Está en la página 1de 133

 

 
 
 
 

 
 
 
 
!
SUMARIO  DE  CLASE  
 
 
I. APROXIMACIÓN  CONTEXTUAL.    Algunos  aspectos  relevantes  
de  la  dogmática  del  contrato  y  el  sistema  de  compra  pública.  

II. R ESPONSABILIDAD   CONTRACTUAL   –   PATRIMONIAL:  


Principales  títulos  y  subtítulos  de  imputación.  

III. R ESPONSABILIDAD   CONTRACTUAL   –   PERSONAL:  


Responsabilidad   penal,   disciplinaria   y   fiscal   emanada   de   la   mala  
praxis  contractual.  
 
MACROPROCESOS EN LA
GERENCIA DE LO PÚBLICO

I. PLANEACIÓN

II. PRESUPUESTO.

III. CONTRATACIÓN
EL CONTRATO ESTATAL

1. Aproximación Formal:

Noción orgánica: art. 32 ley 80

Noción presupuestal: art. 1 ley 1150

Diferente al contrato “administrativo”


2. Aproximación Material:

- Negocio Jurídico.
- Bilateral o Plurilateral.
- Contenido económico.
- Sinalagmático y conmutativo.
- Solemne
- Interés público.
- Integra varios regímenes jurídicos en su
aplicación.
RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE

1.1. Derecho Privado.

1.2. Disposiciones Especiales.

1.3. Autonomía de la Voluntad.

1.4. Régimen Público


REQUISITOS DEL CONTRATO ESTATAL
EXISTENCIA VALIDEZ EFICACIA
(Perfeccionamiento) (Formación) (Ejecutabilidad)

1. Acuerdo sobre 1. Dogmáticos: 1. Aprobación de


objeto y las garantías.
contraprestación. - Capacidad
- Objeto Lícito 2.  Registro
2. Solemnidad de - Causa Lícita. presupuestal/
elevarlo a escrito. - Consentimiento exento de vicios. Autorización de
vigencias futuras.
2. Procedimentales:
Inobservancia:
- Planeación (CDP) Inobservancia:
Inexistencia del - Selección Objetiva.
Contrato. - Adjudicación. Responsabilidad
subjetiva
Inobservancia:

Nulidad Relativa o Absoluta del


contrato.
   
CONTRATACIÓN  ESTATAL   SISTEMA  DE  COMPRA  
PÚBLICA  
Propia  de  un  Estado  “proveedor   Propia  de  un  “Estado  Empresa”  
de  bienes  y  servicios”:      
  Gerencia  Pública  
Administración  Pública    

Centrada en Principios: Centrada en reglas:


Ponderación Subsunción.

Primacía del Derecho Primacía del Derecho


Administrativo Económico
-Énfasis en la formalidad -Énfasis en eficiencia-
(validez)-

Fuerte acento en la autonomía Privilegia la centralización


DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL AL SISTEMA DE
COMPRA PÚBLICA

1. Decreto 092 de 2017. Procesos competitivos aplicables a


los contratos de colaboración con ESAL.

2. Circular Única externa de CCE.

3. Ley 1955 de 2019. Ley orgánica plan de desarrollo.

4. Ley 2020 de 2020. Obras civiles inconclusas.


5. Ley 2022 de 2020. Faculta a CCE para la implementación
obligatoria de Documentos tipo.

6. Ley 2069 de 2020. Copras públicas Mipymes y régimen


de desempate.

7. Decreto 248 de 2021. Compras públicas alimentos.

8. Decreto 310 de 2021. Obligatoriedad acuerdos marco de


precio entidades territoriales.

9. Decreto 399 de 2021. Algunas modificaciones a


planeación, concurso de méritos y suficiencia de garantías.
(modificado por el Decreto 579 de 2021).
10. Decreto 438 de 2021. Modificaciones procedimiento
APP.

