Está en la página 1de 5

B

-U
IO
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
D
TU
Prof. a cargo: Lic. Yolanda Weiss
ES

CUESTIONARIO DESIDERATIVO
E
D
L

FICHA DE CÁTEDRA
IA
R
TE

Compilador: Lic. Ignacio Urcola


A
M

Bibliografía de Referencia:
Celener, G. y Guinzbourg, M. (2001). El cuestionario Desiderativo. Ed. Lugar. Cap. I y II. 5ª Edición
actualizada. [026898-MOST]
Sneiderman, S. (2012). El cuestionario desiderativo: aportes para una actualización de la interpretación.
Cap 4. Ed. Paidos: Buenos Aires.
Introducción:
El Cuestionario Desiderativo es una técnica de evaluación psicológica de estímulo y respuesta
verbal. Fue ideada por Berstein en 1956 y tiene como antecedentes El test de los 3 deseos (L. Kanner,
1973), el Test del Bestiario (Zazzo, 1950) y el Test Desiderativo (Pigem y Córdoba, 1956). En la Argentina se
utilizan habitualmente la versión de Graciela Celener (2007) y de Susana Sneiderman (2012).

Administración:
Consiste en una serie de preguntas a lo largo de las cuales se va acortando el campo de
respuesta del evaluado. La pregunta inicial es "Si no pudieras ser una persona ¿Qué es lo que más te

B
gustaría ser?" Se espera que ante esta respuesta el evaluado conteste con un elemento que se encuentre

-U
dentro del reino animal, vegetal o mineral, obteniendo así la primera catexia positiva (1+). Una vez
obtenida la respuesta, SIEMPRE se debe preguntar el "¿Por qué?" de esa elección.
Finalizada la primera pregunta, se agrega el reino elegido a las opciones de descarte, por
ejemplo, si la persona eligió ser un perro, la siguiente catexia será "si no pudieras ser una persona ni un

IO
animal ¿Que es lo que más te gustaría ser?". Se continúa con esta metodología hasta obtener las
respuestas de los tres reinos esperados (animal, vegetal y mineral).

D
Una vez obtenidas las tres catexias positivas, se procede a obtener las catexias negativas
TU
modificando la pregunta de la siguiente manera: "Si no pudieras ser una persona ¿Qué es lo que menos
te gustaría ser?" y posteriormente preguntar el "Por qué?". Del mismo modo continuamos descartando
los reinos elegidos hasta que obtengamos las 3 respuestas negativas.
ES

Durante toda la administración debemos tomar nota del Tiempo de Reacción. Este consiste en el
tiempo que transcurre entre que se termina de formular la pregunta y el evaluado brinda una respuesta
símbolo. Es decir, que si el evaluado parafrasea, realiza tanteos en voz alta o comentarios que no
E

conforman la respuesta, debemos esperar a que se decida por un símbolo como respuesta.
D

Errores comunes de administración:


L

Generalmente se deben a modificaciones en la consigna del tipo:


IA

¿Qué te gustaría ser en lugar de persona?


R

Si no fueras persona ¿Qué serías?


TE

Si no pudieras ser persona ¿Qué animal serías?


¿Qué serías entre los animales, vegetales u objetos?
A
M

Todas estas modificaciones invalidan los resultados de la técnica. Entendiendo que los tests son
técnicas estandarizadas, al modificar las consignas no podemos interpretar con los mismos criterios las
respuestas obtenidas allí.

Posibles dificultades durante la administración:


NO PUEDE DAR UNA RESPUESTA: En este caso, conviene alentar y dar más tiempo ya que
puede deberse a un bloqueo por la ansiedad que genera el test en sí. Si a pesar de esto el sujeto no
puede, se considera como un fallo total y se debe sugerir que elija una respuesta de entre los tres reinos
"Si no pudieras ser una persona ¿Qué es lo que más te gustaría ser entre animal, vegetal o un objeto?". Si
a pesar de ello, el sujeto no puede contestar, se pasa a preguntar por las catexias negativas. Si de la
misma manera, no puede contestar las negativas, se da por finalizada la administración. Si en cambio,
logra contestar exitosamente las negativas, se intenta repetir la administración de las catexias positivas.
RESPUESTAS ANTROPOMÓRFICAS: Se pregunta el por qué de la respuesta y luego se aclara que
su respuesta posee rasgos de persona y que esperamos una respuesta alejada de la persona.
RESPUESTAS GENÉRICAS: Ante respuestas como animal, árbol, una cosa, un instrumento, etc
que podrían incluir una amplia variedad de respuestas, se pregunta el "¿Por qué?" y luego se pide que
precise su respuesta. Si por ejemplo contestó perro, la respuesta siguiente sería: "Y dentro de los perros,
cuál es el que MAS/MENOS le gustaría ser?".
PERSEVERACIÓN EN EL REINO: Cuando en la respuesta contesta con un reino que ya fue
descartado, se pregunta el "¿Por Qué?" y luego se explica en dónde estuvo la falla para posteriormente
repetir la consigna.

