aumento a largo plazo del consumo
y la continuidad de los suministros, y, por
otra, unos precios que incluyan los costos del
desarrollo sostenible y que sean
remuneradores y equitativos para los
miembros, así como el mejoramiento del
acceso al mercado.

Objetivos de desarrollo sostenible en En el 2015 se crea una nueva agenda de


desarrollo sostenible, con un deseo de que
Colombia, 13 Acción por el clima
fuera el plan de desarrollo más inclusivo en
la historia se crearon los 17 Objetivos de
desarrollo sostenible (ODS, Es importante
mencionar que Colombia fue partícipe en la
Cop 21, que tuvo lugar en Río de Janeiro
donde se plantearon los denominados
Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS),
con una propuesta de enfoque medio
ambiental tendiente a la protección de la
biodiversidad (Bosques, ríos y océanos).

Donde se abarcan temas: económicos,


construir sociedades de paz como garantes
del bienestar social entre otros, esta agenda
se deberá implementar en los años de 2015 a
2030, los objetivos a desarrollar en esta
agenda mencionados anteriormente, pero nos
enfocaremos en el objetivo número 13.
Acción por el clima en Colombia.

“Colombia debe incrementar sus esfuerzos


en mitigación, en adaptación y en los
procesos educativos y de concientización
sobre el cambio climático; no sólo para el
cumplimiento de la meta mundial en

52
reducción de emisiones, sino porque también
trae consigo beneficios económicos, sociales
y ambientales”.

La estrategia es adaptar la estructura del país


para una economía sostenible, uso adecuado
de las tierras y de los recursos naturales y
controlar las emisiones de efecto de gas
invernadero. En Colombia el sector
agropecuario es el principal generador de
GEI, el 15% de aumento de GEI es debido a
la industria: minera, energía y transporte, sin
embargo el sector agropecuario genera un
doble impacto debido a que; primero, para
expandir sus fronteras agropecuarias tiene
que recurrir a la deforestación, y segundo
cada vez va en aumento el número de
cabezas de ganado, aunque entre el 2000 y
2015 se redujo la deforestación a 124 mil
hectáreas, para el 2016 esta cifra ascendió a
178 mil hectáreas, dado que Colombia es
parte del acuerdo se debe implementar una
estrategia de mitigación, y se tiene una
proyección del 20% en reducción de GEI
para el 2030.

Las Acciones Nacionalmente Apropiadas de


Mitigación (NAMA), se dividen en 4:
industria, agropecuaria, transporte, energía,
el éxito de estas áreas consiste en
implementar políticas públicas a nivel
nacional, subnacional y local respecto al
sector agropecuario como se mencionaba
anteriormente, el mayor reto es controlar la
expansión de la frontera agrícola, recuperar
los bosques y promover el uso adecuado de
las áreas forestales, crear sistemas de
transporte públicos de uso masivo
ambientalmente sostenibles, en el tema de la
energía es necesario recurrir a fuentes de
energía renovables especialmente en las
zonas no interconectadas.

6.2 Normativa de Educación Ambiental Municipal

Esquema de Ordenamiento Territorial de Ubaque

53
Programa/Proyecto Descripción

ARTÍCULO 54 Se enmarca en la política de manejo y


conservación apropiada de los recursos, con
Zona de reserva y protección de páramo.
su programa protección de páramos bajo los
proyectos de compra de predios.

ARTÍCULO 55 Indica que debe conservarse la zona de


protección y reserva forestal
Zona de protección y reserva forestal.
permanentemente con la vegetación, fauna,
por lo que no se permite la extracciones o
prácticas agropecuarias y mineras.

ARTÍCULO 61 El objetivo es proteger los páramos a partir


de la neutralización de prácticas
Programa de Protección de los páramos.
agropecuarias.

ARTÍCULO 62 Asegurar la protección de fuentes de agua


que se ven en riesgo por actividades
Programa de protección de las fuentes de
agropecuarias.
agua.

ARTÍCULO 64 El objetivo es lograr el desarrollo sostenible


al interior de las unidades biogeográficas
Programa de manejo integrado de
denominadas microcuencas hidrográficas.
microcuencas

ARTÍCULO 74 Con el objetivo de crear una cultura de


pertenencia de la comunidad sobre las
Programa de educación para la
acciones que se ejercen sobre el municipio.
comunidad. Parágrafo 1: se creará el programa de mejor
implementación de la educación en el
municipio.
Parágrafo 2: Se creará un programa en
educación ambiental en los diferentes
niveles. Para ello requiere un proceso de
sensibilización, acercamiento y motivación
de las comunidades.

Estrategia Nacional de Educación,Pese a los esfuerzos una de las grandes


problemáticas es la falta de recursos para la
Formación y Sensibilización de Públicos
financiación educación, la falta de recursos
Sobre Cambio Climático (ENEFSP). humanos, falta de información ciudadana o
información frente al tema, ya que según
los ODS la educación cumple un papel
central en la comprensión, atenuación y
adaptación de las potenciales
transformaciones.

54
En Colombia como estrategia de adaptación
los municipios, gobernaciones,
Corporaciones Ambientales Regionales
denominados (CAR) mencionan que “las
diferencias entre los departamentos son
profundas y denotan riesgos y
vulnerabilidades diferenciados entre
algunas zonas”, y los más paradójico es que
las zonas que presentan mayor
vulnerabilidad, son las que menos toman
medidas. “El riesgo frente al cambio
climático a nivel nacional tiene una
dimensión fundamentalmente institucional,
ya que es necesario alinear intereses y
facilitar herramientas técnicas para la
actualización de los POT municipales,
fortalecer la gestión de planes de desarrollo
y de los demás instrumentos de acción en lo
local, en torno a la gestión de riesgo y la
reducción de los factores de
vulnerabilidad”.

7. REFERENCIA GEOGRÁFICA

7.1 Reseña histórica:

Código DANE: 25841 Región: Centro Oriente

Subregión (SGR): Oriente Entorno de Desarrollo (DNP): Intermedio

Categoría Ley 617 de 2000: 6 Superficie: 117 Km2 (11.700 Ha)

Población: 6.727 Habitantes Densidad Poblacional: 57,50 Hab / Km2

Ubaque, cuyo nombre significa “Bosque de las semillas”, era el dominio del cacique Ebaque,

hombre de la nobleza chibcha con un importante cargo en el zipazgo, acompañado del Chiqui

55
Popon al cual los españoles para poder denominar su destacada autoridad en el campo religioso y

civil, lo llamaron con el título árabe de Jeque, ya que su centro religioso estaba ubicado en la

laguna, uno de los santuarios más importantes de toda la etnia muisca.

La economía de Ubaque de los siglos XX y XXI, gira en torno de la agricultura de productos

tales como la papa, el maíz, la habichuela y otros en menor escala como algunas hortalizas, el

café y la quinua, que se cultivan en la mayoría de los minifundios cobijados por los distintos

distritos de riego, que hay en el municipio. A nivel pecuario existe una fuerte explotación

avícola, porcina y la innovadora explotación apícola.

De igual forma se trabaja con semillas, cerámica, cuero, madera; pirograbado, elaboración de

velas, accesorios y bisutería diseños en forja y madera. Siembra y transformación del fique

patrimonio inmaterial: Tradicionalmente se ha cultivado el fique para realizar lazos, cinchas,

morrales y costales, pero debido al consumo de artículos con materiales sintéticos se ha ido

perdiendo el cultivo tradicional, cabe mencionar que aún quedan algunas familias que trabajan el

fique y que constituyen los últimos artesanos de dicho material. En cuestión de servicios, hay un

comercio suficiente para satisfacer las necesidades de habitantes y turistas, los cuales cuentan

con servicios de agencias bancarias, varias empresas de transporte, iniciativas, colectivos de

turismo, así como modelos de asociatividad productiva, establecimientos de alojamiento y

hospedaje que permiten abrir segmentos de oportunidad.

En su aspecto hidrográfico cuenta con su propia fuente hídrica llamada Río Palmar, que nace

(Páramo de Cruz Verde) y muere (Río Negro) en límites con el vecino Municipio de Fómeque.

El área de los humedales cuenta con (190,3 Ha) equivalente al 1,75% del territorio y el área de

páramos es de (1,906,3 Ha) siendo el 17,57%. Ubaque también cuenta con un área de bosque

protegida que es alrededor de (800 Ha). Pero sin embargo tiene una cifra muy alta de (9,273 Ha)

56
siendo 14,4% del territorio se encuentra amenazado por fenómenos hidrometeorológicos

(huracanes, las inundaciones, las lluvias torrenciales, las heladas y demás fenómenos

relacionados con el agua y las condiciones meteorológicas).

Frente al cambio climático Ubaque cuenta con cuatro componentes; amenaza, sensibilidad,

capacidad adaptativa y vulnerabilidad, los cuales indican el índice de vulnerabilidad y riesgo del

departamento. Además de esto, Ubaque cuenta con un área de ecosistemas estratégicos como el

páramo, el cual el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y el Medio Ambiente

(INDERENA) mediante la resolución número 327 del 27 de abril de 1991; lo declaró como una

zona de reserva forestal natural hídrica del río palmar, lo que hace que el municipio de ubaque se

caracterice como uno de los más importantes debido al páramo que se ubica en la veredas de San

Roque, Cruz verde, Sabanilla y Pueblo Nuevo puertas altas y se considera que actualmente 700

ha son invertidas por actividades humanas (Linares,1996). Esto ha ocasionado una alerta y

preocupación por recuperar el páramo, como se menciona anteriormente se han venido

realizando actividades humanas las cuales generan deficiencia de agua no solo para el municipio

de Ubaque.

Por otro lado, la laguna de Ubaque es un recurso hídrico y turístico para el municipio, éste

cuenta con un área aproximada de 12.3 ha (hectáreas), pero de las cuales una alta proporción ha

ido perdiendo su espejo de agua por la eutrofización (Estrategia de Ordenamiento Territorial

Municipio de Ubaque, 2000). Uno de los factores a lo que se debe esto es que los predios

ubicados alrededor vierten sus aguas negras directamente a la laguna.

Geográficamente Ubaque cuenta con 14 quebradas: Quebrada Chamisal, Quebrada Canos;

Quebrada Buitrera, Quebrada el Cerezo, Quebrada la Caja, Quebrada la Pringamosa,Quebrada

57
Puente de Pedra, Quebrada Blanca, Quebrada Santa Bárbara, Quebrada los Guayabos, Quebrada

la Iraza,Quebrada San Pedro,Quebrada el Salitre,Quebrada Santa Rosa pero frente a la prioridad

de recuperación encontramos el Río Palmar en el primer lugar, debido a esto es de gran

importancia reconocer la gran riqueza que tiene el municipio de Ubaque y la importancia de

tomar medidas de acción que posibiliten la recuperación de estos ecosistemas que son

importantes para el desarrollo de las comunidades si contienen una importancia cultural,

geográfica e histórica.

7.2 División Político Administrativa

El Municipio de Ubaque se encuentra conformado por 20 veredas y el Centro Urbano,

agrupadas en tres zonas o sectores:

Sector 1: Cruz verde, Belén, Pueblo Nuevo, San Roque, Pueblo Viejo, Guayacundo, Sabanilla,

Santa Rosa.

Sector 2: Río negro, Molino, Ganco, San Agustin, Fistega.

Sector 3: Romero, Cacique, Santa Ana, Lucia, Romero alto, Centro afuera, Puente amarillo.

El municipio de Ubaque limita con cinco municipios al Norte con Choachí, al Oriente con

Fómeque, al Sur con Cáqueza y Chipaque y al Occidente con Bogotá, D.C.; Cuenta una Extensión

total de 104,96 Km2 divididos en área urbana con 0,14 Km2 y área rural con 104,82 Km2; Su

Altitud de la cabecera municipal es de 1867 msnm (metros sobre el nivel del mar); Y posee una

temperatura media de 18º C.

58
Fuente: Alcaldía municipal de Ubaque. (2012-213). Informe de gestión. [figura]. Recuperado de:

http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos%20pdf/ubaquecundinamarcaig2012.pdf

8. MARCO TEÓRICO

La presente investigación tiene como base el Cambio climático visto desde tres categorías que

permiten entender y fundamentar el trabajo a realizar, las cuales articuladas entre sí sustentan el

desarrollo epistemológico de la investigación, éstas son: adaptación, definida como las iniciativas y

medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante el

cambio climático (IPCC, 2005); mitigación, en donde el CMNUCC (1992), la define como las

iniciativas para reducir, prevenir las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) o para

potenciar su eliminación; y resiliencia entendida como la capacidad de un sistema social o ecológico

de absorber una alteración sin perder su estructura básica o sus modelos de funcionamiento, su

capacidad de auto organización o su capacidad de adaptación al clima. No obstante, es necesario

hacer énfasis en tópicos como tiempo, clima, educación y pensamiento crítico, ya que estos

presentan una relación transversal con las categorías a estudiar en la presente investigación.

59
Es necesario contextualizar acerca de ¿qué es cambio climático? y como el tiempo y clima son

subconceptos fundamentales de este, seguido a ello se definen las 3 categorías anteriormente

mencionadas las cuales son la base de la investigación y finalmente se da la define educación

ambiental y cambio climático.

8.1 CAMBIO CLIMÁTICO

Por Cambio Climático antropogénico se entiende el conjunto de variaciones que

experimentan los diversos climas terrestres a causa del sobrecalentamiento de la superficie

planetaria inducido esencialmente por la acumulación en la atmósfera de ciertos gases que emitimos

al quemar combustibles fósiles (carbón, derivados del petróleo y gas natural). Como la magnitud de

dicho calentamiento no es igual en todas las latitudes, se alteran los patrones de la circulación

planetaria de la atmósfera y del océano, y eso acaba afectando a todos los regímenes climáticos de

la Tierra, aunque tampoco en la misma medida. (Castro,2016, p.44)

Seguido a lo anterior es importante mencionar unos conceptos que van de la mano con el

cambio climático como lo es el efecto invernadero que corresponden a los gases que absorben

eficazmente la radiación infrarroja emitida por la superficie de la tierra, es así como los gases de

efecto invernadero atrapan el calor en el sistema superficie-troposfera. lo anteriormente mencionado

es un efecto invernadero natural, lo que realza el problema del cambio climático es la suma de gases

de efecto invernadero que se generan dentro de la atmósfera terrestre y también son generados por

las actividades humanas. Según el IDEAM Los principales GEI presentes en la atmósfera de la

Tierra son el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano

(CH4) y el ozono (O3) que corresponden a los GEI naturales, y los que son creados por el ser

humano son los halocarbonos y otras sustancias con contenido de cloro y bromo regulados por el

Protocolo de Montreal, como el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los

60
perfluorocarbonos (PFC). Al generar esta combinación entre los gases de efecto invernadero natural

y los que se producen por la actividad humana se genera un bloqueo en la atmósfera impidiendo que

estos salgan de la atmósfera ya que, así como entran los rayos del sol a la tierra deberían salir, para

que no se concentren en la atmósfera de la tierra produciendo así el aumento del cambio climático.

No obstante, hay gran variedad de definiciones en cuanto al cambio climático, por lo que, se

puede decir a grandes rasgos que el cambio climático son los cambios en las características

climáticas como temperatura, humedad, lluvia, viento y fenómenos meteorológicos severos durante

periodos de tiempo prolongados, en donde una gran parte también se le alude a las actividades

humanas que en vez de contribuir a la mitigación, adaptación y resiliencia se suman a los cambios

naturales del medio todo esto no solo tiene impacto a nivel regional o nacional también a nivel

global lo que pone en alerta y primera plana la importancia de un trabajo conjunto, proyectos y

políticas que contribuyan al cambio climático en conjunto a la participación activa del ser humano y

sus comunidades.

Debido a lo mencionado anteriormente es imprescindible contextualizar el concepto del

tiempo y el clima fenómenos en los cuales interviene directamente el cambio climático y

permiten la comprensión de los fenómenos naturales y antrópicos que suceden en la actualidad

producto del mismo cambio climático, por lo que estos se convierten en subconceptos

importantes para esta investigación. El primero nos permite conocer el estado de la atmósfera, tal

como afirma (Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales [IDEAM], 2014) Se

describe por la temperatura, nubosidad, precipitación, brillo solar, vientos, humedad, presión

atmosférica, etc. Es evaluado en plazos cortos (horas, días, semanas) y permite hacer

predicciones para el futuro cercano. No obstante, es muy variable y difícil de predecir debido a

que las condiciones atmosféricas están cambiando permanentemente (IDEAM, 2014); en el

segundo es necesario reconocer el concepto que da el sistema de información Ambiental de

61
Colombia el cual afirma que “el clima es un conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas,

caracterizado por los estados y evoluciones del tiempo, durante un periodo y un lugar” (SIAC,

s.f). Este se ve implicado por factores forzantes o determinantes en los que interfieren

componentes de cómo la atmósfera, la biosfera, la hidrosfera, etc.; Por lo que se puede

determinar que el clima (el tiempo está determinado por el clima) es un fenómeno totalmente

normal de la naturaleza que se ve modificado por acciones del cambio climático afectando y

desestabilizando el clima.

De acuerdo con el IDEAM para Colombia se calculó un aumento de la temperatura media de

0.13°C/ para 1971-2000 y en el ensamble multimodelo de los escenarios de cambio climático

proyectan que la temperatura promedio del aire en el país aumentará con respecto a los períodos

en 1.4°C para el 2011-2040; 2.4°C para 2041-2070 y 3.2°C para el 2071-2100. A lo largo de las

décadas, los volúmenes de precipitación crecerían entre un 15% y 36% para amplias zonas de las

regiones Caribe y Andina y existirían incrementos de precipitación hacia el centro y norte de la

Región Pacífica. La humedad relativa disminuiría especialmente en La Guajira, Cesar, Tolima y

Huila.