11. Ley 2160 de 2021. Modificaciones a la ley 80 y 1150.


Contratación con cabildos indígenas, asociaciones de
autoridades tradicionales indígenas y consejos comunitarios
de las comunidades negras.

12. Ley 2195 de 2022. Crea nuevas inhabilidades y


limitaciones, incorpora un nuevo contrato susceptible de
obligatoriedad de cláusulas excepcionales.

13. Documentos Tipo.

14.Conceptos CCE.
SUJETOS
INTERVINIENTES
EN EL SISTEMA DE
COMPRA PÚBLICA
1. SUJETOS INTERNACIONALES

1.1. OCDE: Organización Diseño de un modelo anticorrupción y garantía de


para la cooperación y el competencia en la compra pública.
desarrollo económico.
Produjo y publicó un documento de trabajo para mejorar
la Compra Pública en Colombia: OCDE Public
Governance Reviews. Towards Efficient Public
Procurement in Colombia. Making the difference.

1.2. C I A D I : C e n t r o Dirime conflictos (estableciendo reglas “precedente) entre


Internacional de arreglo de un Estado y un particular extranjero relacionado con
d i f e r e n c i a s r e l a t i v a s a compras públicas.
inversiones.

1.3. OMC: Organización Directrices para el desarrollo de relaciones comerciales


mundial del comercio. entre Estados. Produjo el Acuerdo sobre contratación
pública (ACP). Colombia está en proceso de ratificación.

1.4. BM (Banco Mundial), Esquemas de financiamiento.


BID (Banco Interamericano
de desarrollo), FMI (Fondo
Monetario Internacional).
2. SUJETOS NACIONALES
2.1. AGENCIA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA – COLOMBIA
COMPRA EFICIENTE
-  Es una Unidad Administrativa Especial con personería jurídica,
autonomía administrativa y presupuestal.

-  Funge materialmente como un REGULADOR ESPECIAL* del mercado


de compra pública a través de instrumentos tales como: (i) expedición
de circulares externas y conceptos (ii) diseñar y celebrar acuerdos
marcos de precio y demás mecanismos de agregación de demanda (iii)
desarrollo, implementación y difusión de políticas públicas, normas e
instrumentos que faciliten las compras públicas (iv) expedición de guías,
y documentos tipo.

-  Administración del SECOP.

* Regulación general: Congreso, Gobierno, Cortes (CC y


CE vía precedente)*
2.2. LAS ENTIDADES ESTATALES (art. 2 ley 80/1993)

a) La Nación, las regiones, los departamentos, las provincias, el distrito capital y los distritos especiales, las áreas
metropolitanas, las asociaciones de municipios, los territorios indígenas y los municipios; los establecimientos
públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta en las que el
Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%), así como las entidades descentralizadas
indirectas y las demás personas jurídicas en las que exista dicha participación pública mayoritaria, cualquiera sea
la denominación que ellas adopten, en todos los órdenes y niveles.

b) El Senado de la República, la Cámara de Representantes, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía


General de la Nación, la Contraloría General de la República, las contralorías departamentales, distritales y
municipales, la Procuraduría General de la Nación, la Registraduría Nacional del Estado Civil, los ministerios, los
departamentos administrativos, las superintendencias, las unidades administrativas especiales y, en general, los
organismos o dependencias del Estado a los que la ley otorgue capacidad para celebrar contratos.

CONTRATOS Y CONVENIOS DE COMPRA PÚBLICA

1.  Particulares con ánimo de lucro. Con otras entidades estatales


(Interadministrativos)
2.  Entidades sin ánimo de lucro (ESAL).
2.3. CONTRATISTAS

1. CONTRATOS Y COVENIOS CON ESAL


(Decreto 092 de 2017)

CONTRATOS DE COLABORACIÓN CONVENIOS DE ASOCIACIÓN


Raigambre Constitucional: 355 superior. Raigambre Legal: ley 489 de 1998 (art 96).