B
ELECCIONES SIMULTÁNEAS: Ante las respuestas com "un perro o un lobo", se pregunta el "Por

-U
qué?" de cada una de las respuestas y posteriormente se invita al evaluado a decidirse por una de las
respuestas dadas.
RESPUESTAS ABSTRACTAS: Respuestas como Libertad, Justicia, Odio, Muerte, etc no están

IO
incluidas dentro de los reinos esperados. Se pregunta el "¿Por qué?" de su respuesta y se agrega a la
próxima pregunta "algo abstracto" como reino, por ejemplo: Si no pudiera ser una persona ni un objeto
inanimado ni algo abstracto, que es lo que más le gustaría ser? De esta manera, obtendremos una

D
respuesta adicional a nuestro protocolo. TU
CONFUNDIR EL SER CON EL HACER: Puede ocurrir porque no haya escuchado bien la consigna
o porque le cueste desprenderse de la condición humana. Ante respuestas como "una mala persona", "un
médico", "presidente", etc, se debe aclarar que son acciones que realizan las personas y nosotros le
ES

estamos pidiendo algo que no sea una persona.


RACIONALIZACIONES POBRES: Ante las respuestas "porque sí" o "porque me gusta", se debe
reformular la respuesta a la manera de "qué es lo que le gusta de..." o "contame un poco más por qué".
E

ALUSIÓN DIRECTA A LA MUERTE: Ante respuestas que hagan referencia a un deseo de estar
D

muerto o la imposibilidad de imaginarse algo ya que no tendría vida, cualquiera sea el momento de la
administración, se procede a finalizar la administración
L
IA

Criterios de interpretación según Celener (2007):


R

La autora busca realizar una interpretación dinámica y estructural del aparato psíquico a partir
del cual puedan pesquisar las tres instancias del aparato psíquico (yo, ello y superyo) y cómo se
TE

defiende el yo ante el ello, el superyó y el mundo externo, infiriendo así los conflictos y los Mecanismos
de Defensa. Para ello, propone tres mecanismos instrumentales: Disociación instrumental (que se divide
en primera y segunda), identificación proyectiva y racionalización. A su vez, se debe estudiar el tiempo
A

de reacción (TR) y la secuencia de los reinos.


M

Mecanismos instrumentales:
Son mecanismos de los cuales se debe valer el evaluado para poder contestar a la consigna del
test.
Primera disociación instrumental: Llamamos así a la represión fundante, que nos permite simular un
"como sí", un pensamiento simbólico, propio del proceso secundario del aparato psíquico. El éxito en
este mecanismo se observa cuando el evaluado logra jugar con las respuestas y poder contestar al test.
La falla en este mecanismo la observamos ante: fracasos totales (no logra contestar al test), fracasos
parciales (no logra contestar algunas de las preguntas), respuestas antropomórficas y confundir el "ser"
con el "hacer".
Segunda disociación instrumental: Se logra mediante el Juicio de atribución del YO, el cual distingue lo
bueno de lo malo, lo deseado de lo temido. Su éxito se observa cuando los símbolos elegidos por las
positivas son socialmente aceptados como positivos (perro, gato, flor, libro, etc) y los elegidos como
negativos con elementos socialmente percibidos como negativos (víbora, arma, veneno, basura, etc). Se
observa a su vez cuando las racionalizaciones de las catexias positivas hacen referencia a atributos
positivos y las racionalizaciones de las catexias negativas a aspectos negativos. Observamos fallas en
este mecanismo cuando: responde en una catexia negativa con algo que le gustaría ser o viceversa,
responde con símbolos socialmente vistos como negativos en catexias positivas o viceversa, en una
misma racionalización junta aspectos positivos y negativos, el mismo símbolo es elegido en positivas y
negativas o cuando hay una marcada polarización entre lo positivo y lo negativo.
Identificación proyectiva: Se produce cuando desde el yo se depositan aspectos propios en un otro (en
este caso, en un símbolo) y el sujeto a su vez se identifica con este. Su éxito lo observamos cuando el
sujeto logra dar una respuesta símbolo. Sus fallas las observamos cuando: se produce una "ecuación
simbólica" en la cual el sujeto "es" el objeto, cuando elige símbolos disgregados, elige símbolos de débil

B
consistencia o cuando se persevera en el reino.