8.4 ADAPTACIÓN

Para el desarrollo de estrategias adaptativas desde la problemática de cambio climático, se

puede retomar la Teoría de Adaptación desarrollada por la socióloga Calixta Roy, que vincula el

trabajo del psicólogo Harry Helson; expone los niveles de adaptación por las que pasa una

persona, para encontrar una respuesta positiva a una situación:

● El nivel de adaptación integrado, “describe las estructuras y funciones de los procesos

vitales que trabajan como un todo, para satisfacer las necesidades humanas.”

(Universidad de La Sabana, 2002)

62
● En el nivel compensatorio, “activa los mecanismos reguladores y cognitivos, como un

reto de los procesos integrados para buscar respuestas adaptativas, procurando restablecer

la organización del sistema.” (Universidad de La Sabana, 2002)

● El nivel de adaptación comprometido, “se presenta cuando las respuestas de los

mecanismos mencionados son inadecuadas y, por lo tanto, resulta un problema de

adaptación.” (Universidad de La Sabana, 2002)

Calixta Roy también identifica los tipos de estímulos a los que están presente las personas

para tomar decisiones adaptativas, como punto de interacción con su ambiente, con el fin de

provocar una respuesta, son clasificados como:

● Estímulo focal, "es el objeto o evento que está presente en la conciencia de la persona.

La persona enfoca toda su actividad en el estímulo" (Universidad de La Sabana, 2002)

● Estímulos contextuales, “son todos aquellos que contribuyen al efecto del estímulo

focal. Es decir, ayudan a mejorar o empeorar la situación.” (Universidad de La Sabana,

2002)

● Estímulos residuales, “son factores ambientales dentro y fuera de los sistemas

adaptativos humanos, cuyo efecto no es claro en la situación actual.” (Universidad de La

Sabana, 2002)

Roy también identifica unos estímulos comunes a todas las personas, que en un momento dado

pueden ser focales, contextuales o residuales. Entre estos se encuentran:

● Los estímulos culturales

● Los estímulos familiares

● Los estímulos relacionados con la etapa de desarrollo.

● Los estímulos relacionados con la integridad de los modos adaptativos

● Los estímulos relacionados con el ambiente

63
Se puede entender adaptación, según la LEG (2011) como “ajustes humanos sobre los

sistemas ecológicos, sociales o económicos o los procesos políticos en respuesta a un estímulo

climático real o esperado o a sus efectos o impactos (p. 13).” Y estos según la IPCC Cuarto

Informe de Evaluación (AR4, 2007), “se pueden distinguir varios procesos de adaptación,

incluyendo la adaptación anticipatoria y reactiva, la adaptación privada y pública, y la

adaptación autónoma y planificada (p. 13).”

Se puede retomar como, las acciones encaminadas a reducir la vulnerabilidad, ante los efectos

del cambio climático; generando: fondos de apoyo, medidas de prevención y precaución,

desarrollo de investigaciones e información, criterio de flexibilidad en el desarrollo de

actividades productivas y la restauración de la cubierta arbórea, los humedales y los pastizales.

8.4.1 Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

El PNACC tiene como objetivo

Apoyar la preparación del país para enfrentar eventos climáticos extremos y la

transformación gradual climática. Orienta la formulación de programas y

proyectos prioritarios, así como el fortalecimiento de acciones ya emprendidas

pero que requieren considerar las variables climáticas en su planeamiento y

ejecución, con el propósito de reducir las consecuencias negativas en el largo

plazo para las poblaciones, el sector productivo y los ecosistemas, así como

identificar y beneficiarse de cambios en el territorio (Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, 2018).

Aplicando estrategias como:

64
● Gestión del conocimiento sobre el cambio climático y sus impactos potenciales.

● Incorporación de la adaptación al cambio climático en la planificación ambiental,

territorial y sectorial.

● Promover la transformación del desarrollo para la resiliencia al cambio climático.

8.4.2 Adaptación y mitigación, estrategias complementarias

Las estrategias de mitigación reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, que en

última instancia son las que generan el cambio climático; las estrategias de adaptación limitan

los riesgos derivados del cambio del clima, reduciendo nuestras vulnerabilidades. A pesar de ser

estrategias diferentes, es importante reconocer que la mitigación y adaptación son claramente

complementarias: “sin mitigación, nuestra capacidad adaptativa se verá más rápidamente

desbordada. Por otra parte, una adaptación que no sea baja en emisiones de Gases de Efecto

Invernadero carece de sentido, ya que intensifica el cambio cuyos efectos se desean evitar.”

(Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, s.f)

8.5 MITIGACIÓN

Para analizar lo que se constituye como mitigación, es necesario hacer referencia al Convenio

Marco de Naciones Unidas del Cambio Climático (CMNUCC), el cual define la mitigación en el

contexto del cambio climático como “las intervenciones humanas para reducir las fuentes y

mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero”. Esto, se logra de diversas maneras como

la disminución de las fuentes de emisión de los gases y protegiendo, y promocionando el

aumento de sumideros de carbono mediante el uso responsable del suelo y el manejo sostenible

de paisajes (Berry 2008).

65
A su vez, el calentamiento global, es en parte, resultado de las acciones del ser humano,

quien hace interferencia con la biosfera3 y su capacidad para controlar los gases de efecto

invernadero. Es por ello, que estos gases viajan libremente por la biosfera a través de un

conjunto de procesos biológicos, físicos y químicos los cuales regulan el volumen en la

atmósfera. Así mismo, los humanos producen solo un pequeño porcentaje de la totalidad de

gases de efecto invernadero emitidos, pero, como mencionamos al inicio del párrafo, acciones

como la quema de combustibles fósiles, la reducción de la absorción del dióxido de carbono

(CO2) por medio de la deforestación, la actividad económica que perturba gravemente el

equilibrio de los procesos naturales, generando como consecuencia un aumento de la

concertación de los GEI en la atmósfera (Aguayo, s.f.).

Además, como señala el investigador Francisco Aguayo, el calentamiento global

antropogénico ilustra los enormes desequilibrios físicos producidos por el planeta y en especial

nuestra civilización en donde el problema se radica en el error de administrar un bien de acceso

libre ignorando el hecho de que es un proceso de rápido agotamiento y creyendo que habitamos

un mundo de recursos infinitos. No obstante, dentro de los argumentos de la mitigación del

cambio climático el comercio de carbono -que implica una privatización injusta en el uso de la

atmósfera- no es una herramienta efectiva para abordar el problema del calentamiento global,

dada la magnitud, velocidad y complejidad del cambio estructural requerido para estos procesos

de mitigación global.

Dentro de este orden de ideas, Francisco Aguayo, sostiene que la temperatura aparentemente

representada en pequeños cambios ocasiona profundos e irreversibles cambios en los patrones

climáticos. Estas concentraciones atmosféricas de los GEI pueden generar afectaciones por

3 El desarrollo del término se atribuye al geólogo inglés Eduard Suess (1831-1914) y al físico ruso Vladimir I.
Vernadsky (1863-1945). La biósfera es una de las cuatro capas que rodean la Tierra junto con la litosfera (rocas),
hidrósfera (agua), y atmósfera (aire) y es la suma de todos los ecosistemas.

66
medio de gases como el dióxido de carbono y el metano -presentan los niveles más altos

registrados en los últimos 450,000 años. De allí, que la gran escalada de tiempo que toma el

proceso climático y a los mecanismos de retroalimentación utilizados entre los diversos

subsistemas, se cree que el calentamiento global seguirá por siglos, incluso si las concentraciones

de GEI acumuladas desde un comienzo de la evolución se estabilizan en los niveles actuales

(Aguayo, s.f.).

Por consiguiente, hay evidencia creciente de que las emisiones de GEI acumuladas desde la

revolución industrial ya ha producido cambios a largo plazo en el clima de la tierra, como el

aumento de la temperaturas medias en el Ártico ocasionando disminución de las superficies de

hielo en el verano, derretimiento de los glaciares, cambios en los patrones a largo plazo de

precipitación y sequías, cambios reflejados en extremos de temperatura y aumento de la

actividad ciclónica (IPCC, cuarto informe de Evaluación, WGI, 2007). Aunque, no hay un

consenso científico y muchos observadores sostienen que incluso un aumento adicional de 2°C

en la temperatura global es suficiente para desencadenar cambios irreversibles, probablemente

catastróficos, en las condiciones físicas fundamentales de la biosfera.

En relación con este tema, según una gran variedad de modelos climáticos, el camino más

apropiado para evitar el cambio climático peligroso por encima del aumento de 2°C a lo largo

del siglo, es estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero, en términos de CO2

equivalentes a un rango de 450-500 ppm4, Para lograr esto, las emisiones de GEI -humanas-

deben ser reducidas en un 60% y 80% para el 2050, con respecto a las emisiones del 2000

(IPCC, Cuarto Informe de evaluación, WGIII, 2007). Para alcanzar esta meta de estabilización

(450-500 ppm de CO2 para el 2050) las emisiones de Dióxido de Carbono deben de alcanzar su
4 Partes por millón. Es una unidad muy utilizada en diferentes ámbitos de la física y la química, pero es común
verla en ámbitos ligados a la calidad del aire ambiental y también a la calidad del aire en el interior de edificios. Por
enunciar un ejemplo 15 ppm de CO equivale a decir que existen 15 unidades de volumen de CO por cada millón de
unidades de volumen de aire, a lo que podremos por lo tanto aplicar cualquier unidad de volumen, siendo siempre la
relación verdadera. Si por trabajamos en litros, volviendo al ejemplo, 15 ppm de CO serían 15 litros de CO en cada
millón de litros de aire (S&P, 2016).

67
punto máximo entre 2000 y 2015. Por lo que las reducciones más débiles implicarán la

estabilización de los GEI a niveles más altos y un mayor aumento de temperatura (Aguayo, s, f.).

En este sentido, teniendo en cuenta las actuales emisiones, es muy poco probable que el

mundo lo logré a tiempo para lograr el escenario de mitigación seguro y a esto se le atribuye, que

es aún más preocupante cuando se consideran los procesos físicos y económicos. Es por ello, que

las opciones relevantes de para el cambio climático tienen efectos tan duraderos que deberían ser

tratados como irreversible (Schmalensee, 1998). Ante esto, Francisco Aguayo acota que retrasar

los procesos de mitigación exigiría tasas de mitigación más rápidas y precisas en el futuro; por lo

tanto, los esfuerzos de mitigación tendrían que proceder considerablemente más rápido en el

escenario global.

Basándonos en lo anterior y, a fin de prevenir peligrosas interferencias antropogénicas en el

sistema climático y reducir la emisión de gases de efecto invernadero, es preciso adoptar

medidas para estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Dichas acciones se denominan “mitigación del cambio climático”. De forma más específica, la

mitigación incluye:

● Reducir las emisiones de GEI, por ejemplo: logrando una mayor eficiencia energética de

los equipos antiguos;

● Impedir que se liberen nuevas emisiones de GEI a la atmósfera, por ejemplo: evitando

que se construyan fábricas intensivas en emisiones;

● Preservar y potenciar los sumideros y reservorios de GEI, por ejemplo: protegiendo los

sumideros naturales de carbono, como bosques y océanos, o creando nuevos sumideros

(“captura de carbono”) (CMNUCC (2009). Fact Sheet: The Need for Mitigation. Página

web del PNUMA).

68
En relación a la idea anterior, los conceptos claves relacionados con la mitigación del cambio

climático son: Opción de mitigación; desarrollo bajo en carbono/bajas emisiones; economía

verde (PNUMA, 2010).

a. Opción de mitigación

Una tecnología, práctica o política que reduce o limita las emisiones de GEI o aumenta su

captura (PNUMA, 2010).

A fin de reducir o limitar las emisiones de GEI y/o aumentar la captura de carbono, se pueden

adoptar diversas opciones de mitigación. Pueden ser tan complejas como elaborar un plan de

bajas emisiones para el sector energético, o tan sencillas como realizar mejoras en el diseño de

una cocina. Las opciones de mitigación pueden variar mucho de un país a otro y es necesario

adecuarlas a las circunstancias nacionales específicas (denominadas medidas de mitigación

apropiadas para cada país –MMAP).

b. Desarrollo bajo en carbono/bajas emisiones:

El desarrollo con bajas emisiones de carbono se refiere al desarrollo económico con

emisiones mínimas de GEI (PNUMA, 2010).

En pocas palabras, el desarrollo con bajas emisiones de carbono implica “utilizar menos

carbono para el crecimiento”. El término “economía verde” abarca asimismo la reducción de

emisiones de gases de efecto invernadero, pero también incluye otras cuestiones ambientales que

no están directamente relacionadas con el cambio climático, como proteger la salud humana y el

medio ambiente del mercurio (PNUMA, 2010).

69
c. Economía verde:

Una economía que se traduce en la mejora de bienestar humano y la equidad social, al tiempo

que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas. También, El

concepto de economía verde pone énfasis en los beneficios sociales (PNUMA, 2010).

8.5.1 Principales gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático:

Teniendo en cuenta lo anterior, para la IPCC (2007) y la UNEP (2012), los gases de efecto

invernadero que contribuyen y han tenido más impacto en el cambio climático son los siguientes:

Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos,

Perfluorocarbonos, Hexafluoruro de azufre (SF6), Trifluoruro de nitrógeno (NF3).

A fin de tomar decisiones fundamentadas relativas a la mitigación, es importante tener en

cuenta los diferentes gases de efecto invernadero, sus fuentes y su contribución al cambio

climático. El gas más importante en términos de emisiones cuantitativas es el dióxido de

carbono. En 2010, este representaba el 76% del total de las emisiones de GEI. Otros factores

importantes que se deben tomar en consideración incluyen la capacidad que tienen diferentes

gases para atrapar el calor en la atmósfera, es decir, el denominado “potencial de calentamiento

mundial” (PCM), así como el tiempo que un gas determinado permanece en la atmósfera (para

más información, véase el Módulo 1 sobre la Ciencia del Cambio Climático) (IPCC, 2007;

PNUMA, 2012).

8.5.2 Beneficios colaterales resultantes de la mitigación y el desarrollo con bajas emisiones

de carbono:

70
La implementación de medidas de mitigación puede conllevar beneficios colaterales

medioambientales, económicos y sociales. Es decir, aunque la mitigación del cambio climático

con frecuencia se considera en términos de limitaciones, existen en realidad diversos beneficios

colaterales medioambientales, económicos y sociales que pueden surgir como resultado de las

actividades de mitigación. Por ejemplo, la conservación forestal limita las emisiones de GEI al

tiempo que protege la biodiversidad y los ecosistemas. La promoción de energías renovables

puede conducir a un aumento del empleo local, debido a la producción descentralizada de

energía. La reducción de las emisiones de GEI tiene beneficios en materia de salud, p. ej. como

resultado de niveles más bajos de contaminación atmosférica urbana. Las medidas de mitigación

eficaces también pueden conducir a un ahorro potencial de los costos, ya que se reduce la

necesidad de emprender iniciativas de adaptación (UNCC: learn, s.f.).

En este orden de ideas, es importante destacar que los sectores con el mayor potencial de

mitigación son: la energía, el transporte, la construcción, la industria, la agricultura, la

silvicultura, y la gestión de desechos. Así mismo, para lograr un desarrollo de bajas emisiones de

carbono, se es necesario contar con las iniciativas en materia de mitigación las cuales deben

integrarse en planes y objetivos de desarrollo más amplio. Finalmente, hay diversos mecanismos

internacionales para contribuir a la mitigación; muchos de ellos se crearon en virtud del

protocolo de Kioto (UNCC: learn, s.f.).

Por otro lado, Karlos Pérez de Armiño (profesor de Relaciones Internacionales en la UPV

“Universidad del País Vasco”, investigador y consultor de HEGOA, y profesor de varios Másters

sobre cooperación y acción humanitaria), señala que la mitigación es el conjunto de medidas

para minimizar el impacto destructivo y perturbador de un desastre, por consiguiente, para

algunas instituciones y autores se presenta como:

71
“La mitigación consiste en aquellas medidas que se ejecutan cuando comienza a gestarse

un proceso de desastre concreto, como puede ser una hambruna, a fin de frenar en lo

posible la escalada de la vulnerabilidad y aminorar el impacto del desastre (Hutchinson,

1991; Frankenberger, 1991). Sin embargo, otros (UNDP-DHA, 1994) la adoptan como

un concepto genérico más amplio, consistente en medidas para minimizar el impacto del

desastre, pero que pueden ejecutarse en todo momento: antes del desastre, por lo que

incluiría también las medidas de preparación y de prevención a largo plazo; durante el

desastre, en la fase de emergencia; y pasado el desastre, en el contexto de rehabilitación o

reconstrucción, a fin de reducir el riesgo a crisis futuras”.

Teniendo en cuenta lo anterior, Karlos Pérez de Armiño menciona que tradicionalmente, la

mitigación ha tendido a concentrarse en el objetivo de reducir la intensidad de las catástrofes, o

eventos desencadenantes de los desastres. Sin embargo, hoy se tiende a subrayar más la

necesidad de mejorar las condiciones en las que vive la gente. Por lo tanto, en un sentido amplio,

la forma más efectiva de mitigación es la promoción de un desarrollo humano equitativo, que

reduzca la vulnerabilidad de la población e incremente sus capacidades de forma duradera. No

obstante, en un sentido más estricto, la mitigación suele referirse a un conjunto de medidas

concretas para minimizar los perjuicios de los desastres provocados, sobre todo, por catástrofes

naturales, ayudando a la gente a sobrevivir, a preservar sus sistemas de sustento y a poder

afrontar mejor los desastres futuros. Por ello, es importante que las medidas de mitigación sean

contempladas en los planes y programas de desarrollo a largo plazo, cosa que no suele ser

habitual (Pérez de Armiño, 2005-2006).

