Está en la página 1de 31

ANATOMÍA HUMANA I - FINAL

Rojas, Lourdes

INTRODUCCIÓN

MIEMBRO SUPERIOR
HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR:
El esqueleto del miembro superior se comprende de 4 segmentos: la cintura escapular (clavícula y
escápula), el brazo, el antebrazo y la mano.
Clavícula: hueso largo, va desde el esternón al acromion. Forma de s cursiva. Tiene 2 caras, 2 bordes
y 2 extremidades.

• Cara superior: es lisa y tiene rugosidades por inserción de músculos (esternocleidomastoideo,


trapecio y deltoides)
• Cara inferior: en la parte media se encuentra el surco del músculo subclavio, en el extremo
esternal está la impresión del ligamento costoclavicular, en el extremo acromial se encuentra
la tuberosidad del ligamento coracoclavicular (inserción del ligamento conoideo: tubérculo
conoideo y trapezoideo: línea trapezoidea)
• Borde anterior: grueso, convexo y liso
• Borde posterior: grueso, cóncavo y liso
• Extremo esternal: más voluminoso. Se une al primer cartílago costal

1
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
• Extremo acromial: aplanada.
Escápula: hueso triangular plano, se apoya sobre la cara posterior de la caja torácica. Tiene 2 caras,
3 bordes y 3 ángulos.

• Cara anterior o costal: es excavada y se llama fosa subescapular (donde se inserta el músculo
por 2 o 3 crestas). En el borde medial de la cara superior e inferiormente se inserta el músculo
serrato anterior.
• Cara posterior: está dividida en 2 por la espina de la escápula. Superiormente está la fosa
supraespinosa (musculo supraespinoso) e inferiormente la fosa infraespinosa (musculo
infraespinoso). La espina de la escápula se continúa como acromion hacia lateral, este tiene
una carilla articular con la clavícula donde se inserta el ligamento coracoacromial. La espina
de la escápula tiene en su borde posterior, dos labios, superior e inferior para los músculos
trapecio en el superior y deltoides en el inferior. La fosa infraespinosa está subdividida por
una cresta longitudinal que a su vez está divida por una cresta oblicua, separando las
inserciones de los músculos redondo menor por encima y redondo mayor por debajo.
• Borde medial: es el más largo
• Borde superior: termina lateralmente en la escotadura de la escápula (nervio supraescapular).
Medialmente se inserta el músculo omohioideo.
• Borde lateral: termina en el tubérculo infraglenoideo donde se fija la cabeza larga del tríceps
braquial.
• Ángulo inferior: une el borde medial con el lateral
• Ángulo superior: unión del borde superior y medial. Se inserta el músculo elevador de la
escápula.
• Ángulo lateral: se compone de la cavidad glenoidea, el cuello de la escápula y la apófisis
coracoides. El cuello de la escápula forma un canal que comunica las fosas supra e
infraespinosa. La apófisis coracoides tiene un segmento vertical y horizontal. En el horizontal
en la cara superior se inserta el músculo pectoral menor y los ligamento conoideo y
trapezoideo. En el borde lateral se insertan los ligamentos coracohumeral y coracoacromial.
En el vértice se insertan los músculos bíceps braquial y coracobraquial.
Húmero: hueso largo, se articula superiormente con la escápula e inferiormente con el radio y cúbito.
Tiene dos extremos y un cuerpo con 3 caras y 3 bordes.

• Cara anterolateral: presenta un cresta rugosa en su parte media llamada tuberosidad


deltoidea (músculo deltoides), inferiormente se inserta el músculo braquial.
• Cara anteromedial: en su parte media presenta el foramen nutricio. Por encima, se inserta
el músculo coracobraquial, por debajo de éste se inserta el músculo braquial. Se observa la
parte distal del surco intertubercular.
• Cara posterior: presenta una depresión, el surco del nervio radial junto con la arteria braquial
profunda. Por encima del surco se inserta la cabeza lateral del músculo tríceps braquial y por
debajo la cabeza medial del tríceps braquial.
• Borde anterior: “línea áspera”. Se continúa con la cresta del tubérculo mayor. Inferiormente
se bifurca y delimita la fosa coronoidea

2
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
• Borde lateral: queda interrumpido por el surco del nervio radial. Da inserción al tabique
intermuscular lateral, al músculo braquiorradial y extensor radial largo del carpo
• Borde medial: da inserción al tabique intermuscular medial
• Extremo superior: presenta 3 salientes. El tubérculo mayor, el tubérculo menor y la cabeza
del húmero. La cabeza del húmero se separa de los tubérculos por el cuello anatómico.
Superiormente la cabeza tiene la fosita del ligamento glenohumeral. El tubérculo mayor
(troquíter) es lateral y da inserción superiormente al supraespinoso, medialmente al
infraespinoso e inferiormente al redondo menor. El tubérculo menor (troquiter) es medial
y da inserción al subescapular. Entre ambos tubérculos está el surco intertubercular (lo
recorre el tendón de la cabeza larga del bíceps braquial). La cresta del tubérculo menor (labio
interno) da inserción al redondo mayor y dorsal ancho. Y la cresta del tubérculo mayor (labio
externo) da inserción al pectoral mayor. La unión del extremo superior con el cuerpo del
hueso se llama cuello quirúrgico.
• Extremo inferior: la parte medial está formada por la tróclea (forma de polea), lateralmente
a ésta está el capítulo humeral. Entre el capítulo y la tróclea se encuentra el surco
capitulotroclear. Por encima de estas superficies se encuentra la fosa radial (anterior y
lateral) y la fosa coronoidea (anterior y medial). Por detrás se encuentra la fosa
olecraneana. Luego hay 2 salientes el epicóndilo lateral (epicóndilo) y el epicóndilo medial
(epitróclea)
Cúbito: es medial en el antebrazo con respecto al radio. Es un hueso largo en el que se describen 1
cuerpo con 3 caras y 3 bordes, y 2 extremos.

