Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.

U.E.P INSTITUTO EDUCACIONAL ARAGUA.

MARACAY, ESTADO ARAGUA

ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DEL LLANTÉN EN CONTRAPOSICION


A LOS FÁRMACOS COMUNES PARA EL TRATAMIENTO DE
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Autores:

Arrechedera, Alexah.

Luiz, Joanina.

Viloria, Victoria.

Zambrano, Valeria.

Tutores:

Prof. Coromoto Cordero.

Maracay, abril 2018


DEDICATORIA
Al Instituto Educacional Aragua y sus profesores…

… que nos preparan para el mañana.

A nuestros padres…

…guías permanentes en el desarrollo del trabajo.

…A todos los que van dejando sus huellas en cada uno de nosotros, aun
cuando sean duras pisadas, eso nos convierte en quienes somos hoy.

i
AGRADECIMENTO

A nuestros padres,

…por acompañarnos en esta travesía de crecer, siempre con paciencia y


dedicación.

A la Prof. Coromoto Cordero,

…por su empeño en la elaboración de este trabajo, y sus muchos esfuerzos.


No solo para ofrecernos el apoyo correspondiente a la investigación, sino apoyarnos
con sus valores y principios morales.

A todo el personal, administrativo, docente y en especial obrero,

… por siempre ser manos colaboradoras, con corazones dispuestos a servir con amor,
sin mirar a quien. Mención especial a la señora Diosa Pacheco, Ana, Zulay, Luzmila
y Yanelis Escobar.

ii
ÍNDICE

DEDICATORIA.............................................................................................................i
AGRADECIMENTO....................................................................................................ii
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
CAPITULO I.................................................................................................................2
EL PROBLEMA........................................................................................................2
Planteamiento del Problema...................................................................................2
Formulación del problema.....................................................................................2
Objetivo General....................................................................................................2
Objetivos Específicos.............................................................................................3
Justificación............................................................................................................3
CAPITULO II................................................................................................................4
MARCO TEÓRICO...................................................................................................4
Antecedentes..........................................................................................................4
Bases Teóricas........................................................................................................5
Origen del Llantén:.............................................................................................5
Nombre científico:..............................................................................................6
Clasificación botánica:.......................................................................................6
Descripción botánica:.........................................................................................6
Beneficios del Llantén:.......................................................................................6
Medicina convencional y las enfermedades respiratorias:................................7
Tratamiento para las enfermedades respiratorias:..............................................8
Descripción y características:.............................................................................8
Efectos adversos del llantén:..............................................................................9
Posología del llantén:..........................................................................................9
Glosario................................................................................................................10
CAPITULO III............................................................................................................12

iii
MARCO METODOLÓGICO..................................................................................12
Factible:................................................................................................................12
DISEÑO DE LA INVESTIGACION..................................................................13
No experimental:..............................................................................................13
TIPOS DE INVESTIGACIÓN............................................................................13
Documental:......................................................................................................13
Descriptiva:.......................................................................................................14
Analítica:..........................................................................................................14
Comparativa......................................................................................................14
HIPÓTESIS..........................................................................................................14
Hipótesis afirmativa..........................................................................................14
H.A:...............................................................................................................14
Hipótesis Nula..................................................................................................15
H.O:...............................................................................................................15
VARIABLES.......................................................................................................15
 Variable Dependiente:...............................................................................15
 Variable Independiente.............................................................................15
 Variable Interventora:...............................................................................15
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS.....................................................15
PROTOCOLO NO EXPERIMENTAL...............................................................15
CONCLUSIONES.......................................................................................................17
RECOMENDACIONES..........................................................................................17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................18

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.

U.E.P INSTITUTO EDUCACIONAL ARAGUA.

ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DEL LLANTÉN EN CONTRAPOSICION A LOS


FÁRMACOS COMUNES PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS.