8.5.3 Medidas de Mitigación

72
Karlos Pérez de Armiño subraya que las medidas de mitigación pueden ser de diferentes

tipos; uno de ellos consiste en:

● La construcción de infraestructuras físicas, muchas de ellas orientadas a evitar

calamidades precipitadas por el agua, como son las terrazas en las laderas propensas a

corrimientos de tierras, los diques y muros para reducir el riesgo de inundaciones, y las

cunetas para el desagüe pluvial.

● El reparto de alimentos, semillas, herramientas y otros insumos agrícolas;

● La capacitación en técnicas adaptadas a la sequía;

● La organización de programas de dinero o comida por trabajo para proporcionar empleo e

ingresos a quienes carezcan de ellos;

● Las intervenciones en el mercado mediante la puesta en venta de las reservas públicas de

cereales para bajar y estabilizar sus precios;

● Las campañas de vacunación de personas y ganado, y otras intervenciones sanitarias;

● La instalación de nuevos puntos de aprovisionamiento de agua.

Además, también pueden llevarse a cabo las diferentes medidas de preparación ante los

desastres, como son la capacitación técnica, la sensibilización ciudadana, la realización de mapas

de vulnerabilidad y de estudios de riesgos, la adopción de pautas legislativas, entre otras (Pérez

de Armiño, 2005-2006).

A su vez, Karlos Pérez de Armiño, apunta que la ejecución de tales medidas requiere disponer

de un sistema de alerta temprana que informe de la aparición de la crisis, así como de una

adecuada preparación con mecanismos de respuesta preestablecidos. Por ende, la mitigación

debe descansar en un adecuado conocimiento de las condiciones de la población local y de su

propia experiencia en torno a los desastres y la forma de afrontarlos. También requiere un

73
análisis desagregado de la vulnerabilidad de los diferentes sectores sociales, de sus sistemas de

sustento y de sus estrategias de afrontamiento.

En este mismo orden de ideas, la mitigación tendría que responder a esa realidad y buscar el

refuerzo de las capacidades de dichos sectores, tanto en cuanto a sus estrategias familiares y

comunitarias, como a su acceso a los recursos materiales y a su nivel organizativo, apoyando a

tal fin a las instituciones formales como los lazos de parentesco y otras redes sociales informales.

Sin embargo, lo cierto es que frecuentemente los mecanismos nacionales e internacionales de

ayuda ignoran las capacidades locales y a veces contribuyen más bien a socavar las, lo cual a la

larga puede volver más vulnerable a la población.

Finalmente, para el autor, La mitigación tiene, respecto a la ayuda de emergencia, la gran

ventaja de que al aminorar el desastre ahorra grandes costos humanos y económicos. Su

prioridad es ayudar a los vulnerables a afrontar la crisis de forma que sigan siendo

económicamente productivos, mantengan sus relaciones familiares y sociales, y no tengan que

abandonar su casa y tierras para acogerse a la beneficencia de los campos de ayuda. Sin duda la

mitigación es preferible a tales campos, habituales en la ayuda de emergencia, que han de verse

como una salida extrema dados los quebrantos que pueden originar: corte de la actividad

productiva, separación familiar, quiebra de los mecanismos de la solidaridad social, estigma

social derivado de la dependencia de la ayuda, riesgo de contagios infecciosos por hacinamiento.

Además, el coste y esfuerzo necesarios para rehabilitar los sistemas de sustento son mucho

mayores si se espera a actuar cuando éstos ya están muy deteriorados (Pérez de Armiño, 2005-

2006).

8.6 RESILIENCIA

74
8.6.1 Desarrollo del concepto de la resiliencia

Inicialmente este concepto se desarrolla en el campo de la física, pero en 1942 Werner y

Smith adaptaron este término al campo de la psicología abriendo la brecha para que este fuera

utilizado en diferentes contextos, es por esto que tiene ambigüedad de significados dependiendo

desde la disciplina donde se esté empleando y estudiando. A partir de lo expuesto anteriormente

surgen dos generaciones de investigadores que le dieron desarrollo a este término; La primera

generación de investigadores se dio a principios de los años setenta e iniciaron con estudios

acerca de la influencia que tenían los factores de riesgo, a los que estaban expuestos niños

(condiciones socioeconómicas, geográficas y físicas) en su desarrollo social, personal, familiar y

afectivo. El descubrimiento de esta investigación hizo denotar que algunos de los niños que

habían estado expuesto a condiciones de riesgo pese a las dificultades trataban de cambiar su

condición lo cual sirvió para encontrar factores de resiliencia.

Con la segunda generación no solamente se analizan los factores que le permiten ser o no

resiliente a una persona, sino que también, observar que la resiliencia es un proceso dinámico

“donde las influencias del individuo interactúan en una relación recíproca que permite a la

persona adaptarse y que este se encuentra a lo largo del ciclo vital” (Martin, 2014, p.6). Para que

se lleve a cabo este proceso según Grotberg son necesarios tres niveles: yo tengo (se alude a

factores externos como la familia, que puedan proporcionar estabilidad); yo soy (auto

reconocimiento de cualidades, aptitudes y fortalezas); y yo puedo (Habilidad de proponer y dar

solución a los conflictos). De esta segunda generación aparece la definición de Luthar, Cicchetti

y Becker (2000) de un proceso dinámico que abarca la adaptación positiva dentro de un contexto

de adversidad significativa. Aquí es importante mencionar tres aspectos que son fundamentales

en el concepto de resiliencia: noción de adversidad, adaptación positiva y proceso resiliente. Esta

capacidad de adaptarse antes era vista solo a través de individuos, pero en la actualidad también

75
se analiza desde los grupos, donde surgen dos campos de resiliencia colectiva: resiliencia

familiar y resiliencia comunitaria; la primera entendida como la capacidad que tiene un individuo

para superar las situaciones de dificultad que se dan en su entorno familiar; y la segunda es la

capacidad por parte de la comunidad de detectar, prevenir y adaptarse a una adversidad.

Dentro de la resiliencia existen múltiples teorías y modelos, sin embargo, la mayoría de

los autores están sujetos a la teoría ecológica del desarrollo humano de Bronfenbrenner el cual

se refiere a un sistema ambiental donde se desarrollan los individuos que conforman su entorno,

entendido como una relación individuo-ambiente, Bronfenbrenner afirma en su teoría que la

capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales

entre sistemas. En consecuencia, la resiliencia es la habilidad que tiene el ser humano para

mantener su bienestar físico, social, psicológico, mental y espiritual. El medio ambiente está

constituido por sistemas, haciendo referencia a l resiliencia dentro de los sistemas se puede

entender como la capacidad que tiene un sistema socio-ecológico (SSE) para adaptarse y

superar las situaciones adversas que generan riesgo.

8.6.2 Resiliencia al Cambio Climático

Frente a la problemática de cambio climático y las consecuencias que esto atañe como: el

aumento de la temperatura que provoca cambios meteorológicos y que esté a su vez amenaza la

seguridad alimentaria, aparición y exposición a enfermedades de animales y zoonóticas

transfronterizas, el deshielo entre otras se ve reflejado la necesidad de adaptación positiva a estos

cambios imprevistos, como múltiples estrategias frente a las catástrofes y fenómenos que ha

dejado el cambio climático, se ha visto a la resiliencia como un factor importante en el desarrollo

de la prevención de riesgos, desde el marco ambiental adaptando el concepto a cambio climático

el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ART4 (2007),

define la resiliencia como la “Capacidad de un sistema social o ecológico de absorber una

76
alteración sin perder su estructura básica o sus modelos de funcionamiento, su capacidad de

auto-organización, o su capacidad de adaptación al estrés o al cambio.” (p.13). Es decir la

capacidad o habilidad de un individuo y/o comunidad de mantenerse frente a una situación de

catástrofe mediante la planeación, evaluación, ejecución y preparación para un evento

imprevisto, algunas comunidades o grupos dependiendo factores como: su ubicación geográfica,

su condición económica; pueden o no ser más resiliente que otras comunidades, también es

importante mencionar que las situaciones de riesgo dado que son imprevistas es difícil estar

preparados para estas, y aquí es donde los individuos deben tener la capacidad no solo de

absorción sino también de innovación para l adaptación a estas adversidades.

Existen diversas expresiones de resiliencia, “Aunque el concepto mismo denota e insinúa

fuerza y resistencia, en las ciencias ecológicas y en el marco de la gestión de desastres, la

resiliencia más bien se asocia a la flexibilidad, el aprendizaje y los cambios (Miller, et al.,

2010). Dentro de la resiliencia es importante tener en cuenta el desarrollo de tres capacidades:

Capacidad de absorción, es la capacidad que tiene un sistema para prepararse ante los impactos

de una situación negativa, restaurando sus estructuras; Capacidad de adaptación, entendiéndose

como la capacidad de un sistema para realizar ajustes en su estructura que le ayuden a responder

de manera positiva frente a los eventos negativos; y Capacidad de transformación: Capacidad de

un sistema para cambiar sus características y acciones cuando las condiciones existentes se

vuelven insostenibles a perturbaciones climáticas.

En Colombia existen varias organizaciones o instancias que se ocupan de la resiliencia

frente al cambio climático como lo son: política nacional de cambio climático 2017, plan

nacional del cambio climático, Ley de Cambio Climático de Colombia: Ley No. 1931 (2018),

que tiene por objetivo establecer estrategias para la gestión del cambio climático sobre las

decisiones de las personas naturales y jurídicas, dentro de todo el territorio colombiano, cuya

77
finalidad es promover y fortalecer los procesos de resiliencia frente a los efectos negativos del

cambio climático.

8.7 EDUCACIÓN AMBIENTAL

La Lic. Daniela García y el Lic. Guillermo Priotto en su libro “ EDUCACIÓN AMBIENTAL

Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental”

(2009) definen la educación ambiental como “un proceso fundamental orientado a la búsqueda

de caminos alternativos que posibiliten la construcción de una sociedad diferente, justa,

participativa y diversa”. pág. 10

Para llegar al concepto de educación ambiental se considera necesario definir ambiental, el

cual los autores definen como:

“la dimensión ambiental implica pensar y abordar lo ambiental como un sistema

complejo que tenga permanentemente en cuenta el resguardo de los equilibrios

biológicos, el pleno desarrollo del hombre y sus instituciones sociales, la búsqueda de

una mejor calidad de vida y el desarrollo de las potencialidades productivas en una

perspectiva sustentable y respetando las características culturales que las diferentes

poblaciones quieran mantener como fundamento y sentido de su vida.” (2009)

Siguiendo a esto los autores hacen una contextualización histórica a partir del surgimiento de

la educación ambiental, en especial en América Latina, desde la que se concluyó que la

educación ambiental en América latina debe darse desde una mirada focalizada, en la cual se dé

respuesta a las diferentes formas de expresión de la vida local y cultural de diversos pueblos.

Además, se señala la necesidad de la participación comunitaria, donde se demuestre importancia

78
de los temas en relación a la biodiversidad y la diversidad cultural presentada, la búsqueda de

alternativas y diversos saberes comunitarios; como la búsqueda de un accionar que pueda ser

sistematizado y replicada en situaciones posteriores. Además, se observa como la educación

ambiental debe darse desde una mirada integral, la cual logre dar respuesta a los diversos

factores socio-ambientales, entienda la diversidad de lo local y lo regional, no desvincule los

saberes previos y comunitarios tanto como los próximos a desarrollar. Encontrando las

relaciones entre la educación intercultural y la educación ambiental, de igual forma los puntos de

encuentro con lo espiritual, las diversas cosmovisiones y el pensamiento ambiental.

Finalizando esto los autores mencionan lo siguiente:

“el encuentro entre los procesos de educación intercultural y la educación ambiental; las

referencias creativas al arte y sus aportes a la sensibilización ambiental; el espacio

convergente entre la espiritualidad, las cosmovisiones y el pensamiento ambiental; la

creciente importancia de la ética en la reflexión y en la acción ambiental; el progresivo

diálogo de saberes y su aporte a la complejidad ambiental; la vinculación con el trabajo

municipal... La articulación escuela-comunidad, a través de proyectos ambientales

escolares y de desarrollo local; y las propuestas de conformación de centros educativos

sustentables con acciones en las aulas, en las escuelas y con la comunidad, con un fuerte

componente hacia la creación y el logro de futuros sostenibles a nivel local y regional”.

(2009)

Frente a esto es necesario mencionar como se observa la necesidad de espacios ambientales

escolares que permitan el desarrollo y la creación de futuros saberes frente al desarrollo

sostenible de manera local y regional, esto llevado de la mano de las comunidades y sus

conocimientos.

79
En relación a lo anteriormente planteado los autores afirman:

“Asumimos que la Educación Ambiental debe impulsar procesos orientados a la

construcción de una nueva racionalidad social (sensu Leff). Procesos de reflexión crítica,

de cuestionamientos de la racionalidad económica y homogeneizadora dominante que

posibilite a las diversas comunidades legitimar sus saberes frente a los hegemónicos,

ponerlos en común, producir y apropiarse de saberes para participar, autogestionar y

decidir autónomamente.” (2009)

Viendo con esto como la educación ambiental debe ir impulsada en la racionalidad hacia lo

social, como lo interno del ser humano. Incluyendo las diversas comunidades, cuestionando las

miradas hegemónicas que se han pensado y donde se desarrolle un pensamiento propio.

Se coincide con lo planteado por Paulo Freire en donde se afirma que en la pedagogía se debe

situar a los individuos frente a sus responsabilidades. En donde ellos sean soberanos de sí

mismos desde una mirada crítica. Buscando de igual manera los aprendizajes comunitarios que

permitan con esto el mejor del saber. Frente a esto los autores concluyen que:

“Se trata de trabajar para construir nuevas actitudes, nuevos criterios y valores basados en

los principios de la sustentabilidad ecológica y la diversidad cultural, con objeto de

facilitar el desarrollo de una racionalidad social que contribuya en la construcción de una

sociedad más justa, igualitaria y diversa.” (2009)

Parafraseando a Ángel Meira los autores mencionan dos modos de hacer educación

ambiental; el primero orientado a trabajar por el cambio social, este considera necesario

demostrar las contradicciones socio-ambientales que presenta el sistema. Además, pone en

marcha a las instituciones, ciudadanos y comunidades para que entre ellos generen alternativas

80
las cuales den respuesta a la conservación de equilibrios ecológicos y las futuras generaciones. El

segundo no se encarga de cuestionar el sistema, frente a este se asume una instrumentalización

que da respuesta a problemas concreto. Desde esta forma de EA se cuestiona la racionalidad de

los actores, con esta se confía en que se reciba la información concreta.

Por último, puede describirse la educación ambiental como un proceso esencial para generar

cambios, donde se es necesario que los cuestionamientos se enfoquen en lo que se es, para así

mismo construir lo que se anhela. Para con esto poder proyectarse a futuros múltiples y posibles.

8.8 PENSAMIENTO CRÍTICO

La RAE define “pensamiento” como la facultad de pensar, y “crítico” como la capacidad de

analizar un tema bajo un criterio propio. Por lo tanto, el pensamiento crítico es un proceso

cognitivo de carácter racional, reflexivo y analítico, orientado al cuestionamiento sistemático de

la realidad y el mundo como medio de acceso a la verdad.

El pensamiento crítico cuenta con una serie de habilidades que se expresan mediante la

capacidad para reflexionar y razonar de manera eficiente, analizar, sintetizar y evaluar

información, tomar decisiones y resolver problemas en situaciones complejas. De igual manera

se enfoca en la acción, siendo la capacidad de evaluar y decidir qué hacer en un momento

determinado.

8.8.1 Habilidades del pensamiento crítico

81
Las habilidades y actitudes se dividen en dos grupos; habilidades cognitivas, los expertos

consideran como lo esencial del pensamiento crítico: interpretación, análisis, evaluación,

inferencia, explicación y autorregulación. Y las disposiciones. (Falcione,2007, p4)

Definiendo tales habilidades de la siguiente forma:

a. Interpretación: comprender y expresar el significado o la relevancia de una amplia

variedad de experiencias, situaciones, datos, eventos, juicios, convenciones, creencias,

reglas, procedimientos o criterios. Esta habilidad también incluye las sub habilidades de

categorización, decodificación del significado, y aclaración del sentido. (Falcione,2007,

p4).

b. Análisis: identificar las relaciones de inferencia reales y supuestas entre enunciados,

preguntas, conceptos, descripciones u otras formas de representación que tienen como

propósito expresar creencia, juicio, experiencias, razones, información u opiniones”. Y

como sub habilidades se encuentra examinar las ideas, detectar y analizar argumentos.

(Falcione, 2007, p5).

c. Evaluación: valoración de la credibilidad de los enunciados o de representaciones que

recuentan o describen la percepción, experiencia, situación, juicio, creencia u opinión de

una persona, y la valoración de la fortaleza lógica de las relaciones de inferencia, reales o

supuestas, entre enunciados, descripciones, preguntas u otras formas de representación.

(Falcione, 2007, p5).

d. Inferencia: identificar y asegurar los elementos necesarios para sacar conclusiones

razonables, formular conjeturas e hipótesis, considerar la información pertinente y sacar

las consecuencias que se desprendan de los datos, enunciados, principios, evidencia,

juicios, creencias, opiniones, conceptos, descripciones, preguntas u otras formas de

82
representación. Como sub habilidades se encuentra cuestionar la evidencia, proponer

alternativas, y sacar conclusiones. (Falcione, 2007, p5).

