Está en la página 1de 10

Decisión de expedir la incapacidad

depende del médico tratante


07 de Octubre de 2019

Imagen

Así lo indicó el Ministerio de Salud en un reciente concepto, al expresar que el


tratamiento o manejo que requiera un paciente dependerá del criterio del
médico tratante.

La cartera señaló que el profesional de la salud en ejercicio de su autonomía,


la cual se encuentra descrita en el artículo 105 de la Ley 1438 del 2011 y el
artículo 17 de la Ley 1751 del 2015, podrá adoptar las decisiones relativas al
diagnóstico de sus pacientes, lo que incluye la posibilidad de expedir
incapacidades, si así lo considera. (Lea: EPS no pueden exigir copia de la
historia clínica para tramitar incapacidades o licencias)

El artículo 50 de Ley 23 de 1981 señala que el médico tratante podrá


expedir certificado médico, el cual define como “un documento destinado a
acreditar el nacimiento, el estado de salud, el tratamiento prescrito o el
fallecimiento de una persona. Su expedición implica responsabilidad legal y
moral para el médico”. (Lea: Mintrabajo alerta sobre aumento de incapacidades
laborales)

Así las cosas, y de acuerdo a las normas que lo rigen, los profesionales de la


medicina se encuentren en la facultad de tomar las acciones que consideren
pertinentes para garantizar la atención integral de salud de sus pacientes,
pudiendo expedir el certificado de incapacidad, encontrándose el reconocimiento y
pago de la misma en cabeza de la respectiva EPS. (Lea: Esto recuerda Minsalud
sobre el acceso a la historia clínica).

A su vez, el artículo 17 de la Ley 1751 del 2015 indica que se garantizará la


autonomía de los profesionales de la salud para adoptar decisiones sobre el
diagnóstico y tratamiento de los pacientes, las cuales serán ejercidas en el marco
de la autorregulación, la ética, la racionalidad y evidencia científica.
(Lea: Empleador no puede exigir consentimiento adjunto a la incapacidad para
acceder a la historia clínica)

Minsalud, Concepto 201911601253931, Sep. 19/19.

Concepto 424851 de 2020


Departamento Administrativo de la
Función Pública
Descargar PDF
Fechas
Temas (1)
Vigencias(0)
Bogotá D.C.

REFERENCIA: PRESTACIONES SOCIALES – Incapacidades. Radicado


No. 20202060400742 de fecha 21 de agosto de 2020.

Reciba un cordial saludo por parte de Función Pública. En atención a su


comunicación de la referencia, mediante la cual consulta: 1- ¿Una incapacidad
médica prescrita por un médico particular es válida para justificar la ausencia
en mi trabajo? 2- Si la EPS a la cual estoy afiliada no transcribe la incapacidad,
estoy obligada a retomar mis actividades laborales. 3- Si no retomo mis
actividades laborales por causa de mi salud, mi empleador puede adelantar en
mi contra un proceso disciplinario por abandono de puesto de trabajo, teniendo
en cuenta que he presentado mis incapacidades. 4- Si la EPS no transcribe, ni
reconoce la incapacidad a mi nombre prescrita por un médico particular es
responsabilidad del empleador reconocer el pago del auxilio por dicha
incapacidad; me permito manifestarle lo siguiente:

En relación con las incapacidades, el artículo 206 de la Ley 100 de 1993,


expresa:

«ARTÍCULO 206. INCAPACIDADES. Para los afiliados de que trata el literal a)


del artículo 157, el régimen contributivo reconocerá las incapacidades
generadas en enfermedad general, de conformidad con las disposiciones
legales vigentes. Para el cubrimiento de estos riesgos las Empresas
Promotoras de Salud podrán subcontratar con compañías aseguradoras. Las
incapacidades originadas en enfermedad profesional y accidente de trabajo
serán reconocidas por las Entidades Promotoras de Salud y se financiarán con
cargo a los recursos destinados para el pago de dichas contingencias en el
respectivo régimen, de acuerdo con la reglamentación que se expida para el
efecto.»