Autores:
Arrechedera, Alexah.
Luiz, Joanina.
Viloria, Victoria.
Zambrano, Valeria.
Tutores:
Prof. Coromoto Cordero.
RESUMEN
El llantén es una planta de origen europeo que se expandió por el resto del
mundo a lo largo de la colonización. Esta planta tiene varios nombres en muchos
idiomas; incluso una misma lengua tiene diferentes formas de designarla. Dado sus
usos medicinales, el llantén no tardó en difundirse no sólo a través del Viejo
Continente, sino también en todos los confines del Nuevo Mundo, por lo tanto, entre
los objetivos fundamentales perseguidos por el estudio se encuentra el análisis y la
descripción de la planta, así como sus diferentes usos y aplicaciones. La investigación
estuvo enmarcada dentro de un protocolo no experimental, el cual hizo posible la
determinación teórica de las características del llantén como una planta herbácea que
abunda en las huertas, las tierras húmedas, las praderas, los linderos de los campos y
los ribazos. Es útil la planta entera, aunque se prefieren las partes aéreas. El fruto es
una pequeña cápsula que, cuando madura, se abre transversalmente dejando caer las
semillas que contiene. Entre sus componentes activos resaltan un glucósido, la
aucubina, junto con taninos y sales minerales, y también, ricas en azufre presentes en
tallo, hojas y flores. Las propiedades curativas del llantén son muchas, la más
habitual es la de curar resfriados y gripes, aliviando sus síntomas rápidamente.
También es útil para sanar la bronquitis crónica, actúa sobre la tos, la sinusitis y el
asma, obteniendo beneficios para la salud. Esto se debe a que el llantén contiene
potentes antioxidantes, que previenen al cuerpo del daño de los radicales libres. El
cultivo del llantén dentro de la comunidad crea una facilidad para los miembros de
dicha localidad, creando alternativas sustentables para estos. Descriptores: llantén,
alopático, plantagináceas, mucolítico.

v
INTRODUCCIÓN

Desde que las primeras comunidades y poblaciones humanas descubrieron la


agricultura, los múltiples usos que se le han otorgado a diversas plantas no dejan de
sorprender a la comunidad médica actual. Muchos de los medicamentos utilizados,
provienes de hecho, de estos que una vez fueron utilizados por los primeros
pobladores de la Tierra. Es así el caso del llantén, planta que dentro de las etnias
aborígenes goza de gran prestigio por su efectividad para el tratamiento de lesiones y
ulceras cutáneas y para el quebranto (resfriado común) llamado de ese modo por los
curanderos de algunas tribus latinoamericanas.

Con el paso de los años, la salud se ha tornado un negocio que ha abierto una
brecha enorme entre los más y menos favorecidos. Pareciese que solo quienes tienen
los medios económicos necesarios, tienen derecho a la salud mientras que el resto
quedara en desgracia. El costo de los medicamentos ha aumentado exponencialmente
en los últimos tiempos y siquiera conservan la misma calidad que en otro momento
de la historia. Se dice que hoy en día, las ciudades están plagadas de “enfermedades
de laboratorio” las que no son más que virus arrojados a la atmosfera por la misma
industria de la medicina para contagiar a cierto sector y aumentar las ventas de sus
productos. Cabe destacar que, entre los contagiados, la mayoría son niños entre los 0-
7 años y adultos que superan los 65 años, ya que estos por su condición física, son
más vulnerables a contraer enfermedades. Otro factor que influye es la alimentación,
ya que aquel sector cuyas defensas estén bajas y no conste con una alimentación
apropiada de seguro se verá afectado.

Por tales motivos, la investigación realizada se planteó como objetivo


fundamental, la búsqueda de métodos alternativos para tratar enfermedades
respiratorias, destacando su efectividad como el factor determinante para el uso o
desuso de estos mecanismos poco convencionales. También su aplicación dentro de
la sociedad y el desarrollo de esta clase de campañas dentro de un modelo económico
sustentable.