• Cara anterior: se inserta el flexor profundo de los dedos en su parte superior y en la inferior
es rugosa debido a la inserción del pronador cuadrado.
• Cara medial: sirve de inserción también al flexor profundo de los dedos
• Cara posterior: se divide en 2 por una cresta longitudinal o el borde posterior, se divide en
lateral y medial. La parte lateral, está atravesada por crestas oblicuas que separan la
inserción de los músculos abductor, extensor largo y extensor corto del pulgar y el extensor
del índice. Y la parte medial, también está dividida por una cresta oblicua en 2 superficies. En
la superior a la cresta se inserta el músculo ancóneo y en la inferior el extensor cubital del
carpo.
• Borde anterior: sirve de inserción a músculos
• Borde interóseo: se inserta la membrana interósea, superiormente se divide en la escotadura
radial dejando la superficie de inserción del músculo supinador
• Borde posterior: superiormente se divide en 2 crestas que se continúan con las del olécranon.
• Extremo superior: está formado por 2 apófisis, una vertical (olécranon) y otra horizontal
(apófisis coronoides).
o Olécranon: su cara anterior contribuye a formar la escotadura troclear y en su vértice
se inserta el músculo tríceps braquial.
o Apófisis coronoides: en la parte media presenta el tubérculo coronoideo. Y en la cara
lateral tiene a la escotadura radial. Por debajo de la apófisis coronoides, encontramos
a la tuberosidad del cúbito donde se inserta el musculo braquial

3
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
o Escotadura troclear: es la unión de la cara anterior del olécranon con la cara superior
de la apófisis coronoides.
• Extremo inferior: se compone de la cabeza del cúbito y de la apófisis estiloides.
Radio: se sitúa lateralmente en el antebrazo. Es un hueso largo que tiene un cuerpo con 3 caras y 3
bordes, y 2 extremos.

• Cara anterior: se extiende ensanchándose desde la tuberosidad del radio hasta la parte
inferior del hueso
• Cara posterior: tiene crestas oblicuas que dividen las inserciones de los músculos abductor
largo del pulgar y extensor corto del pulgar
• Cara lateral: en su parte media inserta al pronador redondo y superiormente al músculo
supinador.
• Borde anterior: va desde la tuberosidad del radio hasta la apófisis estiloides
• Borde posterior: muy acentuado en su parte media
• Borde interóseo: presenta el tubérculo interóseo (inserción de la membrana interósea)
• Extremo superior: se compone de la cabeza del radio, el cuello del radio y la tuberosidad del
radio
o Cabeza del radio: en su parte superior tiene la fosita articular (se une con el capítulo del
húmero)
o Cuello del radio: sostiene la cabeza
o Tuberosidad del radio: eje mayor vertical, se sitúa en la parte anteromedial del hueso.
Sirve de inserción al músculo bíceps braquial.
• Extremo inferior: la cara inferior constituye la cara articular carpiana, está separada por una
cresta anteroposterior en lateral donde se articula con el escafoides y una medial que se
articula con el semilunar. La cara lateral se prolonga y tiene una apófisis estiloides.
Huesos de la mano: está formado por 8 huesos dispuestos en 2 hileras, superior e inferior.

• Fila superior: escafoides, semilunar,


piramidal y pisiforme
• Fila inferior: trapecio, trapezoide, grande y
ganchoso
Escafoides: lateralmente tiene el tubérculo del
escafoides
Trapecio: anteriormente tiene el tubérculo del
trapecio
Ganchoso: ventralmente se levanta el gancho del
hueso ganchoso

4
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR:
ACROMIOCLAVICULAR
ARTICULACIONES DEL CORACOCLAVICULAR
HOMBRO GLENOHUMERAL ARTICULACIONES HUMEROCUBTAL
7 CORACOACROMIAL DEL CODO HUMERORRADIAL
(5 VERDADERAS Y 2 CORACOHUMERAL 3 CUBITORRADIAL
FALSAS) ESCAPULOTORÁCICA
SUBDELTOIDEA

CARPO
CARPOMETACARPIANAS
ARTICULACIONES DE LA ARTICULACIONES DE
INTERMETACARPIANAS
MUÑECA LA MANO
METACARPOFALÁNGICAS
5
(4 DEDOS Y PULGAR)
INTERFALÁNGICAS

Articulación acromioclavicular:

• Estructura articular/grupo/género: diartrosis, sinovial, plana


• Medios de unión: cápsula y ligamento (lig. acromioclavicular)
Articulación coracoclavicular:

• Estructura articular/grupo/género: sinartrosis, fibrosa, sindesmosis


• Medios de unión: ligamentos (lig. coracoclavicular con sus 2 porciones: lig. conoideo y
trapezoideo)
• Movimientos: las superficies articulares se deslizan unas sobre otras para aumentar o disminuir
el ángulo escapuloclavicular
Articulación glenohumeral:
• Estructura articular/grupo/género: diartrosis, sinovial, esferoidea
• Medios de unión: cápsula articular, ligamentos y músculos periarticulares
o Ligamentos: glenohumerales (cavidad glenoidea al húmero: superior, inferior y medio),
coracohumeral, coracoglenoideo
o Músculos periarticulares: supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y el
subescapular.
• Movimientos: flexión y extensión, abducción y aducción, rotación y circunducción
Articulación del codo

• Medios de unión: comparten las 3 articulaciones 1 cápsula articular y 1 cuerpo ligamentoso


(anterior, colateral cubital, colateral radial, posterior y cuadrado)
Articulación humerocubital:

• Estructura articular/grupo/género: diartrosis, sinovial, gínglimo


• Movimientos: flexión y extensión del antebrazo sobre el brazo

5
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
Articulación radiocubital proximal:

• Estructura articular/grupo/género: diartrosis, sinovial, trocoide


• Movimientos: pronación y supinación
Articulación humerorradial:

• Estructura articular/grupo/género: diartrosis, sinovial, esferoidea


• Movimientos de las otras articulaciones

Articulación radiocubital distal:


• Estructura articular/grupo/género: diartrosis, sinovial, trocoide
• Medios de unión: disco articular, cápsula articular y ligamentos
o Ligamentos: radiocubital anterior y posterior
• Movimientos: pronación y supinación

Articulación muñeca/radiocarpiana (el disco articular separa al cúbito del carpo por eso, el radio
se une directamente):
• Estructura articular/grupo/género: diartrosis, sinovial, elipsoide
• Medios de unión: disco articular, cápsula articular y ligamentos
o Ligamentos: ligamento anterior o capsular, ligamento radiocarpiano dorsal, ligamento
colateral radial del carpo (lateral) y ligamento colateral cubital del carpo (medial)
• Movimientos: flexión, extensión, lateralidad, circunducción y rotación (de la mano sobre el
antebrazo)
Articulaciones del carpo: articulaciones intercarpianas de la primera fila, intercarpianas de la
segunda fila y la articulación mediocarpiana que une las dos filas de los huesos del carpo.
Articulaciones del carpo: está compuesta por las de la primera fila del carpo, la segunda y la
articulación que une ambas filas.

