Está en la página 1de 2

TRABAJO PRÁCTICO N°: 1 FECHA 07/04/2023

TÍTULO: Medición de calor especifico de solidos REALIZACIÓN:


FECHA 10/04/2023
ENTREGA:
VERSIÓN: Original UDB FÍSICA: FÍSICA II
AUTOR: Aaron, Rios Jones E-MAIL: aaronriosjones@gmail.com DOCENTE: Diego Oliva
COMISIÓN: Mecánica A CARRERA: Mecánica JTP / ATP: Romero Sebastián Ulises

suministrada al cuerpo durante cualquier proceso y su


EQUIPO UTILIZADO cambio de temperatura correspondiente y se expresa:
A continuación, se enumerarán los materiales 𝑄 𝐽
utilizados para la realización del experimento. En la 𝐶= [ ] (1)
∆𝑇 𝐾
figura 1 se podrán ver detalladamente los mismos.
El calor especifico o la Capacidad calorífica por unidad
1. Termo con agua caliente de masa de un cuerpo, es las características del
2. Botella de agua a temperatura ambiente material de que está compuesto el cuerpo:
3. Recipiente de metal 𝑄 𝑄 𝐽
4. Cuerpo de cobre 𝐶= = [ ] (2)
5. Cuerpo de aluminio ∆𝑇 𝑚. ∆𝑇 𝑔 𝐾
6. Balanza Entonces, el calor Q que debe proporcionarse a un
7. Dos termómetros cuerpo de masa m, cuyo material tenga un calor
8. Calorimetro especifico, para aumentar su temperatura desde una
9. Vaso de precipitado inicial Ti hasta Tf
𝑄 = 𝑚. 𝑐. (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 ) (3)

CALCULO DE Cp DEL Br
7 1 Primero puesto que toda la energía que sale de un
objeto en este sistema aislado entra en otro objeto, la
conversión de la energía (calor), requiere que:
𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 + 𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 = 0
6
3 𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 + 𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜𝐻20 + 𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜𝐵𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒 = 0 (1)
Reemplazando las Q en (1) por sus respectivas
8 ecuaciones:
9
𝑚𝐻2𝑂 1. 𝐶𝑝 𝐻2𝑂. [𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 𝐻2𝑂 ] + 𝑚𝑟 . 𝐶𝑝 𝑟 . [𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 𝑟 ] + 𝑚𝐵𝑟 . 𝐶𝑝 𝐵𝑟 . [𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 𝐵𝑟 ] = 0 (2)

4y5 2
≈0
[1] FIGURA 1: Elementos utilizados
𝑚𝐻2𝑂 1 . 𝐶𝑝 𝐻2𝑂 . [𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 𝐻2𝑂 ]
= 𝐶𝑝 𝐵𝑟 (3)
DATOS DE EXPERIMENTACION PARA −𝑚𝐵𝑟 . [𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 𝐵𝑟 ]
RESOLUCION DE PROBLEMAS
PROPUESTOS Reemplazamos en (3) por los valores numéricos
• M Al:176,8 [g] respectivos
• M Br: 100,8 [g] cal
200 [𝑔].1 [𝑔 𝐶°] . (20.7 [𝐶°] − 19.1[𝐶°])
• M H20 1: 300 [g] ≅ 0.083 [
cal
] (4)
• M H20 2: 150 [g] −100.8 [𝑔]. (20.7 [𝐶°] − 58.7[𝐶°]) 𝑔 𝐶°
• Cp Al: 0,215 [cal/g C°]
• Cp Br: 0,092 [cal/g C°] CALCULO DE Cp DEL Al
• Cp H20: 1 [cal/g C°] Para este calculo repetiremos el procedimiento
• Tinicial H2O 1: 19,1 [C°] realizado en el inciso anterior, reutilizaremos las
ecuaciones desde la (1) hasta la (3) cambiando la
• Tinicial H2O 2: 19,5 [C°]
masa del material y la masa del agua, disminuyéndola,
• Tinicial Br: 58,7 [C°] en este caso se disminuyó la masa del agua para
• Tinicial Al: 56 [C°] realizar más rápido el experimento, pero esto no afecta
• Tfinal 1: 20,7 [C°] al cálculo del Cp del aluminio y con respecto al agua,
• Tfinal 2: 25,6 [C°] se usará otra temperatura inicial ya que al momento de
realizar la experiencia con el aluminio se volvieron a
FUNDAMENTOS TEÓRICOS: tomar todos los valores. Se mostrará la ecuación (3) y
se procederá al cálculo con valores prácticos.
La capacidad calorífica C de un cuerpo se entiende
como la razón entre la cantidad de calor Q 𝑚𝐻2𝑂 2 . 𝐶𝑝 𝐻2𝑂 . [𝑇𝑓 2 − 𝑇𝑖 𝐻2𝑂 2 ]
= 𝐶𝑝 𝐴𝑙 (3)
−𝑚𝐴𝑙 . [𝑇𝑓 2 − 𝑇𝑖 𝐴𝑙 ]

Documento Base: “PE002-r23 – Plantilla para informe de trabajo práctico.docx” Página 1 de 2


Reemplazamos en (3) por los valores numéricos
respectivos
cal
150 [𝑔].1 [𝑔 𝐶°] . (25,6 [𝐶°] − 19.5[𝐶°]) cal
≅ 0.17 [ ] (4)
−176,8 [𝑔]. (25.6 [𝐶°] − 56[𝐶°]) 𝑔 𝐶°

CONCLUSION
Tras finalizar con la respectiva experiencia y los
cálculos mostrados anteriormente podemos observar
que hay una cierta correlación con los valores teóricos
con los prácticos, es decir, si bien no están tan cerca,
son semejantes, esta respectiva diferencia que
encontramos se puede dar gracias a varios factores, el
principal factor que podemos deducir es que nosotros
hicimos un solo experimento y una sola toma de
medidas en cada caso de medición, por ejemplo, en el
caso del bronce se realizo una vez, y las mediciones
que tomamos de temperatura fue solo una, en este
caso se deberían de tomar varias mediadas para luego
utilizar un promedio de las mismas, por otra parte las
medias que se utilizaron pueden fallar, ya que la vista
del observador puede haber dado una medición mas
baja o más alta.
Otra razón por la que se puede producir esta diferencia
de resultados es que los instrumentos no sean
perfectos, es decir que haya alguna perdida de calor
que no notemos; por otro lado también encontramos
los decimales, que al redondear los valores que
usamos tengan menos decimales que los que se
usaron para el cálculo del valor teórico, también
debemos tener en cuenta que los instrumentos
utilizados podrían haber tenido una graduación menor
a los que se usaron para el teórico.
También podemos notar que el tiempo que esperamos
en las mediciones de las temperaturas puede ser otra
de las causantes para esa diferencia en los valores.

REFERENCIAS
[1] D. J, Czarnecki (2023. Abr. 7). [Foto tomada en
clases].

Documento Base: “PE006-r23 – Plantilla para informe de trabajo práctico.docx” Página 2 de 2

También podría gustarte