Está en la página 1de 6

Teoría  Laura Arias. larias@ucm.

es
Prácticas  Javier Iáñez. javianez@ucm.es

Temario:

1. Introducción. El legado de la Ilustración.


2. El neoclasicismo: de Canova a David.
3. De los grabados fantásticos de Piranesi a la arquitectura utópica de Boullée y
Ledoux.
4. Las fuentes del prerromanticismo inglés y los artistas visionarios: Füssli y Blake.
5. El Romanticismo, concepto y cronología. Gericault y el valor de la
contemporaneidad.
6. El clasicismo romántico de Ingres y el barroquismo romántico de Delacroix. La
polémica entre el dibujo y el color.
7. El paisaje y la naturaleza romántica (entre lo pintoresco y lo sublime) Constable
versus Turner. Friedrich y el paisaje divinizado.
8. El espíritu comunitario y la creación de hermandades de artistas: los
Prerrafaelitas Rossetti y Millais.
9. El compromiso del artista: del realismo revolucionario de Courbet al poético de
Millet.
10. Impresionistas y neo impresionistas: de Monet a Seurat.
11. Los precursores de las vanguardias: los postimpresionistas Cézanne, Gauguin y
Van Gogh.
Tema 1. Introducción.
EL LEGADO DE LA ILUSTRACIÓN Y LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

Los limites cronológicos de la ilustración están muy unidos al comienzo de la época


contemporánea. Ese cambio empieza a mediados del S. XVIII. Va a ser un siglo
complicado y polivalente. Empieza con el barroco, con Luis XIV, El rey sol y su monarquía
absoluta, un barroco que va a ir derivando a la mentalidad rococó (película amistades
peligrosas) y acaba con la revolución francesa. Por lo que el siglo XVIII muy complejo.

Vamos a tener un siglo XVIII muy heterogéneo, con Boucher y sus cuadros galantes, La
odalisca rubia 1752. Pero, sin embargo, también personas a las que les empiecen a
interesar el mundo clásico, la columna de trajano de Piranesi 1760 y también el mundo
ilustrado con la Enciclopedia. Por lo que vemos un conglomerado de teorías en el siglo
XVIII.

La odalisca rubia. La columna de trajano. La Enciclopedia.


Boucher. Piranesi. 1751-1792
1752. 1760

Los neoclasicistas no van a ver más allá de esa búsqueda de la belleza clásica. En cambio,
un ilustrado busca una historia. Por lo que el neoclasicismo no es sinónimo de
Ilustración.

¿QUE ES LA ILUSTRACIÓN? 1715-1789.

No dejan de ser fechas convencionales, pero la Ilustración es anterior al neoclasicismo.


La ilustración nace en Inglaterra, ya que es aquí donde se va a comenzar a hacer la
Enciclopedia (1751-1792), base teórica de la Ilustración. Podemos definirla como una
etapa historia de la evolución del pensamiento burgués, que hunde sus raíces en el
Renacimiento y sobre todo en las corrientes racionalistas del siglo XVII. El renacimiento
es una de las épocas más racionales de la historia, con ese deseo de controlar y conocer,
donde el ser humano es el centro de la naturaleza y a través de su pensamiento quiere
controlar el mundo. Tenemos un Newton, un Galileo, un Bacon…
La Ilustración va a ser un gran detonante para la gran Revolución Industrial. Ese
pensamiento que busca el progreso y la modernidad será la base de esa Revolución
Industrial. Además, veremos una sociedad que progresa con la educación, una sociedad
crítica y librepensadora… Una sociedad más avanzada y educada desde abajo (aunque
comenzará progresivamente, pues la Ilustración es un movimiento burgués). Una
sociedad más formada será más moderna porque sabe dónde va.
Por lo que la enciclopedia dará el pensamiento enciclopédico ligado a todo este
pensamiento ilustrado. El Enciclopedismo es una corriente de pensamiento que,
partiendo de una actitud crítica ante el dogmatismo y la tradición, se sitúa en el plano
de la objetividad y de la duda metódica, a la vez que tiende a ligar ciencia, técnica y
práctica social. Tenemos a personajes como Rousseau, Voltaire, Montesquieu o Diderot.

Rousseau. Voltaire. Montesquieu. Diderot.

Todos coincidían en que la razón tenía que ser la herramienta para la búsqueda de la
verdad y como medio de luchar contra la superstición. Los ilustrados, por lo general, van
en contra de las corrientes religiosas dogmáticas ya que aprisionan al hombre, van en
contra de la orden decreto-ley… En definitiva, van en contra de las estructuras
anquilosadas. Ellos creen la bondad natural del hombre, como bien dijo Rousseau. Había
que potencial al hombre, el hombre es bueno por naturaleza, pero es la sociedad quien
lo perversa.
Los ilustrados van, de alguna manera, a alabar las obras de arte donde ha y emoción y
sensibilidad. Dicen “La sensibilidad sirve como actitud para la emoción, porque la
sensibilidad es la auténtica potenciadora de la razón. La sensibilidad ha de estar guiada
por la experiencia”

El pensamiento ilustrado fue difundido por los salones, los periódicos y las academias

¿Cómo nació la Enciclopedia?


Ese diccionario racionado de artes, ciencias y
oficios se va a dar en Inglaterra, en la primera
mitad del siglo XVIII, gracias a la Cyclopaedia,
una enciclopedia Britania del 1728 creada
por Chambre.

