Está en la página 1de 2

Recetas

medicas para justificar faltas llenas

Un colaborador faltó a sus labores y pretende justificar su ausencia mediante un certificado médico de un consultorio privado, argumentando que la LFT considera como válidos tales documentos, no obstante que está debidamente afiliado al Seguro Social. ¿Cuál es su opinión al respecto? Según el artículo 134, fracción V de la LFT todo subordinado
tiene la obligación de avisar de inmediato a su patrón las causas que le impiden concurrir a su trabajo; sin embargo no existe ninguna disposición en este ordenamiento que señale la forma en que debe cumplirse tal exigencia legal. Ante esta ausencia, el patrón puede establecer en su reglamento interior de trabajo los documentos a exhibir por los
trabajadores para justificar fehacientemente el motivo de sus faltas (art. 423 LFT). De ahí que en caso de enfermedades, frecuentemente se le imponga al personal asistir de inmediato al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a efecto de que verifique suestado de salud y de ser preciso le emita el certificado de incapacidad temporal para el
trabajo, pues este organismo es imparcial. De hecho el numeral 138 del Reglamento de Prestaciones Médicas del IMSS dispone que el certificado médico de incapacidad es el documento médico legalmente idóneo para hacer constar la pérdida de facultades físicas o mentales que imposibilitan parcial o totalmente a la persona para desempeñar su
actividad laboral por un período determinado. Cosa que no ocurre en una receta privada, la cual es susceptible de ser elaborada a instancia y bajo las condiciones solicitadas por el propio paciente (subordinado). Lo anterior encuentra su fundamento en la siguiente resolución emitida por los tribunales de la materia: FALTAS DE ASISTENCIA POR
ENFERMEDAD.
JUSTIFICACIÓN. TRABAJADORES INSCRITOS EN EL IMSS. Si un trabajador está inscrito en el Instituto Mexicano del Seguro Social, no es prueba idónea para justificar sus faltas de asistencia la constancia médica que consigna la enfermedad que padece, sino la expedición del certificado de incapacidad médica para laborar, otorgada por dicho
instituto, a menos que se pruebe que el trabajador solicitó el servicio y éste le fue negado por la institución. Volúmenes 121-126, página 13. Amparo directo 4043/78. Ernesto Fernández Hernández. 19 de marzo de 1979. Cinco votos. Ponente Juan Moisés Calleja García. Volúmenes 151-156, página 21.
Amparo directo 2303/81. Instituto Mexicano del Seguro Social. 5 de octubre de 1981. Unanimidad de cuatro votos. Ponente María Cristina Salmorán de Tamayo. Volúmenes 157-162, página 21. Amparo directo 6515/81. Josefina Flores Larios. 12 de abril de 1982. Cinco votos. Ponente David Franco Rodríguez.
Volúmenes 169-174, página 21. Amparo directo 5925/82. José Vallejo Chávez.
24 de enero de 1983. Cinco votos. Ponente María Cristina Salmorán de Tamayo. Volúmenes 181-186, página 19. Amparo directo 10584/83. Sebastián Arizmendi Mejía. 25 de abril de 1984. Cinco votos. Ponente Fausta Moreno Flores. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Séptima Época. Instancia Cuarta Sala. 181-186 Quinta Parte, pág. 73.
Cargar más plantillas (+) Necesitas justificar la falta a clase o al trabajo, por haber visitado al doctor, seguramente necesitarás un justificante y la receta médica, puede que sea suficiente, para demostrar que faltaste por la visita médica. En la receta médica encontraremos 3 partes diferenciadas, a continuación te mostraremos cada una de ellas:
Parte arriba: En ella podremos encontrar los datos del doctor, nombre y su especialidad, además de la Cédula Profesional y la dirección de la consulta. Parte central: Aquí pondrán nuestros datos, además, de los datos referentes a la consulta y porque ha sido necesaria la falta. Parte de abajo: En ella debe aparecer la firma del médico, que nos justifica
su autentificación. Si necesitas descargarte el formato, aquí te dejamos los documentos para descargar en formato WORD y PDF, para poder imprimir fácilmente. Descargar en Word Descargar en PDF ⚠ No nos hacemos cargo, del uso indebido de este tipo de formato, no soy médico y esta muestra para descargar, es de uso educativo y sirve de
ejemplo.

