Está en la página 1de 3

Caracterice el contexto en que se desarrolla la corriente empirista

norteamericana.

El siglo XX norteamericano fue acuñado con el término ¨siglo estadounidense¨,


por Henry Luce, en 1941. La influencia de Estados Unidos creció a lo largo del
siglo XX, se introdujeron muchas innovaciones que llevaron a una noción más
democrática de lujo, se aislaba de lo meramente necesario, se caracterizó por
avances en la tecnología, medicina, y ciencia. El empirismo es una corriente de
pensamiento que se desarrolla entre la década del 20 y el 40 del mencionado
siglo, en los EUA, y cuya influencia se hace sentir con mucha fuerza en la
Sociología. Este período significó el paso de la libre empresa al monopolio y
del liberalismo al conservadurismo. Estados Unidos se convierte en la primera
potencia, luego de una Guerra Mundial que afectó a las potencias europeas y
en la que este país participó indirectamente en calidad de socio comercial de
armamentos. Fue una etapa de intenso proceso de industrialización,
concentración y centralización de la producción y la propiedad. De un ritmo
acelerado en el desarrollo de la economía norteamericana, que culmina con la
depresión del 29, crisis económica y social. La población crece aceleradamente
como producto de una creciente ola de emigrantes al país, debido a los
estragos de la guerra, esto se proyectó negativamente en el nivel de vida de
los sectores poblacionales, causando desempleo, inseguridad, miseria, crisis
de los valores. El delito social se incrementó y ciudades como Chicago se
transformaron en urbes con alto índices delictivos, prostitución, alcoholismo,
asesinato, bandas gangsteriles. Detonando un pensamiento social, con
dirección al empirismo nortemericano, muy criticado posteriormente por o
Pitirim Sorokin y Charles W. Mills. Muy especialmente la crítica va dirigida a su
vocación por la teoría y cierta dirección especulativa en sus métodos que la
incapacitaba para darle solución práctica a los problemas sociales que el
sistema sufría.

Establezca cuáles son las características más importantes del empirismo


norteamericano.
La Sociología se valoraba no por lo que aportaba, sino por su utilidad
instrumental y práctica. La necesidad de cumplir el rol de la función pragmática
hizo del empirismo una sociología conductista. Aquí van algunas de sus
características:
*Hay una desestimación de la teoría, se redujo a la construcción de variables
útiles para interpretar los resultados estadísticos.
*Los problemas de interés se desplazaron del estudio de las estructuras
sociales y las instituciones, ya tradicional en la Sociología a temas particulares,
que a lo sumo se veían en su relación con el ámbito inmediato y no con las
estructuras sociales.
*El método por excelencia a utilizar era la encuesta.
*Fuerte vocación pragmática, tradicional y presente en la manera de hacer
ciencia social en los EEUU.
*La neutralidad se veía asociada a la cientificidad, objetividad y exactitud, como
objetivos principales de sus propulsores.
*Las generalizaciones debían estar avaladas por cierta representatividad
numérica muestral y se reducía a una generalización estadística.
*La matematización del conocimiento social.
Diga cuáles son sus influencias principales.

*John Locke
*George Berkeley
*David Hume
*George Andrew Lundberg
*Francis Bacon
*Thomas Hobbes

Caracterice el formalismo sociológico de G. A. Lundberg, en cuanto a: objeto


de estudio de la Sociología, relación ciencias naturales-ciencias sociales, papel
que le atribuye al método.

El formalismo se desprende en buena medida del positivismo, buscando abrirle


a la disciplina sociológica nuevos campos en el terreno intelectual, a justificar
esta y fijarle nuevos límites. El objeto de estudio para Lundberg es la conducta
humana y el comportamiento que dichos procesos de interacción producen. De
los principales conceptos que trata en su obra es el de “ajuste” o “desajuste”,
como empirista norteamericano lo que le preocupa es el comportamiento
anómico. Le atribuye al método un papel relevante puesto que enuncia: “(…)
No son los hechos mismos los que constituyen la Ciencia, sino los métodos
con que se les trata “, de aquí que la Sociología quede reducida a una
metodología, a una herramienta de obtención de información y conocimiento
seguro, para aplicarlo y predecir los fenómenos sociales.
Por otra parte, el autor alega que el progreso de las ciencias naturales
descansa en el desarrollo de las técnicas de investigación, en los instrumentos
de observación y descripción desarrollados y que las diferencias entre los
datos de la física y de la Sociología son más aparentes que reales, o sea, crea
un universo unitario entre Ciencias Sociales y Ciencias Naturales y eso le
impide ver que en la Sociología al conocimiento científico y objetivo se llega no
siempre por los mismos procedimientos y técnicas que en las Ciencias
Naturales, que la nueva ciencia se basa en especificidades y elementos
distintivos que enfatizan su carácter y utilidad.

¿Cuáles fueron las fuentes teórico-metodológicas que influyeron en la obra de


Lundberg?

-Racionalismo filosófico (Descarte, Espinoza, Kant, Cassirer)


- Positivismo/Naturalismo
-Empirismo/Conductismo

Explique los siguientes conceptos presentes en la obra de Lundberg: ley,


sistema de símbolos, ajuste social.

Ley sistema de símbolos: El conocimiento se obtiene por los sentidos, y a


ellos llegamos a través de los símbolos, mediante palabras que representan
tradiciones, costumbres, valores, actitudes, etc. Todos los conocimientos los
obtenemos mediante la acción de los mecanismos del proceder simbólico del
lenguaje.
Ajuste social: “ajuste” representa para Lundberg un estado de
comportamiento equilibrado, al cual debería llegar la sociedad. Por tanto, el fin
último de la Sociología es predecir este comportamiento (búsqueda del orden)
a partir de la búsqueda de un sistema de símbolos que lo permitan proponer un
sistema de símbolos más coherente que permita el ajuste social.

¿Qué papel le atribuye Lundberg a la estadística dentro de la investigación


sociológica?

La matematización del conocimiento desempeña entonces un papel importante


porque provee a la ciencia social de un sistema coherente de símbolos; permite
descubrir la uniformidad del conocimiento; permite lograr su descripción exacta,
objetiva y científica. Por eso, casi toda la obra de Lundberg se dirige al
desarrollo de técnicas de análisis estadísticas aplicadas al comportamiento
humano, la Sociometría es una de ellas. Estas técnicas le permitirán al
científico según él, librarse de los prejuicios, el sentido común y las emociones.
La supuesta neutralidad científica y desideologización tan características del
empirismo.

También podría gustarte