Está en la página 1de 3

Comunicación no verbal:

La comunicación no verbal es la comunicación que se da mediante indicios, signos y que


carecen de estructura sintáctica verbal, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que
no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.

Introducción:
La comunicación no verbal (CNV) surge con los inicios de la especie humana antes de la
evolución del lenguaje propiamente dicho. Los animales también muestran ciertos tipos
de comunicación no verbal. Es importante no confundir la "comunicación no verbal" con la
"comunicación no oral" ya que existen formas de comunicación "verbal" (es decir, con
estructura lingüística o sintáctica) no orales, como por ejemplo la comunicación escrita y
las lenguas de señas.

Historia:
La comunicación no verbal ha recibido menor atención y estudio científico que la verbal,
ya que consiste en un modo de transmisión de información menos estructurado y de más
difícil interpretación. Antes de 1950 muy pocos trabajos fueron publicados que
profundizaran en aspectos de la comunicación no verbal ya que esta no se consideraba un
objeto digno de interés científico.

Kinésica:
La kinésica o quinésica estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los
movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de
percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura lingüística y
paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el nombre de
comportamiento kinésico o lenguaje corporal.
También puede definirse como el término amplio usado para las formas de comunicación
en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de (o además de) los
sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación.
La postura corporal:
La postura del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de referencia, ya sea la
orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto,
o bien en relación a otro cuerpo. En este apartado se distinguen las posiciones corporales
abiertas y las cerradas. Una posición abierta es aquella que implica la no separación de un
interlocutor de otro mediante brazos y piernas. La cerrada, por el contrario, es la que
implica la utilización de piernas y brazos para proteger el cuerpo o para servir de barrera
para que el otro individuo se introduzca en una interacción que se mantiene. Por ejemplo,
cruzar los brazos, sentarse para hablar con alguien, otros.

Los gestos:
Un gesto es una forma de comunicación no verbal ejecutada con alguna parte del cuerpo,
y producida por el movimiento de las articulaciones y músculos de brazos, manos y
cabeza. El lenguaje de los gestos permite expresar una variedad de sensaciones y
pensamientos, desde desprecio y hostilidad hasta aprobación y afecto.

La expresión facial:
Con la expresión facial expresamos muchos estados de ánimos y emociones. Básicamente
se utiliza para regular la interacción y para reforzar o enfatizar el contenido del mensaje
dirigido al receptor. Nosotros utilizamos la expresión facial para: expresar el estado de
ánimo, indicar atención, mostrar disgusto, bromear, reprochar, reforzar la comunicación
verbal, otros.

La mirada:
La mirada se estudia separadamente por la importancia que conlleva, aunque forme parte
de la expresión facial.

La sonrisa:
Aunque la sonrisa se incluye o puede incluirse en la expresión facial, merece ser explicada
detalladamente. Se utiliza para expresar felicidad, alegría o simpatía. La sonrisa incluso
puede utilizarse para hacer las situaciones más llevaderas. Puede tener un efecto
terapéutico en las personas pesimistas o deprimidas.

Proxémica:
El término proxémica fue propuesto por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para
describir las distancias medibles entre las personas mientras estas interaccionan entre sí.
El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su
espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.
El estudio mostrado en este artículo ejemplifica la cultura estadounid ense estudiada por
Hall. Por esta razón, es importante mencionar que en el estudio completo Edward Hall
hacía notar que diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio
interpersonal. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias rela tivas son más
pequeñas, y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los demás. En las culturas
nórdicas es lo contrario. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejoran el
entendimiento intercultural, y ayudan a eliminar la incomodidad que la gente pueda sentir
si la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña dependiendo de la cultura con
la que trate. Adicionalmente, las distancias personales también dependen de la situación
social, el género, y la preferencia individual.

Paralingüística:
La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los
elementos que acompañan a las emisiones propiamente lingüísticas y que constituyen
señales e indicios, normalmente no verbales, que contextualizan, sugieren
interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística.
La paralingüística como código aprendido:
Existe cierta evidencia en favor, de que tal como sucede con las emisiones propiamente
lingüísticas, la información paralingüística implica un código aprendido ya que, por
ejemplo, los locutores de chino mandarín no utilizarían las mismas variantes sonoras de
los hispanohablantes para expresar la sorpresa o la ira.

Principales elementos paralingüísticos:

Algunas características que acompañan a la información lingüística como:

• La intensidad o el volumen de la voz.


• La velocidad de emisión de los enunciados.

• El tono y las variantes de entonación y la duración de las sílabas.


• El llanto, la risa, el ritmo, la fluidez, el control de órganos respiratorios y
articulatorios, otros.

También podría gustarte