1
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


El llantén es una planta con grandes propiedades medicinales, de ella se utiliza
tanto la hoja como las semillas; con esta, se han realizado importantes investigaciones
farmacológicas para evaluar algunas de sus propiedades medicinales. Se trata de una
planta muy utilizada en la preparación de remedios naturales para tratar
enfermedades, entre sus propiedades curativas está el tratamiento de afecciones
respiratorias. Estas representan padecimientos crónicos que comprometen al pulmón
y/o a las vías encargadas de captar el oxígeno (O2) del aire e introducirlo en la sangre
y expulsar del cuerpo el dióxido de carbono (CO2). Dentro de ellas se encuentra el
asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la rinitis alérgica, las
enfermedades pulmonares de origen laboral, la hipertensión pulmonar, entre otras.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, se estima que 235 millones de
personas padecen asma y 64 millones padecen de una enfermedad pulmonar
obstructiva crónica. La misma fuente indica que mueren anualmente en el mundo
alrededor de 4 millones de personas a causa de estas. Por ello, se busca indagar en las
propiedades de la planta y sus componentes como un sustituto natural y rentable a los
fármacos comunes al momento de tratar enfermedades del sistema respiratorio.

Formulación del problema


 ¿Cuál es la Efectividad del Llantén en contraposición a los fármacos para el
tratamiento de enfermedades respiratorias?

Objetivo General
 Analizar la Efectividad del Llantén en contraposición a los Fármacos comunes
para el tratamiento de Enfermedades Respiratorias.

2
Objetivos Específicos
1- Señalar los componentes químicos del llantén en contraposición a los
fármacos comunes para el tratamiento de enfermedades respiratorias.
2- Determinar las ventajas o desventajas del llantén sobre los fármacos para
el tratamiento de enfermedades respiratorias.
3- Explicar la importancia del llantén dentro de la sociedad.

Justificación
Es conveniente el uso de plantas naturales para ayudar a relajar y abrir los
pulmones, el llantén es uno de los más utilizados. La manera de suministrarlo son dos
hojas vía oral en una jarra de agua hirviendo. Esta también representa una alternativa
más accesible para aquellas personas a las cuales se les dificulte la compra de
fármacos costosos y también para aquellas que sean alérgicas a los componentes y
aditivos químicos de dicha fórmula.

La siguiente investigación tiene como finalidad la comparación de la


efectividad del uso de una alternativa natural como el llantén en contraposición a los
fármacos comunes; cuáles son las ventajas que posee el llantén sobre los productos
expuestos por la industria de la medicina; ya que es muy común que ciertos
medicamentos tengan consecuencias a largo plazo, verificar si este es sustentable
dentro de una economía en desarrollo, y cuál sería el impacto de su producción en
masa dentro de la comunidad.

3
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes
Tres, J. (2006) en su estudio “La interacción que existe entre la ingestión de
fármacos alopáticos y las plantas medicinales”, demostró que las plantas medicinales
se comportan como verdaderos fármacos, ya que las sustancias químicas que los
componen pueden tener una actividad biológica en los seres humanos. La
administración conjunta con fármacos convencionales puede producir variaciones en
la magnitud de su efecto. Este tipo de interacciones, al igual que los producidos entre
dos o más fármacos pueden producirse por mecanismos farmacocinéticos, si se
afectan los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción o
mecanismos farmacodinámicos, si se afecta el resultado de su acción farmacológica.
La fitoterapia para este autor representa un segmento no controlado de la
terapia farmacológica, dada la posibilidad de efectos terapéuticos, tóxicos e
interacciones que pueden causar los principios activos de las plantas y porque su
utilización ha crecido vertiginosamente en los países desarrollados.
Se sabe que la medicina natural, al igual que la fitoterapia tuvo su origen en
prácticas rituales sin ningún tipo de fundamento científico. Sin embargo, en los
últimos años, las ciencias de la salud han sufrido diversos cambios, abriendo paso a
nuevas metodologías.
Si bien al principio estas no fueron bien recibidas, el estudio realizado por
Romero, C. y colaboradores (2004) en Clínicas de Atención Primaria del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), al entrevistar a 106 médicos y a 400 pacientes,
se comprobó que el 41% de los médicos manifestó haber prescrito algún fitofármaco,
el 72,7% lo utiliza ocasionalmente y el 27,3 % con frecuencia. Mientras que, de los
400 pacientes entrevistados, el 42,7 % respondió haber ingerido algún fitofármaco, el
83,7 % estuvo de acuerdo en utilizarlos en enfermedades no graves y el 61,2% aún
con enfermedades graves.

