Está en la página 1de 15

BASES TEÓRICAS PARA LA NUEVA FICHA DE EVALUACIÓN DE

TERAPIA OCUPACIONAL

Lic. Antonela Cafferata, Lic. Gabriela Nicolsky, Lic. Lorena Villén.

SERVICIO DE REHABILITACIÓN PEDIÁTRICA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES


NEUROLÓGICAS RAÚL CARREA, FLENI

Dirección Postal: FLENI, Montañeses 2325, C1428AQK Buenos Aires.


Email: anto.cafferata@gmail.com

Resumen: La evaluación funcional de Terapia Ocu- blema controlando y coordinando movimientos muscula-
pacional Neuropediátrica es fundamental para poder res? ¿Qué tipo de prensión realiza para tomar el lápiz?
abordar al niño-adolescente holísticamente con estra- La niña, ¿presenta dificultad en sostener una postura o
tegias específicas de tratamiento que nos conduzcan a movimiento con el grupo muscular apropiado? ¿Tiene
resultados funcionales y así poder medir el progreso, en algún problema en seleccionar adecuados grupos mus-
miras de alcanzar y desarrollar la máxima independen- culares durante el movimiento?
cia posible acorde a sus capacidades y edad cronológica Sistema musculoesquelético: La niña, ¿tiene algún
en las distintas áreas en las cuales se desempeña en problema moviendo las articulaciones de muñeca, codo,
su vida cotidiana (actividades de la vida diaria, es- hombro, rodilla y tobillo? ¿Tiene algún problema con
colaridad/ trabajo , tiempo libre/juego), sin dejar de músculos débiles?
tener en cuenta los contextos/ medios en los cuales és- Sistema cardiorrespiratorio: no presenta alteracio-
tas se desarrollan. Basamos la confección de la misma nes.
en: CIF-NA: Clasificación Internacional del Funciona- Sistema piel y tegumentos: no presenta alteracio-
miento de la Discapacidad y la Salud del niño y del nes, pero deberá tenerse en cuenta en caso de necesitar
adolescente - 2004. alguna adaptación en el lápiz o utilizar una férula.
La clasificación de la función en el niño cambia a medi- Sistema gastrointestinal, metabólico, endocrino,
da que va desarrollando actividades el aspecto cognitivo, reproductivo: no presenta alteraciones.
lenguaje, juego, comportamiento y habilidades motoras. Sistema regulatorio: no presenta alteraciones.
Asimismo, el contexto familiar es el precursor en la Sistema sensorial: ¿Tiene problemas visuales de ba-
participación y roles en la vida. Incluimos los Sistemas se? ¿Se distrae fácilmente con estimulación visual?
Orgánicos para poder acceder a los impedimentos de las ¿Tiene inconvenientes en seguir objetos con la vista?
estructuras corporales y funcionales del cuerpo. Sistema perceptivo- cognitivo: La niña, ¿presenta
En un ejemplo, una niña de 9 años de edad con Pará- algún problema prestando atención a algo o a alguien?
lisis Cerebral y clasificación de diparesia espástica logra ¿Deja de prestar atención a la actividad que está rea-
completar sus tareas escolares en el hogar escribiendo lizando y le es muy difícil volver a concentrarse en la
en letra cursiva. misma? Tiene alguna dificultad en: ¿La capacidad de
Si orientamos nuestro objetivo funcional de tratamiento organizar y planificar una tarea? ¿Inhibir las distrac-
a generalizar el uso de la letra cursiva principalmente ciones?
en el ámbito escolar respondiendo a las exigencias aca-
démicas acorde a su edad cronológica, relacionadas con Para este análisis nos apoyamos en las Ciencias Bási-
la legibilidad de la caligrafía y la velocidad de ejecución, cas. Anatomía, Fisiología, Psicología, Patología, como
iniciamos la ficha comenzando por sus fortalezas: así también en las Teorías de Control Motor, Apren-
Nivel cognitivo-comunicación, acorde a su edad crono- dizaje Motor y Desarrollo Motor. (Marco de Trabajo,
lógica y la cooperación de su familia. modelo de la ocupación humana)
Palabras clave: Evaluación, La función, CIF-NA, Los
Luego analizamos los distintos sistemas: sistemas de participación, El medio ambiente, Sistema
Regulatorio, Sistema Sensorial.
Sistema Neuromuscular: ¿La niña tiene algún pro-

.......................................................................................................

1
Mayo 2013; 10:1-15.
ANNYN - Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría - http://www.annyn.org.ar
BASES TEÓRICAS PARA LA NUEVA FICHA DE EVALUACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL

Abstract: The Functional Assessment of Occupatio- a problem controlling and coordinating muscle move-
nal Therapy during neuropediatric treatment is crucial ments? What type of pencil grip does she use to to hold
in order to approach a child or adolescent holistically a pencil? The girl, is having difficulty in maintaining
with specific treatment strategies that lead to functio- a posture or movement with the appropriate muscle
nal outcomes so we can measure progress, in order to group? Does she have any problem in selecting appro-
reach and develop maximum independence commensu- priate muscle groups for movement?
rate with their abilities and chronological age in the Musculoskeletal System: Do bone deformities exist
different areas in which it plays in everyday life (acti- altering gait biomechanics? Does she have any problem
vities of daily living, education / work, leisure / play), moving the joints of the wrist, elbow, shoulder, knee and
while taking into account the contexts or environments ankle? Does she have any problems with weak muscles?
in which they are developed. Cardiorespiratory system: shows no dysfunction.
The chart is based on ICF- CA: International Clas- Skin and adnexa: shows no dysfunction, but must be
sification of Functioning, Disability and Health (ICF) taken in case of use a splint.
for children and adolescents 2004. Functional classi- GI, metabolic, endocrine and reproductive sys-
fication of children changes while cognitive, language, tems: shows no dysfunction.
playing skills and motor abilities develop. Also, the fa- Regulatory system: shows no dysfunction.
mily context is the precursor for the participation and Sensory system: Does she have any visual affection o
roles assignment in life. We included organic systems difficulty? Does she have lack of attention or is easily
in order to register restrictions in body structure and distracted by visual stimulation? Does she have difficul-
function. ties to follow objects with her eyes?
In one example, a 9-year-old girl with cerebral palsy Perceptive-cognitive system: The child, did encoun-
classified as having spastic diparesis gain to complete ter a problem paying attention to something or someo-
her homework at home writing in cursive. ne? Does she have any problem in focusing her attention
If our functional treatment strategy seeks to generalize at a target? Does she fail to pay attention to the activity
the use of italics mainly in schools responding to the she´s doing and it is very difficult to re-focus on it?
academic requirements according to their chronological Have any difficulty: The ability to organize and plan a
age, related to handwriting legibility and speed of exe- task? ¿Inhibit distractions?
cution, we begin to construct the chart based on child’s
strengths: For this analysis we rely on the basic sciences -
Cognitive level and communication and social skills, ac- Anatomy, Physiology, Psychology, Pathology, as well
cording to her chronological age and cooperation of her as in the Theories of Motor Control, Motor Learning
family. and Motor Development. (Framework, A model of hu-
man occupation)
Then we evaluate body systems: Keywords: Assessment, Evaluation , Function, ICF-
CA, Systems of participation, Environment, Regulatory
Neuromuscular System: Does degree of spasticity system and sensory system.
affect coordinated motor function execution or cause
poor anticipatory postural control? Does the child have

2
Mayo 2013; 10:1-15.
ANNYN - Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría - http://www.annyn.org.ar
BASES TEÓRICAS PARA LA NUEVA FICHA DE EVALUACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL

INTRODUCCIÓN nombrados ya que resultan base para la adquisición


y desarrollo de nuevas habilidades.
Como continuación del trabajo realizado en el Ser-
vicio de Rehabilitación1 donde se enfatiza la Eva- DESARROLLO
luación Funcional siguiendo los lineamientos de la
CIF (Clasificación Internacional del Funcionamien- 1- SISTEMA NEUROMUSCULAR
to de la discapacidad y la salud),2 realizamos la Fi-
cha de Evaluación de Terapia Ocupacional, donde - Impedimentos del sistema Neuromuscular
evaluamos lo siguiente: - Alteración del tono postural
- Impedimentos en la activación muscular
- Impedimentos en la ejecución motora
- Control Postural Anticipatorio Inapropiado
- Hipokinesia1
- Pérdida del Movimiento Fraccionado o Disociado1
- Prensiones

Prensiones
El movimiento emerge de la interacción de tres fac-
tores: el individuo, la tarea y el ambiente. El mo-
vimiento es ambas cosas, una tarea específica y a
la vez limitada por el medio ambiente. El individuo
genera movimiento para satisfacer las demandas de
la tarea que se realiza en un entorno específico. És-
ta capacidad individual para satisfacer las deman-
das que surgen de la interacción de la tarea y el
ambiente determina la capacidad funcional de esa
persona.3
Figura 1
¿Cuán importante es la función de la extremidad
superior para realizar un movimiento satisfactorio
a través de las actividades diarias de nuestro día?
Si revisamos las actividades típicas del día se hace
En el paciente con Parálisis Cerebral es importante evidente que la función de la extremidad superior es
evaluar las funciones a través de todos los sistemas la base para las habilidades de motricidad fina im-
orgánicos para luego poder ser más específicos en portantes para desempeñarse en actividades como:
el tratamiento, éstos son: alimentación, vestido e higiene.4
El desarrollo de las habilidades de alcance y mani-
1- Sistema Neuromuscular pulación es complejo y de hecho involucra el desa-
2- Sistema Músculoesquelético rrollo de muchos comportamientos, de los cuales ca-
3- Sistema Cardiorespiratorio da uno emerge progresivamente a través del tiempo
4- Sistema piel y tegumentos en asociación con la maduración de diferentes par-
5- Sistema Gastrointestinal, Metabólico, Endócrino, tes de los sistemas nervioso y músculoesquelético y
Reproductivo de la experiencia.5
6- Sistema Regulatorio El desarrollo de las habilidades manuales es críti-
7- Sistema Sensorial co para la habilidad del niño de jugar y explorar,
8- Sistema Perceptivo-Cognitivo para desempeñarse diariamente en sus habilidades
diarias y para funcionar en su vida. Los patrones
En éste trabajo nos vemos en la necesidad de básicos de tomar y soltar maduran rápidamente en
ahondar y desarrollar más ampliamente los siste- habilidades manipulativas eficientes en los primeros
mas regulatorio, sensorial y cognitivo-perceptivo. Si años de vida.6
bien los profesionales involucrados actualmente los La secuencia de desarrollo de las habilidades ma-
contemplan, desde el área de Terapia Ocupacional nuales es guiada por la maduración neurológica y
consideramos estos tres sistemas más en profun- es influenciada por el ambiente y las experiencias
didad para sumarlos a los demás sistemas antes del niño.6

3
Mayo 2013; 10:1-15.
ANNYN - Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría - http://www.annyn.org.ar
BASES TEÓRICAS PARA LA NUEVA FICHA DE EVALUACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL

La función prensil de la mano depende de la in- 4- PIEL Y TEGUMENTOS (INTEGU-


tegridad de la cadena kinética de los huesos y ar- MENTARY)
ticulaciones que se extienden de la muñeca a las
falanges distales. Interrupciones de los sistemas de Dado el origen embriológico común, de la piel y
arcos transversos y longitudinales formados por és- el sistema nervioso están íntimamente relacionados.
tas estructuras resultarán siempre en inestabilidad, Es importante tener en cuenta la presencia de man-
deformidad o pérdida funcional a un nivel más pro- chas (valorar la coloración de las mismas) princi-
ximal o distal. Además, el balance entre la relación palmente a nivel axial o medial del niño, ya que
de sinergistas y antagonistas de los músculos extrín- se pueden correlacionar con patología del sistema
secos e intrínsecos es un requisito para las funciones nervioso.
compuestas requeridas para ambas funciones de la
mano: fuerza y precisión. Es importante reconocer 5- SISTEMA GASTROINTESTINAL
que la mano no puede funcionar correctamente sin
la entrada sensorial de todas las áreas. Se hicieron Indirectamente los efectos de los impedimentos del
muchos intentos de clasificar diferentes patrones de Sistema Gastrointestinal (GI) surgen de la respues-
la función manual y se describieron varios tipos de ta motora al dolor asociado con el reflujo GI, des-
tomas y pinzas.7 ordenes en la motilidad y la constipación.1 Estos
problemas pueden aparecer como un desorden en la
postura y el movimiento, como un incremento en el
2- SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
arqueamiento extensor y altos niveles en la rigidez
- Tejido muscular1 muscular, como un resultado del dolor abdominal
- Estructura esquelética y articular1 o reflujo luego de la alimentación.1 Los terapistas
- Adaptaciones de músculos y huesos1 tienen influencia en la función del sistema digesti-
- Medidas y efectos de la intervención (rango de vo con el movimiento y la actividad y deben estar
movimiento) alertas a algún problema de impedimento Gastroin-
- Examen de la fuerza testinales que puede contribuir a una alteración en
la postura y el movimiento.

6- SISTEMA REGULATORIO
3- SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO
Es un sistema que depende del Sistema Sensorial e
Sistema respiratorio
impacta en el perceptivo-cognitivo. La regulación se
Para una coordinación suave y fluida del sistema logra a medida que el niño madura. Esto le permite
respiratorio se requiere un sistema neuromuscular, obtener y mantener un estado calmo y de alerta. Es
musculoesquelético y cardiopulmonar intactos. Al- a través de la regulación que uno desarrolla la habi-
gún impedimento en uno de estos sistemas afecta la lidad de lograr, mantener o cambiar un estado, que
función y el desarrollo de la coordinación respirato- concuerde con las exigencias y demandas de una si-
ria, que es vital para una delicada ejecución, para tuación o el ambiente.
sostener posturas y transiciones de movimiento, in- El objetivo del sistema nervioso es obtener y man-
cluyendo deglución, masticar, hablar y caminar.1 tener la homeostasis.
Los complejos cimientos para la auto-regulación se
Sistema Cardiopulmonar desarrollan en los primeros meses de vida, cuando
el bebé comienza a interesarse en el mundo que lo
Comparando aquellos niños que tienen un desarro- rodea y a regular el alerta y responde a la estimula-
llo normal con chicos con PC, estos frecuentemente ción sensorial. La auto-regulación es una dimensión
muestran o exhiben una disminución en el vigor y la del temperamento , refiere a la habilidad de “regular
resistencia para las actividades diarias y en forma el estado emocional y organizar una respuesta con-
general una falta o defi ciencia en el entrenamiento ductual a una experiencia determinada.” En otras
físico o actividad física. Esto afecta directamente la palabras, la habilidad de auto-consolarse, mantener
calidad de los movimientos y su habilidad en mante- la atención y transicionar suavemente entre los di-
ner una correcta alineación y postura. La actividad ferentes estados (somnoliento, tranquilo, alerta).8
física es multidimensional e involucra la resistencia En el cerebro, las funciones ejecutivas del lóbulo
cardiorrespiratoria, la fuerza muscular y la resisten- frontal, parecieran crear un instinto innato para la
cia, la flexibilidad y el condicionamiento.1 auto-regulación. La capacidad de auto-regulación

