Está en la página 1de 21

HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

• Reconocer los huesos de la cintura escapular y describir sus detalles


anatómicos:
El esqueleto del miembro superior está constituido por dos segmentos: la cintura
pectoral [escapular] formada por la clavícula y la escápula, y la porción libre del
miembro superior formada por el húmero, el radio, el cúbito (ulna), y los huesos
de la mano. El esqueleto de la mano, a su vez, está conformado por los huesos del
carpo, del metacarpo y de los dedos.

Escápula
La escápula es un hueso plano, triangular; localizado en la parte posterior, superior
y lateral del tórax, apoyado sobre las primeras siete costillas, se describen dos
caras, tres bordes y tres ángulos.
La cara anterior o costal, excavada y cóncava hacia delante, posee una gran fosa:
la fosa subescapular, que está atravesada por crestas óseas donde se inserta el
músculo subescapular. En los extremos del borde medial de esta cara, hay dos
superficies triangulares, donde se inserta el músculo serrato anterior.

La cara posterior, convexa hacia atrás, presenta una saliente transversal: la espina
de la escápula que nace en el borde medial, por una pequeña superficie triangular,
tubérculo deltoideo, y se dirige en forma oblicua hacia el ángulo lateral de la
escápula para terminar en una superficie aplanada: el acromion.
Este punto de transición está marcado por el ángulo del acromion, el acromion,
palpable debajo de la piel, se articula por su cara articular clavicular con la cara
articular acromial de la clavícula y cubre la articulación del hombro; en su borde
lateral se inserta la porción acromial del músculo deltoides.
La espina de la escápula delimita dos fosas: una superior de menor tamaño, la fosa
supraespinosa y otra inferior más amplia: la fosa infraespinosa, donde se insertan
los músculos supraespinoso e infraespinoso, respectivamente.
Lateralmente a la fosa infraespinosa, una cresta longitudinal delimita una superficie
rugosa donde se inserta el músculo redondo menor por arriba y el músculo
redondo mayor por abajo.
En el borde medial, casi vertical y orientado hacia la columna vertebral; se insertan
de proximal a distal: el músculo romboides menor y el músculo romboides
mayor.
El borde lateral, orientado hacia el húmero, se extiende debajo de la cavidad
glenoidea, en el extremo superior presenta el tubérculo infraglenoideo donde se
inserta la cabeza larga del músculo tríceps braquial.
El borde superior, corto y delgado, termina en la escotadura (incisura) de la
escápula, que es cerrada por el ligamento transverso superior de la escápula para
formar un foramen por donde pasa el nervio supraescapular.
El ángulo lateral presenta dos formaciones importantes: la cavidad glenoidea y la
apófisis coracoides. La cavidad glenoidea, que recibe a la cabeza del húmero, es
una superficie articular cóncava, oval y de escasa profundidad que está orientada
en dirección lateral. Por encima de la cavidad glenoidea, se encuentra una
protuberancia: el tubérculo supraglenoideo, donde se inserta la cabeza larga del
músculo bíceps braquial. La cavidad glenoidea se une al cuerpo del hueso por el
cuello de la escápula, lugar por donde se comunica la fosa supraespinosa con la
fosa infraespinosa. La apófisis (proceso) coracoides, saliente curva en forma de
pico, se ubica entre el tubérculo supraglenoideo y la escotadura de la escápula.
Presenta una base; un vértice donde se inserta la cabeza corta del músculo bíceps
braquial, el músculo coracobraquial y el músculo pectoral menor, y dos caras donde
se insertan los ligamentos coracoclavicular y coracoacromial. Junto con el acromion
constituye una protección para la articulación glenohumeral.