Más allá de las anteriores habilidades, los buenos pensadores críticos también cuentan

con la capacidad de explicar qué piensan y cómo llegaron a esa decisión, y de auto

aplicar su capacidad de pensamiento crítico para mejorar sus opiniones previas. Estas dos

habilidades se denominan “explicación” y “autorregulación”.

e. Explicación: capacidad de presentar los resultados del razonamiento propio de manera

reflexiva y coherente. Poder presentar a alguien una visión del panorama completo: para

enunciar y justificar ese razonamiento en argumentos sólidos frente a las consideraciones

de evidencia, conceptuales, metodológicas, de criterio y contextuales en las que se

basaron los resultados obtenidos. Las sub habilidades de la explicación son describir

métodos y resultados, justificar procedimientos, proponer y defender, las explicaciones

propias causales y conceptuales de eventos o puntos de vista y presentar argumentos

razonables en el contexto para mayor comprensión. (Falcione, 2007, p6).

f. Autorregulación: monitoreo auto consciente de las actividades cognitivas propias, con la

idea de cuestionar, confirmar, validar, o corregir el razonamiento o los resultados

propios”. Las dos sub habilidades, en este caso, son el autoexamen y la auto corrección.

(Falcione, 2007, p6).

g. Disposición: los expertos describen a la persona que tiene la capacidad de usar las

habilidades del pensamiento crítico, como alguien que tiene “espíritu crítico”. Lo cual no

significa que la persona sea negativa ni excesivamente crítica de todo. En sentido

positivo quiere decir “curiosidad para explorar agudeza mental, dedicación apasionada a

la razón, y deseos o ansias de información confiable”. (Falcione, 2007, p7).

83
Por lo cual los expertos afirman que el pensador crítico no se caracteriza sólo por sus

habilidades cognitivas, sino también por su manera de enfocar y vivir la vida. A lo que incluyen

los enfoques de la vida y del vivir, que caracterizan al pensamiento crítico:

● Curiosidad, hace referencia a una amplia gama de asuntos y preocupación por estar y

mantenerse bien informado.

● Confianza, en los procesos de investigación razonados y auto confianza en las propias

habilidades para razonar.

● Flexibilidad, al considerar alternativas y opiniones, comprensión de las opiniones de otras

personas, e imparcialidad en la valoración del razonamiento.

Con relación a lo anterior un pensador crítico debe ejercitarse de forma sistemática, y de esta

manera lograra o tendrá como resultado, formular problemas y preguntas vitales, con claridad y

precisión, podrá evaluar información relevante y usa ideas abstractas para interpretar la

información efectivamente, y de esta forma llega a conclusiones y soluciones, comprobando

criterios y estándares relevantes, también debe pensar con una mente abierta de forma que

reconozca y evalúe los supuestos, implicaciones o consecuencias y finalmente le permita idear

soluciones a problemas complejos por medio de una comunicación efectiva.

8.8.2 Elementos para desarrollar el pensamiento crítico

84
Paul, R. y Elder, L. (2003). Elementos del Pensamiento Crítico. [Imagen]. Recuperado:

https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

1. Todo razonamiento tiene un propósito realista y significativo, por lo tanto, la persona

debe tomarse el tiempo necesario para expresar su propósito con claridad, verificar

periódicamente que continúa enfocado.

2. Todo razonamiento es un intento de solucionar un problema, resolver una pregunta o

explicar algo, se debe identificar si la pregunta tiene solo una respuesta correcta, si se

trata de una opinión o si requiere que se razone desde diversos puntos de vista.

3. Todo razonamiento se fundamenta en supuestos, se debe identificar claramente si son

justificables y como estos dan forma o determinan un punto de vista.

4. Todo razonamiento se hace desde una perspectiva, debe identificar sus fortalezas y

debilidades de su punto de vista, y ser parcial al evaluar todos los puntos de vista.

5. Todo razonamiento se fundamenta en datos, información y evidencia, debe asegurarse

que toda la información usada es clara, precisa y relevante a la pregunta en cuestión.

6. Todo razonamiento se expresa mediante conceptos e idea, los cuales debe explicar con

claridad y usarlos con cuidado y precisión.

85
7. Todo razonamiento contiene inferencias o interpretaciones por las cuales se llega a

conclusiones y que dan significado a los datos, por lo tanto, se debe verificar que las

inferencias sean consistentes entre sí.

8. Todo razonamiento tiene un fin, implicaciones y consecuencias, por lo tanto, se debe

identificar las implicación positivas y negativas y considerar las consecuencias posibles.

8.8.3 ¿Cómo se desarrolla un pensamiento crítico?

Retomando la investigación 5Educación ambiental desde la formación de pensamiento crítico en

los niños y niñas de preescolar y primaria del instituto técnico de oriente sede sabanilla

municipio de ubaque, 2019. En la cual se aborda, cómo se desarrolló el pensamiento crítico a

partir del estudio de la Foundation for critical Thinking con sede en california, el pensamiento

crítico debe cumplir con los objetivos de aprender, tomar mejores decisiones, y resolver

problemas, a partir de esto se mencionan 4 aspectos claves que debe tener una actividad

realizada para el desarrollo del pensamiento crítico.

1. Claridad en el pensamiento: Se debe corroborar la claridad de la información en los

estudiantes, pues es importante que los estudiantes comprendan la información, esto se

puede realizar a través de análisis de las ideas centrales, se recomienda realizar una

síntesis de lo entendido para posteriormente compartirlo, posteriormente relacionar las

ideas centrales con experiencias propias del estudiante, por último pedir que el estudiante

nos explique con diferentes palabras lo que haya entendido de las ideas planteadas.

2. Centrarse en lo relevante: es importante describir de manera muy explícita la idea

central, para evitar divagaciones del pensamiento en asuntos de menor importancia, tener

5Estudiantes en formación: Laura Jimena Malagón Suarez, María Paula Martínez Morales, Valeria Motta Motta‌,
Olga Sofía Pérez Torres‌, Stefania Prieto Barriga, Natalia Rodríguez Quintero, Aidalyd Johanna Vanegas Alean.

86
la idea central de manera explícita ayudará al estudiante a centrarse en la solución de esta

idea.

3. Realizar o formular preguntas: después de verificar la claridad en la idea central, “es

indispensable aprender a preguntar” la realización de preguntas debe ir enfocadas a

adquirir información que responda a la situación plasmada, transversalmente se

comprenderá y se expandirá la visión del mundo que les rodea; es importante que los

estudiantes se pregunten cuál es el propósito de su pregunta que quieren lograr con la

respuesta de esta. La realización de este ejercicio, puede llevar al estudiante a generar

conceptos e ideas claras y concisas basadas en su experiencia, las cuales servirán de guía

y soporte para la solución de la situación

4. Ser razonable: Por último, se reconoce la importancia de cambiar de ideas o adquirir

nuevas, en el momento de identificar otra forma mejor de interpretar la información, en

este punto es importante generar en el estudiante la confianza de admitir equivocaciones,

poder cambiar de ideas sin reproches, mantener una actitud abierta a nuevas ideas.

8.8.4 Formas de pensamiento crítico

Esta exploración sobre el pensamiento crítico permite evaluar las características de la teoría

educativa contemporánea, en función de dos derivaciones educativas que posee esta forma de

razonamiento: la pedagogía crítica y la teoría crítica de la educación, con el fin de conocer las

principales tesis de ambas corrientes de pensamiento, los principales autores, las diferencias más

importantes que existen entre ambas, y conocer hasta qué punto pueden atribuir al pensamiento

crítico.

8.9 Teoría crítica de la educación

La teoría crítica de la educación se entiende como reflexiones y razonamientos teóricos

educativos, que toman los conceptos y los análisis de la teoría crítica elaborada por la Escuela de

87
Frankfurt desde una forma de pensamiento crítico, con tal de entender, comprender y explicar

distintos aspectos de la educación como fenómeno social. Esta teoría crítica de la educación tiene

un enfoque académico y cientificista.

Es posible establecer cinco núcleos de análisis en esta corriente de pensamiento en los que se

sustenta la teoría crítica de la educación:

1. La educación debe ser llevada a cabo por docentes que asuman el papel de intelectuales

reflexivos, transformadores, y pendientes de los problemas sociales de la Escuela. Por

medio a de la investigación-acción como una forma mediante la cual los docentes puedan

llevar a cabo procesos reflexivos e investigativos desde y para el aula (Carr y Kemmis,

1988). Para ellos lo fundamental es que los docentes tomen conciencia sobre los

problemas que enfrentan día a día en su trabajo docente, y puedan transformar la

enseñanza con el fin de mejorar los procesos educativos.

2. El tema de la desigualdad social, la explotación y la iniquidad, estableciendo una crítica

al sistema capitalista y a la función de la institución escolar dentro de este sistema. Desde

esta perspectiva, la educación institucionalizada funciona como un elemento de

reproducción social, ubicando a los individuos en una parte determinada de la estructura

social. Este proceso es potenciado por el control, el discurso educativo, y el currículum

oculto que está presente en la práctica escolar (Bernstein, 1977; 2001). En esta forma de

análisis lo importante es comprender el funcionamiento de la escuela como mecanismo

de reproducción social, con tal de poder idear las maneras de incidir en este proceso de

manera positiva.

3. La democratización de los procesos educativos y de la institución escolar es otra

constante en la teoría crítica de la educación. Por lo general, estos teóricos llegan a la

conclusión de que la manera en que la institución escolar está pensada y funciona, es

88
fundamentalmente un planteamiento autoritario, donde las decisiones son tomadas

arbitraria y verticalmente (Giroux, 2006; McLaren, 1998). La idea es entonces

democratizar la escuela y los procesos educativos, con tal de que los estudiantes sean

considerados como gestores del aprendizaje, y sean tomados en cuenta en las decisiones

(Giroux y McLaren, 1998). Esto permite que los estudiantes se formen positivamente en

la participación política para que se vinculen como ciudadanos en procesos de toma de

decisiones mayores, relacionados con la vida política fuera de la escuela (Apple, 1999).

4. Los procesos de comunicación en la actividad educativa, la Escuela de Frankfurt, y su

teoría de la acción comunicativa (Habermas, 2001; 1982). Expone la idea de que,

mediante el diálogo, y la evaluación de las categorías discursivas de los sujetos, así como

de la autorreflexión, es posible alcanzar consenso, que se da cuando las condiciones de

los actos del habla son democráticas, de manera que todos los participantes tengan la

posibilidad de plantear sus diferentes puntos de vista. El consenso es un estado clave que

permite tomar acuerdos sobre las acciones posibles, las cuales deben estar orientadas a la

transformación de las condiciones sociales de existencia.

5. Finalmente, encontramos el concepto de emancipación, central en la teoría crítica de la

educación, se trata de un estado ideal en el que los individuos, por medio del diálogo, la

reflexión y la crítica, pueden tomar conciencia sobre sus condiciones sociales, y

emanciparse de ellas. Este concepto es transversal a todas las obras de teoría crítica de la

educación, la función última que debe cumplir la escuela. El concepto es definido por

Habermas de la siguiente manera: Emancipación significa independencia de todo lo que

está fuera del individuo (1982, p. 253).

Estos son los núcleos analíticos de la teoría crítica de la educación. Estas concepciones, sirven

como engranaje teórico conceptual, esta corriente teórica aborda varios temas en contextos

89
sumamente diferenciados, y desde una amplitud de puntos de vista, con el fin de dar cuenta sobre

el papel de la educación en la sociedad.

8.10 Pedagogía crítica

La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a

cuestionar y desafiar la dominación y las creencias y prácticas que la generan, es una teoría y

práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan una Conciencia crítica.

Freire expuso un número de innovaciones teóricas y prácticas importantes en la pedagogía

que han tenido un impacto considerable en el desarrollo de la praxis educativa actual,

especialmente en lo que se refiere a la educación informal y a la educación popular.

La idea de la pedagogía crítica es realizar un trabajo educativo basado en el diálogo (por ello,

es dialéctica), que les permita a los individuos tomar conciencia de las condiciones de opresión

que pueden existir, con el fin de que puedan iniciar la construcción de una nueva realidad, donde

no exista la dominación ni la desigualdad.

El eje de la pedagogía crítica es la concepción de educación como praxis que permite alcanzar

la emancipación de las clases oprimidas por medio de la concientización que se logra realizando

un cuestionamiento de la realidad social inmediata. Se podría plantear la idea de que “la verdad

también nos hará libres”, siempre y cuando esa verdad sea alcanzable a través de procesos

educativos que acerquen los temas de estudio a la realidad inmediata de los discentes, y les

permitan comprender su realidad para transformarla, he aquí el ligamen con el marxismo.

El papel de la teoría crítica de la educación y de la pedagogía crítica en relación con el

pensamiento crítico, abre un debate para entender la función que cumple la educación en la

actualidad, y como desde los espacios académicos se puede reflexionar, cuestionario, replantear

90
nuestros conocimientos y pensar soluciones frente al mundo social cotidiano, la dominación, la

exclusión, la explotación, la inequidad y otros temas que también son considerados fenómenos

sociales. Todo lo anterior es propio llevarlo a un trabajo de aula, en el cual el docente tiene una

responsabilidad social, en donde debe desarrollar la aplicación de la teoría y la pedagogía crítica

para llevar a cabo una investigación didáctica, pedagógica y socioeducativa en general.

9. CAJA DE HERRAMIENTAS

9.1 ¿Por qué implementar una caja de herramientas?

La caja de herramientas, es una estrategia pedagógica para facilitar la enseñanza y el

aprendizaje de los estudiantes, la cual fue integrada al proyecto de investigación social con el fin

de que esté sujeta a responder a los nuevos retos frente a los procesos de práctica, y

específicamente a la intervención a partir de la investigación social desde la educación superior,

y también devenga repensar el accionar frente a la situación actual que se vive a nivel mundial

frente a la pandemia del covid- 19. Por lo tanto, la Universidad y los estudiantes dan respuesta a

los nuevos desafíos. Brindando herramientas educativas y didácticas a los docentes para que

puedan desarrollar procesos de aprendizaje más significativos en los estudiantes.

La Caja de Herramientas dispone de material educativo y pedagógico a través de una guía

práctico-reflexiva, frente al proyecto de investigación social, (la mitigación de los efectos del

cambio climático en el municipio de Ubaque) que les permite a los estudiantes, observar,

analizar y generar prácticas alternativas e innovadoras en el accionar frente a la conservación de

las fuentes hídricas y el ambiente.

9.2 ¿Qué es una caja de herramientas?

La Caja de Herramientas en el contexto pedagógico, dispone una serie de saberes

fundamentados epistemológica y metodológicamente a través de didácticas que facilitan el

91
aprendizaje significativo, cultivando conocimientos y prácticas que aportan a la transformación

de una problemática social y/o educativa.6

Respecto a la definición de “caja de herramientas” como apoyo para el quehacer del

educador, la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO (IBE) señala:

Una caja de herramientas no es un manual que enumera teóricamente los pasos a seguir ya

que estos varían cada vez que cambiamos de contexto. Su utilidad es más bien la de orientar de

una manera concreta el trabajo en curso al mismo tiempo que proporciona inspiración y

aportaciones valiosas.

Por lo tanto, la caja de herramientas no debe contener recetas concretas, sino referentes para

que cada docente, dependiendo del contexto, experiencias, visión teórico conceptual y

necesidades, utilice estos referentes para fortalecer sus conocimientos y adecuar o innovar sus

prácticas educativas. Aquello que contenga la caja de herramientas va a estar definido por los

objetivos, principios, valores y visión del educador que crea necesarios para poder abordar las

necesidades de la comunidad, también elige sus instrumentos de trabajo a lo largo de su práctica

y en función de su experiencia, estas herramientas no solo facilitan su labor sino que también lo

representan, en el caso de los trabajadores de la educación, los materiales y los recursos, son los

referentes teóricos y prácticos que orientan y forman su actuación constituyendo su caja de

herramientas, la cual también debe estar compuesta por contenidos y actividades interactivas y

participativas que fortalezcan los procesos de aprendizaje.

9.3 Ciclo metodológico propuesto en una Caja de Herramientas Pedagógicas

La Caja de Herramientas presenta una estructura interna, la cual define también las estrategias

a abordar, lo cual se unifica en cuatro pasos, los cuales tienen un sentido lógico y secuencial en

función de la elaboración de una estrategia. Sin embargo, una comunidad educativa y/o escolar

6 Cardozo Espitia Luz Sney

92
que haya avanzado en antecedentes sobre el problema o de las necesidades que se quiere abordar

podrá usar esta caja dando su propio orden a los pasos de elaboración.

De esta forma la estructura global sugiere un primer paso para reflexionar y debatir tanto la

perspectiva conceptual (1) de la estrategia para diseñar los criterios que orientarán y darán

sentido e identidad a dicha estrategia, luego en la siguiente fase se ofrecen herramientas para el

autodiagnóstico (2), que en conjunto permitirán el diseño mismo de la estrategia (3) siendo un

paso central y el último paso en que se entregan herramientas (4) para la implementación de esas

estrategias.

9.4 ¿Cómo usar la Caja de Herramientas?

Para lograr un óptimo desarrollo de la caja de herramientas se debe tener en cuenta un

conjunto de criterios para el buen uso del material pedagógico y de la implementación del

proceso que se va a llevar a cabo.