4
Estos resultados demostraron que en México existe una clara aceptación, tanto
por los pacientes, como por los médicos alópatas del uso de plantas medicinales como
tratamiento alterno de las enfermedades. De ahí la importancia de conocer mejor las
plantas más utilizadas y sus efectos benéficos como antioxidantes, protectores de la
membrana celular, inmunomodulares, antiinflamatorios, relajantes musculares,
ansiolíticos, catárticos y otros.
Según Hoffman, V (1996):

Los aborígenes chilenos, lo usan para sanar heridas, para el dolor


de estómago. En las zonas rurales es utilizado para afecciones cutáneas,
dolor de estómago y otras afecciones del aparato digestivo. Como colirio
y para inflamaciones poco agudas de la garganta o de la parte interior de
la boca.
En pro de descubrir qué componentes le otorgaban al llantén tan diversas
propiedades curativas, Hoffman, V (1996) continuó con sus estudios hallando entre
sus compuestos: glucósidos, aucubina, catalpol y asperulosido. También mucílagos,
ácidos fenólicos, taninos, flavonoides, ácido silícico, sales minerales de potasio y
zinc, además de otros compuestos como rutina, taninos, alcaloides, esencias, resinas,
esteroides, bases aminadas y compuestos azufrados. Los cuales en su mayoría son
responsables de procesos celulares como la retención de agua por parte de las células,
como es el caso de ácido silícico, o también las sales minerales de potasio y zinc que
ayudan al sistema inmunológico a combatir enfermedades como la gripe y el
resfriado común.

Bases Teóricas.

Origen del Llantén:


El llantén es una planta de origen europeo que se expandió por el resto del
mundo a lo largo de la colonización. Esta planta tiene varios nombres en muchos
idiomas; incluso una misma lengua tiene diferentes formas de designarla.

Dado sus usos medicinales, el llantén no tardó en difundirse no sólo a través


del Viejo Continente, sino también en todos los confines del Nuevo Mundo

5
Nombre científico: Plantagomajor L.

Clasificación botánica:
 Familia: Plantagináceas.
 Género: Plantago.
 Especie: major.

Descripción botánica:
El llantén, una planta herbácea que abunda en las huertas, las tierras húmedas,
las praderas, los linderos de los campos y los ribazos. Es útil la planta entera, aunque
se prefieren las partes aéreas. Las hojas, grandes como la planta del pie, nacen a ras
de suelo y se desarrollan verticalmente. De color verde claro, se unen al tallo por un
largo pecíolo. En la cara inferior destacan siete nerviaciones paralelas muy robustas.
Del mismo punto de donde arrancan las hojas surgen unos pedúnculos florales cuya
mitad superior se recubre de pequeñas florecillas sin pecíolo, abundantes, formando
como un cepillo rojizo. El fruto es una pequeña cápsula que, cuando madura, se abre
transversalmente dejando caer las semillas que contiene.

Entre sus componentes activos resaltan un glucósido, la aucubina, junto con


taninos y sales minerales, y también, ricas en azufre presentes en tallo, hojas y flores.
Las semillas contienen abundante mucílago y gran cantidad de aceites.

Beneficios del Llantén:

Las propiedades curativas del llantén son muchas, la más habitual es la de


curar resfriados y gripes, aliviando sus síntomas rápidamente. También es útil
para sanar la bronquitis crónica, actúa sobre la tos, la sinusitis y el asma,
obteniendo beneficios para la salud. Esto se debe a que el llantén contiene potentes
antioxidantes, que previenen al cuerpo del daño de los radicales libres.

6
Las hojas y las semillas del llantén se utilizan como antibacteriano,
astringente, antiséptico, antiinflamatorio, emoliente, diurético, expectorante, laxante y
refrigerante. Puede utilizarse en forma de té o cataplasma.

En algunos países se incluye dentro de los preparados naturales para dejar


de fumar, ya que crea una aversión al tabaco. Y, además, por su capacidad para
detener las hemorragias y su poder antibacteriano, es muy utilizada para curar
heridas. El llantén ayuda a regenerar los tejidos, por eso su hoja calentada se utiliza
como un apósito húmedo para heridas, inflamaciones, úlceras, cortes y picaduras. Y
la raíz es utilizada para quitar el veneno de la serpiente de cascabel, las semillas como
antiparasitario y el agua destilada de la planta como loción ocular.