-U
Racionalización: Comprende el Juicio de realidad, propio del proceso secundario. Implica adecuar la
realidad externa a la realidad psíquica. La racionalización es exitosa cuando logra dar una justificación
acorde al objeto, a la consigna y sigue una lógica formal. Falla cuando se pierde la idea directriz o el hilo
argumentativo, cuando se sobredimensiona la justificación o cuando no se puede contestar al "Por qué?".

IO
Pasos para la Interpretación

D
En primer lugar, debemos observar que el sujeto haya podido responder a la consigna del
"como sí" (primera disociación instrumental), que haya distinguido entre aspectos valorados y
TU
rechazados (segunda disociación instrumental), que haya logrado la elección de un símbolo
(identificación proyectiva) y haya contestado correctamente el por qué (racionalización). Las variaciones
en el tiempo de reacción darán cuenta del modo en que maneja la ansiedad, si responde rápido sin
ES

detenerse a pensar o por el contrario, si se bloquea; si la ansiedad va aumentando a lo largo de la técnica


o si disminuye. Un TR promedio oscila entre los 10 y 30 segundos.
Se evalúan luego los fracasos que se producen, cuándo se dan y de qué manera. Las respuestas
E

positivas darán cuenta de los aspectos más valorados de la personalidad y las catexias negativas, de los
aspectos rechazados y temidos de la personalidad. Posteriormente, podemos observar en qué
D

elementos se basan las racionalizaciones: estéticos, morales, fuerza, etc; para inferir respecto de las
temáticas en las cuales persevera el sujeto. A partir de allí podemos inferir los puntos de fijación, las
L

defensas predominantes, los puntos de conflictos, el esquema corporal, la fortaleza yoica y el modo en
que el Yo se defiende de sus pulsiones (Ello), se sus instancias morales y sociales introyectadas
IA

(Superyó) o de los peligros del mundo externo.


R

Versión de Susana Snaiderman (2012)


TE

Introducción: La autora propone un modo de interpretación de la técnica desde el psicoanálisis


postfreudiano, más precisamente, desde los planteos de Liberman y Maldavsky respecto del desarrollo
A

libidinal.
M

Interpretación: Para la interpretación, propone evaluar los siguientes aspectos:


El símbolo: Los símbolos son plásticos y capaces de condensar varios significados en simultáneo tanto
desde lo personal como desde lo cultural y universal. Para la autora, la respuesta 1+ representa lo más
valorado del sujeto. Dentro del símbolo debemos analizar aquello que representa desde lo cultural y
desde lo personal. A su vez, es necesario tomar en cuenta el grado de consistencia o de fragilidad del
símbolo elegido.
La argumentación: Las racionalizaciones pueden equipararse a la técnica de asociación libre, como una
formación secundaria, del mismo modo que el sueño diurno. Dentro de la variable, la autora distingue el
análisis formal del de contenido. El primero hace referencia al cómo se expresa y el segundo al qué se
expresa. Debemos sumar el análisis de los atributos que prioriza, las acciones motrices, los vínculos a los
que alude, los afectos a los que hace referencia, la coherencia entre el símbolo y su racionalización y por
último el grado de creatividad o estereotipia.
La erogeneidad: Para el análisis se vale del ADL (Algoritmo David-Liberman) para estudiar los actos del
habla y el estilo discursivo. Desde allí, se cuantifican las respuestas dependiendo de las erogeneidades
(O1, O2, A1, A2, FU, FG y LI).
La defensa: En las catexias positivas observamos los mecanismos de defensa de los que se vale el
sujeto, partiendo de las más adaptativas (1+) hasta las menos adaptativas. En las catexias negativas
observamos la fantasía del sujeto respecto de qué podría suceder si las defensas (exhibidas en las
catexias positivas) fracasan. Un mayor repertorio de defensas en el CD daría cuenta de un yo plástico,
capaz de adaptarse. Para cada tipo de erotismo (cada punto de fijación), le corresponde un lenguaje
específico y un mecanismo de defensa preponderante. Independientemente la defensa preponderante,
en el CD el sujeto expone una serie de defensas secundarias de las cuales se vale en su vida para

B
afrontar los conflictos internos y externos.

-U
La secuencia: A medida que avanza la administración, se acorrala al evaluado limitando su campo de
acción. Desde allí podemos observar si las defensas perduran siendo adaptativas a lo largo del tiempo o
si por el contrario, evidencia fragilidad del Yo.

IO
Convergencias y divergencias: Independientemente de las recurrencias, convergencias y divergencias
que normalmente observamos, la autora propone prestar especial atención a los pares antagónicos. Con

D
ello hacemos referencia a comparar las respuestas positivas y negativas de un mismo reino. A su vez,
comparar entre los pares antagónicos según la secuencia, es decir, comparar las respuestas 1+ con 1-; 2+
TU
con 2- y 3+ con 3-.
ES
E
D
L
IA
R
TE
A
M

También podría gustarte