Solo pueden celebrarlos la Nación, los Pueden celebrarlos las entidades estatales
departamentos, distritos y municipios. (in genere).
Requieren de autorización expresa del No requieren de dicha autorización.
representante legal.
Contratación directa, excepto que existan Contratación directa cuando la ESAL
más ESAL que puedan ejecutar el objeto aporte en dinero como mínimo el 30% del
del contrato. En este último caso, deberá valor total del contrato.
adelantarse un proceso competitivo (léase
licitación pública CCE). Pero si existe más de una ESAL que
pueda aportar ese 30% como mínimo,
debe adelantarse un proceso de selección
objetiva (licitación, selección abreviada,
concurso de méritos o mínima cuantía).
2.3. CONTRATISTAS

2. Personas naturales o Se requiere de capacidad jurídica para celebrar negocios.


jurídicas.

3. Consorcio. Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan


una misma propuesta para la adjudicación, celebración y
ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente de
todas y cada una de las obligaciones derivadas de la
propuesta y del contrato. En consecuencia, las
actuaciones, hechos y omisiones que se presenten en
desarrollo de la propuesta y del contrato, afectarán a todos
los miembros que lo conforman.

4. Unión Temporal. Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan


una misma propuesta para la adjudicación, celebración y
ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente por
el cumplimiento total de la propuesta y del objeto
contratado, pero las sanciones por el incumplimiento de las
obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato se
impondrán de acuerdo con la participación en la ejecución
de cada uno de los miembros de la unión temporal.
2.3. CONTRATISTAS

5 . S o c i e d a d Para los contratos de Concesión (art. 39 ley 1508 de 2012). Muy


P r o y e c t o o utilizado en las alianzas público – privadas. Tiene personería
Sociedad Futura. jurídica.

6. Cooperativas y Se consideran entidades estatales (art. 10 ley 1150 de 2007),


a s o c i a c i o n e s por lo tanto, se rigen por el estatuto general y NO por el derecho
territoriales. privado (el cual se le aplica a esas formas asociativas) y
participan en los proceso de selección en igualdad de
condiciones con los particulares.

7 . R e c e p t o r e s - Garante: Terminación Unilateral. (Art 17. inciso 1)


Cesionarios
- Cesión unilateral: Ley 2014 de 2019 (La corte mediante C-037
de 2021 derogó el art 6 en punto del reglamento en cabeza del
gobierno).
2.3. CONTRATISTAS
Ley 2160 de 2021 (art. 3)
8. Cabildo Indígena. Es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros
de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por esta, con
una organización sociopolítica tradicional, cuya función es
representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y
realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos,
costumbres y el reglamento interno de cada comunidad.

9. Consejo comunitario de Es la persona jurídica que ejerce la máxima autoridad de


las comunidades negras. administración interna dentro de las Tierras de las Comunidades
Negras, de acuerdo con los mandatos constitucionales y legales
que lo rigen y los demás que le asigne el sistema de derecho
propio de cada comunidad.

10. Formas o expresiones Son manifestaciones que, en ejercicio del derecho constitucional
organizativas. de participación, asociación y de la autonomía de conjuntos de
familias de ascendencia negra, afrocolombiana, raizal o
palenquera que reivindican y promueven su cultura propia, su
historia, sus prácticas tradicionales y costumbres, para preservar y
proteger la identidad cultural y que estén asentados en un territorio
que por su naturaleza no es susceptible de ser titulada de manera
colectiva.
2.3. CONTRATISTAS
Ley 2160 de 2021 (art. 3)
11. Organizaciones de Son asociaciones comunitarias integradas por personas de las
Base de Comunidades Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales o Palenqueras,
Negras, Afrocolombianas, que reivindican y promueven los derechos étnicos y humanos de
estas comunidades.
Raizales y Palenqueras.

12. Organizaciones de Son asociaciones de Consejos Comunitarios, formas y expresiones


segundo nivel. organizativas y/u organizaciones de base que agrupan a más de
dos (2), inscritas en el Registro Único de la Dirección de Asuntos
para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y
Palenqueras del Ministerio del Interior, siempre y cuando el área de
influencia de la organización de segundo nivel corresponda a más
de la tercera parte de los departamentos donde existan comisiones
consultivas.