Medicina convencional y las enfermedades respiratorias:

Baños, A (2012) define la medicina alopática:

Es el término utilizado para caracterizar la medicina convencional,


medicina occidental, medicina ortodoxa, y biomedicina.

Sistema por el qué los médicos y otros profesionales de la salud tratan


los síntomas y las enfermedades por el medio de los medicamentos,
radiación o cirugía.

La alopatía investiga la constitución y el funcionamiento de la materia


viva, en su nivel molecular, celular, tisular, así como la variabilidad de
cada uno de los rasgos y su determinación genética, también la acción
de agentes externos como sustancias químicas o factores físicos.

Esto quiere decir que el término también es usado para referirse a los fármacos
comunes, aquellos que, se usan para el tratamiento de enfermedades y se pueden
ubicar en cualquier farmacia. La farmacología del sistema respiratorio se divide en
varios grupos: broncodilatadores, antialérgicos respiratorios, antileucotrienos,
glucocorticoides, expectorantes, mucolíticos, entre otros. Sin embargo, los relevantes
para esta investigación pertenecen principalmente al grupo de los mucolíticos, ya que

7
son aquellos que se relacionan directamente con la obstrucción de las vías
respiratorias por la acción de secreciones bronquiales acumuladas.

Tratamiento para las enfermedades respiratorias: Los mucolíticos.

Los mucolíticos son sustancias que tienen la capacidad de destruir las distintas


estructuras quimicofísicas de la secreción bronquial anormal, consiguiendo una
disminución de la viscosidad y, de esta forma, una más fácil y pronta eliminación.

Descripción y características:

Entre los componentes activos de los mucolíticos se encuentran:

1. Enzimas: la tripsina y la dornasa alfa (desoxirribonucleasa I).

La utilización de las enzimas en forma de aerosol debe reservarse para casos muy
particulares y sólo durante pocos días. Pueden producir broncospasmo y reacciones
de hipersensibilidad de gravedad diversa; su eficacia es muy variable y el
rendimiento, escaso.

2. Productos azufrados: son derivados de la cisteína.

Actúan cediendo grupos tiólicos para romper así los puentes disulfuro de las
mucoproteínas de la secreción bronquial. El grupo tiol puede estar libre como en la
N-acetilcisteína, o bloqueado como en la S-carboximetilcisteína.

La N-acetilcisteína (NAC) es el agente mucocinético registrado más popular, que


disuelve las secreciones del tracto respiratorio. Fue introducido en los comienzos de
la década de los sesenta, tras comprobarse algunas propiedades mucolíticas de la L-
cisteína

3. Compuestos derivados de la vasicina: en este grupo se incluyen bromhexina


y ambroxol.

8
La bromhexina es un derivado de la vasicina, alcaloide de la nuez de Malabar,
empleado en la medicina popular india como antiasmático.

El ambroxol es uno de los metabolitos activos de la bromhexina, pero este posee


mayor potencia que la propia bromhexina. Este fármaco es activo por todas las vías.
Su actividad es de tipo mucocinético, ya que actúa sobre la secreción y su transporte
por las vías respiratorias. Esta actividad está representada por un efecto del fármaco
en la producción del surfactante pulmonar, la calidad del moco y la motilidad ciliar,
lo que conlleva una mejoría de los mecanismos de autolimpieza y defensa
pulmonares.

La tolerabilidad del preparado es buena y solamente se han descrito efectos


secundarios consistentes en náuseas, vómitos, diarreas y algunas cefaleas, en raras
ocasiones. En cuanto a estudios clínicos, cabe indicar que existe un gran número de
publicaciones en las que se pone de manifiesto que la administración de ambroxol en
pacientes afectados de EPOC produce un beneficio indudable en comparación con los
grupos placebo.

Efectos adversos del llantén:

1. Alergia a los componentes de la fórmula: personas alérgicas al llantén o a


las semillas de ispágula.
2. Estreñimiento: es importante tomarlo con abundante líquido para evitar
oclusiones intestinales.
3. Contraindicaciones de los medicamentos anticoagulantes: como muchas
otras plantas, el llantén posee vitamina K. Se desaconseja en consumo de esta
planta durante el tratamiento con anticoagulantes como Warfarina.