Trabajo en equipo: (equipo conductor) responsable de coordinar y conducir el proceso de

elaboración de las estrategias. El diseño de esta Caja y las posibilidades para su óptimo

93
desarrollo, se debe completar un equipo conformado por al menos cinco personas, su número

depende de la cantidad de población con la que se trabajara, condiciones del espacio y la

disponibilidad de la comunidad educativa para llevar adelante el proceso.

Liderazgo participativo e inclusivo con la comunidad educativa: Este paso es relevante para

definir desde el comienzo los diversos roles y funciones que se tendrán lo cual permite realizar

un buen proceso y llegar a excelentes resultado. Este equipo de trabajo deberá motivar y guiar a

los estudiantes de cada curso, contando con el acompañamiento del docente de práctica y los

diferentes docentes de la comunidad educativa.

Registro de sesiones: Un elemento vital para la observación y análisis crítico durante el proceso

es contar con un adecuado registro de lo que se realiza, se dice y se acuerda. Este es un rol

central del equipo que lidera el trabajo, esto implica que el uso de la Caja de Herramientas nos

permite definir los mecanismos óptimos de registro o evidencia, lo que permite volver sobre la

memoria que se va construyendo del proceso y evidenciar su desarrollo.

La Caja de Herramientas se desarrolla en sesiones: Dichos encuentros deben ser preparados

previamente por el equipo conductor para lo cual se sugiere leer y revisar el material y las

herramientas de apoyo que se entregan en las sesiones respectivas.

Trabajos grupal: Este tiene relación directa con la población con la cual se trabaja: en este caso

docentes y estudiantes, el equipo es el responsable de definir cuántos grupos hacer y las

características de su composición.

Actividad Inicial: Se propone que sea breve, que permita motivar a quienes participan. Es tarea

del equipo organizar este primer momento de las sesiones considerando el tema a abordar y las

características de los grupos con los que se trabaja.

Actividad Central: Esta actividad tiene relación directa con el producto esperado para la sesión.

Es responsabilidad del equipo conductor orientar los tiempos y actividades para que esto sea

efectivo.

94
Tiempos: Cada una de las sesiones debe tener un tiempo determinado. Y por lo tanto se sugiere

hacer énfasis en el desarrollo de las temáticas de cada sesión y buscar la mejor manera para

llevarlas a cabo, introduciendo los ajustes necesarios y pertinentes.

Resultados: En cada sesión se indica cuáles son los resultados que se espera que se elaboren y

cómo ellos se irán acumulando para alcanzar el objetivo de la estrategia, y de igual forma lograr

evidenciar los saberes o conocimientos adquiridos por los estudiantes en cada sesión.

Material didáctico: Para evidenciar un mejor desarrollo del trabajo durante las sesiones se les

facilitará a los estudiantes materiales y recursos de apoyo educativo necesarios para estimular y

propiciar un aprendizaje activo como lo son; juegos, talleres, películas, música, material de

audio, videos, cuentos, rondas, canciones, libros, guías entre otros elementos.

10. Secuencia didáctica

Elaborar una secuencia didáctica es darle un orden al aprendizaje para que los estudiantes

adquieran conocimiento a partir de la transformación del mismo. Es decir, mientras la clase

frontal establece una relación lineal entre quien emite información y quien la recibe, la teoría de

las situaciones didácticas elaborada por Brousseau (2007) pone el énfasis en las preguntas e

interrogantes que el docente propone al alumno, en la manera como recupera las nociones que

estructuran sus respuestas, la forma como incorpora nuevas nociones, en un proceso complejo de

estructuración/ desestructuración/ estructuración, mediante múltiples operaciones intelectuales

tales como: hallar relaciones con su entorno, recoger información, elegir, abstraer, explicar,

demostrar, deducir entre otras, en la gestación de un proceso de aprender. (Barriga,2013, p.1)

Para dar mayor claridad se puede decir que “Las secuencias didácticas son,

sencillamente, conjuntos articulados de actividades de aprendizaje y evaluación que, con la

mediación de un docente, buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una

serie de recursos” Tobón (2010) Ya que los estudiantes aprenden por lo significativo de la

95
actividad de modo que pueda llevar está a la cotidianidad y reconstruir un nuevo conocimiento a

partir de los conocimientos previos y los nuevos adquiridos.

¿Cómo realizar una secuencia didáctica?

La línea de secuencias didácticas está integrada por tres niveles de actividades: apertura,

desarrollo y cierre. En la conformación de esta propuesta de actividades subyace

simultáneamente una perspectiva de evaluación formativa, (Scallon, 1988) la que permite

retroalimentar el proceso mediante la observación de los avances, retos y dificultades que

presentan los alumnos en su trabajo, como de evaluación sumativa, la que ofrece evidencias de

aprendizaje, en el mismo camino de aprender. (Barriga,2013, p.5)

Niveles de la secuencia didáctica

Apertura: Se abre el clima del aprendizaje con una problemática de la realidad, o con

preguntas significativas para los estudiantes.

Desarrollo: Tienen la finalidad de que el estudiante interaccione con una nueva

información. Hay interacción porque el estudiante cuenta con una serie de conocimientos previos

—en mayor o menor medida adecuados y/o suficientes— sobre un tema, a partir de los cuáles le

puede dar sentido y significado a una información.

Cierre: Tiene la finalidad de lograr una integración del conjunto de tareas realizadas,

permiten realizar una síntesis del proceso y del aprendizaje desarrollado. A través de ellas se

busca que el estudiante logre reelaborar la estructura conceptual que tenía al principio de la

secuencia, reorganizando su estructura de pensamiento a partir de las interacciones que ha

generado con las nuevas interrogantes y la información a la que tuvo acceso. (Barriga,2013,

pp.6-11)

Línea de evidencias de evaluación del aprendizaje

96
Este proceso se da a lo largo de la línea de secuencias didácticas, el objetivo es que se

haga de manera fusionada las actividades didácticas y evaluativas, y se establece desde que se

precisa la finalidad, propósito y objetivo de la secuencia, de modo que no se haga una actividad

más, sino que está pueda evaluarse y cumplir con el objetivo de la unidad generar aprendizaje

significativo. Por eso es importante este proceso evaluativo para saber qué tan efectiva está

siendo la línea de secuencias didácticas.

Recursos Bibliográficos

Permite a los estudiantes la información directa de la secuencia didáctica, por lo cual

también es posible añadir información adicional para ampliar el conocimiento de aquellos

estudiantes que lo deseen.

HERRAMIENTA DIDÁCTICA 7

Nombre de la herramienta:

Sustentación teórica:

Saberes previos de los niños según investigaciones pasadas:

Teorías de aprendizaje que sustentan la herramienta:

No de sesiones que dura la herramienta:

Nombre de los estudiantes que elaboran las herramientas:

Objetivo de la herramienta:

Descripción del problema que quiere transformar la herramienta: (Diagnóstico)

LÍNEA DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS


Actividades de apertura:

7 Esta es una propuesta y no significa que el profesor deba llenar todos sus elementos. Cada docente puede
incorporar aquellos elementos que le sean más significativos en su trabajo con los estudiantes.

97
Actividades de desarrollo:

Actividades de Cierre:

Línea de evidencias de evaluación del aprendizaje: Evidencias de aprendizaje (En su


caso evidencias del problema o proyecto, evidencias que se integran a portafolio)

Recursos: bibliográficos; hemerográficos y cibergráficos

11. Aprendizaje significativo

Dentro de la caja de herramientas es necesario la implementación y reconocimiento del

aprendizaje significativo, el cual nos proporciona una guía teórica para la formulación de

didácticas. Entendiendo así el aprendizaje significativo como:

“Un nuevo conocimiento el cual depende de lo que ya se sabe, es decir, comienza a

construir el nuevo conocimiento a través de conceptos que ya se poseen. A su vez, el

mismo proceso de adquirir información produce una modificación tanto en la

información adquirida como en el aspecto de la estructura cognoscitiva con la cual se

encuentra vincula (Ausubel, Novak, Hanesian, 1983)”.

Teniendo en cuenta lo anterior, se debe identificar la estructura cognitiva (Saberes, conceptos

y proposiciones) en la que se encuentran los niños que desarrollan las didácticas. Esto con el fin

de lograr un aprendizaje más integrador, comprensivo, reflexivo y estimulante en los niños.

Ballester (2002) señala que para que se produzca un aprendizaje de largo plazo es necesario

conectar las ideas del docente con los conocimientos previos del alumno, con el fin de presentar

la información de manera coherente construyendo de manera sólida con los conceptos existentes

e interconectando los unos con los otros.

98
Para que se dé el aprendizaje significativo deben existir una serie de condiciones que afiancen

el proceso de conocimiento, en primer lugar podemos encontrar la significatividad lógica del

material, es decir, se refiere a la estructura interna organizada, por los conocimientos adquiridos

de los niños y en ella intervienen los siguientes cuatro matices: definición y lenguaje, datos

empíricos y analogía, enfoque crítico y epistemológico; como segunda condición encontramos la

significatividad psicológica del material, la cual se refiere a la generaciones de relaciones entre

los conocimientos previos y los nuevos para que no se den de manera arbitraria; finalmente, la

tercera condición es la motivación, en donde, esta juega un papel importante para la adquisición

de nuevos conocimientos, manteniendo el estímulo motivante en el alumno desde antes y

después del proceso de aprendizaje (Ausubel, 1983).

Dentro de este proceso podemos encontrar una serie de teorías las cuales influyen en el

proceso de aprendizaje de los niños; estas son:

● Conductismo (Skinner): Se da por medio de un esquema estímulo - respuesta, en el que

basta con presentar una información para que los sujetos aprendan un conocimiento.

Dentro de esta teoría el rol que cumple el docente es autoritario y el estudiante es pasivo

(Ausubel, 1983).

● Constructivismo (Piaget): En esta teoría el conocimiento se da por medio de la entrega de

elementos o herramientas que permitan al estudiante resolver una problemática; es

preciso tener en cuenta que el conocimiento parte de las etapas psicoevolutivas (motora

sensorial 0-2 años; preoperacional 2-7 años; concreta operacional 7-12 años; formal

operacional 12-15 años) (Ausubel, 1983).

99
● Cognitiva (Bruner): Esta teoría nos habla de que el conocimiento se da en forma de

espiral, es decir, parte de lo vivido por los estudiantes, cada vez con mayor profundidad

modificando sus representaciones mentales. Así mismo, esta experiencia promueve la

reflexión y el pensamiento de los niños (Ausubel, 1983).

Finalmente, para que un aprendizaje sea significativo se debe producir un cambio cognitivo

en el sujeto, pasando de no saber algo a saberlo por medio de lo experiencial, esto da lugar a que

el docente pueda identificar los conocimientos previos del alumno para asegurarse que pueda

generarse una continuación del proceso educativo, este también debe contemplar una correcta

organización de los materiales de forma lógica y jerárquica, de modo que se genere un ambiente

de aprendizaje donde el estudiante presente interés en aprender (Ausubel, 1983).

9. MARCO METODOLÓGICO

Esta investigación se fundamenta en el paradigma de investigación comprensivo - interpretativo,

trabajando la teoría hermenéutica, bajo un enfoque CUALITATIVO, tomando el diseño

documental y usando como instrumento la entrevista estructurada y la sistematización de

información. Teniendo como población las dos investigaciones desarrolladas previamente por las

estudiantes de trabajo social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en el año 2019, de

igual forma se mantendrá el muestreo por conveniencia o intencionada.

9.1. Paradigma de Investigación

El marco metodológico que presenta la siguiente investigación se fundamentan en el

paradigma, comprensivo- interpretativo, el cual busca darle un sentido a la realidad a través de la

100
comprensión y la interpretación (“en diálogo con el entendimiento y el mundo vital”, (Gadamer

citado por Aguilar, 2004).

Este también es denominado Hermenéutico y Fenomenológico, donde el círculo

hermenéutico define lineamientos para el desarrollo del método (del todo a las partes y de las

partes al todo en un contexto histórico), es decir, parte del reconocimiento de la subjetividad al

momento de construir su realidad a partir del marco de referencia del sujeto. En este se entiende

al sujeto como un intérprete de la realidad quien la vive, la construye y reconstruye (Heidegger,

1988).

De acuerdo a lo anterior, este paradigma guarda la estrecha relación entre la intersubjetividad

y la interacción, ya que por medio del lenguaje y la comunicación se crea la posibilidad de la

construcción de los significados de la realidad social o un fenómeno es específico; en esta

medida los significados y la experiencia son parte fundamental para el desarrollo del método, en

cuanto busca comprender el fenómeno o realidad que se está viviendo.

9.2 Escuela de pensamiento

Teniendo en cuenta lo anterior, la teoría, en la que se fundamenta esta investigación, es la teoría

Hermenéutica la cual basa su comprensión en los textos e implica rescatar el sentido que los sujetos

le dan a través de la historia y tradición partiendo de los hechos sociales y símbolos que interpretan.

“Para Gadamer la hermenéutica es el examen de condiciones en el que tiene cabida

la comprensión (entendiéndose como una reflexión sobre lo que acontece en el

hombre) y la misma debe considerar la forma en que una relación se exterioriza

101
como transmisión de la tradición por medio del lenguaje, lo que permite captar el

sentido de la realidad”.

Dentro de las características que encontremos en la hermenéutica están la concepción que el

ser humano como interpretativo por naturaleza; esta teoría no se concentra en una verdad

absoluta ya que la hermenéutica expresa su propia realidad (subjetiva), al igual que la verdad

sólo puede ser parcial, transitoria y relativa; está teoría es deconstructiva, ya que expresa que

solo deconstruyendo la vida se logrará reconstruirla de otra forma; también afirma que no existe

un método científico y que el individuo puede separarse del objeto (objetividad) (Rodríguez, s,f).

Del mismo modo, esta teoría cuenta con una serie de pasos, en los cuales desarrolla el método

hermenéutico. Por lo tanto, algunos autores señalan que la investigación hermenéutica posee tres

fases principales y dos niveles. Es decir, que las etapas hacen referencia al establecimiento de un

grupo de texto que se denomina “canon” para interpretar, por ende, se da la interpretación de

esos textos y el establecimiento de teorías. Es por ello, que se puede apreciar que la primera

etapa del método hermenéutico corresponde al nivel empírico y las otras dos etapas pertenecen al

nivel interpretativo, es decir, que la investigación surge luego de una exploración que se realiza a

la bibliografía y a la identidad de un problema. En este sentido, a continuación, se describen los

pasos más relevantes que debe incluir toda investigación hermenéutica:

● Identificación de algún problema (según la bibliografía sobre el tema): Señala que en

cualquier método que se aplique para el desenvolvimiento de una investigación con la

meta de lograr el objetivo planteado, se realiza el planteamiento del problema y que este

puede hacerse de distintas formas, es decir, ya sea formulando preguntas o simplemente

identificando cuál es la situación a investigar (Rodríguez, s, f).

102
● Identificación de textos relevantes (según la etapa empírica): En esta etapa se toman en

cuenta todos los textos usados con el objeto de crear nuevas teorías en el ámbito

educativo (Rodríguez, s, f).

● Validación de textos: Responde a la realización de preguntas internas del investigador

sobre si la cantidad y calidad de textos es la apropiada para realizar interpretaciones. A

esto se le denomina crítica interna (Rodríguez, s, f).

● Análisis de datos: Es también llamada “búsqueda de pautas en los textos”, ya que tiene

que ver con que, al momento de analizar los datos extraídos, el investigador es quien

pone sus propios límites y escoge el número de muestras a estudiar. Así mismo, existen

múltiples enfoques hermenéuticos que comprenden las teorías, la explicación de pautas y

la generación de una interpretación. Se analizan los textos en el ámbito en que fueron

creados, por forma separada, en secciones y conforme al enfoque que el autor quiso dar,

para después conformar al escritor completo en un todo integral (Rodríguez, s, f).

● Dialéctica comunal: Es la relación de la nueva interpretación con las existentes, ya luego

de realizar una interpretación individual esta se abre a la comunidad metodológica de

manera existencial (Rodríguez, s, f).

Finalmente, la teoría proporciona el arte de interpretar un texto escrito o la realidad social con

el objetivo de darle sentido a la misma. Esta interpretación se basa en la necesidad de ir del todo

a las partes y de las partes de todo basándose en la subjetividad del sujeto (Rodríguez, s, f).

9.3. Enfoque de Investigación

Teniendo en cuenta el paradigma anteriormente mencionado y de acuerdo a los objetivos de la

investigación, el enfoque a utilizar, será el enfoque Cualitativo, debido a que, las hipótesis se irán

generando y perfeccionando durante el proceso de investigación, los métodos de recolección de

103
datos utilizados no están predeterminados ni estandarizados completamente, buscando así las

perspectivas y puntos de vista de los niños y niñas (sentimientos, experiencias, significados etc).

Asimismo, la acción indagatoria se realizará de una forma “circular” y de manera dinámica, ya que

a medida que se vayan obteniendo resultados, se va a ir realizando sus respectivas interpretaciones,

para lograr realizar la reconstrucción de la “realidad” tal cual como es vivida por los niños.

(Hernández, Fernández & Baptista, 2014)

9.4 Tipo de investigación

Baena (1985) define “la investigación documental es una técnica que consiste en la selección y

recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales

bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información, “(p. 72). A

partir de la investigación documental podemos obtener nuevos documentos que permiten describir,

explicar, interpretar, evaluar, comparar, criticar un tema mediante el análisis de fuentes de

información. La recolección de información, procede de fuentes primarias o secundarias, en el caso

de las fuentes primarias son aquellas que pueden ser proporcionadas directamente del suceso, en el

caso de las fuentes secundarias es aquella que remite de otra fuente de información es decir un

análisis o interpretación de fuentes primarias.