A P
Clavícula
La clavícula es un hueso de forma alargada, que une el miembro superior al
tronco, su estructura es la de un hueso plano, con una sustancia cortical muy
gruesa, abundante tejido esponjoso en sus extremidades y sin cavidad medular. Es
palpable en toda su longitud, tiene forma de S, y describe dos curvaturas: la
curvatura lateral es cóncava hacia delante y la curvatura medial es convexa en
la misma dirección.
Su cuerpo presenta dos caras: una cara superior, lisa en casi toda su
extensión, y en relación con el músculo platisma, en su parte medial se inserta el
músculo esternocleidomastoideo. En su parte lateral, por delante se inserta la
porción clavicular del músculo deltoides y por detrás se inserta el músculo
trapecio.
La cara inferior es rugosa, presenta en su parte media una depresión: el
surco del músculo subclavio, lugar de inserción de este músculo. Sus dos
extremos presentan rugosidades para inserciones ligamentarias: en el extremo
medial la impresión del ligamento costoclavicular y en el extremo lateral la
tuberosidad del ligamento coracoclavicular (tubérculo conoideo: inserción del
ligamento conoideo y línea trapezoidea: inserción del ligamento trapezoideo).
En su borde anterior, redondeado, se insertan en su parte medial el
músculo pectoral mayor y en su parte lateral el músculo deltoides; mientras que
en su borde posterior se insertan el músculo esternocleidomastoideo en su
parte medial y el músculo trapecio en su parte lateral. Posee dos extremidades; la
más voluminosa es la extremidad esternal que presenta una cara articular esternal,
de aspecto triangular, para articularse con el esternón, y además una superficie, en
su parte posterior, para la inserción del músculo esternohioideo. La extremidad
acromial, aplanada, presenta la cara articular acromial, para la superficie articular
del acromion.
• Reconocer los huesos de la porción libre del miembro superior y
describir sus detalles anatómicos:
Húmero
El húmero (hueso del brazo) es el hueso más grande del miembro superior; se
articula con la escápula en la articulación del hombro y con el radio y la ulna en la
articulación del codo.
El extremo proximal del húmero está formado por una cabeza, los cuellos
quirúrgico y anatómico, y los tubérculos mayor y menor, la cabeza del húmero,
de forma esférica, se articula con la cavidad glenoidea de la escápula.
El cuello anatómico del húmero está formado por el surco que circunscribe la
cabeza y la separa de los tubérculos mayor y menor, e indica la línea donde se
inserta la cápsula de la articulación del hombro.
El cuello quirúrgico del húmero, que con frecuencia es lugar de fracturas, es la
parte estrecha situada distalmente a la cabeza y los tubérculos, la unión de la
cabeza y el cuello con el cuerpo del húmero está indicada por los tubérculos mayor
y menor, que sirven de inserción y de punto de apoyo para algunos músculos
escapulohumerales.
El tubérculo mayor se encuentra en el margen lateral del húmero, mientras que el
tubérculo menor se proyecta anteriormente desde el hueso, el surco
intertubercular (surco bicipital) separa los dos tubérculos y proporciona un sitio de
paso protegido para el delgado tendón de la cabeza larga del músculo bíceps
braquial. El cuerpo del húmero tiene dos detalles importantes: la tuberosidad
deltoidea, lateralmente, en la cual se inserta el músculo deltoides, y el oblicuo
surco del nervio radial (surco espiral), posteriormente, por donde discurren el
nervio radial y la arteria braquial profunda. El extremo inferior del cuerpo del húmero
se ensancha a medida que se forman las afiladas crestas supracondíleas medial
y lateral, que terminan distalmente en los prominentes epicóndilos medial y
lateral, y proporcionan inserción a diversos músculos.

El extremo distal del húmero, integrado por la tróclea, el capítulo (cóndilo) y las fosas
olecraneana, coroidea y radial, constituye el cóndilo del húmero. Está dotado de dos
caras articulares: un capítulo (o cóndilo; del latín capitulum, cabecita) lateral que se
articula con la cabeza del radio, y una tróclea (del latín, polea) medial que se articula
con el extremo proximal (incisura troclear) de la ulna.
Por encima de la tróclea se encuentran dos zonas deprimidas, o fosas, que se dan
la espalda mutuamente y hacen que el cóndilo del húmero sea considerablemente
delgado entre los epicóndilos, en la cara anterior, la fosa coronoidea recibe al
proceso coronoides de la ulna durante la flexión completa del codo. En la cara
posterior, la fosa olecraneana acomoda al olécranon de la ulna durante la extensión
completa del codo. Anterior y superiormente al capítulo se localiza la fosa radial,
poco profunda, que acomoda al borde de la cabeza del radio cuando el antebrazo
está completamente flexionado.
Cúbito
La ulna (cúbito) es el hueso estabilizador del antebrazo, y de los dos huesos del
antebrazo es el más largo y medial. Su extremo proximal, de mayor tamaño, se ha
especializado para articularse con el húmero de forma proximal y con la cabeza del
radio lateralmente.
Para articularse con el húmero, la ulna está dotada de dos proyecciones
prominentes: 1) el olécranon, que se proyecta proximalmente desde su cara
posterior (formando el punto más saliente del codo) y actúa como una corta palanca
para la extensión del codo, y 2) el proceso coronoides, que se proyecta
anteriormente.