Posología del llantén:

La cantidad de llantén utilizada en tratamientos naturales es la siguiente:

9
Infusiones: Infusión de una cucharadita de hojas secas (de 2gr a 4gr) por taza, tres
veces al día.

Tintura (1:5 en alcohol al 45%): 2ml-4ml, tres veces al día.

Extracto líquido (1:1 en alcohol al 25%): 2ml-5ml, tres veces al día.

Debido a la variabilidad entre marcas comerciales, se recomienda seguir las


indicaciones del prospecto. En caso de duda, consultar con el profesional.

Glosario

 Alcaloide: Sustancia nitrogenada que se encuentra en ciertos vegetales y


constituye un estimulante natural; puede ser venenosa y algunas se emplean en
terapéutica médica.
 Cefaleas: Dolor leve o moderado descrito a menudo como la sensación de
tener una banda ajustada alrededor de la cabeza
 EPOC: o (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) son un conjunto de
enfermedades pulmonares que obstruyen la circulación de aire y dificultan la
respiración.
 Glucósido: son productos del metabolismo secundario de las plantas por
medio de la condensación de un azúcar con otras moléculas orgánicas cuyos
enlaces alfa o beta se efectúan con el hidroxilo del hemiacetal.
 Motilidad ciliar: es un término de la biología para expresar la habilidad de
moverse espontánea e independientemente. Está referida tanto a organismos
unicelulares como multicelulares.
 Mucílago: El mucílago es una sustancia vegetal viscosa, coagulable al
alcohol. También es una solución acuosa espesa de una goma o dextrina
utilizada para suspender sustancias insolubles y para aumentar la viscosidad.
Su objetivo es conseguir un fármaco estable y fácilmente administrable.
 Mucocinético: son aquellos fármacos capaces de incrementar de alguna
manera la «clearencemucociliar», favoreciendo la eliminación y expulsión del
moco de las vías aéreas.
 Mucolítico: son aquellas sustancias que tienen la capacidad de destruir las
distintas estructuras químico-físicas de la secreción bronquial anormal,
consiguiendo una disminución de la viscosidad y, de esta forma, una más fácil
y pronta eliminación.
 Surfactante pulmonar: es una sustancia presente en los pulmones,
específicamente en los alvéolos. Está compuesta en un 80% por fosfolípidos
predominantemente la dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC), el 12% corresponde

10
a proteínas y el 8% a otros lípidos. Su principal función es reducir la tensión
superficial alveolar.
 Taninos: es una subdivisión del polifenol, sustancia química que se encuentra
en plantas, semillas, corteza, madera, hojas y pieles de frutas.

11
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del
problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas
de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el
estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema
que estudiamos. Así mismo Arias (2006) explica el marco metodológico como el
“Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y
resolver problemas” Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales
pueden ser confirmadas o descartadas por medios de investigaciones relacionadas al
problema.

Tamayo y Tamayo (2003) define al marco metodológico como “Un proceso


que, mediante el método científico, procura obtener información relevante para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho conocimiento se
adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas
planteados

Factible:
Se denomina proyecto factible la elaboración de una propuesta viable,
destinada atender necesidades específicas a partir de un diagnóstico. Del mismo
modo, Arias, (2006) señala: “Que se trata de una propuesta de acción para resolver un
problema practico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se
acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de
realización”.

En resumen, el siguiente proyecto se considera factible debido a que posee un


alcance económico sustentable, constituye un método para ayudar en el entorno
(comunidad), se cuentan con la ayuda y los conocimientos necesarios para realizarlo,
así como de un espacio adecuado para la elaboración de este.

12
DISEÑO DE LA INVESTIGACION

No experimental:
Hernández, R (2004) la define como “aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con
posterioridad. En este tipo de investigación no hay condiciones ni estímulos a los
cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente
natural.”