• Articulaciones de la primera fila del carpo: diartrosis sinovial plana (entre el piramidal y el
pisiforme hay una diartrosis sinovial esferoidea)
• Articulaciones de la segunda fila del carpo: diartrosis sinovial plana
• Articulación mediocarpiana: diartrosis sinovial doble elipsoidea
Articulaciones carpometacarpianas: los huesos de la 2da fila del carpo se unen con los metacarpos
mediante 2 articulaciones distintas

• Primer hueso metacarpiano + h. trapecio (pulgar): diartrosis sinovial silla de montar.


Movimientos: flexión, extensión, abducción, aducción y oposición.
• Metacarpos (2-5) + el resto de los huesos: diartrosis sinovial plana (en su conjunto forman
una silla de montar). Movimientos: flexión, extensión, inclinación lateral (escasa)
Articulaciones intermetacarpianas: diartrosis sinovial plana
Articulaciones metacarpofalángicas de los dedos 2 al 5: diartrosis sinovial esferoidea

6
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
Articulación metacarpofalángicas del pulgar: diartrosis sinovial esferoidea. Movimientos: flexión,
extensión, lateralidad, circunducción y movimientos pasivos de rotación.
Articulaciones interfalángicas: diartrosis sinovial gínglimo. Movimientos: flexión y extensión

PLEXO BRAQUIAL
El plexo braquial está formado por la comunicación de los ramos anteriores de los últimos 4 nervios
cervicales y el primer nervio torácico (C5, C6, C7, C8 y T1)
C5 se une a C6 para formar el tronco superior, C7 forma por sí solo el tronco medio y luego C8 se
une a T1 para formar el tronco inferior.
Cada uno de los troncos se divide en una división anterior y una división posterior. Los 3 fascículos
de los respectivos 3 troncos se unen y formas el fascículo posterior que se divide en la fosa axilar en
el nervio axilar y el nervio radial
La división anterior del tronco superior se une a la división anterior del tronco medio formando el
fascículo lateral del cual se origina el nervio musculocutáneo, y el resto forma la raíz lateral del
nervio mediano.
La división anterior del tronco inferior forma por si solo el fascículo medial el cual después de dar
origen a los nervio cutáneo medial del antebrazo y nervio cubital forma la raíz medial del nervio
mediano.

IRRIGACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR


La arteria subclavia se transforma en arteria axilar cuando alcanza el borde lateral de la primera
costilla, borde posterior de la clavícula, la primera digitación del músculo serrato anterior y penetra
en la fosa axilar, y se extiende hasta el borde inferior del músculo pectoral mayor donde se
transforma en arteria braquial.
Ramas colaterales de la arteria axilar:

• Arteria torácica superior


• Arteria toracoacromial que tiene 2 ramas:
o Rama pectoral: músculos pectorales
o Rama acromial: deltoides
• Arteria Torácica lateral
• Arteria subescapular que tiene 2 ramas:
o Arteria circunfleja de la escápula que penetra el triángulo omotriccipital (triángulo entre
el redondo menor, mayor y la cabeza larga del tríceps braquial) y se divide en 3 ramas:
rama anterior, rama posterior o medial y una rama descendente
o Arteria toracodorsal
• Arteria circunfleja humeral posterior que atraviesa el espacio cuadrangular humerotriccipital
(redondo mayor, dorsal ancho, subescapular, redondo menor y la cabeza larga del tríceps
braquial y por el húmero). Se anastomosa con la arteria circunfleja humeral anterior.
• Arteria circunfleja humeral anterior se divide en 2 ramas a la altura del surco intertubercular:
o Rama ascendente para la articulación del hombro
7
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
o Rama lateral que se anastomosa con la arteria circunfleja humeral posterior
La arteria braquial va desde la parte inferior del músculo pectoral mayor hasta la parte media de la
fosa del codo donde se divide en dos ramas terminales: la arteria radial y la arteria cubital
Colaterales de la arteria braquial: tiene numerosas ramas musculares para los músculos de la región
del brazo

• Rama deltoidea
• Arteria nutricia del húmero
• Arteria braquial profunda se introduce en el surco del nervio radial del húmero, llega hasta la
parte superior del epicóndilo lateral y se divide en 2 ramas:
o Rama anterior: discurre por el surco bicipital y se anastomosa con la arteria radial
recurrente (rama de la arteria radial)
o Rama posterior: se anastomosa posteriormente al epicóndilo lateral con la arteria
interósea recurrente (rama de la arteria interósea posterior)
• Arteria colateral cubital superior: desciende hasta el epicóndilo medial y se anastomosa con
la rama posterior de la arteria recurrente cubital (rama de la arteria cubital)
• Arteria colateral cubital inferior: llega hasta el epicóndilo medial y se divide en 2 ramas:
o Rama anterior: se anastomosa con la rama anterior de la arteria recurrente cubital (rama
de la arteria cubital)
o Rama posterior: se anastomosa con la rama posterior de la arteria recurrente cubital
(rama de la arteria cubital)
La arteria radial es la rama de bifurcación lateral de la arteria braquial
Colaterales de la arteria radial:

• Arteria recurrente radial: se anastomosa con la rama anterior de la arteria braquial profunda
• Rama palmar del carpo
• Rama palmar superficial
• Arteria principal del pulgar
• Rama dorsal del carpo
• Arteria metacarpiana dorsal del primer espacio interóseo del metacarpo
La arteria cubital es la rama de bifurcación medial de la arteria braquial
Colaterales de la arteria cubital:

• Arteria recurrente cubital: se divide en 2 ramas


o Rama anterior: se anastomosa anteriormente al epicóndilo medial con la rama anterior
de la arteria colateral cubital inferior (rama de la braquial)
o Rama posterior: asciende hasta el surco del nervio cubital donde se anastomosa con la
arteria colateral cubital superior de la arteria braquial y con la rama posterior de la arteria
colateral cubital inferior (rama de la braquial)
• Arteria interósea común: antes de pasar el espacio interóseo se divide en dos ramas
o Rama interósea anterior

8
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
o Rama interósea posterior: atraviesa el espacio interóseo se anastomosa con la interósea
anterior, pero da una rama recurrente que se anastomosa con la rama posterior de la
arteria braquial profunda
• Rama dorsal del carpo
• Rama palmar del carpo
• Rama palmar profunda
• Rama anastomótica con el arco palmar profundo