El olécranon y el proceso coronoides forman las paredes de la incisura troclear,


se articula con la tróclea del húmero. La articulación entre la ulna y el húmero en
general sólo permite movimientos de flexión y extensión del codo, aunque en la
pronación y la supinación del antebrazo tiene lugar un cierto grado de abducción-
aducción. Inferior al proceso coronoides se encuentra la tuberosidad de la ulna,
en la cual se inserta el tendón del músculo braquial. En la cara lateral del proceso
coronoides se halla una concavidad redondeada y lisa, la incisura radial, que
contacta con la periferia ensanchada de la cabeza del radio.
Inferior a la incisura radial, en la cara lateral del cuerpo de la ulna, se encuentra una
cresta prominente: la cresta del músculo supinador, entre ésta y la parte distal
del proceso coronoides existe una concavidad denominada fosa del supinador.
El cuerpo de la ulna es grueso y cilíndrico proximalmente, pero su diámetro
disminuye de manera progresiva a medida que avanza en dirección distal.
En su estrecho extremo distal se encuentra la cabeza de la ulna, un pequeño pero
abrupto abultamiento con forma de disco con el pequeño y cónico proceso estiloides
de la ulna. La ulna no alcanza la articulación radiocarpiana, por lo que no
interviene en ella.
Radio
El radio es el más corto y lateral de los dos huesos del antebrazo. Su extremo
proximal consta de una cabeza corta, un cuello y una tuberosidad que se dirige
medialmente. Proximalmente, la lisa cara superior de la cabeza del radio es cóncava
para articularse con el capítulo (cóndilo) del húmero durante la flexión y la extensión
de la articulación del codo, la cabeza también se articula periféricamente con la
incisura radial de la ulna, y por ello se encuentra recubierta de cartílago articular.
El cuello del radio es una constricción distal a la cabeza, la tuberosidad del radio,
de forma ovalada, es distal a la parte medial del cuello y marca el límite entre el
extremo proximal (cabeza y cuello) y el cuerpo del radio.
El cuerpo del radio, en contraste con el de la ulna, se ensancha de forma progresiva
a medida que avanza en dirección distal, el extremo distal del radio tiene
esencialmente cuatro caras si se observa en una sección transversal, su cara medial
forma una concavidad, la incisura ulnar, en la cual se acomoda la cabeza de la
ulna, su cara lateral adopta una forma de cresta cada vez más acusada para
terminar distalmente en el proceso estiloides del radio.
El tubérculo dorsal del radio se proyecta dorsalmente y se sitúa entre dos de los
surcos poco profundos por los que pasan los tendones de los músculos posteriores
del antebrazo. El borde interóseo del radio o de la ulna, se conectan con la
delgada y fibrosa membrana interósea del antebrazo.

Huesos del carpo, metacarpo y falanges


El carpo, o muñeca, está compuesto por ocho huesos carpianos dispuestos
en dos filas de cuatro, una proximal y una distal. Estos pequeños huesos
proporcionan flexibilidad al carpo, el carpo es marcadamente convexo de lado a lado
en su cara posterior y cóncavo en la anterior.
De lateral a medial, los cuatro huesos de la fila proximal del carpo son:
• Escafoides (del griego skaphé, esquife, barca): tiene forma de barca, se
articula proximalmente con el radio y está dotado del prominente tubérculo del
escafoides, es el más grande de la fila proximal de huesos carpianos.
• Semilunar: con forma de media luna y situado entre el escafoides y el
piramidal, se articula proximalmente con el radio y es más ancho en su cara anterior
que en la posterior.
• Piramidal: con forma de pirámide y situado en la cara medial del carpo, se
articula proximalmente con el disco articular de la articulación radioulnar distal.
• Pisiforme (del latín pisum, guisante): pequeño y con forma de guisante. Se
localiza en la cara palmar del piramidal.

De lateral a medial, los cuatro huesos de la fila distal del carpo son:
• Trapecio (del griego trapeze, tabla): con cuatro lados y situado en la parte
lateral del carpo, se articula con los dos primeros metacarpianos, el escafoides y el
trapezoide.
• Trapezoide: con forma de cuña y similar al trapecio, se articula con el 2do
metacarpiano, el trapecio, el hueso grande y el escafoides.
• Capitado o grande (del latín caput, cabeza): con forma de cabeza y un
extremo redondeado, es el hueso más grande del carpo, se articula con el 3er
metacarpiano distalmente y con el trapezoide, el escafoides, el semilunar y el
ganchoso.
• Ganchoso: con forma de cuña y situado en la parte medial de la mano, se
articula con el 4to y el 5to metacarpianos, el hueso grande y el piramidal, se
caracteriza por su proceso ganchoso, el gancho del ganchoso, que se extiende
anteriormente.

Las caras proximales de la fila distal de huesos del carpo se articulan con la
fila proximal, y sus caras distales se articulan con los huesos metacarpianos.
El metacarpo forma el esqueleto de la palma de la mano entre el carpo y las
falanges, está constituido por los cinco huesos metacarpianos, cada metacarpiano
consta de una base, un cuerpo y una cabeza. Las bases de los metacarpianos,
proximales, se articulan con los huesos del carpo, y las cabezas de los
metacarpianos, distales, lo hacen con las falanges proximales formando los nudillos.
El 1er metacarpiano (del pulgar) es el más grueso y corto de estos huesos.
El 3.er metacarpiano se distingue por estar dotado de un proceso estiloides, que se
localiza en la cara lateral de su base.