Se consideró trabajar un modelo de investigación no experimental ya que este


permite analizar, comparar y contextualizar cualquier tema sin necesidad de interferir
con sus variables directamente. En este caso particular, se procederá a distinguir las
características del llantén y los medicamentos convencionales para plantear analogías
que permitan el establecimiento de ventajas y desventajas de cada aspecto de ambos
prospectos a evaluar a lo largo del trabajo basándose en el apoyo documental.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Documental:
Según Alfonso (1995), “la investigación documental es un procedimiento
científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e
interpretación de información o datos en torno a un determinado tema.” Al igual que
otros tipos de investigación, éste es conducente a la construcción de conocimientos.
La investigación documental tiene la particularidad de utilizar como una fuente
primaria de insumos, más no la única y exclusiva, el documento escrito en sus
diferentes formas: documentos impresos, electrónicos y audiovisuales. Sin embargo,
según Kaufman y Rodríguez (1993), los textos monográficos no necesariamente
deben realizarse sobre la base de sólo consultas bibliográficas; se puede recurrir a
otras fuentes como, por ejemplo, el testimonio de los protagonistas de los hechos, de
testigos calificados, o de especialistas en el tema. Las fuentes impresas incluyen:
libros enciclopedias, revistas, periódicos, diccionarios, monografías, tesis y otros

13
documentos. Las electrónicas, por su parte, son fuentes de mucha utilidad, entre estas
se encuentran: correos electrónicos, CD Roms, base de datos, revistas y periódicos en
línea y páginas Web. Finalmente, se encuentran los documentos audiovisuales, entre
los cuales cabe mencionar: mapas, fotografías, ilustraciones, videos, programas de
radio y de televisión, canciones, y otros tipos de grabaciones.

Descriptiva: Según Sabino. C (1986) “La investigación de tipo descriptiva trabaja


sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta.” El proyecto por realizar es una investigación descriptiva ya
que se describió cada una de las características tanto del llantén, como de los
medicamentos convencionales, y el efecto que poseen en el organismo, así como la
negatividad y positivad que ambos poseen en el mismo.

Analítica: Según Hurtado. F (1998) “La investigación analítica tiene como objetivo
analizar un evento y comprenderlo en términos de sus aspectos menos evidentes.” La
investigación realizada se define como analítica ya que a partir de extractos
documentales se planteó la influencia, es decir, el efecto de adoptar esta política
comunitaria como una alternativa para la medicina alopática.

Comparativa: Según Sampieri. J, Collado. M y Lucio. G (2003), la investigación


comparativa establece las causas o los factores de riesgo que inciden en 2 o más
problemas. La investigación puede definirse comparativa ya que se definen y ser
denotan semejanzas y diferencias entre el llantén y los mucolíticos convencionales.

HIPÓTESIS

Hipótesis afirmativa.
H.A: “Si, se compara la efectividad del llantén en contraposición a la medicina
convencional, entonces, se evidenciará una diferencia de efectividad entre ambos
medicamentos.”

14
Hipótesis Nula.
H.O: “No, si se compara la efectividad del llantén en contraposición a la medicina
convencional, entonces, no se evidenciará una diferencia de efectividad entre ambos
medicamentos.”

VARIABLES
 Variable Dependiente: Efectividad del medicamento.
 Variable Independiente: A.-Llantén
B.- Medicina convencional.
 Variable Interventora: Tiempo de estudio de la efectividad, posología,
reacción a los componentes de la formula.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El método seleccionado para la recolección de datos es la observación


indirecta, la cual se basa en registrar lo visto por el investigador a partir de fuentes
documentales.

PROTOCOLO NO EXPERIMENTAL
Dentro del proyecto planteado, fue necesario el seguimiento de una serie de
pasos para garantizar la coordinación y organización de la investigación con el fin de
hacer de esta provechosa para quien la lee, con información concisa y precisa que
facilite su fácil comprensión y aplicación dentro de las comunidades. Entre esos pasos
se tiene:

 Observación: permitió la identificación de la problemática a resolver, siendo


esta realizada de manera indirecta.
 Selección y planteamiento del tema: se decidió abordar el tema desde una
perspectiva con cierto carácter social como la búsqueda de la solución a una
problemática que afecta a la comunidad venezolana: la salud. Para ello, se
tomó en cuenta la relación costo- efectividad de los medicamentos
convencionales y el llantén para el tratamiento de las enfermedades