4
Mayo 2013; 10:1-15.
ANNYN - Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría - http://www.annyn.org.ar
BASES TEÓRICAS PARA LA NUEVA FICHA DE EVALUACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL

no se enseña, surge en los primeros dos años de vida lidad (por ejemplo: el enfoque y la inhibición) en
como resultado de la interacción entre las funciones situaciones nuevas y tienen la capacidad/ habilidad
ejecutivas del bebé que están madurando (por ejem- de organizar las dimensiones en la respuesta al me-
plo: la capacidad neurológica de auto-regulación) y dio ambiente.8
sus interacciones con el medio ambiente.8 Las bases de la autorregulación dependen de la ca-
Greenspan (1981) propuso cuatro fases del desarro- pacidad del niño de desarrollar la homeostasis en los
llo típico de la auto-regulación,8 que tienen lugar primeros meses de vida cuando comienza a tomar
en los primeros dos años de vida: interés por el mundo que lo rodea mientras simultá-
neamente regula su estado de alerta y sus respues-
Homeostasis: desde aproximadamente el naci- tas a los estímulos sensoriales. A medida que el niño
miento a los 3 meses de edad, el tema destacado/ madura, la autorregulación comienza a depender de
prominente es la adaptación de los sistemas de re- su capacidad leer y generar señales gestuales y vo-
gulación innatos al ambiente en medio de estimu- cales, internalizar rutinas, y poder responder a las
lación interna y externa que se entromete. El niño expectativas de los demás. Si bien existen diferen-
se basa principalmente en el uso de comportamien- cias individuales, el niño deberá aprender a adap-
tos neurofisiológicos (Por ejemplo: cerrando los ojos, tarse a los cambios en las expectativas familiares y
succión no nutritiva) para proteger el sistema de re- sociales para poder dominar la autorregulación.9
gulación inmaduro de información intrusiva. Oetter et al.,10 en 1993 dividen el desarrollo de la
ApegoVínculo (Attachment): desde aproxima- auto-regulación del sistema nervioso sano en tres
damente los 2 a los 7 meses de edad, el bebé se niveles funcionales:
vuelve selectivamente interesado en otras personas Autorregulación del primer orden: el niño
y puede modificar su acción en respuesta a distin- cuando nace comienza a utilizar autorregulación del
tos eventos. El infante con capacidades más adap- primer orden. Involucra al sistema nervioso autó-
tativas de auto-regulación es capaz de usar y leer nomo, la formación reticular y el sistema límbico.
una gama/serie de características de su cuidador, A este nivel ocurren la regulación de las funciones
así como la recuperación cuando su o sus señales automáticas del cuerpo (tales como la respiración,
no son atendidas inmediatamente. Además, el bebé la temperatura y ciclos de sueño y vigilia), el tono
con más adaptabilidad expresa un rango amplio de muscular y la vigilancia para la supervivencia.
afecto. Autorregulación del segundo orden: las estra-
Diferenciación somato-psicológica: desde apro- tegias del segundo orden son desarrolladas a medi-
ximadamente los 3 a los 10 meses de edad, el apego da que el niño comienza a dirigir la mirada, buscar
se logra a través de respuestas recíprocas entre el el estímulo, seguirlo con la vista, atender selecti-
bebé y el cuidador. El desarrollo de las capacidades vamente a los mismos, coordinar la sincronía en-
diferenciadas de auto-regulación está ahora basado tre succionar/ tragar/ respirar, utilizar movimien-
cada vez más en las experiencias pasadas y puede tos adaptativos y vocalizar en patrones para orga-
ser evidenciado cuando la ansiedad ante extraños nizar su nivel de alerta de tal manera que sea ade-
aparece. Ademas, el bebé ha expandido/ amplia- cuado para cada situación. A medida que los ni-
do sus técnicas de a uto-regulación y puede usar/ ños desarrollan su habilidad para elegir, utilizar y
a través de modos/ métodos más activos, retirar refinar estrategias sensorio-motoras de autorregula-
la atención de tranquilizarse/ calmarse a sí mismo ción, la misma se vuelve más sofisticada. La mayoría
(por ejemplo: moviéndose o mirando hacia otro la- de éstas estrategias no son aprendidas ni produci-
do; Bronson). das concientemente.
Organización del comportamiento, iniciativa Autorregulación del tercer orden: las estrate-
e internalización: desde aproximadamente los 9 gias del tercer orden requieren habilidades cogniti-
a los 24 meses de edad, el niño se convierte/ vuel- vas más complejas para solucionar problemas, para
ve cada vez más adeptos para establecer una clara reconocer cuando mantener / cambiar el estado de
diferencia entre medios de fines y yo de no-yo. El alerta, para la organización y planificación, la utili-
infante comienza a realizar un cambio gradual de la zación del lenguaje, mantener el nivel de atención,
imitación a la identificación. memoria de trabajo, organización espacial, tempo-
El cambio puede notarse cuando el niño utiliza la ral, elección de objetivos, intención y la formulación,
exploración por ensayo y error e incrementa/ au- ejecución y evaluación de nuevas estrategias.10
menta su memoria para guiar sus acciones. Los ni- Barry Lester y sus colegas, quienes han ganado pri-
ños muestran ahora dos dimensiones de la variabi- meramente reconocimiento a través de su meticu-

5
Mayo 2013; 10:1-15.
ANNYN - Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría - http://www.annyn.org.ar
BASES TEÓRICAS PARA LA NUEVA FICHA DE EVALUACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL

loso estudio descriptivo de los patrones de llanto de - Dificultades en el procesamiento viso-espacial


la infancia, proveen un útil conjunto de valores/ va- - Problemas con el control motor fino12
lencias para focalizarse en el comportamiento obser- Si bien algunos niños sanos padecen algunos de es-
vable del infante, el cual resulta de su procesamien- tos síntomas en algún momento a lo largo de su
to sensorial. Las cuatro “A” de la infancia describen desarrollo, es la cantidad e intensidad de los mis-
los modos principales en que los infantes y los niños mos lo que diferencia a un niño de típico desarrollo
pequeños perciben y modulan la información sen- de uno con trastorno de la regulación. Este sistema
sorial. Alerta, Atención, Afecto y Acción: forman se evalúa en los niños hasta los dos años de edad,
el núcleo de la regulación del comportamiento/ de sabiendo que los bebés prematuros tienen un alto
la conducta en los niños pequeños. Cada una de las riesgo de sufrir un desorden en éste. Los investiga-
cuatro “A” es un reflejo de integración sensorial. Ca- dores han demostrado que los trastornos de regu-
da una de las cuatro “A” requiere auto-regulación.11 lación son “predictores” de dificultades en las áreas
Dentro de cada “A”, cada uno de los procesos de del desarrollo socio-emocional y de integración sen-
las cuatro “A” tiene una relación de mutua influen- sorial. Además, se ha proporcionado/ otorgado evi-
cia en la regulación en los demás procesos. Así, la dencia de que los trastornos de regulación predicen
habilidad del niño para regular el alerta le permi- retrasos motrices, cognitivos y retrasos globales del
te focalizarse, mantener la atención y organizar la desarrollo en lactantes y niños pequeños.8
acción.11
La temprana regulación del alerta y de los estados 7- SISTEMA SENSORIAL
fisiológicos es crítica para una adecuada adaptación
El acceso al mundo está mediado por los receptores
al ambiente. El desarrollo de la homeostasis es im-
sensoriales, quienes detectan los estímulos y luego la
portante para la modulación de los estados fisioló-
información sensorial es trasladada al Sistema Ner-
gicos, incluyendo los ciclos de sueño y vigilia, y el
vioso Central. Posteriormente, la información sen-
hambre y la saciedad. Es necesaria para el dominio
sorial es reunida y organizada por el sistema nervio-
de las funciones sensoriales y para el autocontrol de
so central en funciones perceptuales complejas (Fig.
las respuestas emocionales. También es importante
2).
para la regulación de las capacidades atencionales.9
Los input sensoriales sirven como estímulo para el
Es la habilidad de obtener, mantener, y cambiar el movimiento reflejo organizado en el nivel de la mé-
estado de alerta en forma apropiada para cada tarea dula espinal del sistema nervioso. Además, la infor-
y/o situación. Involucra varias conexiones neuroló- mación sensorial posee un rol vital para modular el
gicas en el cerebro, incluyendo el tronco cerebral, movimiento que sale como resultado de la actividad
la formación reticular, tálamo e hipotálamo, siste- de patrones generadores en la médula espinal.
ma nervioso autónomo, sistema límbico, cerebelo,
los sistemas sensoriales y la corteza.
El déficit de procesamiento interfiere con la habili-
dad/ capacidad del niño para manejar un estado de
calma, alerta o positivo emocionalmente. Hay pro-
cesos fisiológicos, sensoriales, atencionales, motrices
o afectivos subyacentes que alteran la regulación del
comportamiento. Los siguientes son síntomas comu-
nes de los trastornos de regulación:12