Cada dedo consta de tres falanges, excepto el primero (el pulgar) que sólo tiene dos
(aunque son más gruesas que las del resto de los dedos), cada una de las falanges
está formada por una base proximal, un cuerpo y una cabeza distal.
Las falanges proximales son las mayores, las medias tienen un tamaño intermedio,
y las distales son las más pequeñas, los cuerpos de las falanges se estrechan
distalmente, las falanges distales son aplanadas y se expanden en sus extremos
distales para formar la base de los lechos ungueales.
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR
• Identificar las superficies articulares, ligamentos de reforzamiento y los
movimientos que realizan las siguientes articulaciones:

Articulación del hombro o glenohumeral


(flexión, extensión, abducción, aducción, rotación lateral/medial y
circunducción)
La articulación del hombro o glenohumeral [escapulohumeral] une la escápula al
húmero, y así la porción libre del miembro superior a la cintura pectoral. La
articulación glenohumeral es una articulación sinovial esferoidea, la cabeza del
húmero se articula con la cavidad glenoidea, que está ampliada gracias al cartílago
que la bordea que se denomina labrum [rodete] glenoideo, este último se inserta
en el contorno de la cavidad glenoidea, salvo en su porción superior.
La articulación está rodeada por una cápsula fibrosa, que se halla reforzada por
engrosamientos en diferentes zonas, estos refuerzos de la cápsula son el
ligamento coracohumeral y los tres ligamentos glenohumerales.
La cápsula articular se inserta en la cara superficial del labrum glenoideo y en el
contorno de la cavidad glenoidea, extendiéndose en dirección medial hasta el
periostio escapular y hasta la base de la apófisis coracoides.
El ligamento coracohumeral se extiende desde la base de la apófisis coracoides
hasta el borde superior de los tubérculos mayor y menor del húmero.
Los ligamentos glenohumerales superior, medio e inferior refuerzan la porción
anterior de la cápsula articular, el ligamento glenohumeral superior se extiende
desde la porción superior del labrum glenoideo y la superficie ósea que está por
encima de la cavidad glenoidea, hasta el cuello anatómico.
El ligamento glenohumeral medio se inserta por debajo del precedente y se
extiende hasta el tubérculo menor del húmero.
El ligamento glenohumeral inferior se origina a nivel de la porción anterior del
labrum glenoideo y en el cuello de la escápula, y termina sobre la porción anterior e
inferior del cuello quirúrgico. El foramen superior u oval [de Weitbrecht]
corresponde al punto más débil de la cápsula, ubicado entre los ligamentos
glenohumeral superior y medio. Entre los ligamentos glenohumerales medio e
inferior a veces se encuentra otra zona débil de la cápsula articular, el foramen
inferior.

Articulación del codo: Art. humerocubital, art. humeroradial, art. radiocubital


proximal

La articulación radioulnar proximal (superior) es una articulación sinovial de tipo


trocoide que permite el movimiento de la cabeza del radio sobre la ulna, la cabeza
del radio se articula con la incisura radial de la ulna, y se mantiene en posición
gracias al ligamento anular del radio.

La membrana fibrosa de la cápsula articular engloba la articulación y se continúa


con la de la articulación del codo, la membrana sinovial recubre la superficie
profunda de la membrana fibrosa y partes no articulares de los huesos.
La membrana sinovial es una
prolongación inferior de la de la
articulación del codo. El resistente
ligamento anular del radio, que
se inserta en la ulna anterior y
posteriormente a su incisura radial,
rodea las superficies óseas
articulares y forma un semicírculo
que, junto con la incisura radial,
constituye un anillo que rodea
completamente la cabeza del radio,
la superficie profunda del ligamento
anular está recubierta de
membrana sinovial, que se
continúa distalmente como un
receso sacciforme de la articulación radioulnar proximal, sobre el cuello del
radio. Esta disposición permite que el radio rote dentro del ligamento anular sin
trabar, estirar ni desgarrar la membrana sinovial.

Durante la pronación y la supinación del antebrazo, la cabeza del radio rota dentro
del anillo formado por el ligamento anular y la incisura radial de la ulna.

La articulación del codo es una articulación sinovial de tipo gínglimo que se


localiza 2-3 cm por debajo de los epicóndilos del húmero, la tróclea en forma de
polea y el capítulo (cóndilo) esferoideo del húmero se articulan con la incisura
troclear de la ulna y la cara superior ligeramente cóncava de la cabeza del radio,
respectivamente; en consecuencia, existe una articulación humeroulnar y una
humerorradial.
Las superficies articulares, recubiertas de cartílago hialino, son casi completamente
congruentes (se encuentran en contacto) cuando el antebrazo se sitúa en una
posición a medio camino entre la pronación y la supinación, y el codo está flexionado
en ángulo recto.
La membrana fibrosa de la cápsula articular rodea la articulación del codo, se inserta
en el húmero en los bordes de los extremos lateral y medial de las superficies
articulares del capítulo y la tróclea, anterior y posteriormente se dirige en sentido
ascendente hasta situarse proximal a las fosas coronoidea y del olécranon.

L a membrana sinovial recubre la superficie interna de la membrana fibrosa de la


cápsula y las partes intracapsulares no articulares del húmero, los ligamentos
colaterales de la articulación del codo son potentes bandas triangulares formadas
por engrosamientos laterales y mediales de la membrana fibrosa de la cápsula
articular. El ligamento colateral radial, lateral y en forma de abanico, se extiende
desde el epicóndilo lateral del húmero para fusionarse distalmente con el ligamento
anular del radio, que rodea y sujeta la cabeza del radio en la incisura radial de la
ulna para que se forme la articulación radioulnar proximal y se pueda pronar y
supinar el antebrazo.