13. Asociaciones de Entidad de derecho público, encargada de fomentar y coordinar


autoridades tradicionales con las autoridades locales, regionales y nacionales, la ejecución
indígenas. de proyectos en salud, educación y vivienda. Esta entidad estará
conformada por diez (10) organizaciones regionales indígenas.
IMPUTACIÓN
MARCO O
GENERAL
 

 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
REPARACIÓN  DIRECTA:  (2  años)    
 
-­‐  Enriquecimiento  sin  Justa  Causa  (Actio  In  Rem  Verso).  

Sentencia  Unificación  Sección  Tercera  (Exp.  24897).  


19  de  noviembre  de  2012.  
C.P.  Jaime  Santofimio  
 
-­‐  Constreñimiento   o   imposición   de   la   entidad   por   fuera   del  
contrato  o  sin  él.  
-­‐  Lesión  inminente  al  derecho  a  la  salud.  
-­‐  Se  omita  la  urgencia  manifiesta  estando  todas  las  causas.    
 
IMPUTACIÓN
ESPECÍFICA
 
1. VIOLACIÓN   DEL   PRINCIPIO   DE   PLANEACIÓN   (10   puntos   de  
la  planeación).  
 
2. R OMPIMIENTO   DE   LA   ECUACIÓN   FINANCIERA   DEL  
CONTRATO.   (Asociado   al   riesgo   contractual:   hecho   del   príncipe,  
ius  variandi,  teoría  de  la  imprevisión,  fuerza  mayor  o  caso  fortuito  y  
teoría  de  la  imprevisibilidad).    

3.  I N C U M P L I M I E N T O   C O N T R A C T U A L .   ( A s o c i a d o   a l  
comportamiento  anti-­‐jurídico  de  las  partes:  incumplimiento  total  o  
parcial   de   las   obligaciones,   incumplimiento   precario   de   las  
obligaciones   contractuales,   yerros   en   la   exigibilidad   de   las  
obligaciones  contractuales).    
 
1.    VIOLACIÓN  A  LA  PLANEACIÓN  
CONTRACTUAL    

 
 
 
 
 
 
 VIOLACIÓN  AL  PRINCIPIO  -­‐  DEBER  DE  
PLANEACIÓN    
 
-­‐ El   principio   de   planeación   es   tal   vez   el   más   importante   en   la  
actividad   contractual   pues   atraviesa   de   forma   trasversal   todas   las  
fases  de  operación.  

-­‐ Ha   sido   un   principio   de   desarrollo   JURISPRUDENCIAL   vía  


precedente   de   la   Corte   Constitucional   y   del   Consejo   de   Estado   al  
punto   de   contemplar   su   vulneración   palmaria   como   causal   de  
nulidad  absoluta  del  contrato  estatal.  

— CONSEJO   DE   ESTADO.   SALA   DE   LO   CONTENCIOSO   ADMINISTRATIVO.   SECCION   TERCERA.   SUBSECCION   C.   C.P:   JAIME  
ORLANDO   SANTOFIMIO   GAMBOA   Bogotá   D.C,   veinticuatro   (24)   de   abril   de   dos   mil   trece   (2013).   Radicación   número:  
68001-­‐23-­‐15-­‐000-­‐1998-­‐01743-­‐01(27315)    

— CONSEJO   DE   ESTADO.   SALA   DE   LO   CONTENCIOSO   ADMINISTRATIVO.   SECCIÓN   TERCERA.   SUBSECCION   C.   CP:   JAIME  
ORLANDO   SANTOFIMIO   GAMBOA.   Bogotá   D.C.   quince   (15)   de   diciembre   de   dos   mil   diecisiete   (2017)Rad.   No.:  
76001-­‐23-­‐33-­‐000-­‐2013-­‐00169-­‐01  (50.045)  
ELEMENTOS MÍNIMOS DE LA PLANEACIÓN
CONTRACTUAL

1. Descripción de la Necesidad.

2. Descripción del Objeto a Contratar.

3. Fundamentos Jurídicos que soportan la modalidad de


contratación.