- Déficit en el rango/ la gama y la profundidad


de la expresión emocional
- Hipo o Hiperreactividad al estímulo sensorial (por
ejemplo: tacto, luces, sonidos, olores, temperatura,
movimiento)
- Pobres patrones (dificultades) de sueño y alimen-
tación
- Déficits en la planificación motriz
- Limitación en las habilidades atencionales
- Irritabilidad que perdura por largos períodos, y
déficit para auto-calmarse o ser calmado por otros Figura 2

6
Mayo 2013; 10:1-15.
ANNYN - Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría - http://www.annyn.org.ar
BASES TEÓRICAS PARA LA NUEVA FICHA DE EVALUACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL

Asimismo, a nivel de la médula espinal, la informa- vestibular, son igualmente importantes.


ción sensorial puede modular el movimiento resul- • Las teorías de integración sensorial ven la integra-
tante de comandos originados en centros más eleva- ción y “convergencia” del input de múltiples moda-
dos del sistema nervioso. Otro rol de la información lidades como esencial para aprender y desempeñar-
sensorial en el control del movimiento es comple- se. Aunque generalmente los input sensoriales son
tar las vías ascendentes, que contribuyen al control usualmente estudiados y discutidos en términos de
del movimiento en formas mucho más complejas.13 una sola modalidad sensorial, en la realidad el SNC
Existen siete sistemas sensoriales a tener en cuen- no percibe o registra la sensación como modalida-
ta: Sistema auditivo (escuchar), Sistema visual des aisladas. Existe una mutua influencia entre las
(visión), Sistema olfatorio (oler), Sistema gus- distintas modalidades sensoriales en todo momento
tatorio/ gustativo (gustar), Sistema táctil (to- del día.
car), Sistema vestibular (fuerza de la gravedad y • Integración sensorial se refiere al “uso activo” del
movimiento de la cabeza en el espacio), Sistema input sensorial como la base para una respuesta
propioceptivo (posición y movimiento de múscu- adaptativa. La intervención sensorial integrativa no
los y articulaciones). El proceso de organizar las es sinónimo de estimulación sensorial pasiva, aun-
sensaciones del cuerpo y del ambiente para su uso que sean proveídas experiencias sensoriales enrique-
es conocido como Integración Sensorial. Los senti- cidas. El niño debe estar activamente comprometido
dos no son interpretados de forma aislada. En su en incorporar/ tomar/ procesar la sensación y orga-
lugar, interpretamos las sensaciones mediante la in- nizar algún tipo de acción intrínsecamente motivada
tegración y organización del input proveniente de en orden de beneficiarse con el tratamiento.
muchas modalidades para crear significado. Y ade-
más, a medida que creamos significado, utilizamos Componentes del proceso de integración
el input sensorial para participar en interacciones sensorial
adaptativas con nuestro entorno. Los conceptos de
integración sensorial ofrecen una manera de des- La integración sensorial puede pensarse como si
cribir las diferencias individuales en las tolerancias ocurriese en cinco pasos secuenciados: Registro,
sensoriales y preferencias entre los niños y adultos Orientación y atención, Interpretación, Organiza-
que llevan conductas funcionales, tales como juego, ción de una respuesta y Ejecución de una respuesta
el aprendizaje, la interacción social.14 (Fig. 3). Mientras esta secuencia tiene un sentido
Una integración sensorial eficiente le da significado intuitivo, el procesamiento sensorial real es mucho
a nuestras experiencias al permitirnos sintonizar la más complicado. Además, mientras esta secuencia
información relevante y desestimar o filtrar la que sugiere un proceso simple, lineal; esta no es la ma-
no es importante. Nos permite responder al mundo nera en que ocurre la interacción con el ambiente.
que nos rodea con propósito y éxito, a través de una En cualquier momento muchos tipos diferentes de
respuesta adaptativa. sensaciones están en múltiples etapas del procesa-
Una buena integración sensorial nos permite alcan- miento.14
zar y mantener el estado de homeostasis. Este pro-
ceso es necesario para alcanzar un estado de alerta
que sea organizador, calmante, y por lo tanto regu-
lador. Hay diferencias individuales en la forma que
nosotros percibimos y organizamos la información
sensorial para afrontar los retos de la vida diaria.
Cada persona tiene un perfil sensorial único.

El proceso de integración sensorial


Integración Sensorial “es un proceso que involucra
organizar las sensaciones del cuerpo y del ambiente
para su uso”. Existen tres aspectos importantes a
considerar:14
• Integración sensorial refiere al procesamiento di-
námico u “organización” de la información de todas
las modalidades sensoriales. En integración senso-
rial, los sentidos del tacto, propiocepción y el input Figura 3

7
Mayo 2013; 10:1-15.
ANNYN - Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría - http://www.annyn.org.ar
BASES TEÓRICAS PARA LA NUEVA FICHA DE EVALUACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL

Además, debe considerarse cómo la sensación es


percibida por cada individuo. La percepción subje-
tiva depende de tres atributos del estímulo: intensi-
dad, duración y localización. Intensidad, refiere a
la fuerza del estímulo. Aunque la intensidad es una
propiedad del estímulo, depende también de cómo
es apreciado por cada individuo. Duración, el con-
cepto de duración incluye dos conceptos, el concepto
de duración del estímulo por sí mismo y la duración
del efecto de ese estímulo en el sistema nervioso cen-
tral (SNC). Éste aspecto de la duración es altamen-
te variable entre y normalmente, en los individuos.
Este aspecto de la sensación contribuye a la difi-
cultad que muchos chicos tienen al final del día (ya
que se están recuperando del efecto acumulativo de Figura 4
inputs sensoriales de todo el día) o con las transi-
ciones entre las actividades. Localización, refiere a Patrón 1- Desórdenes de Modulación Senso-
la ubicación del estímulo en el cuerpo o en relación rial (DMS)
con el cuerpo. La localización influye también en la Este patrón nos ayuda a identificar mejor aquellos
habilidad de modular la sensación.14 niños que luchan con dificultades para responder
a los estímulos sensoriales de manera congruente
con el estímulo. Los niños que tienen desórdenes
Clasificación de los desórdenes de procesa-
de modulación frecuentemente responden de ma-
miento sensorial (DPS)15
nera inconsistente y demuestran inflexibilidad para
La literatura actual recomienda un nuevo sistema adaptarse a sus ambientes inmediatos.
de clasificación de los desórdenes de procesamiento
sensorial (DPS) para proporcionar una mayor espe- Patrón 1- Subtipo 1: Hiper-Reactividad Sen-
cificidad diagnóstica. sorial
Miller y sus colegas proponen una nueva nosología Miller y sus colegas sugieren que estos niños pueden:
para el diagnóstico de los desórdenes de procesa-
miento sensorial. - Ser más rápidos que otros niños.
Cada patrón, consta de varios subtipos que aportan - Demostrar una intensidad mayor.
una definición más precisa. Con frecuencia varios - Mantener intensidad por períodos más largos.
subtipos coexisten en un niño, lo que ofrece eviden- - Tener dificultades de modulación en uno o más
cia adicional sobre las diferencias únicas del perfil sistemas.
sensorial de cada persona (Fig. 4). - Tener dificultades en ambientes nuevos o con tran-
siciones.
Esta clasificación ha sido desarrollada por Miller et.
- Demostrar una respuesta más intensa a los es-
al. para proveer homogeneidad en la selección de
tímulos; esto puede ocurrir cuando se presentan
muestras de proyectos de investigación y para apo-
estímulos inesperados.
yar el planeamiento de estrategias de intervención.
- Experimentar las sensaciones de manera acumu-
Estos patrones pueden ser concomitantes con otros
lativa; las respuestas se relacionan con la suma de
de los patrones identificados y con otros desórdenes
eventos sensoriales a lo largo del día.
relacionados, como por ejemplo desorden de déficit
- Demostrar un rango amplio de comportamientos,
de atención e hiperactividad, desorden de déficit de
desde activo e intenso a más pasivo o ensimismado.
atención, desórdenes del espectro autista, desorden
de ansiedad y otros.
Patrón 1- Subtipo 2: Hipo-Reactividad Sen-
Se sugieren tres patrones:
sorial
Miller y sus colegas sugieren que estos niños pueden:
- Desórdenes de modulación
- Desórdenes motores de origen sensorial - Experimentar dificultades para responder a estí-
- Desórdenes de discriminación sensorial mulos en ambientes cambiantes.
- Demostrar una percepción disminuida de los estí-
mulos sensoriales, que puede conducir a la falta de