Las fases del proceso de investigación documental explicada desde la obra “Un Modelo para

Investigación Documental” de Consuelo Hoyos; es el conjunto de estrategias metodológicas que

garantizan la vinculación teoría – práctica. Hoyos divide las fases en cinco las cuales constituyen el

procedimiento mediante el cual se pretende sacar avante el proyecto son ellos.

● Fase preparatoria. Tiene como fin orientar expresamente al colectivo de investigadores, con

sustento teórico.

● Frase descriptiva. Comprende el trabajo de campo que se realiza con el fin de dar cuenta de

los diferentes tipos de estudios que se han efectuado sobre el tema y subtemas.

104
● Fase interpretativa por núcleo temático. Conduce al planteamiento de hipótesis o

afirmaciones útiles para la siguiente fase.

● Fase de construcción teórica global. A partir de la interpretación por núcleo temático, para

mirar los resultados del estudio como vacíos, limitaciones, dificultades, tendencias y logros

obtenidos con el fin de presentar el estado actual de la investigación

● Fase de extensión y publicación. Consiste en la posibilidad de divulgar la obra.

9.5. Instrumento

Entre los instrumentos en la investigación documental y frente a los cuales se recoge este

proyecto se hace uso de la entrevista estructurada y la sistematización de información.

Se pretende la realización de la entrevista estructurada a través de la construcción de preguntas

fijas y ordenadas, permitiendo la clasificación, el análisis y la sistematización de categorías

establecidas manteniendo la objetividad y la confiabilidad, de las investigaciones tituladas

“Analizar cuál es el sentido, significado y prácticas que los niños y niñas de Preescolar y Primaria

del Instituto Técnico de Oriente sede Sabanilla dan a las fuentes hídricas en la vereda de Sabanilla

- Municipio de Ubaque” y “Identificar la incidencia de la educación ambiental orientada a la

formación de pensamiento crítico en los niños y niñas de preescolar y primaria del Instituto

Técnico de Oriente Sede Sabanilla del municipio de Ubaque” realizadas por estudiantes de trabajo

social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en semestres pasados junto con

Conservación Internacional. Junto con esto se hace uso de la sistematización de información

permitiendo a su vez, que se pueda dar una relación entre los conocimientos previos desarrollados

llevados directamente de la práctica y su nexo con la experiencia, posibilitando la difusión de

estrategias de intervención frente a la educación ambiental con niños.

9.6. Caracterización de la población

105
La población en la que interviene la presente investigación, está compuesta por dos

documentos los cuales se realizaron por estudiantes de cuarto semestre de Trabajo Social en

formación de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en el periodo 2019-1 titulada

“Analizar cuál es el sentido, significado y prácticas que los niños y niñas de Preescolar y

Primaria del Instituto Técnico de Oriente sede Sabanilla dan a las fuentes hídricas en la vereda

de Sabanilla - Municipio de Ubaque” y 2019-2 titulada “Identificar la incidencia de la

educación ambiental orientada a la formación de pensamiento crítico en los niños y niñas de

preescolar y primaria del Instituto Técnico de Oriente Sede Sabanilla del municipio de Ubaque”

, donde se desarrollan las bases para la continuación de la investigación frente al Cambio

Climático.

9.7 Tipo de muestreo

El tipo de muestreo que se implementa en la investigación es por selección intencionada o por

conveniencia, es una técnica no probabilística y no aleatoria; es considerada accesible, fácil, rápida

y está disponible en el tiempo o periodo de la investigación.

Consiste en la elección por métodos no aleatorios de una muestra cuyas características sean

similares a las de la población objetivo. En este tipo de muestreos la “representatividad” la

determina el investigador de modo subjetivo, siendo este el mayor inconveniente del método ya que

no podemos cuantificar la representatividad de la muestra. (Casal y Mateu, 2003, p.3)

10. ANÁLISIS DE RESULTADOS

106
A continuación se describen los análisis y resultados que se realizaron a través del ejercicio de

análisis cualitativo a partir de cada una de las categorías propuestas en la investigación 2019-1

Significados, sentidos y prácticas que los niños y niñas de preescolar y primaria del instituto

técnico de oriente sede sabanilla brindan a las fuentes hídricas del municipio de ubaque” y la

investigación correspondiente al periodo de 2019-2“educación ambiental desde la formación de

pensamiento crítico en los niños y niñas de preescolar y primaria del instituto técnico de oriente

sede sabanilla municipio de ubaque”

Fuentes hídricas

En relación a la categoría de Fuentes Hídricas los niños y niñas le otorgan sentidos y

significados en donde expresan gran sensibilidad frente al agua ya que para ellos es una fuente

de vida, la cual les produce alegría y tranquilidad, siendo conscientes de la importancia del agua

para la comunidad, los animales, plantas y cultivos del municipio de Ubaque, al mismo tiempo

manifiestan un gran aprecio por el Río Palmar siendo este la principal fuente hídrica del

municipio. Igualmente expresan que en ocasiones se sienten tristes y preocupados al ver el Río

contaminado ya que esto puede afectar su salud y evitar que llegue agua a sus casas. Afirman la

importancia que tiene el agua para sus vidas, ayudando a subsanar las necesidades básicas como

la preparación de alimentos, el aseo personal, lavar ropa y el riego de los cultivos. Por lo tanto,

hacen alusión que sin agua no se podría vivir, crecer y desarrollarse en el municipio de Ubaque.

Además, los niños comprenden que deben asumir una responsabilidad frente al cuidado del

agua, desde las prácticas que se llevan al interior de sus casas y de la escuela, es decir que ellos

reconocen el impacto que genera contaminar el agua, por eso mencionan en repetidas ocasiones

que se debe evitar arrojar basura al río, que se deben llevar a cabo jornada de limpieza y reciclaje

alrededor del río y en las veredas. De igual forma identifican prácticas para conservar y consumir

el agua y disminuir algún riesgo en su salud, afirman que deben lavar los tanques de agua con

107
frecuencia para evitar el crecimiento de microbios y bacterias, se debe colar y hervir el agua

antes de consumirla y utilizar el agua necesaria para las diferentes actividades sin desperdiciarla.

Estas prácticas son interiorizadas por los niños a partir del contexto socio cultural que los rodea

ya que se entiende que el agua es un recurso vulnerable, y que en algunas ocasiones se presentan

confrontaciones vecinales porque a muchas casas no llega la misma cantidad de agua, por eso se

debe cuidar y preservar las fuentes hídricas del municipio de Ubaque para garantizar el bienestar

y calidad de vida de sus habitantes.

Cambio climático

En la categoría de cambio climático los niños y las niñas le dan sentido al cambio climático

cuando reconocen que este "debilita el proceso de gobernanza del agua" y hacen mención de la

relación que se tiene entre este y "la necesidad de ampliar y reforzar prácticas de cuidado en

cuanto a sus fuentes hídricas". Así mismo, los niños y las niñas hacen consideración de la

importancia de las campañas en pro del medio ambiente, la siembra de árboles y la reforestación.

Reconociendolas como acciones que intervienen en "el mejoramiento del medio ambiente" y el

desarrollo de "buenas prácticas ambientales".

Los niños y las niñas también manifiestan el conocimiento que tienen de su región,

expresando su amor por Sabanilla, debido a que lo reconocen como un lugar donde son felices,

no obstante la contaminación es un factor que produce tristeza en ellos. Entre los elementos

contaminantes se identifican: las basuras en el agua, la tala de árboles, la contaminación del agua

y los suelos y los objetos cortopunzantes.

En relación a las prácticas, los niños y las niñas afirman que estás deben desarrollarse por

medio de factores biológicos y vínculos emocionales. De la misma forma, manifiestan que el

desarrollo de sus saberes con relación al territorio vienen desde la formación en sus hogares y

reconocen que algunas prácticas deben ser implementadas desde los mismos; entre estas se

108
encuentran: la separación de basuras y el no botar basura al río, principalmente elementos de los

cuales se hace uso en los cultivos.

Entre las prácticas propuestas por los niños para el tratamiento del cambio climático se

encontraron: jornadas de reciclaje, evitar la tala de árboles y el daño de las plantas, cuidar los

cultivos y las huertas de la vereda. De igual forma, reiteran la importancia de la implementación

de canecas que permitan que la recolección de desechos se presente de la manera adecuada y con

esto se puedan seleccionar de acuerdo a su función.

Por último, se hace mención de algunos elementos problemáticos en el cambio climático,

tales como: las basuras generadas por la producción agrícola, la tala de árboles y la falta de

reciclaje.

Territorio

En la categoría de territorio se encontró en los sentidos y significados que los niños y niñas

hacen alusión a los elementos de la biodiversidad de su entorno inmediato como: los animales,

plantas, árboles, el espacio natural en el que habitan el cual simboliza vida y familia para ellos,

este les proporcionan felicidad y un sentimiento de afecto. Los niños y niñas manifiestan sentir

tristeza a causa de situaciones sociales como: el abandono, maltrato infantil y animal que se

presentan en su comunidad, A su vez sienten molestia sobre situaciones ambientales como la

contaminación por basuras en quebradas del río Palmar, y expresan que tienen deseos de amar y

cuidar el medio ambiente para su futuro. Un factor importante a mencionar es que frente al

reconocimiento de su territorio, muchos de los niños y niñas desconocen lugares significativos y

elementos de la biodiversidad por lo que se les dificulta formar una relación e identidad entre

Ubaque y las fuentes hídricas.

En las prácticas se encuentra que los niños y niñas perciben su entorno como una fuente de

conocimientos y hacen estas construcciones con base a las experiencias vivenciales, tomando a

la familia y la comunidad como fuente de información primaria, además, reconocen su

109
responsabilidad en cuanto a las problemáticas relacionadas con las fuentes hídricas expresando

que la existencia de Ubaque se debe al agua, es decir que para ellos el territorio existe en tanto

este tenga agua; por esta razón sus prácticas están orientadas hacia la participación y la

construcción de tejidos sociales donde muestran interés por implementar prácticas como el

reciclaje y la no contaminación de las fuentes hídricas. También refiere las actividades de

agricultura como: la cosecha de papa, zanahoria, cebolla, cilantro, arracacha y cubios; como

prácticas importantes que se deben mantener puesto a que la identifican como propias del

contexto campesino, Por lo tanto, los niños y niñas tienen una estrecha relación con su entorno

natural y evidencian la necesidad de ampliar y reforzar nuevas prácticas de cuidado en relación a

la preservación y cuidado de las fuentes hídricas del municipio de Ubaque.

Crisis Ambiental

Dentro de la categoría de crisis ambiental las estudiantes enunciaron que las habilidades de

pensamiento crítico que se desarrollaron en los niños y niñas fueron la inferencia, en donde esta

es entendida como “la habilidad de identificar y asegurar los elementos necesarios para sacar

proposiciones, juicios, conceptos, creencias u opiniones”, es así cómo, se manifiestan las bases

en las experiencias vividas por los niños, el concepto de reutilizar logrando inferir a través de

prácticas en sus casas, donde se le da otro uso a las cosas, es decir, los niños y niñas cuentan

con conocimientos experienciales que les permite identificar diferentes elementos de los temas

expuestos para posteriormente emitir juicios sobre ellos.

La segunda habilidad de pensamiento crítico desarrollada por los niños y niñas, fue la

interpretación, en donde el grupo de investigación evidencia que los y las niñas de Ubaque

110
lograron comprender una idea clara acerca de las diferentes formas de transformación del orden

ecosistémico, en la cual, se identifica el manejo del reciclaje, clasificación de basuras y

separación de desechos. Seguida a esta, se desarrolla la habilidad de análisis, en donde las

estudiantes identificaron las relaciones de inferencia frente a la explicación de sus saberes

respecto a la categoría de crisis ambiental, la habilidad de interpretación referidas al cuidado de

la naturaleza y al reconocimiento de los animales de Ubaque y algunas especies de flora y fauna.

En cuanto a la habilidad de explicación, es entendida según Facione como la capacidad de

presentar resultados de razonamiento de manera reflexiva y coherente, se manifiestan de mayor

forma en los conceptos o ideas que han sido adquiridas a través de la experiencia, como el juego

con animales y su acercamiento a su hábitat, la siembra con sus padres, o el trabajo agrícola.

Dado lo anterior, los y las niñas logran presentar resultados del razonamiento propio acerca de la

extracción de minerales con fines de construcción y algunas de las funciones de cada especie de

su ecosistema. Como cuarta habilidad, se presenta la evaluación, que permitió al grupo de

investigación evidenciar que en los niños y niñas predomina una representación social utilitarista ,

pues alegan, que si sucede cierta situación “nos moriremos o solo comeremos basura” y se hace

necesario generar aclaraciones sobre estas. Finalmente, cabe resaltar que dentro de esta categoría

las estudiantes afirman que a los niños y niñas se les dificulta la formulación de preguntas.

Por otro lado, los saberes que se fortalecieron a través de las habilidades de pensamiento

crítico, se dan a partir de que los niños y niñas comprenden ciertos elementos necesarios para el

uso adecuado de la tecnología y el sentido de humanidad, como la explotación y los daños hacia

la montaña, es por esto que la segunda habilidad con mayor desarrollo dentro de esta categoría

fue la acción transformadora, entendida como acciones de la comunidad para generar

111
resistencias, en este caso sería resistencias a la crisis ambiental, es decir, que los estudiantes

manifiestan tener idea y comprender las funciones de reutilizar y reducir los desechos.

En cuanto a la habilidad de inferencia, las estudiantes mencionan que los niños y niñas

poseen inferencias erróneas y estas giraron principalmente sobre el hábitat de otras especies,

pues se evidencia poco acercamiento y desconocimiento sobre las consecuencias y repercusiones

que tiene la crisis ambiental en el hábitat de diferentes especies. En relación con la extracción de

minerales con fines en la construcción, se hace mención de un avance en la habilidad de

interpretación, ya que los niños y niñas no tenían ninguna idea frente al origen de los elementos

utilizados para la construcción. Con respecto a la habilidad de explicación, se hizo presente al

hablar del hábitat, donde se logra evidenciar un avance en su explicación frente a las

consecuencias que puede traer la destrucción de árboles para el hábitat de ciertas especies, es

decir, se generó una idea clara acerca de las consecuencias de la tala de árboles en el ecosistema.

Así pues, las estudiantes pudieron analizar un gran avance en cuanto a las percepciones, juicios y

evaluaciones que tenían los niños antes y después de las sesiones; a su vez, es importante resaltar

que las estudiantes de investigación lograron en los niños y niñas la necesidad de formular

hipótesis y conjeturas sobre la información que se brinda y se cuestionó durante las sesiones

desarrolladas.

Educación Ambiental

La habilidad de interpretación, se identifica por medio de la comprensión, relación y las ideas

que establecen en algunas ocasiones por la experiencia y la observación, al igual los niños y

niñas logran distinguir la biodiversidad de algunas especies tales como: Girasoles, frailejón,

chulos, águilas y cacatúas de su territorio, así como también logran explicar algunas funciones de

los animales que los rodean, como por ejemplo la polinización de las abejas logrando así el

reconocimiento de su territorio.

112
A su vez las estudiantes afirman que los niños y niñas han desarrollado las habilidades de

explicación y análisis, donde se determina que a través de lo observado y de la experiencia

adquirida por su entorno, ellos logran transmitir y explicar los saberes a partir de sus vivencias

por lo que logran darle un reconocimiento a las prácticas agrícolas (Cultivos), al igual que en la

categoría la crisis ambiental, otorgándoles un significado de importancia ya que las zonas rurales

juegan un papel fundamental, mostrando así cierto interés en la continuidad de dichas prácticas;

a su vez, reconocen el Río Palmar como su principal fuente hídrica, la cual suple las necesidades

de la vereda y también son conscientes de las diferentes problemáticas que se presentan en este

como la contaminación.

Por medio de la habilidad de inferencia los niños y niñas a través de las expresiones, atributos

y características distinguen las malas y buenas prácticas con respecto al cuidado del agua dentro

de la escuela y su familia, realizando una comparación entre lo que se dice y se hace, buscando

una coherencia, en el caso en el colegio se promueve el cuidado del agua, pero en los resultados

los estudiantes manifiestan que desperdician y malgastan este recurso. Por consiguiente la

habilidad de autorregulación y de acción transformadora la desarrollan los niños y niñas por

medio de los valores obtenidos y construidos desde sus hogares, en las cuales ellos plantean

acciones propositivas frente a las problemáticas, algunas de las acciones son: el reciclaje, el

manejo de basuras y profundizando en la separación de desechos orgánicos o la utilización de

estos para proyectos alternos.

De tal manera se evidencia que la habilidad que más se desarrolló fue la interpretación

seguida de la habilidad de análisis, puesto que lo asocian mucho con su entorno ambiental como,

montañas, animales y árboles donde expresan tener un aprecio mayor y estos son los que más se

ven afectados por las problemáticas ambientales que se presentan en su municipio.

Cambio Climático

113
En la habilidad de evaluación se demuestran en cuanto a la biodiversidad la capacidad que los

niños tienen de atribuir o relacionar juicios con adjetivos que oscilan entre buenos malas, feos o

sentimientos como el miedo , por ejemplo a las abejas, debido a que pican, y porque en su

experiencia han visto su actuar como “algo malo”. Por otro lado la habilidad de explicación y

de interpretación permite a los niños una reflexión sobre el cambio climático representado en su

cotidianidad dando así la capacidad de reconocer los efectos del cambio climático, al afirmar que

este es “cuando cambia el clima” lo cual hace que “llueva mucho y luego salga el sol” (variación

del clima), por lo cual, las estudiantes de investigación afirman que los niños y niñas logran

deducir la responsabilidad de todos frente al cambio climático ya que nos afecta como sociedad y

logran comprender que es ocasionado por diferentes factores.