4. Determinación del precio y la oferta más favorable.

5. Mínimos habilitantes.

   
ELEMENTOS MÍNIMOS DE LA PLANEACIÓN
CONTRACTUAL

6. Estimación del riesgo contractual.

7. Mecanismos de cobertura.

8. Uso de las potestades unilaterales.

9. Supervisión e interventoría.

10. Aplicación de los acuerdos comerciales vigentes que


Colombia a suscrito con otros Estados.

   
 
 
   
 
 
 
 
2.    ROMPIMIENTO  DE  LA  ECUACIÓN  
  FINANCIERA  DEL  CONTRATO    
 
 
 
 
ARTÍCULO   27.   DE   LA   ECUACIÓN   CONTRACTUAL.   En   los   contratos   estatales   se  
mantendrá  la  igualdad  o  equivalencia  entre  derechos  y  obligaciones  surgidos  al  momento  
de  proponer  o  de  contratar,  según  el  caso.  Si  dicha  igualdad  o  equivalencia  se  rompe  por  
causas   no   imputables   a   quien   resulte   afectado,   las   partes   adoptarán   en   el   menor   tiempo  
posible  las  medidas  necesarias  para  su  restablecimiento.  
 
Para   tales   efectos,   las   partes   suscribirán   los   acuerdos   y   pactos   necesarios   sobre   cuantía,  
condiciones  y  forma  de  pago  de  gastos  adicionales,  reconocimiento  de  costos  financieros  e  
intereses,   si   a   ello   hubiere   lugar,   ajustando   la   cancelación   a   las   disponibilidades   de   la  
apropiación  de  que  trata  el  numeral  14  del  artículo  25.  En  todo  caso,  las  entidades  deberán  
adoptar   las   medidas   necesarias   que   aseguren   la   efectividad   de   estos   pagos   y  
reconocimientos  al  contratista  en  la  misma  o  en  la  siguiente  vigencia  de  que  se  trate.  
 
ARTÍCULO   28:   Uno   de   los   criterios   de   interpretación   de   las   reglas   contractuales,   es   el  
equilibrio  entre  prestaciones  y  derechos  que  caracterizan  a  los  contratos  conmutativos.  
DIFERENCIAS ENTRE EL INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL
Y EL ROMPIMIENTO DE LA ECUACIÓN FINANCIERA DEL
CONTRATO

CONSEJO DE ESTADO – SECCION TERCERA – Subsección A


Sentencia 43631. 30/05/2019. C.P. Carlos Alberto Zambrano
RUPTURA  DEL  EQUILIBRIO   INCUMPLIMIENTO  CONTRACTUAL  
ECONÓMICO  
-­‐  A l t e r a c i ó n   e n   l a   c o r r e l a c i ó n   o   -­‐  Tiene   origen   en   el   comportamiento  
equivalencia   en   las   prestaciones   pactadas   ANTIJURÍDICO   de   una   de   las   partes  
al   inicio   del   contrato   y   generadas   por:   i)   asumiendo   un   proceder   contrario   a   las  
hecho   del   príncipe,   ii)   Ius   variandi,   iii)   obligaciones  que  contrajo  causando  daño  
Teoría   de   la   imprevisión,   iv)   fuerza   a  la  parte  contraria  que  NO  esta  obligada  
mayor   o   caso   fortuito,   v)   teoría   de   la   a  soportarlo.  
previsibilidad.  
-­‐  Da   lugar   a   la   INDEMNIZACIÓN   íntegra  
-­‐  NO   se   da   por   un   actuar   antijurídico   de   de  perjuicios.  
las  partes.  
 