Más artículos para imprimir No encontraste la información que buscabas. ¡No te desanimes! Autor de la Web F. José Soy amante de la lectura y de los libros, me encanta leer y es mi afición favorita. Saber más... Una receta médica es un documento que es expedido por un médico titulado o en práctica, pero que está legalmente capacitado para
brindar prescripciones de medicamentos a pacientes. En ellas el médico ya sea a título personal o al de una institución médica (pública o privada), receta medicinas, los horarios y las dosis que el paciente debe de seguir, así como las restricciones alimenticias, dietas, y otras indicaciones para el cuidado de la salud del paciente que está bajo
determinado tratamiento médico.

Especificando en particular el tipo de medicamento y la dosis indicada al paciente (así como los horarios de las mismas), para que la persona interesada (o en su caso un familiar o allegados del paciente), pueda adquirir en farmacias dichos fármacos, siendo que este documento es necesario (y dependiendo de la legislación del país puede ser
obligatoria), para la adquisición de ciertos medicamentos, en especial aquellos fármacos denominados como “de uso restringido”. Para elaborar una receta médica se deben de tener en cuenta algunos requisitos o datos indispensables y algunos que si bien no son obligatorios se suelen colocar en ellas. Nombre de la clínica, consultorio o institución
médica Dirección del establecimiento en donde se expide Teléfono Correo electrónico (opcional) Registro de la Secretaría de Salud Cédula profesional del Médico Nombre del médico así como su especialidad (esto último suele ser opcional) Nombre de enfermo edad del enfermo (opcional) Talla del enfermo (opcional) Peso del enfermo (opcional)
Temperatura medida durante la consulta (opcional) Ritmo cardíaco (opcional) Tipo y nombre del medicamento o medicamentos recetados (en algunos países se expresa la sustancia activa del fármaco) Horarios de trabajo y días laborales de la clínica o institución médica, a nombre de la cual el médico expide la prescripción (opcional). En una receta
médica, el doctor indica al paciente qué medicamentos debe pedir en la farmacia, así como los horarios, la cantidad y la vía de administración (oral, inyectado, inhalado, etc.), dependiendo del caso en particular. En ellas suelen indicarse también, alimentos y bebidas contraindicadas, así como qué medicamentos no deben de combinarse. Da clic para
descargar e imprimir un formato de receta médica en Word de receta que podrás modificar a tu gusto. [adsense] Clínica médica San Judas Tadeo S.C. Calle de la esperanza N° 666 Col Doctores México D.F. C.P.0045969. S.S.A.:15-08-0027/09 Dr. Jorge Jiménez Jovial Medico general Ced.Prof.3335790 Tel: 55-00-00-00-00 Cel.: 044-55-00-00-00-00.
Paciente: Pablo Edmundo Wilfrido Clemente Fernández. Edad: 30 años. Fecha: 12/9/2016 Peso: 69 K, 200g. Talla 173M Temperatura: 36,3. T.A 120/70. Alergias: Vegetales Diagnóstico: Cefalea tensional recurrente.
Medicamento(s): Doloneurobion- Forte Teme 1 Capsula cada 12 horas por 15 días. Sustancia activa: Diclofenaco/Tiamina/Piridoxina/Cianocobalamina. Indicaciones: Evitar tensiones, situaciones de estrés, y descansar seguido. Dieta: No hay dieta, se puede comer lo habitual. Dr. Jorge Jiménez Jovial Firma Da clic para descargar e imprimir un formato
de receta médica en Word de receta que podrás modificar a tu gusto. Filed Under: Tema

También podría gustarte