El ligamento colateral ulnar, medial y triangular, se extiende desde el epicóndilo


medial del húmero hasta el proceso coronoides y el olécranon de la ulna, y consta
de tres fascículos: 1) fascículo anterior, similar a un cordón, que es el más potente;
2) fascículo posterior, en forma de abanico, que es el más débil, y 3) fascículo
oblicuo, delgado, que hace más profunda la cavidad para la tróclea del húmero.

La articulación del codo permite movimientos de flexión y extensión. El eje


longitudinal de la ulna en extensión completa forma un ángulo de unos 170° con el
eje longitudinal del húmero. Este ángulo se denomina ángulo de transporte, por el
modo en que aleja el antebrazo del cuerpo cuando se transporta algo (p. ej., un
cubo lleno de agua).
Articulación de la muñeca
La articulación radiocarpiana es una articulación sinovial de tipo elipsoidea
(condílea), la posición de esta articulación está indicada aproximadamente por una
línea que une el proceso estiloides del radio con el de la ulna, o por el surco proximal
del carpo.
La ulna no participa en la articulación radiocarpiana, son el extremo distal del radio
y el disco de la articulación radioulnar distal los que se articulan con la hilera
proximal de huesos del carpo, excepto el pisiforme, este último actúa principalmente
como hueso sesamoideo.
La membrana fibrosa de la cápsula articular rodea la articulación radiocarpiana y se
inserta en los extremos distales del radio y la ulna, y en la fila proximal de huesos
carpianos (escafoides, semilunar y piramidal;), la membrana sinovial recubre la
superficie interna de la membrana fibrosa de la cápsula articular y se inserta en los
márgenes de las superficies articulares
La membrana fibrosa de la cápsula articular está reforzada por resistentes
ligamentos radiocarpianos dorsales y palmares. Los ligamentos radiocarpianos
palmares van desde el radio hasta las dos filas de huesos carpianos, son
resistentes y se orientan para que la mano siga al radio durante la supinación del
antebrazo. Los ligamentos radiocarpianos dorsales tienen la misma orientación
para que la mano siga al radio durante la pronación del antebrazo. La cápsula
articular también está reforzada medialmente por el ligamento colateral ulnar, que
se inserta en el proceso estiloides de la ulna y en el piramidal. La cápsula articular
también está reforzada lateralmente por el ligamento colateral radial, que se
inserta en el proceso estiloides del radio y en el escafoides.
La articulación radiocarpiana puede aumentar la amplitud de sus movimientos
mediante pequeños desplazamientos adicionales de las articulaciones
intercarpianas y mediocarpiana, sus movimientos son de flexión-extensión,
abducción-aducción (desviación radial-desviación ulnar) y circunducción.

HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR


Reconocer los huesos de la cintura pélvica y describir sus detalles
anatómicos:
El esqueleto del miembro inferior (esqueleto apendicular inferior) puede dividirse en
dos componentes funcionales: la cintura pélvica y los huesos del miembro inferior
libre, la cintura pélvica está formada por los huesos coxales, que se articulan
posteriormente con el sacro y anteriormente en la sínfisis del pubis para formar la
pelvis ósea. La cintura pélvica une el miembro inferior libre al esqueleto axial, con
el sacro como parte común a ambas estructuras.
Coxal
El hueso coxal definitivo es el hueso grande y plano de la pelvis que está formado
por la fusión de tres huesos primarios (ilion, isquion y pubis), proceso que tiene lugar
al final de la adolescencia, cada uno de estos tres huesos se forma a partir de su
propio centro primario de osificación; más tarde aparecen cinco centros secundarios
de osificación. Al nacer, los tres huesos primarios están unidos por cartílago hialino;
en los niños, la osificación es incompleta, y en la pubertad los tres huesos están
todavía separados por un cartílago trirradiado, en forma de Y, centrado en el
acetábulo, aunque las dos porciones de las ramas isquiopubianas se fusionan hacia
los 9 años, los huesos empiezan a fusionarse a los 15 a 17 años de edad; la fusión
es completa entre los 20 y los 25 años.

El ilion, la parte de mayor tamaño del hueso coxal, contribuye a la porción superior
del acetábulo, el ilion consta de porciones gruesas mediales (columnas) para
soportar el peso y porciones posterolaterales delgadas, con forma de ala, que se
denominan alas del ilion y que proporcionan superficies amplias para la inserción
carnosa muscular.
El cuerpo del ilion se une al pubis y al isquion para formar el acetábulo.
Anteriormente presenta las espinas ilíacas anterior superior y anterior inferior,
donde se insertan ligamentos y tendones de músculos del miembro inferior. A partir
de la espina ilíaca anterior superior (EIAS) se extiende posteriormente el borde
superior, grueso y curvado, del ala del ilion, la cresta ilíaca, que termina en la
espina ilíaca posterior superior (EIPS).
Unos 5 cm o 6 cm por detrás de la EIAS se encuentra una prominencia en el labio
externo de la cresta, el tubérculo ilíaco. La espina ilíaca posterior inferior señala
el extremo superior de la incisura isquiática mayor.