De este modo en la habilidad de análisis las estudiantes logran que los niños establezcan

relaciones de inferencia entre las causas y consecuencias del cambio climático, al igual expresan

la preocupación por los animales, las plantas y el ser humano, pues reconocen que los efectos del

cambio climático afectan a cada uno de ellos, debido a lo cual hacen énfasis en el respectivo

cuidado; así pues, se le da paso a la habilidad de inferencia ya que los niños crean un juicio

frente a la explotación acelerada de los recursos que termina por afectar su vida cotidiana, y la

posibilidad de minimizar esta situación también desde su cotidianidad, también evidencian que

en su territorio es común arrojar la basura al río y a las quebradas, al igual explican los efectos

contaminantes que les producen las acciones de otros como el “humo” de los carros, la quema de

combustibles fósiles y la tala de árboles, ocasionando sequías, olas de calor, mucha lluvia, las

glaciaciones, huracanes y la pérdida o extinción de especies animales, asociando estos efectos

con los gases de efecto invernadero.

114
Finalmente los niños y niñas desarrollan la habilidad de acción transformadora, donde ellos se

comprometen con acciones de cuidado frente a las fuentes hídricas y a los animales,

reconociendo prácticas como las energías renovables (solar y eólica) en relación a sus fuentes

naturales, al igual se describen prácticas de cuidado hacia las plantas como el manejo del abono

y la importancia del sol y el agua para su crecimiento, los niños y niñas también identifican y

comprenden las prácticas inadecuadas que surgen entorno al manejo de basuras, por lo cual

buscan alternativas para contrarrestar el cambio climático.

Desarrollo Sostenible

En la categoría Desarrollo Sostenible, las habilidades que se desarrollaron en los niños y

niñas fueron: interpretación, evaluación, inferencia y análisis. A partir de ellas, los niños y niñas

fortalecieron los siguientes saberes:

En la habilidad de interpretación los niños y niñas permiten relacionar, comparar y generar

estrategias de mitigación con el fin de reutilizar y reducir los desechos con prácticas como las

eco-botellas conocidas como kb5rs“botellitas de amor” y la caja de tapitas plásticas.

En la habilidad de evaluación, a través de la construcción de juicios en algunos negativos se

busca lograr reconocer las problemáticas medio ambientales que se dan en diferentes

ecosistemas y en las fuentes hídricas como el río Palmar.

En la Habilidad de análisis los niños y las niñas expresan sus saberes con respecto a los

cultivos, haciendo referencia a la categoría de educación ambiental en cuanto a las prácticas

agrícolas como la siembra fundamentadas en el desarrollo sostenible por medio de prácticas

como el abono con cáscaras, material orgánico y el cuidado de las plantas, resaltando la

importancia de la necesidad de descanso de la tierra que se utiliza, por otro lado se manifiesta

una inconformidad con la explotación del cultivo y la rápida producción.

115
Teniendo en cuenta lo anterior, se refleja la importancia de la acción transformadora por

medio de la investigación acción participativa con el objetivo de incentivar a los estudiantes a la

creación de nuevas estrategias para readaptar el desarrollo manteniendo el orden ecosistémico

mediante las fuerzas sociales.

Por otro lado los referentes teóricos en que los estudiantes basaron las investigaciones

2019-1 y 2019-2 son los siguientes:

Un concepto global de ambiente es el de un sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y
culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual
se desenvuelven, bien que estos elementos sean de carácter natural o sean transformados o creados por el hombre
Medio (Minambiente, 2002).
ambiente

Para el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia, la Gobernanza del Agua como el proceso
para la gestión integral del agua, entendida como bien común de todos los seres vivos, que promueve la participación activa e incluyente
de los diferentes actores sociales en las decisiones y que articula múltiples culturas, saberes e instrumentos normativos formales y no
Fuentes formales, a diferentes escalas espacio-temporales, en contextos socio-políticos, económicos y ecológicos específicos (IDEA, 2013).
hídricas

Manejar la problemática ambiental implica formulación de políticas globales y particulares; esfuerzo en la construcción conceptual,
puesta en marcha en la construcción de estrategias adecuadas para garantizar un ambiente de calidad e implementación de mecanismos de
evaluación para realizar los ajustes correspondientes. En consecuencia, el análisis de la problemática ambiental debe hacerse a nivel local,
regional y nacional, de acuerdo con el grado de complejidad del problema que se esté abordando y teniendo en cuenta la dinámica
Problemátic cultural propia de las diversas comunidades, para que las alternativas de solución tengan validez y se hagan viables (Ortiz, 2004).
a ambiental

Definido por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), como un cambio de clima atribuido
directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural
del clima observada durante períodos de tiempo comparables, es uno de los problemas ambientales más importantes en la actualidad
El cambio debido al aumento del efecto invernadero, producido por los llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI) que son emitidos en los
procesos de producción (industrial y agrícola), transporte y consumo que conlleva este modelo de desarrollo.
climático

La educación ambiental,  es comprendida como uno de los ejes fundamentales que nutre la concientización social desde
diferentes perspectivas interdisciplinarias , pues ésta, según Maya, 1992 “Se nutre de la ecología, de las ciencias naturales
y sociales como también de la geografía y las implementa no como que hacer académico sino como instrumentos de
Educación apoyo científico y técnico para prevenir y mitigar los efectos de la acción del hombre y del modelo de desarrollo sobre el
Ambiental ambiente”. (p. 169-184.)

Es un concepto teórico y metodológico que explica y describe el desenvolvimiento espacial de las relaciones
sociales que establecen los seres humanos en los ámbitos cultural, social, político o económico; es un
referente empírico, pero también representa un concepto propio de la teoría. Malagón, L., Martínez, M.,
Motta, V., Pérez, O., Prieto, S., Rodríguez, N., . . . Cardozo, L. (2019-2).
Territorio
116

La falta de conocimiento con respecto a la clasificación, transformación y utilidad que tienen los residuos
Manejo de los cuales al no ser tratados como se debe generan un gran impacto ambiental.Malagón, L., Martínez, M.,
Basuras Motta, V., Pérez, O., Prieto, S., Rodríguez, N., . . . Cardozo, L. (2019-2).

Una de las prácticas  que trae diversas consecuencias, es la quema de basuras. Esta práctica genera
varios efectos negativos a largo plazo, y muchas personas que desconocen o son conscientes de estos, la
Este continúan
concepto hace parte de  unas subcategorías
practicando.Malagón, llamadas “Las
L., Martínez, M., tres R” La
Motta, primera
V., Pérez,es O.,
Reutilizar,
Prieto,basada en darle un N.,
S., Rodríguez, segundo
...
Quema deuso alCardozo,
elementoL.antes de considerarlo
(2019-2). basura, Reducir, que consiste en disminuir el consumo, y en tercero está Reciclar  que
Basuras se define como el uso de materiales ya desechados para la elaboración de nuevos artículos o la fabricación del mismo
producto, estos elementos llamados basura son generados por la actividad humana.Malagón, L., Martínez, M., Motta, V.,
Pérez, O., Prieto, S., Rodríguez, N., . . . Cardozo, L. (2019-2).  
Reciclaje

Residuo es aquello que ya no utilizamos, pero que aún tiene valor. Por eso, debemos tratarlo responsablemente y buscar la
mejor forma de sacarle provecho (utilizarlo, reciclarlo o procesarlo), existen dos tipos de residuos los cuales son: Residuos
domésticos e industriales. 
A menudo utilizamos el término “basura” para referirse indiscriminadamente a todos los residuos que generamos. Sin
Residuos y embargo, basura es solamente lo que ya no tiene ningún valor porque ha terminado su vida útil.Malagón, L., Martínez, M.,
desechos Motta, V., Pérez, O., Prieto, S., Rodríguez, N., . . . Cardozo, L. (2019-2).

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2012) define las buenas
prácticas agrícolas (BPA) o buenas prácticas de manufactura como "un conjunto de principios, normas y
recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a
Prácticas cuidar la salud humana, proteger al medio ambiente y mejorar las condiciones de los trabajadores y su familia”.
agrícolas

Los fertilizantes se refieren a compuestos de origen natural o sintético (artificial), que proveen a las plantas uno
o más nutrientes necesarios para su desarrollo, crecimiento, reproducción u otros procesos. Según Guerrero (s.f)
se entiende como cualquier material orgánico o inorgánico, natural o sintético que suministra a las plantas uno o
Fertilizantes más de los elementos nutricionales necesarios para su normal crecimiento. 

Los plaguicidas de uso fitosanitario (o agroquímicos) son sustancias químicas destinadas a combatir las
plagas de los cultivos y que  pueden provocar la pérdida de fertilidad de los suelos, sobre todo en aquellos
con poca materia orgánica, con poca arcilla o con arcillas de tipo caolinítico. Malagón, L., Martínez, M.,
Motta, V., Pérez, O., Prieto, S., Rodríguez, N., . . . Cardozo, L. (2019-2).
Plaguicidas

El Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992 define la  biodiversidad como la variabilidad de
organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros
sistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de
cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
Biodiversidad

Los agregados son arena, grava y piedra triturada, constituyen los recursos minerales más usados a escala global
y la materia prima mineral no combustible más valiosas en el mundo (Lawrence, 2002; Richards y Peel, 2003) se
utilizan para urbanización de los espacios, la construcción de edificios de carreteras, entre todo tipo de estructura
Minería de que necesite un soporte, por tal motivo se han convertido en un problema ambiental, partiendo desde la alteración
agregados en el aire, agua, y salud de las personas que habitan el territorio.

Retomando a Augusto Ángel Maya y a su libro titulado “La diosa Némesis. Desarrollo sostenible o cambio cultural” del año
2003 quien enmarca el tema de Desarrollo Sostenible en el  campo de la interrogación, al argumentar: Creo que deberíamos
partir del supuesto de que alcanzar el desarrollo sostenible no es un proceso que funciona automáticamente. Por el contrario,
es necesario readaptar el desarrollo en una dimensión tal, que no sabemos si las fuerzas sociales en juego están dispuestas a
Desarrollo aceptarla. (Ángel, 2003, p.9).
Sostenible

117
Desde la perspectiva filosófica, se puede decir que la ciencia no ha logrado todavía elaborar una  teoría que permita explicar
la presencia del hombre en el sistema de la naturaleza.  La interpretación ambiental se encuentra, por tanto, enfrentada a dos
extremos. Por una parte, el sobrenaturalismo filosófico de las ciencias sociales que nada quieren saber de la naturaleza e
interpretan el origen y desarrollo de la cultura como un parto virgen. Por otra parte el reduccionismo de las ciencias naturales
Relación que no comprenden al hombre sino como una especie más del reino animal, sin ninguna prerrogativa frente a las otras
Humano- especies (Maya, 2013).
Naturaleza

La importancia del sentido no surge de sí mismo aisladamente, es conferido por la intención y por el cumplimiento
significativo para los sujetos; el objeto no es el sentido, pero la referencia al mismo es la base del significado, de modo que
una experiencia adquiere referencia objetiva sólo porque significa (Husserl citado por López, 2015, p. 45). De este modo, a
partir de la construcción de las principales categorías de análisis de esta investigación, territorio, agua y medio ambiente, se
Identificación pretende identificar esos sentidos con base a los significados, para desarrollar un proceso formativo a partir de estas
de sentidos concepciones y primeros lineamientos otorgados por los niños.

Desde el planteamiento teórico de Jean Piaget, el conocimiento debe ser analizado desde una perspectiva
biológica, debido a que esta permite el desarrollo intelectual a partir de dos aspectos principales: la adaptación y
la acomodación frente a las experiencias y vivencias de su entorno. Por otro lado, el niño estructura sus
Desarrollo pensamientos y conocimientos a través de actividades como la lectura, la escucha, la observación y la
exploración.  (Piaget, 1990, p.316)
cognitivo

Desde una perspectiva psicológica, se destacan los componentes cognitivos y autorregulatorios del concepto y se le ubica
como la habilidad de pensamiento complejo, de alto nivel, que involucra en sí otras habilidades (comprensión, deducción,
categorización, emisión de juicios, entre otras). Para Ennis (1985) el pensamiento crítico se concibe como el pensamiento
Pensamiento racional y reflexivo interesado en decidir qué hacer o creer. La habilidades del pensamiento crítico son: análisis, evaluación,
inferencia, explicación y autorregulación.
Crítico

Los saberes y prácticas de los niños en relación a las tres categorías y en especial al cuidado del agua se enmarcan en el
ámbito del hogar; en cambio, desde la familia se evidencia prácticas de cuidado que acogen al territorio y que dan respuesta a
una de las problemáticas más latentes. De igual manera, el desconocimiento y la falta de acercamiento de los niños a las
Resultados fuentes hídricas del territorio, tiene una estrecha relación con la necesidad de ampliar y reforzar nuevas prácticas de cuidado
de la investigación en relación a la preservación y cuidado de las fuentes hídricas de Ubaque.
2019-1

Las metodologías y didácticas realizadas en las investigaciones 2019-1 ¿Cuáles son los

significados, sentidos y prácticas que los estudiantes de preescolar y primaria del Instituto

Técnico de Oriente sede Sabanilla, tienen respecto a las fuentes hídricas del Municipio de

Ubaque?  y 2019-2 “educación ambiental desde la formación de pensamiento crítico en los

niños y niñas de preescolar y primaria del instituto técnico de oriente sede sabanilla municipio

de ubaque” son:

118
GRADOS METODOLOGÍAS DE LA METODOLOGÍAS DE LA

INVESTIGACIÓN 2019-1  INVESTIGACIÓN 2019-2 

Preescolar  ● Monstruo de colores ● Aprendamos con Bachué

● Gotalinda ● Me cuido y te cuido

● Una visita extraordinaria ● Escribiendo cartas

● Superhéroes y Superheroínas

contra el cambio climático

● Exploradoras y exploradores de

Ubaque

● Recordando ando

● Creando ando

● Reciclando ando

● Reutilizando ando

● La lombriz “Freddy”

● Embelleciendo mi salón 

ayudando a mi planeta

Primero y ● Encontrando a mi hermano animal  ● Los animales de la granja

Segundo ● El monstruo de colores. ● Me cuido y cuido la naturaleza

● ¿Que trae el agua?   ● La sombrilla planetaria

● Cartografía social ● “S.O.S por el cambio climático”

● Guía didáctica ● Entrega de cartas

● Cuento interactivo  ● Noticia de última hora: nuestra

● Agua infiltrada casa está en llamas: 

● El dragón come basura ● El hula-hula preguntón

● Guía Encuentra el punto de ● Buscando los guardianes de

119
contaminación nuestro territorio

● La telaraña (Agua)  ● Ejercicio de gratitud por la flora y

● El monstruo de colores (Ambiente)  fauna de Ubaque

● Conozcamos nuestro territorio ● Galería viva de basura

● Círculo de palabra

● Ecobloques

● Yo soy la Tierra, el agua, las

plantas y los animales de mi

territorio

● Recolección de tareas

● El álbum de Emilia y los

guardianes de la naturaleza.

Tercero y ● El buzón  ● Me cuido y cuido la naturaleza

Cuarto ● concurso de dibujo y redacciones ● Un recorrido por la memoria 

● La gran tierra de los indios ● Salva Vidas

● El monstruo de los colores.  ● Rompecabezas: “Analiza, piensa

● Tomar el agua limpia y responde”

● Mi mascota verde ● Reconociendo el cambio

● Gotalinda climático

● Causas y Consecuencias del

Cambio Climático

● Diálogo sobre las prácticas

Agrícolas

● Semilleros en casa

● Compartir de alimento

120
● Exploradores

● Cuento sobre la fauna de ubaque

Quinto ● Ensalada de frutas ● Búsqueda del tesoro

● Explorando ● Círculo de la confianza 

● Identificando ando ● Semillas organizadas

● Con la P.… de Potable ● Mariposario

● ¿Por qué está enfermo Jairo? ● Galería de la minería a cielo

● Abejeando  abierto

● Gotalinda  ● Tendedero escolar

● Meditación sobre el verde 

● Periódico escolar

11. CONCLUSIONES

➢ Por consiguiente, en la categoría de fuentes hídricas es evidente la importancia y el valor

que los niños y niñas le brindan al agua, reiterando que es una fuente de vida y que sin

esta no es posible la vida y el desarrollo de la comunidad, las plantas y animales del

municipio de Ubaque, de la misma forma identifican claramente cuales son las

principales acciones y elementos que generan la contaminación de las fuentes hídricas del

territorio. De Acuerdo a lo anterior los niños y niñas fortalecen una postura de

responsabilidad y apropiación frente a la preservación y cuidado de las fuentes hídricas

de Ubaque, desde la participación activa de la comunidad a través de las prácticas,

saberes y algunas estrategias para descontaminar el agua que consumen a diario

subsanando las necesidades básica; permitiendo que la comunidad fortalezca su sentido

de pertenencia frente a las fuentes hídricas del municipio de Ubaque.