Cyclopaedia.
Esta enciclopedia británica fue descubierta por Bretón, por lo que se lo llevó a Francia
en el 1745. Es ahí donde empieza realmente la historia de la enciclopedia, siendo su
padre Diderot.
Diderot va a comenzar a traducir esa Cyclopaedia al francés y se hace cargo de su
edición. Es aquí, en el 1751 cuando comenzamos a hablar de la enciclopedia tal y como
la conocemos. Diderot se va a encontrar con muchas oposiciones, pero junto con
D´Alembert van a sacar el proyecto a delante.

La enciclopedia va a tener 2 funciones. Hay una primera función, la informativa y una


segunda función, la ideológica. Esta segunda función va a crear ciertos enfrentamientos,
pero también será aquí donde surge el pensamiento ilustrado, siempre a favor del
progreso. Por eso se convierte en una gran referencia para todo el mundo. Y también
será el germen de la Revolución Francesa.
En el 1763 se concluyen los 17 volúmenes de texto y en el 1792, cuando se concluye
todo, los 11 volúmenes de grabado, donde encontramos maquinaria, objetos, arte...

También nos referimos al siglo XVIII como el siglo de las ciencias,


con un gran afán por aprender, informarse, buscar… Por eso va a
ser una época de grandes viajes, sobre todo científicos, en los que
vienen con importantes tratados de botánica, etc. También se pone
de moda lo que se conoce como el Gran Tour, un viaje de placer.
Generalmente la gente se iba a Italia, Grecia, Roma y sobre todo
Venecia. Solo le lo podía permitir gente con dinero. Er una manera
de conocer y aprender un nuevo idioma, con una connotación de
aprendizaje.

Planeando el Gran Tour.

Además, es un momento de grandes inventos,


como la máquina de vapor, la cual se inventó
en el 1705. El cronometro, el termómetro
(será el siglo de las vacunas) el piano…

Máquina de vapor.

Es también el siglo del auge del coleccionismo burgués. Va a ser el momento donde se
deja de lado la idea de que el artista solo puede vivir de su patrocinador, como reyes o
iglesias. Ahora el arte le interesa a la burguesía, personas que quieren tener arte en sus
casas. Comenzaremos a ver tiendas y negocios de arte, se empieza a organizar un
mercado de arte, con ese mundo de compra-venta de pinturas o pequeñas esculturas.
También comienzan las subastas y, por lo tanto, comienza la imagen del coleccionismo.
La muestra de Gersain. Wattwau. 1720.

Junto a los coleccionistas aficionados tendremos a los


coleccionistas eruditos, con un mayor peso. Los eruditos son,
generalmente, amantes de la antigüedad. Estamos ante un
momento en el que va a surgir el neoclasicismo. Por lo que
estos coleccionistas eruditos son grandes ilustrados, se
interesan por patrocinar a artistas, excavaciones…
Carlos III fue un gran amante de las obras. Tenía hasta un
pequeño museo donde iba guardando las esculturas que se
encontraba en las excavaciones que promocionaba, como
Pompeya y Herculano.

Es por esto que empiezan a surgir bibliotecas y colecciones de


piezas antiguas, lo que irá dando lugar a museos, como los
arqueológicos. Y es que también se va a dar lugar a una La biblioteca de Charles Towneley. 1782
especialización y separación de las exposiciones, una
separación de las ciencias y las artes…

Otro rasgo importante de la época va a ser el nacimiento de las bibliotecas, los salones
y unido a este último, la crítica de arte. Los salones serán la base de esos futuros museos.
Es normal que, en este ambiente enciclopédico e ilustrado, donde la educación es la
base de todo, empiece a tomar relevancia las bibliotecas, sobre todo públicas. También
el nacimiento de las academias, como lugares donde los artistas formen en base a unas
normas, generalmente neoclásicas, pues los profesores van a estar instruidos en ese tipo
de pensamientos e ideas clásicas. El arte bello, el arte perfecto, la búsqueda del modelo
ideal, la importancia del dibujo…
No solo nacen academias de arte, sino de historia, ciencia… Se regula la enseñanza.
Salón Carré en el Louvre (aquí se exponían los mejores trabajos de los profesores y
alumnos. Los cuadros que no se vendían se guardaban, creando sus propios fondos). La
real academia de Historia española (1738).

Salón Carré en el Louvre. La Real Academia de Historia Española.

Aquí se exponían los mejores trabajos de los profesores y


alumnos. Los cuadros que no se vendían se guardaban,
creando sus propios fondos.

Para que la gente entienda están las piezas de obra que se exponen, se crea la figura del
crítico. Esto surge de manera escrita, ya que generalmente se ve en periódicos. El padre
de la crítica será Diderot.

Va a haber un deseo por teorizar sobre el


mundo de las exposiciones. Surge el término
de museografía, y vienen de la mano de un
marchante de Habsburgo, Gaspar Neickel, el
cual estaba cansado de que sus clientes le
preguntasen en que se basaba su trabajo, por
lo que surge el Primer Tratado de
Museografía, escrito en latín. En este tratado
se contaba cómo había que organizar las
obras, como había que cuidarlas, habla de
diferentes tipos de colecciones, dividiéndolas
en tesoros, curiosidades, pintura, escultura,
arqueología… y hasta daba consejos para la
biblioteca.

Primer tratado de Museografía.

También podría gustarte