La cara lateral del ala del ilion presenta tres líneas curvas rugosas (las líneas
glúteas posterior, anterior e inferior), que señalan las inserciones proximales de
los tres grandes músculos glúteos. Medialmente, cada una de las alas tiene una
depresión, grande y lisa, denominada fosa ilíaca, lugar de la inserción proximal del
músculo ilíaco. Posteriormente, la cara medial del ilion tiene un área articular
rugosa, con forma de oreja, denominada cara auricular, y una tuberosidad ilíaca,
más rugosa, superior a ella, para la articulación sinovial y sindesmótica con las
superficies recíprocas del sacro a nivel de la articulación sacroilíaca.
El isquion forma la parte posteroinferior del hueso coxal. La porción superior del
cuerpo del isquion se une al pubis y al ilion, formando la cara posteroinferior del
acetábulo. La rama del isquion se une a la rama inferior del pubis para formar la
rama isquiopubiana que constituye el límite inferomedial del foramen (agujero)
obturado.
El borde posterior del isquion forma el margen inferior de una profunda indentación
denominada incisura isquiática mayor, la espina isquiática, grande y triangular,
del margen inferior de esta incisura, es un punto de inserción ligamentosa, esta clara
demarcación separa la incisura isquiática mayor de una indentación más pequeña,
redondeada, de superficie lisa y localización más inferior, denominada incisura
isquiática menor, esta incisura actúa a modo de tróclea o polea para un músculo
que emerge de la pelvis ósea. La proyección ósea rugosa en la unión del extremo
inferior del cuerpo del isquion y su rama es la gran tuberosidad isquiática, el peso
del cuerpo descansa sobre esta tuberosidad cuando la persona está sentada, y es
el lugar de inserción tendinosa proximal de músculos de la región posterior del
muslo.

El pubis forma la parte anteromedial del hueso coxal, contribuyendo a la parte


anterior del acetábulo, y proporciona inserción proximal a músculos de la región
medial del muslo, se divide en un cuerpo, aplanado y de localización medial, y en
ramas superior e inferior, que se proyectan lateralmente desde el cuerpo.
Medialmente, la cara sinfisaria del cuerpo del pubis se articula con la cara
correspondiente del cuerpo de su homólogo contralateral, a través de la sínfisis del
pubis.
El borde anterosuperior de ambos cuerpos unidos y la sínfisis forman la cresta del
pubis, donde se insertan músculos abdominales, los tubérculos del pubis, pequeñas
proyecciones en los extremos laterales de esta cresta, son importantes relieves
óseos de las regiones inguinales, en el tubérculo se inserta la porción principal del
ligamento inguinal y, por lo tanto, es un punto de inserción muscular indirecta. El
borde posterior de la rama superior del pubis presenta un reborde elevado y agudo,
el pecten del pubis, que forma parte de la abertura superior de la pelvis.
Reconocer los huesos de la porción libre del miembro inferior y describir sus
detalles anatómicos:
Fémur
El fémur es el hueso más largo y pesado del cuerpo, consta de un cuerpo (diáfisis)
y dos extremos (epífisis) proximal y distal, el extremo proximal del fémur consta de
una cabeza, un cuello y dos trocánteres (mayor y menor).
Donde el cuerpo del fémur se une al cuello, hay dos grandes elevaciones romas
denominadas trocánteres, el trocánter menor, cónico y con un vértice redondeado,
se extiende medialmente desde la parte posteromedial de la unión del cuello y el
cuerpo del fémur, y en él se inserta el tendón del principal músculo flexor del muslo,
el iliopsoas. El trocánter mayor es una masa ósea grande, situada en posición
lateral, que se proyecta superior y posteriormente donde el cuello se une al cuerpo
del fémur, proporcionando inserción y palanca a los abductores y rotadores del
muslo. El lugar donde se unen el cuello y el cuerpo del fémur está indicado por la
línea intertrocantérea, una cresta rugosa formada por la inserción de un potente
ligamento (el ligamento iliofemoral). Una cresta similar, pero más lisa y prominente,
la cresta intertrocantérea, une los trocánteres posteriormente; la elevación
redondeada que se observa en la cresta es el tubérculo cuadrado.
El cuerpo del fémur es ligeramente convexo anteriormente, la mayor parte del
cuerpo es lisa y redondeada, salvo en la parte posterior, donde una línea ancha y
rugosa, la línea áspera, es lugar de inserción aponeurótica de los aductores del
muslo, presenta un labio medial y un labio lateral. Superiormente, el labio medial
se funde con la tuberosidad glútea, ancha y rugosa, y el labio medial se continúa en
forma de línea espiral, rugosa y estrecha. La línea espiral se extiende hacia el
trocánter menor, pero pasa hacia la cara anterior del fémur, donde se continúa con
la línea intertrocantérea. Un reborde intermedio prominente, la línea pectínea, se
extiende desde la parte central de la línea áspera hasta la base del trocánter menor.
Inferiormente, la línea áspera se divide en líneas supracondíleas medial y lateral,
que conducen a los cóndilos medial y lateral del fémur.
Los cóndilos medial y lateral forman casi todo el extremo distal del fémur, los
cóndilos están separados posterior e inferiormente por una fosa intercondílea, pero
se fusionan anteriormente, formando una depresión superficial longitudinal, la cara
rotuliana, que se articula con la rótula. La cara lateral del cóndilo lateral tiene una
proyección central llamada epicóndilo lateral, la cara medial del cóndilo medial
presenta un epicóndilo medial, mayor y más prominente, por encima del cual se
forma otra elevación, el tubérculo del aductor, relacionado con la inserción de un
tendón.
Tibia
Localizada en el lado anteromedial de la pierna, casi paralela a la fíbula, la tibia es
el segundo hueso de mayor tamaño del cuerpo.
El extremo proximal se ensancha para formar los cóndilos medial y lateral, que
forman una cara articular superior, o meseta tibial, relativamente plana, esta
meseta consta de dos caras articulares lisas (la medial, ligeramente cóncava, y la
lateral, ligeramente convexa), que se articulan con los grandes cóndilos femorales.
Las caras articulares están separadas por la eminencia intercondílea, formada por
dos tubérculos intercondíleos (medial y lateral) flanqueados por áreas
intercondíleas anterior y posterior, relativamente rugosas, los tubérculos encajan
en la fosa intercondílea entre los cóndilos del fémur
La cara anterolateral del cóndilo lateral de la tibia muestra un tubérculo tibial
anterolateral (tubérculo de Gerdy), inferior a la cara articular, el cóndilo lateral
también presenta una cara articular fibular posterolateralmente, en su parte
inferior, para la cabeza de la fíbula.