8
Mayo 2013; 10:1-15.
ANNYN - Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría - http://www.annyn.org.ar
BASES TEÓRICAS PARA LA NUEVA FICHA DE EVALUACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL

interés o de habilidades para iniciar la exploración neamiento, praxis, secuenciación, fluidez y control
motora e interacciones con otros. de los movimientos como resultado de dificultades
- Tener una tendencia a parecer abstraídos, apáti- sensoriales.
cos y difíciles de involucrar o desinteresados en su
ambiente inmediato. Patrón 3- Subtipo 1: Desórdenes Posturales
- Tener escasas reacciones de respuesta al dolor, a (DP)
la temperatura o a otros estímulos intensos. Las personas con DP pueden preferir un estilo de vi-
da más pasivo y sedentario, evitando el movimiento,
Patrón 1- Subtipo 3: Buscadores de sensacio- o un estilo de vida más activo con falta de control
nes postural, lo que lleva a movimientos peligrosos.
Miller y sus colegas sugieren que estos niños pueden: Miller y sus colegas sugieren que estos niños pueden
demostrar:
- Anhelar estímulos sensoriales de gran intensidad
en una variedad de ambientes. - Dificultades para mantener la estabilidad pos-
- Tener fuertes preferencias sensoriales (por ejem- tural necesaria para satisfacer las demandas de
plo, movimiento, alimentos, auditivas, visuales, movimientos dinámicos y estáticos.
etc). - Tono muscular que puede ser hipotónico o hiper-
- Usar manierismos socialmente inapropiados y oca- tónico.
sionalmente tener poca conciencia del peligro en - Insuficiente activación muscular.
una variedad de ambientes. - Control insuficiente de los movimientos.
- Tener dificultades para completar las tareas que - Reacciones de enderezamiento y de equilibrio poco
se espera de ellos, especialmente aquellas en las que desarrolladas.
no están involucrados volicionalmente. - Habilidades de transferencia de peso y de rotación
- Parecer impulsivos y desorganizados. de tronco ineficientes.
- Escaso balance entre los patrones de flexión y de
Patrón 2- Desorden de Discriminación Sen- extensión del cuerpo.
sorial (DDS) - Ejecución ineficiente de tareas motoras.
EL DDS destaca los patrones de procesamiento
sensorial que afectan la interpretación de la cali- Patrón 3- Subtipo 2: Dispraxia
dad de los estímulos sensoriales. Las dificultades Miller y sus colegas sugieren que estos niños pueden:
de discriminación sensorial pueden ocurrir en uno - Parecer inseguros sobre dónde se encuentran en el
o más sistemas. Además, las dificultades de discri- espacio.
minación impactan en la habilidad de identificar - Tener una tendencia a accidentarse.
similitudes y diferencias entre estímulos. Cuando - Experimentar dificultades con las secuencias de
una persona tiene dificultades en esta área, puede acciones proyectadas que requieren sincronización.
experimentar dificultades para identificar el qué y - Tener dificultades para graduar la fuerza de sus
el dónde del estímulo. Su respuesta puede ser más movimientos.
lenta porque necesita más tiempo para captar su - Tener dificultades en relación a la ideación de mo-
significado, lo que conlleva a un planeamiento y vimientos.
secuenciación más lento de la respuesta. Los niños - Necesitar más tiempo y práctica para aprender
con DDS pueden ser torpes en el planeamiento mo- una habilidad nueva y tener dificultades para gene-
tor y tener dificultades con la praxis (la capacidad ralizar las habilidades nuevas a otras tareas moto-
de aprender un plan motor nuevo, por ejemplo, ras.
montar en bicicleta, esquiar, bailar, etc.), dificul- - Tener dificultades con la ejecución de tareas moto-
tades de aprendizaje, poca confianza en sí mismos ras complejas, aún aquellas que son muy familiares
y un esquema corporal deficitario. Es importante y rutinarias.
recordar que este desorden puede ser concomitante - Preferir juegos y actividades de imaginación.
con otro u otros desórdenes sensoriales. - Preferir actividades sedentarias que requieren de
poco movimiento (algunos niños, sin embargo, pre-
Patrón 3- Desorden Motor de Origen Senso- fieren actividades con movimientos, aunque sean
rial (DMOS) poco coordinados y peligrosos).
Los dos subtipos presentados aquí, dispraxia y des-
órdenes posturales, sugieren dificultad con el pla- Una serie de factores influyen en la capacidad de

9
Mayo 2013; 10:1-15.
ANNYN - Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría - http://www.annyn.org.ar
BASES TEÓRICAS PARA LA NUEVA FICHA DE EVALUACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL

un niño pequeño para tomar, procesar y organizar La percepción es el procesamiento en el encéfa-