Es pertinente tener en cuenta, que el auxilio por incapacidad corresponde al


reconocimiento de la prestación de tipo económico y pago de la misma que
debe realizar la autoridad correspondiente, de conformidad con lo señalado en
las normas legales vigentes, al afiliado cotizante que previo el dictamen médico
certificado por la Entidad Promotora de Salud o la Administradora de Riesgos
Profesionales, según corresponda, se encuentre en imposibilidad temporal
para continuar desempeñando las funciones de su empleo.

El Decreto 780 de 2016 Por medio del cual se expide el Decreto Único


Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, señala:

«ARTÍCULO 3.2.1.10. Ingreso Base de Cotización durante las


incapacidades o la licencia de maternidad. […] 
 

PARÁGRAFO 1°. En el Sistema General de Seguridad Social en Salud serán a


cargo de los respectivos empleadores las prestaciones económicas
correspondientes a los dos (2) primeros días de incapacidad originada por
enfermedad general y de las Entidades Promotoras de Salud a partir del tercer
(3) día y de conformidad con la normatividad vigente.

En el Sistema General de Riesgos Laborales las Administradoras de Riesgos


Laborales reconocerán las incapacidades temporales desde el día siguiente de
ocurrido el accidente de trabajo o la enfermedad diagnosticada como laboral.

Lo anterior tanto en el sector público como en el privado.

PARÁGRAFO 2°. Durante los períodos de incapacidad o de licencia de


maternidad, los afiliados que se encuentren en tales circunstancias deberán
presentar estas novedades por medio de la Planilla Integrada de Liquidación
de Aportes a través de su empleador, o directamente si se trata de
trabajadores independientes, por todo el tiempo que duren dichas licencia o
incapacidad.

(Art. 40 del Decreto 1406 de 1999, parágrafo 1° modificado por el artículo 1°


del Decreto 2943 de 2013).

De la lectura de la normatividad referida nos permite concluir que los primeros


dos días de incapacidad están a cargo del empleador y, si esta se extiende, de
ahí en adelante la prestación económica respectiva la debe cubrir la
correspondiente entidad promotora de salud a la cual se encuentra afiliado el
servidor público.

De conformidad con la Circular Interna No. 00024 de marzo 15 de 2004,


expedida por el Ministerio de la Protección Social, la autoridad competente
para conocer sobre seguridad social, tanto del sector público como privado, es
ese Ministerio, por lo que le sugerimos se dirija a ese organismo con el fin de
que se pronuncie sobre el particular.

Sin embargo, a manera de información se tiene que el Ministerio de la


Protección Social, mediante concepto No. 182 del 2004, se pronunció sobre el
tema en consulta, en los siguientes términos

“Así las cosas y expuesta la normatividad anterior, se tiene que por disposición
legal las incapacidades son reconocidas por el Sistema General de Seguridad
Social en Salud a través de las Entidades Promotoras de Salud, razón por la
cual, es claro que siendo las EPS las que deben reconocer en principio las
incapacidades, estas deben ser expedidas por los médicos dé dicha entidad o
de su red prestadora.

No obstante lo anterior, si una incapacidad ha sido expedida por un médico no


autorizado para ello por la EPS, se ha consagrado la figura de la transcripción
de la incapacidad, según la cual, la incapacidad expedida se traslada al
formulario oficial de la EPS donde está afiliada la persona y con fundamento en
esto, se procede al reconocimiento de la misma.

Por lo anteriormente expuesto, se concluye que toda incapacidad expedida por


el médico u odontólogo no autorizado para ello por la EPS, debe ser transcrita
en los términos y condiciones que señale para el efecto cada EPS y si ello no
ocurrió, la incapacidad no será válida y el empleador no debe aceptarla.”

Conforme a lo anterior y en aras de dar respuesta a los interrogantes 1 y 2,


toda incapacidad expedida por un médico no autorizado para ello por la EPS,
debe ser transcrita en los términos y condiciones que señale para el efecto
cada EPS y si ello no ocurrió, la incapacidad no será válida y el empleador no
debe aceptarla, por consiguiente al no tener la incapacidad en debida forma,
deberá cumplir con las funciones propias del empleo que tiene en la respectiva
entidad pública.