El cuerpo de la tibia tiene tres caras y bordes: medial, lateral/interóseo y posterior.


En el extremo superior del borde anterior, la tuberosidad de la tibia, ancha y
apaisada, es el lugar para la inserción distal del ligamento rotuliano, que se
extiende entre el borde inferior de la rótula y la tuberosidad de la tibia.
El extremo distal de la tibia es más pequeño que el proximal, ensanchándose sólo
medialmente; la expansión medial se extiende inferior al resto del cuerpo, formando
el maléolo medial, la cara inferior del cuerpo y la cara lateral del maléolo medial se
articulan con el talus.
En la cara posterior de la porción proximal del cuerpo de la tibia existe una cresta
rugosa y diagonal, denominada línea del sóleo, que discurre inferior y medialmente
hasta el borde medial.
Peroné
La delgada fíbula se sitúa posterolateral a la tibia, a la cual está firmemente unido
por la sindesmosis tibiofibular, que incluye la membrana interósea (fig. 5-9). La
fíbula no interviene en el soporte del peso corporal. Su función principal es servir de
inserción muscular, proporcionando inserción distal a un músculo e inserción
proximal a ocho.
El extremo distal aumenta de tamaño y se prolonga lateralmente e inferiormente,
formando el maléolo lateral. El extremo proximal de la fíbula consta de una cabeza
aumentada de tamaño, superior a un cuello pequeño, la cabeza tiene un vértice
puntiagudo, la cabeza de la fíbula se articula con la cara fibular de la parte inferior,
posterolateral, del cóndilo lateral de la tibia.

Huesos del tarso


El tarso consta de siete huesos: talus, calcáneo, cuboides, navicular y tres
cuneiformes o cuñas. Tan sólo uno de ellos, el talus, se articula con los huesos de
la pierna, el talus tiene un cuerpo, un cuello y una cabeza, la cara superior, la
tróclea del talus, se articula con los dos maléolos.
El calcáneo (hueso del talón) es el mayor y más fuerte de los huesos del pie, la
cara lateral del calcáneo tiene una cresta oblicua, la tróclea fibular.
El navicular es un hueso aplanado, con forma de barco, la cara medial del navicular
se proyecta hacia abajo, formando la tuberosidad del navicular
El cuboides, de forma aproximadamente cúbica, es el hueso más lateral de la fila
distal del tarso.
Los tres huesos cuneiformes son el medial (1ro), el intermedio (2do) y el lateral
(3ro). El cuneiforme medial es el de mayor tamaño, y el cuneiforme intermedio es el
menor de los tres, cada uno de ellos se articula con el navicular, posteriormente y
con la base del metatarsiano correspondiente anteriormente. El cuneiforme lateral
también se articula con el cuboides.

Huesos del metatarso y Falanges


El metatarso, consta de cinco huesos metatarsianos que se numeran desde el lado
medial del pie. El 1.er metatarsiano es más corto y fuerte que los otros. El 2.o
metatarsiano es el más largo. Cada uno de los metatarsianos tiene una base
(proximal), un cuerpo y una cabeza (distal). La base de cada metatarsiano es el
extremo proximal, de mayor tamaño. Las bases se articulan con los huesos
cuneiformes y cuboides; las cabezas se articulan con las falanges proximales.