REGIONES TOPOGRÁFICAS DEL MIMEBRO SUPERIOR:


Fosa axilar: tiene forma de pirámide con un vértice superior y una base inferior y cuatro paredes.
Contiene a la arteria axilar, vena axilar, el plexo braquial (constitución de los fascículos lateral, medial
y posterior) y nódulos linfáticos
Límites:

• Pared anterior: se constituye de 3 músculos (pectoral mayor, pectoral menor y subclavio) y la


fascia clavipectoral
• Pared posterior: se constituye por 3 músculos (subescapular, redondo mayor y dorsal ancho)
• Pared medial: serrato anterior
• Pared lateral: se constituye de 2 músculos (coracobraquial y tríceps braquial)
• Base: piel, tejido subcutáneo, fascia del musculo pectoral mayor y ligamento suspensorio de
la axila
• Vértice: hacia anterior lo limita la clavícula y el músculo subclavio, medialmente la primera
costilla y la primera digitación del serrato anterior y hacia posterior la apófisis coracoides,
ligamento conoideo y borde superior de la escápula

9
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
Tabaquera anatómica: contiene a la arteria radial
Límites:

• Lateral: tendones del extensor corto del


pulgar y del abductor largo del pulgar
• Medial: tendón del extensor largo del
pulgar
• Piso: huesos escafoides y trapecio

Túnel carpiano: se ubica en la parte anterior de la muñeca.


Límites:

• Anterior: retináculo flexor del carpo (ligamento transverso del carpo)


• Posterior: huesos del carpo (grande y ganchoso)
• Medial: hueso piramidal y pisiforme
• Lateral: huesos escafoides y trapecio
Contenido:

• 4 tendones del musculo flexor


profundo de los dedos
• 4 tendones del flexor superficial de los
dedos
• 1 tendón del flexor largo del pulgar
• 1 tendón del flexor radial del carpo
• Nervio mediano

10
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes

MIEMBRO INFERIOR
HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR:
Está formado por 4 segmentos: cintura pélvica, muslo, pierna y pie.
Cintura pélvica: une el miembro inferior al tronco. Se comprende de los 2 huesos coxales y el hueso
sacro. Hueso coxal: hueso plano y ancho. Se diferencian 3 segmentos: Acetábulo, Ilion y Agujero
obturado (la mitad anterior forma el pubis, y la posterior el isquion). El hueso coxal tiene 2 caras, 4
bordes y 4 ángulos:

• Cara lateral: se divide en 3 partes (la cara glútea, acetábulo y el agujero obturado)
o Cara glútea: está recorrida por las línea glúteas que delimitan 3 zonas de inserción para
los músculos glúteos. (Posteriormente a la línea glútea posterior: musculo glúteo mayor,
entre ambas líneas glúteas: músculo glúteo medio, anteriormente a la línea glútea
anterior: músculo glúteo menor). Inferiormente a la cara glútea y superior al acetábulo
está el surco supraacetabular donde se inserta la cabeza refleja del musculo recto
femoral.
o Acetábulo: está limitado por el borde acetabular que tiene 3 escotaduras (que
corresponden a la unión de las 3 piezas que arman el hueso: ilion, isquion y pubis). El
acetábulo tiene 2 partes distintas: la fosa acetabular y la cara semilunar
o Agujero obturado: está circunscrito por el acetábulo, pubis e isquion. El pubis se
comprende de 3 partes: la rama superior del pubis (horizontal), cuerpo del pubis
(lámina cuadrilátera) y la rama inferior del pubis (vertical). El isquion se forma por 2
columnas óseas: cuerpo del isquion (vertical, posteriormente forma el surco
infraacetabular) y rama del isquion (se une a la rama inferior del pubis). La unión del
cuerpo y la rama se forma en angulo recto y tiene una saliente llamada tuberosidad
isquiática. La inserción de la membrana obturatriz forma 2 tubérculos el tubérculo
obturador anterior y posterior.
• Cara medial: se divide en 2 por una cresta oblicua llamada línea arqueada, hacia anterior
forma el pecten del pubis. Hacia superior a la línea arqueada, está la fosa ilíaca (músculo
ilíaco), posteriormente a la fosa ilíaca hay una superficie que consta de una parte inferior y
articular y otra parte superior e irregular. La parte articular es la cara auricular del hueso
coxal, y la parte irregular y rugosa es la tuberosidad ilíaca. Inferiormente a la línea arqueada
está el agujero obturado
• Borde superior o cresta ilíaca: va desde la cresta ilíaca anterior superior hasta la cresta ilíaca
posterior superior
• Borde anterior: espina ilíaca anterosuperior, espina ilíaca anteroinferior, eminencia
iliopúbica, superficie púbica, tubérculo del pubis, cresta púbica
• Borde inferior: forma con el borde anterior el ángulo del pubis; tiene dos segmentos uno
anterior (cara sinfisaria del pubis), y uno posterior (labio medial y labio lateral)

11
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
• Borde posterior: desde la espina ilíaca posterior, escotadura innominada, espina ilíaca
postero inferior, la escotadura ciática mayor, espina ciática, escotadura ciática menor y la
tuberosidad isquiática
• Ángulo anterosuperior: espina ilíaca anterosuperior
• Ángulo posterosuperior: espina ilíaca posterosuperior
• Ángulo anteroinferior: ángulo del pubis
• Ángulo posteroinferior: tuberosidad isquiática

12
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes

Fémur: hueso largo


que forma por sí solo el
esqueleto del muslo.
Se articula superiormente con el hueso coxal e inferiormente solo con la tibia. Se describen en el
cuerpo 3 caras y 3 bordes y 2 extremos.

• Cara anterior: cara lisa donde se insertan los músculos vasto intermedio y articular de la
rodilla
• Cara posterolateral: cara ancha y excavada donde se insertan los músculos vasto intermedio
• Cara posteromedial: sin inserciones musculares
• Borde lateral
• Borde medial
• Borde posterior o línea áspera: se reconocen un labio lateral (para la inserción de músculo
vasto lateral), un labio medial (para la inserción del músculo vasto medial) y en el intersticio
se fijan los músculos aductores y la cabeza corta del bíceps femoral. La línea áspera se divide
en 3 ramas: lateral, medial y media (la lateral y medial son la continuación de los labios). La
rama lateral o tuberosidad glútea (inserción del músculo glúteo mayor), la rama media o línea
pectínea (inserción del músculo pectíneo), la rama medial o cresta del músculo vasto medial
se continúa hacia anterior con el nombre de línea intertrocantérica. La línea áspera
inferiormente se divide en 2 ramas: las líneas supracondíleas lateral y medial y cuando llegan
al inferior del hueso limitan la cara poplítea
• Extremo superior: se comprende de una eminencia articular (cabeza del fémur), 2 eminencias
rugosas (trocánter mayor y el trocánter menor) y el cuello del fémur.
o Cabeza del fémur: es esférica y en su centro tiene la fosita de la cabeza del fémur que
da inserción al ligamento de la cabeza del fémur.