 
Para atender el tercer interrogante, es necesario realizar las siguientes
precisiones:

El artículo 121 del Decreto 019 de 2012, Por el cual se dictan normas para
suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios
existentes en la Administración Pública, preceptúa:

ARTÍCULO 121. Trámite de reconocimiento de incapacidades y licencias


de maternidad y paternidad. El trámite para el reconocimiento de
incapacidades por enfermedad general y licencias de maternidad o paternidad
a cargo del Sistema General de Seguridad Social en Salud, deberá ser
adelantado, de manera directa, por el empleador ante las entidades
promotoras de salud, EPS. En consecuencia, en ningún caso puede ser
trasladado al afiliado el trámite para la obtención de dicho reconocimiento.

Para efectos laborales, será obligación de los afiliados informar al empleador


sobre la expedición de una incapacidad o licencia. (Subraya propia)

La anterior disposición señala que, para efectos laborales será obligación de


los afiliados informar al empleador sobre la expedición de una incapacidad o
licencia, por lo tanto, es necesario que, el empleado informe de tal
circunstancia, en forma oportuna a la administración, con el fin de que esta
adopte las determinaciones a las que hubiere lugar. Así las cosas y dado que
en su escrito expone que ha presentado las incapacidades, no habrá lugar a
adelantar ningún proceso por abandono del cargo, siempre y cuando sean
expedidas conforme a lo analizado inicialmente. En caso de que las
incapacidades no sean válidas y por ende sean rechazadas por la entidad y a
la vez no concurra al trabajo, podrá estar en curso de un procedimiento de
abandono del cargo, el cual se rige por los siguientes artículos del
Decreto 1083 de 2015:

 ARTÍCULO 2.2.11.1.9 Abandono del cargo. El abandono del cargo se


produce cuando un empleado público sin justa causa:

 
1. No reasume sus funciones al vencimiento de una licencia, permiso,
vacaciones, comisión, o dentro de los treinta (30) días siguientes al
vencimiento de la prestación del servicio militar.

2. Deje de concurrir al trabajo por tres (3) días consecutivos.

3. No concurra al trabajo antes de serle concedida autorización para separarse


del servicio o en caso de renuncia antes de vencerse el plazo de que trata el
presente decreto.

4. Se abstenga de prestar el servicio antes de que asuma el cargo quien ha de


remplazarlo.

ARTÍCULO 2.2.11.1.10 Procedimiento para la declaratoria del empleo por


abandono del cargo. Con sujeción al procedimiento administrativo regulado por
el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y
demás normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan, el jefe del organismo
deberá establecer la ocurrencia o no de cualquiera de las conductas señaladas
en el artículo anterior y las decisiones consecuentes.

PARÁGRAFO. Si por el abandono del cargo se perjudicare el servicio, el


empleado se hará acreedor a las sanciones disciplinarias, fiscales, civiles y
penales que correspondan.

Respecto al cuarto interrogante, debemos tener en consideración lo expuesto a


lo largo del presente concepto, por lo cual, si la incapacidad es prescrita por un
médico particular y la EPS no realiza la transcripción de la misma, la entidad
para donde presta sus servicios no podrá tomarla como valida, como
consecuencia la administración no esta obligada a reconocer el pago del auxilio
por enfermedad, partiendo del hecho que es una obligación de la respectiva
EPS.

 
Finalmente, me permito indicarle que para mayor información relacionada con
los temas de este Departamento Administrativo, le sugerimos ingresar a la
página web www.funcionpublica.gov.co/eva en el link “Gestor Normativo”
donde podrá consultar entre otros temas, los conceptos emitidos por esta
Dirección Jurídica.

El anterior concepto se imparte en los términos del artículo 28 de la Ley 1437


de 20111

Cordialmente,

ARMANDO LÓPEZ CORTES

Director Jurídico

Decisión de expedir la incapacidad


depende del médico tratante
Así lo indicó el Ministerio de Salud en un reciente concepto, al expresar que el
tratamiento o manejo que requiera un paciente dependerá del criterio del
médico tratante.