121
➢ En este sentido, en la categoría de Territorio se puede concluir respecto a los sentidos,

significados y prácticas que los niños y niñas, perciben su territorio como una fuente de

vida relacionando este sentimiento con las fuentes hídricas, comprenden la importancia

de los recursos hídricos, de la biodiversidad, de los ecosistemas y el aprender cosas

acerca de su territorio desarrollando en ellos el sentido de pertenencia hacia Ubaque. En

consecuencia, los niños y niñas no son indiferentes ante las problemáticas que se

presentan en su entorno y logran identificar estas situaciones (familiares, vecinales,

económicas entre otras) por lo cual manifiestan que la construcción de tejido social

cumple un papel fundamental en el cuidado del medio ambiente y de la comunidad. Es

importante mencionar que los niños y niñas se encuentran en un contexto rural, por lo

tanto muestran mayor sensibilidad por la naturaleza y expresan sentidamente sus deseos

de “cambiar el mundo”, lo cual se considera como un factor relevante en el proceso de

educación ambiental.

➢ Frente a la categoría de cambio climático en la primera investigación se hace evidente

señalar el conocimiento que presentan los estudiantes de su región, reconociendo el amor

que presentan hacia la misma, no obstante, identifican factores contaminantes en

prácticas realizadas por el hombre, tales como: la tala de los árboles, la contaminación

del agua y de los suelos, la inadecuada recolección de desechos. Precisamente frente a

estos factores que generan el cambio climático los niños manifiestan un sentimiento de

tristeza. Sin embargo, junto con estas problemáticas los niños y las niñas presentan la

capacidad de dar alternativas, entre ellas se pueden encontrar: jornadas de reciclaje,

evitar la tala de árboles y el daño de las plantas, cuidar los cultivos y huertas de la vereda,

junto con la implementación de canecas que permitan que la recolección de desechos se

presente de la manera adecuada.

122
➢ De este modo, para la categoría de crisis ambiental se puede concluir que de acuerdo a

las habilidades de pensamiento crítico desarrolladas con los niños y niñas, se evidencia

que las estudiantes de investigación pudieron analizar un gran avance en cuanto a los

saberes, percepciones, juicios y evaluaciones que tenían los y las niñas antes y después de

las sesiones, logrando que en ellos surja la necesidad de formular hipótesis y conjeturas

sobre la información que se brinda y se cuestionó durante las sesiones desarrolladas,

generando ideas y soluciones alternativas que ayudan a la construcción de un desarrollo

sostenible, basadas en la misma experiencias y prácticas de los niños y niñas. No

obstante, se presenta la necesidad se continuar con la formación y desarrollo de

habilidades en pensamiento crítico enfocado en formación de preguntas.

➢ Por otra parte una de las categorías transversales fue la educación ambiental, donde se

pudo identificar que los niños y niñas tienen conocimientos de algunos conceptos frente

al ambiente que los rodea, al igual muchos de estos conceptos los asocian con el cuidado

de los animales, del agua y de los árboles, además estos conceptos tienen una relación

con los sentimientos que expresan los niños y niñas, puesto que muchos de ellos

manifiestan que si no se tiene un cuidado adecuado el mundo se puede acabar; Esta

categoría se ve y tiene como objetivo llevar un proceso esencial para generar cambios.

➢ En cuanto a la categoría de cambio climático se puede concluir que los niños y niñas

reconocen su concepto desde las causas y efectos negativos provocados por el mismo, lo

que les permite identificar los daños que producen en los animales, la flora y la fauna, así

como las prácticas inadecuadas dentro de su municipio; por consiguiente y debido a al

carácter de importancia y el valor apreciativo que los niños y niñas le atribuyen a estos

desde su cotidianidad, se permite desarrollar en ellos el sentido de corresponsabilidad

generando una acción de cuidado y protección basada en los valores adquiridos desde sus

123
hogares, estas torno a sus fuentes naturales y a las plantas con el fin de contrarrestar los

efectos del cambio climático.

➢ En la categoría de desarrollo sostenible en relación a las habilidades desarrolladas por los

estudiantes (interpretación, evaluación, inferencia y análisis) desde el pensamiento crítico

a través de saberes y prácticas que permiten generar estrategias de mitigación, la

construcción de juicios, mantener la siembra y el cultivo fundamentadas en el desarrollo

sostenible; permitiendo que los niños y niñas propongan nuevas estrategias de acción

transformadora, manteniendo un equilibrio en los pilares del mismo “medio ambiente,

sociedad y economía”.

REFERENCIAS

Aguayo, F. (2009). Climate Change Mitigation and Institutions for Sustainable Development.

Finance & Bien Commun. 34-35. 10.3917/fbc.034.0098. Recuperado

de:https://www.researchgate.net/publication/265263013_Climate_Change_Mitigation_an

d_Institutions_for_Sustainable_Development

Benítez, U. (2019). Efectos de la educación ambiental acerca del cambio climático en una

Escuela Rural. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá, D.C.

Cantón, V. (2003). Algunos elementos para la construcción de una caja de herramientas para la

educación patrimonial. Actividades participativas. Educación patrimonial. Recuperado

de: https://es.slideshare.net/Vale58/educacion-patrimonial-210-canton-caja-de-

herramientas-participativas-pdf

Casal J. y Mateu E. (2003). “Tipos de Muestreo”. Universitat Autònoma de Barcelona, 08193-

Bellaterra, Barcelona. Rev. Epidem. Med. Prev. Recuperado de:

124
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/49963657/TiposMuestreo1.pdf?

response-content-disposition=inline%3B%20filename

%3DTIPOS_DE_MUESTREO.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-

Amz-Credential=ASIATUSBJ6BAAZG5DDHB%2F20200506%2Fus-east-

1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20200506T160736Z&X-Amz-

Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Security-

Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEHAaCXVzLWVhc3QtMSJIMEYCIQD6BPoRuosS66N1l5b

nBa6Qq6jQga6R1K%2Fykt1XD6aPGQIhAPlLAEXDI7d1Fa

%2BvBSxZPg7yJzkzRA0SEcvQ09aEoeH6Kr0DCKn%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F

%2F%2F

%2FwEQABoMMjUwMzE4ODExMjAwIgy5mRGZgHG3s7OTPrUqkQMFhW1B

%2BppTi2u9gcTabp571XIiC906MkYG

%2Fy3lq2RQSXngy7ElFN6R2w4c9fT1W4am84Xz

%2BLf4Os6cZpnC4MGZmr8%2B3vHsq5wcuv56%2BPw5QUQGPzJrLCPrap4qEV2Jc

n4RPFZtBBu1sCnvsGjRX0NKFEobHQPofMbudLiANJVnTrN2xQp9A4sO5aIKLsfSXt

wHBQtwAJI%2BNvsrSKB6c8Xe8eMvWDC0WU1S9ZTdSQdW9EJe%2BKElxY1ogh

%2Fy%2B11YYu1b%2B2ld8pbgBcvUBXtGCRSoGm6yDpLJcl

%2Bw9aGgKlGsJm8oZWRmX

%2FJPl2prnNWDIteFNZxCHWUixT5XsrYNUTIuLqpV0iE9AM0da5KCtiMNU0XsHP

mJtA88wOcn3Tf92LejYiQM4bG%2BPqaqVxq2WUPrTJILSatgLmONhBhD7Mvs

%2FfPccylywkAz68roPOYI4WM

%2BG85CiTAnQRHbHfiZc6iuF46QFIcQ6Z2%2FW8FvzaBgXNMzzwGYq

%2BLxtQPsutNHwJLDiohBHZnlM7cOoiSWBl%2BhFjC1t8v1BTrqAfOv3%2BVPk4p

%2FV7oCer6Fr5vNM%2B5hZgtH9JvfNG4EFlYbM5g6tw4MoLIrEMnSV3eYA

%2FT8q2Y5x%2FrlPGrQLiylU48O

125
%2FfMRPPW8wUWyrfxRQoS3Qhc7ionLyGq2rCqZdY6PRCAa4SedICtPQdyaqCEvIN

Xpz%2FtkyWy3OJLndLcPNsq4uj5qb5EYGOPuIZgU2J5wb51PZkddna

%2BhLN5yk3jsE25sbvIrBJOCj7Dvnd3d0B6bz44WXaXj6Olsd8OEca84QMobxI8id9Rx

cu6WZKGsQq4rWOUre0G%2Fcqw7WnqFssn1hQL7YE56a54SPw%3D%3D&X-Amz-

Signature=09f802db4a5dc12ad6e2be17a3682f40d054c6320e67dded7d50cc76ba08ce86

Correa, S. (2012). Procesos culturales y adaptación al cambio climático: la experiencia en dos

islas del Caribe colombiano. Boletín de Antropología, Tomo 27, N.º 44, 204-222.

De Castro, M. (2016). Sobre las bases científicas del cambio climático antropogénico. Acuerdo

de París: frenar el calentamiento global, 44.

Departamento Nacional de Planeación. (2018). TerriData; sistema de Estadística Territorial.

Recuperado de: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/25841

Diamond, J (2005) Collapse: How Societies Choose to Fail or Succeed. Penguin Books, London.

Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México,

consultada el, 10(04), 2016.

Díaz de Flores, Leticia, Durán de Villalobos, María Mercedes, Gallego de Pardo, Patricia,

Gómez Daza, Bertha, Gómez de Obando, Elizabeth, González de Acuña, Yolanda,

Gutiérrez de Giraldo, María del Carmen, Hernández Posada, Ángela, Londoño Maya,

Jenny Carolina, Moreno Fergusson, María Elisa, Pérez Giraldo, Beatriz, Rodríguez

Carranza, Claudia, Rozo de Arévalo, Clara, Umaña de Lozano, Carmen, Valbuena,

Sandra, Vargas Márquez, Roberto, & Venegas Bustos, Blanca Cecilia. (2002). Análisis

de los conceptos del modelo de adaptación de Callista Roy. Aquichan, 2(1), 19-23.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

59972002000100004&lng=en&tlng=es.

126
Díaz, L; Torruco, U; Martínez, M; Varela, M. (2013) “La entrevista, recurso flexible y

dinámico”. Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 7, pp. 162-167. Recuperado

de: https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight assessment,

23(1), 22-56.

Forero, E., Hernández, Y., & Zafra, C. (2014). Percepción Latinoamericana de cambio

climático: metodologías, herramientas, y estrategias de adaptación en comunidades

locales. Una revisión. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient., 73-85.

Galindo Montero, Andrés, Pérez Montiel, Jhonny, & Rojano Alvarado, Roberto. (2017).

Medidas de adaptación al cambio climático en una comunidad indígena del norte de

Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 20(1), 187-197.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

42262017000100020&lng=en&tlng=es.

Gallardo. M. O. A. (2014). Experiencias en la aplicación de la educación ambiental como

herramienta para la adaptación al cambio climático en espacios comunitarios, en

Holguín-Cuba. Sociedades y Naturaleza, 261 - 270.

García, D y Priotto, G. (2009). EDUCACIÓN AMBIENTAL Aportes políticos y pedagógicos en

la construcción del campo de la Educación Ambiental. Autónoma de Buenos Aires -

Argentina. Unidad de Coordinación de Educación Ambiental.

Giménez, I., Fanlo, A., Escanero, J., & Aznar, M. (S, f). Aprendizaje Significativo. Obtenido de

El mapa conceptual: Una nueva herramienta de Trabajo:

http://www.unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC_PUBLI/BLOQUE_IV/CAP_IV_5.p

127
df IDEAM. (s.f). Cambio Climático. IDEAM. Recuperado de:

http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/cambio-climatico

Gobierno de chile. (2012). Caja de herramientas para mejorar la convivencia escolar.

Recuperado de: http://www.seguridadpublica.gov.cl/sitio-2010-2014/caja-de-

herramientas/Inicio.pdf

Gonzales, C. (2015).”Propósitos y Metodología de la Sistematización” Facultad

Nacional de Salud Pública. Recuperado de:

http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/2e43da6b-2db8-43f5-95fa-

a3026ade8d77/PROP%C3%93SITOS+Y+METODOLOG

%C3%8DA+DE+LA+SISTEMATIZACI%C3%93N.pdf?MOD=AJPERES

Instituto Técnico de Oriente IED. (2018). Capítulo II Ámbito De Aplicación Y Principios

Generales. Manual de convivencia Instituto Técnico de Oriente (p.7). Cundinamarca,

Colombia; Independiente. Recuperado de:

http://colegiotecnicodeorienteubaquecundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/colegi

otecnicodeorienteubaquecundinamarca/content/files/000002/71_manual-de-convivencia-

instituto-tecnico-de-oriente-2018.pdf

Malagón, L., Martínez, M., Motta, V., Pérez, O., Prieto, S., Rodríguez, N., . . . Cardozo, L.

(2019-2). Educación ambiental desde la formación de pensamiento crítico en los niños y

niñas de preescolar y primaria del Instituto Técnico de Oriente Sede Sabanilla del

Municipio de Ubaque. Bogotá.

Maldonado González, Ana Lucía, & González Gaudiano, Édgar J. (2013). De la resiliencia

comunitaria a la ciudadanía ambiental: El caso de tres localidades en Veracruz, México.

Revista Integra Educativa, 6(3), 14-28. Recuperado de:

128
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-

40432013000300002&lng=es&tlng=es

Martin, V. (2014). Resiliencia revisión bibliográfica. Trabajo de grado. Universidad de Jaen,

Andalucia, España

Ministerio federal de cooperación económica y desarrollo. Valoración y seguimiento de la

resiliencia climática de consideraciones teoréticas a herramientas prácticas y

aplicables. recuperado de: https://www.adaptationcommunity.net/?wpfb_dl=237

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2018). AbE Guía de Adaptación al Cambio

Climático basada en Ecosistemas en Colombia. Recuperado de:

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/476-plantilla-

cambio-climatico-%2032#documentos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1996). política de bosques CONPES No 2834.

Recuperado de:

https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos

/pdf/Normativa/Politicas/555_politica_de_bosques.pdf

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (s.f) ¿Qué es la adaptación al

cambio climático? Recuperado de:

https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/impactos-vulnerabilidad-y-

adaptacion/plan-nacional-adaptacion-cambio-

climatico/que_es_la_adaptacion.aspx

129
Naciones Unidas (1998). Protocolo De Kyoto De La Convención Marco De Las Naciones

Unidas Sobre El Cambio Climático. Nueva Tirada Por Razones Técnicas.

Fcc/Informal/83*

Naciones Unidas. (1992). Convenio Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático.

Nuevas tiradas por razones técnicas. Fccc/Informal/84*

Naciones Unidas. (1992). Declaración de río sobre el Medio Ambiente y desarrollo.

Noguera, J. A. (1996). La teoría crítica: de Frankfurt a Habermas. Una traducción de la teoría

de la acción comunicativa a la sociología. Papers: revista de sociología, (50), 133-153.

Obando, R. M. & Vargas, L. A. (2015). Mecanismos de mitigación frente al cambio climático en

la Región Pacífica Colombiana. Universidad de Manizales, 1-13.

Objetivos de desarrollo sostenible. (2018) ODS en Colombia los retos para el 2030. Recuperado

de: https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODS/undp_co_PUBL_julio_ODS

en_Colombia_los_retos_para_2030_ONU.pdf

Pacheco, L. (2015). Mitigación Al Cambio Climático: La Educación Ambiental Como Estrategia

Sobre La Percepción De Consumo De Los Estudiantes Del Nivel Medio Superior.

Universidad Veracruz, Xalapa, Veracruz.

Parrado, M. y Bernal, I. (2018). Implementación de la estrategia piloto de sensibilización a una

comunidad estudiantil para el fortalecimiento de los procesos de mitigación y

adaptación al cambio climático en un municipio en alto riesgo del departamento de

Cundinamarca (tesis posgrado). Recuperado de:

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15915/TRABAJO%20DE

%20GRADO%20ESTRATEGIA%20PILOTO%20DE%20SENSIBILIZACION

%20CAMBIO%20CLIM%C3%81TICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

130
Pérez de Armiño, K. (2005-2006). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al

Desarrollo. Obtenido de Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al

Desarrollo. Recuperado de: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/145

PNUMA. (2000). Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.

Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/ADA699D5%20(7).pdf

Programa de las Naciones Unidas (2000). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado de:

https://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/mdg_goals.html

Ramos, D. (2019). Apoyo en el seguimiento e implementación de medidas de adaptación a la

variabilidad y cambio climático en la jurisdicción CAR Cundinamarca. Recuperado de:

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22531/1/RamosAcerosDanielAlexande

r2019.pdf

República del congreso de Colombia (1994). Ley 164 del 27 de octubre de 1994.

Rodríguez, D. (s, f). Lifeder. Obtenido de Método hermenéutico: origen, características, pasos y

ejemplo: https://www.lifeder.com/metodo-hermeneutico/

UNCC learn. (S.F.). Módulo 4. Introducción a la mitigación del Cambio climático. One UN

Training Service Platform on Climate Change: UNCClearn. Recuperado de:

https://www.uncclearn.org/sites/default/files/modulo_4_introduccion_a_la_mitigacion_d

el_cambio_climatico_revised.pdf

United Nations Climate Change (2019). La Cumbre sobre la Acción Climática ONU.

Recuperado de: https://www.un.org/es/climatechange/

131
United Nations Climate Change. ¿Qué es el Acuerdo de París? Recuperado de:

https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement/que-es-el-acuerdo-de-

paris

Vargas, C. A. C., & Sicard, T. E. L. (2013). Resiliencia de sistemas agrícolas ecológicos y

convencionales frente a la variabilidad climática en Anolaima (Cundinamarca-

Colombia). Agroecología, 8(1), 21-32. Recuperado de:

https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/36438/1/Resilencia%20de%20sistemas

%20agr%c3%adcolas%20ecol%c3%b3gicos%20y%20convencionales%20frente%20a

%20la%20variabilidad%20clim%c3%a1tica.....pdf

Vergara, L. (2011). "La Teoría de la acción comunicativa" de J. Habermas.Razón y Palabra. 16

(75). 1-20.

132

También podría gustarte