13
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
o Trocánter mayor: es una eminencia cuadrangular que en la cara medial se une al
cuello del fémur y contiene una depresión llamada la fosa trocantérica (musc.
Obturador interno)
o Trocánter menor: es una apófisis cónica donde se inserta el musc. Iliopsoas
o Cuello del fémur
• Extremo inferior: tiene 2 eminencias articulares laterales (los cóndilos) separados por la fosa
intercondílea. Los cóndilos tienen una cara inferior, una cara posterior y 2 caras colaterales
o Cara inferior y posterior: La cara rotuliana se separa de los cóndilos por las ranuras
condilotrocleares, los cóndilos son la continuación de las vertientes de la cara
rotuliana y se separan entre sí por la fosa intercondílea (impresión de los ligamentos
cruzados de la rodilla), superiormente a la cara rotuliana está la fosa supratroclear.
Superiormente de los cóndilos tienen tubérculos supracondíleos lateral y medial.
o Caras colaterales: son diferentes en cada cóndilo.
En el cóndilo medial: en la vertiente posterior del cóndilo medial hay una depresión
para el ligamento colateral tibial de la articulación de la rodilla, superiormente al
cóndilo se encuentra el tubérculo aductor
En el cóndilo lateral: el epicóndilo lateral es menos saliente que el medial.
Rotula: es un hueso sesamoideo desarrollado en el tendón del músculo cuádriceps femoral. Es
triangular de base superior, se describen: una base, un vértice, y dos bordes.

• Cara anterior: es convexa


• Cara posterior: Se compone de 2 carillas articulares (lateral y medial) y la parte inferior que
es rugosa
• Base: en su parte mas anterior se fija el tendón del cuádriceps femoral
• Vértice: inserción del ligamento rotuliano
• Bordes lateral y medial: en el correspondiente se fija el músculo vasto medial y vasto lateral
Tibia: hueso largo situado medialmente, se articula superiormente con el fémur e inferiormente con
el astrágalo. Tiene 3 caras, 3 bordes y 2 extremos.

• Cara medial: lisa y plana. Superiormente se insertan los músculos grácil, sartorio y
semitendinoso (pata de ganso)
• Cara lateral: en su mitad superior inserta al músculo tibial anterior
• Cara posterior: superiormente está cruzada por la línea del sóleo. Esta línea divida la cara
posterior en 2 segmentos.
• Borde anterior: cresta de la tibia
• Borde interóseo: es lateral
• Borde medial: es prominente inferiormente
• Extremo superior: Está formado por 2 cóndilos que sostiene las caras articulares superiores.
Las 2 caras articulares están divididas por la tuberosidad de la tibia posteriormente (lig.
rotuliano). El cóndilo lateral tiene inferior y anteriormente al tubérculo de Gerdy.
Superiormente, están las dos caras articulares (lateral y medial) y el área intercondílea.
• Extremo inferior: la cara medial se prolonga por medio del maléolo medial

14
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
Peroné: hueso largo y delgado, se articula superiormente con la tibia e inferiormente con la tibia y
astrágalo.

• Cara lateral: convexa y se halla deprimida a modo de canal


• Cara medial: está dividida en 2 segmentos por el borde interóseo
• Cara posterior: agujero nutricia en la parte media
• Borde anterior: delgado y cortante
• Borde interóseo: membrana interósea
• Borde posterior: es prominente inferiormente
• Extremo superior: la cabeza del peroné es una dilatación cónica, superiormente tiene una
cara articular para la tibia (vértice de la cabeza del peroné)
• Extremo inferior: maléolo lateral (cara articular maleolar en la cara medial del maléolo: se
articula con el astrágalo)

ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR:


• Articulación de la cintura pélvica:

15
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
a) Sacroilíaca
b) Coxofemoral
• Articulación de la rodilla
• Articulaciones tibioperoneas:
c) Tibioperonea
d) Sindesmosis tibioperonea
• Articulación del tobillo
• Articulación del pie:
e) Subtalar
f) Intertarsianas de los huesos de la 2da fila del carpo
g) Transversa del tarso
h) Tarsometatarsianas
i) Intermetatarsianas
j) Metatarsofalángicas
k) Interfalángicas

a) Articulación sacroilíaca:
Grupo/tipo: sinovial
Subgrupo/género: plana
Estructura articular: diartrosis
Superficies: caras auriculares del ilion y sacro
Medios de unión: cápsula y ligamentos
Ligamentos: sacroilíacos anteriores, posteriores e interóseos
Movimientos: nutación (basculación; base del sacro se dirige
anteriormente y el vértice posterior) y contranutación (vuelve a la
posición normal después de la basculación)

b) Articulación coxofemoral/cadera:
Grupo/tipo: sinovial
Subgrupo/género: esferoidea/cotiloidea (enartrosis)
Estructura articular: diartrosis
Superficies: cabeza del fémur y acetábulo (hueso coxal)
Medios de unión: cápsula y ligamentos
Ligamentos: iliofemoral, pubofemoral e isquifemoral.
Movimientos: flexo-extensión, abducción-aducción,
circunducción y rotación.