La cartera señaló que el profesional de la salud en ejercicio de su autonomía,


la cual se encuentra descrita en el artículo 105 de la Ley 1438 del 2011 y el
artículo 17 de la Ley 1751 del 2015, podrá adoptar las decisiones relativas al
diagnóstico de sus pacientes, lo que incluye la posibilidad de expedir
incapacidades, si así lo considera. (Lea: EPS no pueden exigir copia de la
historia clínica para tramitar incapacidades o licencias)

El artículo 50 de Ley 23 de 1981 señala que el médico tratante podrá


expedir certificado médico, el cual define como “un documento destinado a
acreditar el nacimiento, el estado de salud, el tratamiento prescrito o el
fallecimiento de una persona. Su expedición implica responsabilidad legal y
moral para el médico”. (Lea: Mintrabajo alerta sobre aumento de incapacidades
laborales)

Así las cosas, y de acuerdo a las normas que lo rigen, los profesionales de la


medicina se encuentren en la facultad de tomar las acciones que consideren
pertinentes para garantizar la atención integral de salud de sus pacientes,
pudiendo expedir el certificado de incapacidad, encontrándose el reconocimiento y
pago de la misma en cabeza de la respectiva EPS. (Lea: Esto recuerda Minsalud
sobre el acceso a la historia clínica).

A su vez, el artículo 17 de la Ley 1751 del 2015 indica que se garantizará la


autonomía de los profesionales de la salud para adoptar decisiones sobre el
diagnóstico y tratamiento de los pacientes, las cuales serán ejercidas en el marco
de la autorregulación, la ética, la racionalidad y evidencia científica.
(Lea: Empleador no puede exigir consentimiento adjunto a la incapacidad para
acceder a la historia clínica)

Minsalud, Concepto 201911601253931, Sep. 19/19.

¿Quién debe pagar el salario de los


trabajadores cuando tienen un periodo
de incapacidad laboral?
Laura Vita Mesa - lvita@larepublica.com.comiércoles, 18 de noviembre de 2020

La entidad que le debe reembolsar los costos a los empleadores depende de si se


trata de una enfermedad de origen común o laboral

Una de las dudas más frecuentes en la práctica de derecho laboral, tanto de


empleadores como de trabajadores, es cómo legalizar una incapacidad laboral
y de qué manera funciona el pago del salario durante ese periodo.

Para esto, lo primero que debe hacer un trabajador al momento de un


accidente o enfermedad es informar de los hechos a su empleador y hacerle
llegar la incapacidad ordenada por el médico tratante. En ese periodo, la
empresa sigue pagando de manera rutinaria el salario del trabajador, teniendo
la facultad de pedir el reembolso a la EPS, si se trata de una enfermedad de
origen común, o la ARL, cuando la incapacidad sea de origen laboral.
Las enfermedades de origen común son aquellas que se derivan de accidentes
o afecciones que no guardan relación con el trabajo. En ese caso, según el
portal del Ministerio de Justicia Legal App, la empresa asume los costos de los
primeros dos días de incapacidad. A partir del tercer día, y hasta el día 90, la
EPS del trabajador debe pagar 66,66% del salario a la compañía. Si la
incapacidad tiene una duración entre 90 y 180 días, el pago de la EPS es de
50% del salario y, desde el 180, los costos los asume el fondo de pensiones, y
es necesario evaluar si procede la rehabilitación o una pensión por invalidez.

En cambio, cuando se trata de incapacidades de origen laboral, es decir, por


accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo, la ARL asume el pago
de 100% por 180 días, prorrogables hasta por otro periodo equivalente si así lo
requiere el trabajador para su recuperación. Solo después de esos periodos se
entra a valorar si hay lugar a una pensión por invalidez.

Vale la pena anotar que no informar al empleador sobre la incapacidad puede


dar lugar a un despido con justa causa.

Antecedentes

Según LegalApp, cuando un trabajador tenga inconvenientes relacionados con


el pago de su salario durante una incapacidad, o sea despedido por cuenta de
esta, puede presentar su caso a la Inspección de Trabajo, que tiene funciones
de conciliación y policía administrativa para que se cumpla la legislación
laboral. De persistir los inconvenientes, es posible presentarse ante un juez
laboral, con el fin de que este dirima la controversia.

También podría gustarte