De las 14 falanges que existen, el 1.er dedo (dedo gordo) tiene dos (proximal y
distal) y los otros cuatro dedos tienen tres falanges cada uno: proximal, media y
distal. Cada una de las falanges consta de una base (proximal), un cuerpo y una
cabeza (distal). Las falanges del 1.er dedo son cortas, anchas y fuertes. Las
falanges media y distal del 5.o dedo pueden fusionarse en las personas ancianas.
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR
Identificar las superficies articulares, ligamentos de reforzamiento y los
movimientos que realizan las siguientes articulaciones:
Articulación coxofemoral
La articulación coxal forma la conexión entre el miembro inferior y la cintura pélvica,
es una articulación sinovial fuerte y estable de tipo esferoideo multiaxial, la cabeza
del fémur es la esfera, y el acetábulo la cavidad en que se articula
El acetábulo, un hueco hemisférico situado en la cara lateral del hueso coxal, está
formado por la fusión de tres partes óseas. El borde acetabular, fuerte y
prominente, consta de una parte articular semilunar recubierta de cartílago articular
que se conoce con el nombre de cara semilunar del acetábulo. El ligamento
transverso del acetábulo es una continuación del rodete acetabular que forma un
puente sobre la incisura acetabular.

De los tres ligamentos intrínsecos de la cápsula articular descritos a continuación,


el primero es el que refuerza y consolida la articulación:
• Anterior y superiormente se encuentra el robusto ligamento iliofemoral, en forma
de Y, que se inserta en la espina ilíaca anterior inferior y el borde del acetábulo
proximalmente, y en la línea intertrocantérea distalmente
• Anterior e inferiormente se encuentra el ligamento pubofemoral, que se origina
en la cresta obturadora del pubis y discurre en dirección lateral e inferior para
fusionarse con la membrana fibrosa de la cápsula articular
• Posteriormente se encuentra el ligamento isquiofemoral, que se origina en la
porción isquiática del borde del acetábulo y es el más débil de los tres.

El ligamento de la cabeza del fémur es básicamente un pliegue sinovial que


contiene un vaso sanguíneo; tiene poca resistencia y su relevancia en la
estabilización de la articulación coxal es escasa.
La cadera realiza movimientos de flexión-extensión, abducción-aducción, rotación
medial-lateral y circunducción

Articulación de la rodilla
La articulación de la rodilla es la mayor y más superficial del cuerpo. Se trata en
gran medida de una articulación sinovial de tipo gínglimo que permite movimientos
de flexión y extensión; no obstante, estos movimientos se combinan con otros de
deslizamiento, rodamiento y rotación alrededor de un eje vertical.

La rodilla consta de tres articulaciones:


• Dos articulaciones femorotibiales (lateral y medial), entre los cóndilos femorales
y tibiales laterales y mediales.
• Una articulación femororrotuliana (femoropatelar) intermedia, entre la rótula y el
fémur. La fíbula no participa en la articulación de la rodilla.

La cápsula articular está reforzada por cinco ligamentos extracapsulares o


capsulares (intrínsecos): ligamento rotuliano, ligamento colateral fibular, ligamento
colateral tibial, ligamento poplíteo oblicuo y ligamento poplíteo arqueado.
La flexión y la extensión son los principales movimientos de la rodilla; también hay
un cierto grado de rotación cuando se flexiona.

Articulación talocrural
La articulación talocrural (articulación del tobillo) es una articulación sinovial de tipo
gínglimo, se localiza entre los extremos distales de la tibia y la fíbula y la parte
superior del talus, Los extremos distales de la tibia y la fíbula (junto con la parte
transversa inferior del ligamento tibiofibular posterior) (v. fig. 5-93 A) forman una
mortaja maleolar (mortaja tibiofibular) en la cual encaja la tróclea del talus, con forma
de polea (figs. 5-95 B y 5-96).

La articulación talocrural está reforzada lateralmente por el ligamento colateral


lateral, que está compuesto por tres ligamentos completamente separados:
1. Ligamento talofibular anterior, una débil banda aplanada que se extiende
anteromedialmente desde el maléolo lateral hasta el cuello del talus.
2. Ligamento talofibular posterior, una banda gruesa y bastante resistente que
sigue un trayecto en dirección horizontal, medial y ligeramente posterior desde la
fosa maleolar hasta el tubérculo lateral del talus.
3. Ligamento calcaneofibular, un cordón redondeado que discurre
posteroinferiormente desde el vértice del maléolo lateral hasta la cara lateral del
calcáneo.

La cápsula articular está reforzada medialmente por el resistente y extenso


ligamento colateral medial (ligamento deltoideo), que se inserta proximalmente en
el maléolo medial.

Los principales movimientos de la articulación talocrural son la flexión dorsal y la


flexión plantar del pie, que tienen lugar alrededor de un eje transversal que pasa a
lo largo del talus, cebido a la holgura con que descansa el extremo estrecho de la
tróclea del talus entre los maléolos cuando el pie se encuentra en flexión plantar,
puede haber un cierto «bamboleo» (pequeños grados de abducción, aducción,
inversión y eversión) en esta inestable posición.

También podría gustarte