16
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
Articulación de la rodilla:
Grupo/tipo: sinovial
Subgrupo/género: gínglimo (troclear)
Estructura articular: diartrosis
Superficies: extremo inferior del fémur (cóndilos
femorales), extremo superior de la tibia (cóndilos
tibiales) y meniscos (fibrocartílago)
Medios de unión: cápsula y ligamentos
Ligamentos:
• Anteriores: aletas rotulianas, ligamentos
meniscorrotulianos; ligamento rotuliano,
expansiones tendinosas del cuádriceps
femoral, retináculos rotulianos.
• Colaterales tibiales: ligamento colateral tibial
• Colaterales peroneos: ligamento colateral peroneo
• Posteriores: ligamentos cruzados
Movimientos: flexo-extensión, abducción-aducción, circunducción y rotación.

c) Articulación tibioperonea:
Grupo/tipo: sinovial
Subgrupo/género: plana (artrodia)
Estructura articular: diartrosis
Superficies: cara articular de la tibia (lateral) y la superficie
articular de la cabeza del peroné.
Medios de unión: cápsula y ligamentos
Ligamentos: posterior de la cabeza del peroné y anterior
de la cabeza del peroné.
Movimientos: deslizamientos de escasa extensión

d) Sindesmosis tibioperonea/articulación distal de la pierna:


Grupo/tipo: fibrosa
Subgrupo/género: sindesmosis
Estructura articular: sinartrosis

17
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
Superficies: cara medial del maléolo lateral del peroné y la
superficie tibial vertical.
Medios de unión: ligamentos
Membrana interósea
Ligamentos: tibioperoneo anterior, interóseo y posterior.
Movimientos: pequeños movimientos transversales que
separan o aproximan el maléolo lateral del peroné a la tibia
(art. Tobillo)

Articulación talocrural o del tobillo:


Grupo/tipo: sinovial
Subgrupo/género: gínglimo (troclear)
Estructura articular: diartrosis
Superficies: la sindesmosis tibioperonea forma la mortaja o
garganta tibioperonea que penetra en el cuerpo del astrágalo.
Medio de unión: cápsula y ligamentos
Ligamentos: colateral medial/deltoideo (capa superficial: va
desde el maleólo medial tibia hasta el hueso navicular en su
cara dorsal y una capa profunda: va desde el meleólo medial
tibial hasta tubérculo del astrágalo), colateral lateral que está
formado por 3 fascículos (astragaloperoneo anterior,
astragaloperoneo posterior y calcaneoperoneo: tubérculo peroneo)
Movimientos: flexo-extensión del pie

e) Articulación subtalar/astragalocalcánea/subastragalina:
Grupo/tipo: sinovial
Subgrupo/género: cilíndrica (trocoide)
Estructura articular: diartrosis
Superficies: cara articular anterior y media del astrágalo
(convexas) y del calcáneo (cóncavas); caras articulares
posteriores de ambos huesos.
Medio de unión: cápsula y ligamentos
Ligamentos: astragalocalcáneo lateral, medial e
interóseo
Movimientos:

f) Articulación intertarsianas de los huesos de la 2da fila del carpo:


Grupo/tipo: sinovial
Subgrupo/género: plana (diartrosis)
Estructura articular: diartrosis
Articulaciones que forman parte: cuboidenavicular, cuneonavicular, intercuneiformes y
cuneocuboidea.

18
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
Movimientos: desplazamiento limitado

ARTICULACIÓN DE CHOPART (g y h)
g) Articulación transversa del tarso/
astragalocalcaneonavicular:
Grupo/tipo: sinovial
Subgrupo/género: esferoidea (enartrosis)
Estructura articular: diartrosis
Superficies: cabeza del astrágalo y el
navicular
Medio de unión: cápsula y ligamentos
Ligamentos: calcáneo navicular plantar y
astragalonavicular, astragalocalcáneo
interóseo y calcaneonavicular
Movimientos: torsión medial y lateral (*explicado en tp)

h) Articulación calcaneocuboidea:
Grupo/tipo: sinovial
Subgrupo/género: silla de montar
Estructura articular: diartrosis
Superficies: cara anterior del calcáneo y el cuboides
Medio de unión: cápsula y ligamentos
Ligamentos: calcaneocuboideo, calcaneocuboideo plantar y calcaneocuboideo plantar largo
Movimientos: torsión medial y lateral (*explicado en tp)
i) Articulaciones Tarsometatarsianas o de LISFRANC:
Grupo/tipo: sinovial
Subgrupo/género: plana (artrodia)
Estructura articular: diartrosis
Medio de unión: cápsula que se separa (1er metatarsiano + cuneiforme; 2do + 3er metatarsiano;
4to + 5to metatarsiano) y ligamentos
Ligamentos: tarsometatarsianos dorsales, plantares y cuneomertatarsianos interóseos
Movimientos: El primero, cuarto y quinto metatarsiano son los más móviles, pueden realizar
flexión, extensión y lateralidad. El 2do es casi inmóvil. (*explicado en tp)

19
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
j) Articulaciones intermetatarsianas:
Grupo/tipo: sinovial
Subgrupo/género: plana (artrodia)
Estructura articular: diartrosis
Medio de unión: ligamentos
Ligamentos: metatarsianos interóseos,
dorsales y plantares
Movimientos:

k) Articulaciones falángicas:
Grupo/tipo: sinovial
Subgrupo/género: condíleas
(elipspideas)
Estructura articular: diartrosis

l) Articulaciones interfalángicas
Grupo/tipo: sinovial
Subgrupo/género: gínglimo (troclear)
Estructura articular: diartrosis

IRRIGACIÓN: La sangre es transportada al miembro inferior mediante la arteria aorta abdominal,


que se bifurca en una arteria ilíaca común derecha y una arteria ilíaca común izquierda a su vez cada
una de ellas se divide en una arteria ilíaca externa y una arteria iliaca interna.
Arteria ilíaca interna (rama medial de la arteria común): estas ramas se dividen en tres grupos

• Rama viscerales: órganos de la cavidad pélvica


• Ramas parietales intrapélvicas: se distribuyen en la pared interna de la pelvis

20
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
• Ramas parietales extrapélvicas: emergen de la cavidad pélvica y contribuyen a la
vascularización del miembro inferior.
o Arteria obturatriz: ramos terminales
o Rama anterior
o Rama posterior
o Arteria glútea superior:
o Rama superficial
o Rama profunda
o Arteria glútea inferior:
o Rama ascendente: se anastomosa con la rama superficial de la glútea superior
o Rama satélite del nervio ciático
o Rama terminal inferolateral
o Rama terminal inferomedial: se anastomosa con la rama posterior de la obturatriz,
con la circunfleja femoral medial y con la perforante superior.
o Arteria pudenda interna
Arteria ilíaca externa (rama de la arteria ilíaca común): Funciona medial al nervio femoral y lateral a
la vena ilíaca común. Sus continuación es la arteria femoral.
Arteria femoral: es continuación de la arteria ilíaca externa. Está anteromedial en el muslo. Va desde
el ligamento inguinal hasta el hiato del músculo aductor. Inferiormente a este es la arteria poplítea.
Tiene 6 ramas colaterales:
o Arteria epigástrica superficial
o Arteria circunfleja ilíaca superficial
o Arteria pudenda externa profunda
o Arteria femoral profunda: irriga casi a todo el muslo. Nace y desciende posterior a la arteria
femoral. Da origen:
▪ Arteria circunfleja femoral medial
▪ Arteria femoral lateral: se anastomosa con la medial
▪ Arteria cuádriceps femoral:
➢ Arteria circunfleja femoral lateral: se anastomosa posteriormente al hueso con
la arteria circunfleja femoral medial
➢ Arteria circunfleja femoral medial: rama ascendente; rama descendente (se
anastomosa con la circunfleja femoral lateral, glútea inferior y 1ra perforante)
▪ Arterias perforantes: 1-3. Perforan a los músculos aductores para ubicarse posterior
al muslo. Al hacerlo se anastomosan entre sí por medio de ramas ascendentes y
descendentes. La primera perforante se anastomosa mediante su rama ascendente
con la arteria circunfleja femoral medial, arteria glútea inferior y la rama posterior de
la arteria obturatriz.
o Arteria descendente de la rodilla