15
respiratorias. Para seleccionar el tema se tomaron en cuenta los siguientes
criterios:

a) Selección de un tema de interés e importancia colectiva, con el fin de


animar al investigador a continuar superando cada obstáculo.
b) Seleccionar un fenómeno que se repita con frecuencia, como las
problemáticas sociales, por ejemplo.
c) La posibilidad de integrarse a un equipo de investigación ya formado,
de modo que el proyecto realizado funja como complemento de
investigaciones más grandes.
 Se adaptó la investigación a los recursos disponibles.
 Aplicación del método científico: haciendo la salvedad de que, al no ser una
investigación de diseño experimental, esta no consta de graficación,
tabulación ni análisis de los resultados

16
CONCLUSIONES
A lo largo de la investigación, se puso en tela de juicio tanto el sistema
medicinal naturista (llantén) como la medicina convencional o alopática
(medicamentos disponibles en el mercado). Luego de una exhaustiva búsqueda de
información, compilación testimonial (valiéndose del apoyo de foros online) se puede
establecer que si bien el llantén funciona como fármaco porque es efectivo para
combatir infecciones respiratorias, esta efectividad aun no es calculable
cuantitativamente y, a pesar de la comprobación de la mejoría de los pacientes al
consumir la planta en cualquiera de las formas descritas a lo largo de la investigación,
no es demostrable el porcentaje de esta mejoría o que componente de la larga lista
que integra al llantén la ha causado. Se asume que el principal compuesto que hace
del llantén “una planta milagrosa” es la presencia de mucolíticos. Por otra parte, la
efectividad de los fármacos comunes es perfectamente cuantificable lo que hace que,
por consiguiente, estos sigan a la batuta de la medicina actual.

Sin embargo, no se desestima del todo el uso de métodos alternativos, sino


que, por los momentos, se recomienda el uso de este como complemento de un
tratamiento convencional en el caso del tratamiento de enfermedades crónicas y se
aprueba casi en su totalidad para enfermedades leves, es decir, transitorias como son
la gripe y el resfriado común.

RECOMENDACIONES

 Precaución con respecto a los componentes de la formula.


 Precaución en cuanto a su uso cuando se consumen otros fármacos en
simultáneo.
 Notificar a su médico sobre el uso de métodos alternativos.
 En caso de enfermedades crónicas, no sustituir su tratamiento
completamente con el uso de métodos alternativos no verificables en
su totalidad, como es el caso del uso de llantén.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Hernández, T (2001) EFECTOS ADVERSOS DEL LLANTEN

[DISPONIBLE EN:
http://www.botanical-online.com/medicinallsllanten_efectossecundarios.html]

Martínez, M (2015) POSOLOGIA DEL LLANTEN

[DISPONIBLE EN:
https://www.plantas-medicinal-farmacognosia.com/productos-naturales/
llanten/]

Rodríguez, A. (2010). LOS ORIGENES DEL LLANTEN

[DISPONIBLE EN:
[http://www.ORIGENES/REVISTA/2002_05/BIOGAS1.ASP]

Romero, L (2003) TRATAMIENTO PAR ENFERMEDADES


RESPIRATORIAS

[DISPONIBLE EN:
http://www.cidadtplus.com/enfermedades/respiratorias.html]

Tres, J. (2006). LA INGESTION DE FARMAOS ALOPATICOS

[DISPONIBLE EN: http://www.dw.com/la/inge%C3%ADa-a-


de-farmacos-alopaticos-org%C3%A1nicos/a-6150946]

Valer, R (2011) BENEFICIOS DEL LLANTEN

[DISPONIBLE EN:
HTTP://www.SOLUCIONESSOLARES.BLOGSPOT.COM/2011/08/BENE
FICIOSDEL/LLANTEN.HTML]

18
Varnero, M (2011) LA MEDICINA CONVENCIONAL Y ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS

[DISPONIBLE EN: http://www.fao.org.docrep/019/as400/as400s.pdf]

19

También podría gustarte