la información sensorial para realizar las tareas bá- lo que transforma toda esta información en nuestra
sicas del desarrollo temprano y/o medio, construir experiencia inmediata del mundo. Es darle sentido
relaciones fuertes y positivas con la gente y explorar a las sensaciones o bien, la habilidad para proce-
el ambiente físico a través del juego. sar e interpretar la información del entorno y darle
Esta nosología ha sido desarrollada en un esfuer- significado a su globalidad. No obstante, nuestras
zo por proveer homogeneidad para la selección de expectativas y nuestras experiencias pasadas tienen
muestras en proyectos de investigación y para apo- una influencia activa sobre la percepción. Además,
yar el planeamiento de estrategias de intervención. lo que percibimos puede ser modificado por el con-
Es importante recordar que estos patrones pueden texto en el cual lo vemos.18
ser concomitantes con otros de los patrones identifi- El estímulo pertenece al mundo exterior y produce
cados y con otros desórdenes relacionados, como por un primer efecto o sensación en la cadena del cono-
ejemplo desorden de déficit de atención e hiperac- cimiento. La percepción pertenece al mundo indivi-
tividad, desorden de déficit de atención, desórdenes dual interior, al proceso psicológico de la interpre-
del espectro autista, desorden de ansiedad, y otros. tación y al conocimiento de las cosas y los hechos.
La evaluación de los desórdenes de procesamiento
sensorial de un niño debe ser realizada por un te- Percepción es la impresión del mundo exterior al-
rapeuta ocupacional entrenado en la teoría y la in- canzada exclusivamente por medio de los sentidos.
tervención de integración sensorial y desórdenes de La percepción es una interpretación significativa de
procesamiento sensorial. las sensaciones.
Además, ya que el movimiento no se realiza ge-
neralmente en ausencia de intención, los procesos
8- SISTEMA PERCEPTIVO-COGNITIVO cognitivos son esenciales para el control motor. De-
finimos los procesos cognitivos ampliamente para
incluir la atención, la motivación y los aspectos
La percepción es esencial para la acción, así como la emocionales del control motor que subyacen en el
acción es esencial para la percepción. Percepción es establecimiento de intenciones u objetivos.
la integración de impresiones sensoriales en informa- El control motor incluye los sistemas de percepción
ción psicológicamente importante. Tanto el sistema y acción que se organizan para conseguir lograr
sensorial como el sistema perceptual proveen infor- objetivos específicos o intentos. Así, es por éste mo-
mación sobre el estado del cuerpo (por ejemplo: la tivo que el estudio del control motor debe incluir el
posición del cuerpo en el espacio) y características estudio de los procesos cognitivos, ya que están rela-
en el entorno fundamentales para la regulación del cionados a la percepción y a la acción. Por lo tanto
movimiento.Por lo tanto, la información sensorial y en el individuo, muchos sistemas interactúan en
perceptual es claramente integral a la habilidad de la producción del movimiento funcional. Mientras
actuar efectivamente dentro de un entorno.16 cada uno de éstos componentes del control motor
Paralelo al desarrollo físico se presenta el desarrollo -percepción, acción y cognición- pueden ser estu-
perceptual, el cual se logra entre los 4 y 10 meses diados aisladamente, creemos que una verdadera
y es el producto del crecimiento neuronal, la con- imagen de la naturaleza del control motor no pue-
tactación y selección sinápticas y la mielinización de conseguirse sin la síntesis de la información de
de fibras de asociación intra e interhemisféricas. El los tres componentes. Además de las restricciones
niño conoce el mundo que lo rodea a través del mo- relacionadas con el individuo, las tareas también
vimiento.17 pueden imponer restricciones sobre la función mo-
Una vez que una sensación se ha registrado en el tora.19
cerebro, el lactante o el niño debe inferir un sig- Desarrollo cognitivo se refiere al desarrollo de los
nificado. Ello se logra relacionando la experiencia procesos mentales de pensar y de entender, y a la
actual con el aprendizaje que ya ha ocurrido. Con habilidad para usar los sentidos para reunir infor-
el transcurso del tiempo, el niño elabora un conoci- mación y darle sentido al mundo. El desarrollo de
miento sobre el mundo que se basa en percepciones las habilidades cognitivas es un proceso comple-
visuales, auditivas, motoras y cognitivas. El niño ex- jo que comienza cuando el bebé nace, o aún más
plora las cosas nuevas, las relaciona con una expe- temprano, y ha sido estudiado en extenso por psicó-
riencia anterior y modifica sus conceptos existentes logos del desarrollo. Varios teóricos han propuesto
integrando la nueva experiencia en un esquema an- explicaciones de cómo el desarrollo cognitivo evo-
tiguo. luciona. Jean Piaget es, probablemente, el teórico

10
Mayo 2013; 10:1-15.
ANNYN - Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría - http://www.annyn.org.ar
BASES TEÓRICAS PARA LA NUEVA FICHA DE EVALUACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL

más conocido. El desarrolló una serie de etapas que ta constituyen requisitos importantes para resolver
describían el desarrollo cognitivo desde la infancia problemas de manera eficaz y eficiente.21
a la adultez joven.20 La corteza prefrontal es esencial para la realización
Piaget habla acerca de la Inteligencia como la correcta de las funciones ejecutivas, y la dopamina
“adaptación a situaciones nuevas”. Cuando habla y la norepinefrina, los neurotransmisores más impli-
de adaptación se refiere a la síntesis de dos meca- cados.
nismos centrales de la inteligencia: La adquisición de las funciones ejecutivas muestra
un comienzo alrededor de los 12 meses de edad y de
ahí se desarrolla lentamente con dos picos a los 4 y
- ASIMILACIÓN (incorporación del objeto de co-
a los 18 años, se estabiliza posteriormente y declina
nocimiento a los esquemas del sujeto)
en la vejez.
- ACOMODACIÓN (ajuste que se realiza de los
El aumento del volumen de la corteza es lento hasta
esquemas en función de las características del ob-
la edad de 8 años, rápido entre los 8 y los 14 años
jeto, distinto tamaño, peso, si es blando o duro, etc.)
de edad y en adelante se estabiliza hasta adquirir
los valores del adulto hacia los 18 años de edad.22
Para que exista aprendizaje y haya desarrollo de Si quisiéramos resumir las áreas que comprenden las
la inteligencia es necesario que estén presentes am- funciones ejecutivas podríamos decir que son: inhi-
bos mecanismos centrales. Si no, se daría sólo un bición, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva y
aprendizaje memorístico. Además es necesario para planificación.
aprender, el contar con esquemas de acción previos, Cuando hablamos de INHIBICIÓN, nos referi-
a una “distancia ideal” (ni demasiado cerca, ni de- mos a la habilidad para resistir a los impulsos
masiado lejos) para incorporar otro, es decir, para y detener una conducta en el momento apropia-
poder asimilar y acomodar “lo nuevo”, “lo viejo” se do.21 MEMORIA DE TRABAJO puede defi-
reacomoda y reestructura. nirse brevemente como la capacidad para mantener
Piaget habló también sobre los factores que per- información en la mente con el objeto de comple-
mitían el desarrollo de la inteligencia y sus distin- tar una tarea, registrar y almacenar información o
tas características (cambios cualitativos) según el generar objetivos.21
momento evolutivo. Los cuatro factores son: Madu- Resumidamente, llamamos FLEXIBILIDAD
ración, Transmisión social, Experiencia, Equilibra- COGNITIVA a la posibilidad de realizar un cam-
ción. Además, describió cuatro etapas de la inteli- bio de ideas mentales, pensamientos o tareas o ver
gencia, con características particulares en cada una. situaciones desde distintas perspectivas. Se requiere
Para Piaget el universo tiene cuatro categorías: el que el sujeto cambie el curso del pensamiento o de
objeto, el espacio, el tiempo y la causalidad, y se la acción de acuerdo a las demandas de la situa-
presentan para todos los estadios. ción.23
Así mismo, si hablamos de desarrollo cognitivo no Finalmente, cuando se habla de PLANIFICA-
podemos dejar de lado el ámbito de las funciones CIÓN, involucra plantearse un objetivo y deter-
ejecutivas (FE). El ámbito de las FE suele definir- minar la mejor vía para alcanzarlo, con frecuencia
se, en términos globales, sobre un amplio abanico a través de una serie de pasos adecuadamente se-
de operaciones cognitivas que pueden guardar entre cuenciados. Planificar implica la capacidad para
sí una relación.21 identificar y organizar los pasos y elementos nece-
Existe una central ejecutiva, que actúa como un or- sarios para llevar a cabo una intención o lograr un
ganizador central de tareas, que coordina, modula y objetivo.21
regula las acciones para alcanzar objetivos exitosos. Es importante por lo tanto tener en cuenta a las
Dentro del concepto de FE se incluyen habilidades FE ya que participan en diversas áreas de nues-
vinculadas a la capacidad de organizar y planificar tro desempeño diario, como por ejemplo: el área
una tarea, seleccionar apropiadamente los objeti- escolar, la comunicación, la participación social, ac-
vos, iniciar un plan y sostenerlo en la mente mien- tividades de la vida diaria, planeamiento motor, etc.
tras se ejecuta, inhibir las distracciones, cambiar de
estrategias de modo flexible si el caso lo requiere,
autorregular y controlar el curso de la acción pa- Cuando hablamos de planeamiento motor es nece-
ra asegurarse que la meta propuesta está en vías sario remitirnos a un concepto muy interesante y
de lograrse, etc. En síntesis, organización, anticipa- complejo como lo es la: “praxia”.
ción, planificación, inhibición, memoria de trabajo, La praxia es la habilidad de conceptualizar, organi-
flexibilidad, autorregulación y control de la conduc- zar y dirigir u orientar una acción con propósito no