21
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
RAMAS COLATERALES
DE LA ARTERIA
FEMORAL

Arteria poplítea: Es la continuación de la arteria femoral, cuando pasa de anterior a posterior


mediante el hiato se transforma en poplítea. Va desde el hiato aductor hasta el arco tendinoso del
músculo sóleo. Donde se divide en arteria tibial anterior y arteria tibial posterior. Sus ramas
colaterales son 7:
o 2 arterias superiores de la rodilla (lateral y medial)
▪ Rama superior muscular
▪ Rama inferior articular
o Arteria media de la rodilla: irriga la articulación de la rodilla.
o 2 arterias inferiores de la rodilla (lateral y medial)
o 2 arterias surales (lateral y medial): irrigación músculos gastrocnemios

22
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes

Red rotuliana: las 4 arterias superiores e


inferiores de la rodilla se anastomosan entre sí,
en la cara anterior de la rodilla, con anterioridad
al plano capsular

RAMAS COLATERALES DE
LA ARTERIA POLÍTEA

Arteria Tibial Anterior: es la rama de bifurcación anterior de la arteria poplítea. Pasa sobre la
membrana interósea y desciende hasta el borde inferior del retináculo inferior de los músculos
extensores donde pasa a ser la arteria dorsal del pie. Sus ramas colaterales son 5:
o Arteria recurrente tibial posterior

23
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
o Arteria recurrente tibial anterior
o Arteria recurrente peronea anterior
o Arteria maleolar anterior medial: se anastomosa con la arteria maleolar medial (rama de la
arteria tibial posterior)
o Arteria maleolar anterior lateral: se anastomosa con la arteria maleolar lateral (rama de la
arteria peronea)
▪ Rama superficial cutánea
▪ Ramas articulares
▪ Ramas calcáneas
Arteria Dorsal del Pie/Arteria pedia: comienza en el borde inferior del retináculo inferior de los
músculos extensores hasta que se anastomosa con la arteria plantar lateral. Sus ramas colaterales
son 5:
o Arterias tarsiana lateral
o Arteria tarsiana medial:
o Arteria arqueada: arterias metatarsianas dorsales (arterias digitales dorsales lateral y medial
para cada uno de los dedos)
o Arteria del seno del tarso: se anastomosa con una rama de la arteria plantar medial
o Arteria metatarsiana dorsal del primer espacio interóseo
▪ Rama lateral: arteria digital dorsal lateral del dedo gordo y medial del 2do dedo
▪ Rama medial: arteria digital dorsal medial del dedo gordo

Tronco tibioperoneo: porción de la arteria tibial posterior situada entre el origen de la arteria tibial
anterior y la arteria peronea. Puede hallarse ausente. Inicia en el arco tendinoso del músculo sóleo
hasta el punto de origen de la arteria peronea. 2 ramas colaterales:
o Arteria recurrente tibial medial
o Arteria nutricia de la tibia

24
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
Arteria peronea: discurre aplicada sobre el músculo tibial posterior, llega a la cara posterior de la
membrana interósea donde da a una rama perforante y continúa luego como arteria peronea
posterior. Ramas colaterales: numerosas musculares, arteria nutricia del peroné y una rama
anastomótica transversal o comunicante que se une con una rama análoga de la arteria tibial
posterior. Sus ramas terminales son 2:
o Rama perforante: se anastomosa con la arteria maleolar anterolateral
o Rama peronea posterior: se anastomosa con las ramas perforantes, con las arterias maleolar
anterolateral, tarsiana lateral y plantar lateral.
Arteria tibial posterior: se origina inferiormente al origen de la arteria tibial anterior. Da origen a la
arteria plantar lateral y medial. Sus ramas colaterales son:
o Ramas musculares
o Rama anastomótica: se une a la rama análoga de la arteria peronea
o Rama maleolar medial: se anastomosa con la arteria maleolar anterior medial (rama de la
arteria tibial anterior)
o Ramas calcáneas.
Arteria plantar: la arteria tibial posterior se divide en dos ramas terminales que son la arteria plantar
lateral y medial
o Arteria plantar medial: se dirige por el borde medial de la planta del pie y se divide en una
rama lateral (arteria metatarsianas plantares para el 1er, 2do y 3er espacio interóseo) y una
medial (continúa por el borde medial del 1er metatarsiano y se anastomosa con la arteria
digital plantar medial del dedo gordo)
o Arteria plantar lateral: se dirige lateral y anterior hasta la base del 5to metatarsiano donde se
inclina hacia medial y anterior formando el arco plantar profundo (ramas perforantes
posteriores que se anastomosan con las arterias metatarsianas dorsales; arteria digital
plantar lateral del 5to dedo; arterias metatarsianas plantares del 1er, 2do, 3er y 4to espacio
interóseo; arteria digital plantar del dedo gordo)

Inervación: la inervación del miembro inferior está a cargo del plexo lumbar y el plexo sacro.

25
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
Plexo lumbar: está formado por los ramos anteriores de L1 a L3 y parte de T12 y L4. Se sitúa a lo largo
de los cuerpos vertebrales, anteriormente a las apófisis costales, entre los fascículos del músculo
psoas mayor que nacen de los cuerpos vertebrales y los que se insertan en las apófisis costales.
COLATERALES: Iliohipogástrico, lioinguinal, genitofemoral, femorocutáneo, nervio femoral, nervio
obturador.