11
Mayo 2013; 10:1-15.
ANNYN - Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría - http://www.annyn.org.ar
BASES TEÓRICAS PARA LA NUEVA FICHA DE EVALUACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL

familiar o desconocida.12 La diferencia entre praxia des físicas, intelectuales y artísticas, creatividad y
y acción es que la praxia tiene que ver con lo que habilidades de atención. El juego debe ser definido
son acciones nuevas, mientras que la acción de las por cada persona en términos del significado que
cuatro “A” también podrían ser acciones familiares para cada uno atribuye a sus sentimientos, proce-
o conocidas.24 sos y comportamientos observables que sustentan el
Praxia involucra la planificación y secuenciación de juego. Los terapistas ocupacionales se interesan en
actos motores nuevos. Es un puente entre la cog- el juego no sólo como una ocupación, sino también
nición y las habilidades motoras, y abarca los dos como indicador de salud y bienestar del individuo.
últimos pasos del proceso de integración sensorial La habilidad de iniciar, participar en, sostener y dis-
–la organización y la ejecución de una respuesta al frutar el juego como un indicador de salud mental,
input sensorial. De acuerdo a Jean Ayres, “praxia física y social. Diversas investigaciones establecen
es al mundo físico lo que el lenguaje es a lo social, que el juego es la actividad más importante, el fo-
permite la interacción”. co central y la ocupación primaria de la infancia.
Abarca 3 pasos independientes: Ericsson explicó que: “tal fenómeno como el juego
o la juventud o el estado de alerta se define por el
- IDEACIÓN: formulación de la meta para la acción hecho mismo de que no puede ser totalmente defi-
basada en la percepción de lo que es posible en el nido.” 27
medio ambiente. El juego debe ser intrínsecamente motivante, espon-
- PLANIFICACIÓN MOTRIZ: Averiguar específi- táneo, voluntario, y por su propio bien. La idea es
camente cómo lograr el objetivo a través de la reso- que la actividad en sí misma sea atractiva para el
lución de problemas, toma de conciencia sensorio- niño. Que aparente ser divertido y agradable. El ni-
motriz del cuerpo, y la secuencia de acciones. ño quiere interactuar con la actividad no porque le
- EJECUCIÓN: Llevar a cabo la acción prevista dicen que lo haga, sino por el deseo de hacerlo.26
El uso y la selección de una actividad a modo de
juego como una herramienta terapéutica debe to-
Una adecuada integración sensorial es requerida pa- mar en consideración el nivel de desarrollo de las
ra todos los pasos que componen la Praxia.25 habilidades lúdicas del niño. La mayoría de los in-
Dentro del sistema perceptivo-cognitivo, hemos in- vestigadores concuerdan en que el juego puede faci-
tegrado también la posibilidad de observar y aden- litar el desarrollo. También están de acuerdo que las
trarnos en un área muy importante en el ámbito observaciones objetivas del juego y las habilidades
pediátrico: el juego. lúdicas reflejan un nivel de desarrollo del niño.26
El juego ha sido identificado como un rol ocupacio- Muchos chicos con retrasos en el desarrollo suelen
nal primario en la infancia y los efectos positivos del demostrar retraso o dificultad en el aspecto socio-
juego en el desarrollo de habilidades físicas, emocio- emocional como un resultado de pobres habilidades
nales, sociales y cognitivas han sido investigadas y lúdicas. Además, éstas limitadas habilidades de jue-
documentadas por muchos. El juego en sí mismo si- go pueden interferir en la relación del niño con sus
gue una secuencia, un desarrollo progresivo.26 pares y sus hermanos; y también con su desempeño
En pediatría, Terapia Ocupacional hace hincapié en en clase, ya que los maestros requieren con frecuen-
el uso de la actividad con propósito y los principios cia que los niños compartan materiales, jueguen y
del desarrollo normal han derivado naturalmente al trabajen conjuntamente en proyectos. Tanto como
uso del juego y los juguetes en el proceso de in- sea posible, los juguetes y las actividades lúdicas
tervención. Los principios de desarrollo normal, na- deben ser seleccionadas para satisfacer los diferen-
turalmente, han conducido al uso del juego y los tes niveles de desarrollo de cada niño en las áreas
juguetes en el proceso de intervención. Los niños y de habilidades socio-emocionales, cognitivas y mo-
los adultos ven automáticamente los juguetes y los toras.26
juegos como un juego divertido y por lo tanto, mo-
tivantes y no amenazantes. Por éstas razones es que
son herramientas ideales para usar en terapia para CONCLUSIÓN
facilitar el desarrollo motor.26
El juego es una de las más complejas de todas las Es nuestra intensión afirmar con este trabajo la im-
ocupaciones humanas. El juego, como una ocupa- portancia de evaluar de manera holística a los pa-
ción humana varía en relación a muchos factores: cientes según los lineamientos de la CIF, consideran-
edad y nivel de desarrollo, contexto cultural y nor- do el impacto que tienen los factores ambientales y
mas sociales, familia y estructuras sociales, aptitu- contextuales sobre la calidad de vida de los pacien-

12
Mayo 2013; 10:1-15.
ANNYN - Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría - http://www.annyn.org.ar
BASES TEÓRICAS PARA LA NUEVA FICHA DE EVALUACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL

tes y su desarrollo. De ésta forma, obtendremos re- Desde el área de Terapia Ocupacional evaluamos y
sultados funcionales que nos ayudarán a responder tenemos en cuenta todos los Sistemas que hemos
las preguntas que resultan de la Medicina basada desarrollado a lo largo de nuestra ficha de evalua-
en la evidencia clínica. ción (Fig. 5), pero hacemos especial hincapié en los

Figura 5

13
Mayo 2013; 10:1-15.
ANNYN - Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría - http://www.annyn.org.ar
BASES TEÓRICAS PARA LA NUEVA FICHA DE EVALUACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL

Sistemas Sensorial, Regulatorio y Perceptivo- Chapter I7. Reach, Grasp, and Manipulation:
Cognitivo, así como también en aspectos de la fun- changes across the life span; “Motor Control.
cionalidad de miembros superiores y las habilidades Theory and Practical Applications”. Second
lúdicas, el juego; y cómo estos impactan en la fun- Edition; Lippincott Williams & Wilkins; 471;
ción del niño con Parálisis cerebral o Encefalopatía 471-496.
Crónica No Evolutiva (ECNE).
Dado que muchos de los niños con Parálisis Cerebral 6. Anne Henderson, Charlane Pehoski. Section II.
pueden tener falta de experiencia o déficit sensorio- Development of Hand Skills; Chapter 7. Grasp,
motor, nuestro objetivo es presentar una nueva for- release, and bimanual skills in the first two years
ma de evaluar que permita a los profesionales iden- of life; “Hand function in the child. Foundations
tificar en cada caso de manera clara cuales son las for Remediation.”; St. Louis, Missouri; Mosby-
fortalezas de ese niño y en qué sistema se encuen- Year Book, Inc. 1995, 113; 113-135.
tran, así como también cuales son los sistemas en
los que presenta mayor dificultad y requieren ser te- 7. Anne Henderson, Charlane Pehoski. Section
nidos en cuenta primeramente; ya que son los que I. Foundations of Hand Skills; Chapter 2.
están impactando en su vida cotidiana, afectando Anatomy and Kinesiology of the Hand; “Hand
su desempeño diario, para poder de esta manera function in the child. Foundations for Remedia-
planificar el tratamiento del niño en su globalidad. tion.”; St. Louis, Missouri; Mosby- Year Book,
Inc . 1995, 36; 16-39.
Agradecimientos
8. Caroline R. Gomez, Samera Baird, Lee
A los Colaboradores, Lic. Klga. Canela Menuet; Ann Jung. Regulatory Disorder. Identification,
Lic. TO Daphne Macadam; Lic. Klga. Florencia Diagnosis , and Intervention Planning. Untap-
Bavoleo; Lic. TO Susana Caillet-Bois. ped Resources for Facilitating Development; In-
fants and Young Children; Lippincott Williams
A la Lic. Klga. Paula Cortés y Tristán por su impor- & Wilkins, Inc. 2004, Vol. 17 (4); 327–339.
tante colaboración en la confección y diagramación
de la Ficha Funcional de Terapia Ocupacional. 9. Georgia DeGangi. Integrated therapy services
for children and families Inc Pediatric disorders
BIBLIOGRAFÍA of regulation in affect and behavior. A thera-
pist´s guide to assessment and treatment. Ken-
1. Nicolsky C, Jelicich C. Bases Teóricas para la sington, Maryland. Academic Press , 2000.
nueva Ficha de Evaluación Kinésica Funcional.
Arch. Neurol. Neuroc. y Neuropsiquiatría. 2008 10. Williams M S. How does your engine run?
16(2);15-23. A leader´s guide to the alert program for
self-regulation. OTR/L; Sherry Shellengerber,
2. CIF-NA Clasificación Internacional del Funcio- OTR/L Therapy Works, Inc. 1996.
namiento de la Discapacidad y la Salud del Niño
y del Adolescente, 2004. 11. Gordon G. Williamson, Marie E. Anzalone.
Chapter 2 , Observing Sensory-Based Beha-
3. Anne Shumway-Cook, Marjorie H. Woollacott. vior in Infants and Young Children in Context.;
Section I. Theoretical Framework; Chapter I. “Sensory Integration and Self-Regulation in In-
Motor Control: Issues and Theories; “Motor fants and Toddlers, helping very Young children
Control. Theory and Practical Applications”. interact with their environment", Zero To Th-
Second Edition; Lippincott Williams & Wil- ree; 18; 17-26.
kins; 2; 1-25.
4. Anne Shumway-Cook, Marjorie H. Woollacott. 12. Gordon G. Williamson, Marie E. Anzalo-
Section IV. Reach, Grasp, and Manipulation; ne.Chapter 3. Patterns of Sensory Integration;
Chapter I6. Normal Reach, Grasp, and Mani- “Sensory Integration and Self-Regulation in In-
pulation; “Motor Control. Theory and Practical fants and Toddlers, helping very Young children
Applications”. Second Edition; Lippincott Wi- interact with their environment"; Zero To Th-
lliams & Wilkins; 447; 447-470. ree; 41; 27-46.

5. Anne Shumway-Cook, Marjorie H. Woollacott. 13. Anne Shumway-Cook,Marjorie H. Woollacott.


Section IV. Reach, Grasp, and Manipulation; Section I. Theoretical Framework; Chapter III.

14
Mayo 2013; 10:1-15.
ANNYN - Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría - http://www.annyn.org.ar
BASES TEÓRICAS PARA LA NUEVA FICHA DE EVALUACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL

Physiology of Motor Control ; “Motor Con- 20. Shelly Mulligan. Capítulo 3. Desarrollo normal
trol. Theory and Practical Applications”. Se- del niño. Desarrollo Cognitivo; Terapia Ocu-
cond Edition; Lippincott Williams & Wilkins; pacional en Pediatría. Proceso de evaluación.
56 ; 50-90. España; Editorial Médica Panamericana S.A;
2006; 126; 87-140.
14. Gordon G.Williamson, Marie E. Anzalone.
Chapter 1. Sensory Systems and Sensory 21. A.M. Soprano. Evaluación de las funciones eje-
Integration.; “Sensory Integration and Self- cutivas en el niño. Rev. Neurol 2003; 37 (1):
Regulation in Infants and Toddlers, helping 44-50.
very Young children interact with their envi-
22. Trabajo publicado por 2010 Alzheimer Argen-
ronment”; Zero To Three; 1; 2; 10 -14; 1-26.
tina. Funcionamiento Neuropsicológico de las
15. Megan Carrick, MOTR/L; Adaptado al caste- funciones ejecutivas. 12 de Noviembre, 2009.
llano por Judith Abelenda. Integración Senso-
23. Andrea Slachevsky Ch, Carolina Pérez J, Jaime
rial: Una Mirada Práctica a la Teoría y Modelo
Silva C, et al. Córtex prefrontal y trastornos del
de Intervención.The Autism File USA 2010; nú-
comportamiento: Modelos explicativos y mé-
mero 34.
todos de evaluación. Rev Chil Neuro-Psiquiat
16. Anne Shumway-Cook,Marjorie H. Woollacott. 2005; 43(2): 109-121.
Section I. Theoretical Framework; Chapter I. 24. G. Gordon Williamson, Marie E. Anzalone.
Physiology of Motor Control ; “Motor Control. Chapter 3. Patterns of Sensory Integration.;
Theory and Practical Applications”. 2o Edition; “Sensory Integration and Self-Regulation in In-
Lippincott Williams & Wilkins; 2 ; 1-25. fants and Toddlers”, helping very Young chil-
dren interact with their environment.; Zero To
17. Jairo Alberto Zuluaga Gómez. Sección I. Có-
Three; 36; 27-46.
mo se desarrolla el sistema nervioso; Capítulo 3.
Organización para la percepción y el movimien- 25. G. Gordon Williamson, Marie E. Anzalone.
to.; “Neurodesarrollo y Estimulación”; Bogotá, Chapter 3. Patterns of Sensory Integration.;
D.C. Colombia; Editorial Médica Panamerica- “Sensory Integration and Self-Regulation in In-
na S.A.; 2001, 86; 61-96. fants and Toddlers”, helping very Young chil-
dren interact with their environment.; Zero To
18. June Grieve. Parte I. Enfoques teóricos de la
Three; 37; 27-46.
Percepción y la Cognición; Capítulo 2. Percep-
ción y Cognición de las Ocupaciones Humanas; 26. Anne Henderson, Charlane Pehoski. Section III.
“Neuropsicología para Terapeutas Ocupaciona- Therapeutic Intervention; Chapter 13.Toys and
les”. Evaluación de la Percepción y Cognición. games: their role in hand development. ; “Hand
2o Edición.; España; Editorial Médica Paname- function in the child. Foundations for Remedia-
ricana S.A.; 2000, 13; 13-19. tion.”; St. Louis, Missouri; Mosby- Year Book,
Inc .; 1995, 224; 223-253.
19. Anne Shumway-Cook, Marjorie H. Woollacott.
Section I. Theoretical Framework; Chapter I. 27. Barbara E. Chandler. Chapter 1. Play as occu-
Motor Control: Issues and Theories; “Motor pation and as indicator of health; The essence of
Control. Theory and Practical Applications”. play. A child´s occupation; USA; American Oc-
Second Edition; Lippincott Williams & Wil- cupational Therapy Association, Inc. (AOTA);
kins; 3; 1-25. 1997,1;2;1-17.

15
Mayo 2013; 10:1-15.
ANNYN - Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría - http://www.annyn.org.ar

También podría gustarte