T12

L1
N. ILIOHIPOGÁSTRICO
L2
N. ILIOINGUINAL

N. GENITOFEMORAL
L3

N. CUTÁNEO FEMORAL LATERAL L4

N. OBTURADOR
accesorio L5
N. FEMORAL N. OBTURADOR

TRONCO LUMBOSACRO

El nervio subcostal o T12 se une a L1. L1 se bifurca en una división superior y otra inferior. La división
superior de L1 se bifurca en un nervio iliohipogástrico y un nervio ilioinguinal. La división inferior de
L1 se une con la división superior de L2 para formar el nervio genitofemoral.
A partir de L2, las divisiones son anteriores (VERDE) y posteriores (AMARILLO).
La división anterior de L2, L3, L4 se unen y forman el nervio obturador. Las divisiones anteriores de
L3 y L4 forman el nervio obturador accesorio (inconstante). Las divisiones posteriores de L2, L3, L4 se
unen y forman el nervio femoral. Las divisiones posteriores de L2 y L3 forman el nervio cutáneo
femoral lateral.
L4 se une a L5 para forman el tronco lumbosacro.

Nervio iliohipogástrico:
o Ramo cutáneo lateral

26
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
o Ramo abdominal
o Ramo genital
o Ramo lateral
Nervio ilioinguinal:
o Ramo abdominal
o Ramo genital
Nervio cutáneo femoral lateral:
o Ramo terminal glúteo
o Ramo terminal femoral
Nervio genitofemoral:
o Ramo femoral
o Ramo genital
Nervio obturador:
Ramos colaterales:
o 2 ramos articulares
o Nervio del músculo obturador
Ramos terminales:
o Ramo anterior: se divide en 3 ramos para los músculos aductor largo, aductor corto y
grácil.
o Ramo posterior: se divide en ramitos terminales para la porción lateral del músculo
aductor mayor.
Nervio femoral: nervio mixto.
Ramos colaterales:
o Ramos ilíacos
o Ramos del músculo psoas mayor
o Ramos de la arteria femoral
o Ramo cutáneo femoral anterior lateral (inconstante)
Ramos terminales: se disponen en dos planos. Uno superficial y uno profundo.
Plano superficial:
o Nervio cutáneo anterior lateral
o Nervio cutáneo anterior medial
Plano profundo:
o Nervio del músculo cuádriceps femoral
o Nervio safeno

27
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
Plexo sacro: está formado por la unión del plexo lumbosacro con los ramos anteriores de los primeros
nervios sacros. Se extiende desde la articulación sacroilíaca hasta el borde inferior de la escotadura
ciática mayor, ubicándose sobre la cara anterior del músculo piriforme. Está recubierto por la fascia
pelviana, que lo separa de los vasos ilíacos internos y de las vísceras intrapélvicas. La arteria glútea

superior pasa entre S1 y el tronco lumbosacro para meterse en la escotadura ciática mayor.
COLATERALES: obturador interno, piriforme, cuadrado femoral, glúteo superior, glúteo inferior,
femorocutáneo posterior, cutáneo perforante, pudendo y coccígeo.
TERMINALES: nervio ciático (peroneo común y tibial)
Ramos colaterales:
o La cara posterior de L4, L5 y S1= Nervio glúteo superior
o La cara posterior de L5, S1 y S2= Nervio glúteo inferior
o La cara posterior de S1 y S2= Nervio piriforme
o La cara posterior de S1, S2 y S3= Nervio cutáneo femoral posterior
o La cara anterior de L4, L5 y S1= Nervio cuadrado femoral
o La cara anterior de L5, S1 y S2= Nervio obturador interno (se queda en la pelvis)
Ramos terminales:
o L4, L5, S1, S2, S3 se unen para formar al nervio ciático. Habitualmente se divide a la altura del
vértice de la fosa poplítea en sus dos ramos terminales:
o Peroneo común: da sus ramos terminales: nervio peroneo superficial (se divide en
nervios cutáneo dorsal medial y lateral) y nervio peroneo profundo
o Tibial: luego de pasar por el surco retromaleolar medial emite sus dos ramos
terminales: los nervios plantares medial y lateral.

28
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
REGIONES TOPOGRÁFICAS DEL MIEMBRO INFERIOR
Triángulo femoral (muslo): se ubica en la cara anterior y
superior del muslo. Contiene a la arteria, vena y nervio
femoral. Sus delimitaciones son:

• Superiormente por el ligamento inguinal


• Lateralmente por el borde medial del músculo
sartorio
• Medialmente por el borde lateral del músculo
aductor largo
• Posteriormente (profundidad) por el músculo
iliopsoas (lateral) y pectíneo (medial)
• Anteriormente (superficie) por la fascia cribosa
(fascia lata, separa el contenido del triángulo
femoral del tejido subcutáneo)

Fosa poplítea (rodilla): es posterior y tiene forma de rombo. Contiene la arteria y vena poplítea, el
nervio tibial y el nervio peroneo. Sus límites son:

• Superomedial por los tendones de los músculos semimembranoso y semitendinoso


• Superolateral por el tendón del bíceps femoral
• Inferomedial por la cabeza medial del gastrocnemio
• Inferolateral por la cabeza lateral del gastrocnemio
• Posteriormente (superficie) por la fascia poplítea (separa el tejido adiposo)
• Anteriormente (profundidad) por la superficie poplítea del fémur y la cara posterior de la
articulación de la rodilla, y más inferiormente por el ligamento poplíteo oblicuo y arqueado
y el músculo poplíteo.

29
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes
Canales retromaleolar medial (pie): se ubica posteriormente a los maléolos tibial y peroneo.
Contiene los tendones de los músculos tibial posterior y flexor largo de los dedos, el paquete
vascular tibial posterior, el nervio tibial y el tendón del músculo flexor largo del dedo gordo.

Canales retromaleolar lateral (pie): se ubica posteriormente a los maléolos tibial y peroneo.
Contiene los músculos peroneos largo y corto en profundidad. En superficie se encuentra al nervio
sural y la vena safena menor.

Túnel del tarso (pie): conducto osteofibroso que contiene a los tendones del músculo tibial
posterior y flexor largo de los dedos, el pedículo vascular tibial posterior, el nervio tibial y el tendón
del flexor largo del dedo gordo. Sus límites son:

• Lateral y anteriormente por el surco óseo del calcáneo


• Medial y posteriormente por el retináculo de los músculos flexores

30
ANATOMÍA HUMANA I - FINAL
Rojas, Lourdes

31

También podría gustarte