-­‐  Da   lugar   al   restablecimiento   del  
sinalagma  funcional  pactado  al  momento  
GENERADORES DEL RIESGO
CONTRACTUAL

1.  RIESGOS DIRECTOS CONTRACTUALES (Garantías).

2. RIESGOS EXÓGENOS (Conpes 3714 de 2011).

3. RIESGOS DERIVADOS DEL HECHO DEL PRÍNCIPE.

4.  RIESGOS DERIVADOS DE LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN.

5.  RIESGOS DERIVADOS DEL IUS VARIANDI.

6.  TEORÍA DE LA PREVISIBILIDAD (Hechos previsibles pero con efectos


imprevisibles e irresistibles y NO imputables a las partes. Ej. Fuerte e
inesperado fluctuación de precios.
1. RIESGOS DIRECTOS

  1. BUEN MANEJO Y CORRECTA INVERSIÓN DEL


ANTICIPO
  2.DEVOLUCIÓN DEL PAGO ANTICIPADO
  3. CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES SURGIDAS CON
EL CONTRATO
  4. PAGO DE SALARIOS O PRESTACIONES SOCIALES
  5. ESTABILIDAD Y CALIDAD DE LA OBRA
  6. CALIDAD Y CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LOS
BIENES SUMINISTRADOS
  7. CALIDAD DEL SERVICIO
  8. LOS DEMÁS INCUMPLIMIENTOS QUE LA ENTIDAD
CONSIDERE DEBAN SER AMPARADOS.
2. RIESGOS INDIRECTOS

2.1. EXÓGENOS PREVISIBLES. (Conpes 3714 de 2011).

- Tipificación: Económicos, Operacionales, Sociales, de la


naturaleza, tecnológicos.

- Estimación – Valoración: Probabilidad e Impacto.

- Distribución.
2.2.   2.3.   2.4     2.5  
HECHO   IUS   TEORÍA  DE  LA   FUERZA  
DEL   VARIANDI   IMPREVISIÓN   MAYOR  O  
PRÍNCIPE   CASO  
FORTUITO  

       
ESTADO   ESTADO   ESTADO  /  NO   NO  ESTATAL  
    ESTATAL    
      EFECTO:  
CONTRATANTE   CONTRATANTE   SI  PROVIENE  DEL    
    ESTADO     IMPOSIBILIDAD  
CALIDAD  DE   CO-­‐   PARA  EL  
AUTORITAS     CONTRATANTE   NO  CONTRATANTE   CUMPLIMIENTO  
  CONTRACTUAL:  
Efecto:  Mayor    
onerosidad  para  el   -­‐ Fáctica  
cumplimiento  del   -­‐ Jurídica  
 
3.    INCUMPLIMIENTO  CONTRACTUAL  

 
 
 
 
 
 
 
1. Naturaleza.  
2. Descripción.  
3. Indicadores  de  Cumplimiento.  
4. Indicadores  de  Calidad.  
5. Ponderación.  
   
 
 
1. F acultad   consagrada   para   las   entidades  
sometidas  directamente  al  EGCP.  Artículo  86  de  la  
ley   1474   de   2011   (Exequible   Sentencia   C-­‐499   de  
2015).  
 
   
SI puede ser desatada por entidades de régimen
especial siempre y cuando: (i) se garantice el debido
proceso (ii) se haya pactado condición resolutoria
(terminación unilateral de origen privada) y/o (iii) estén
habilitadas para el uso de cláusulas excepcionales que
tengan relación estrecha con el incumplimiento (ej.
Caducidad).
Consejo de Estado. Sentencia 2006-00639 del 27 de noviembre de 2017.
C.P. Jaime Orlando Santofimio Gamboa.

Consejo de Estado. Sentencia . Exp. (39800). 19 de junio de 2019. C.P.


Alberto Montaña Plata.
 
1. PRINCIPIO  DE  LEGALIDAD.  Con  referente  habilitante  y  pactada  
en  el  contrato.    Las  obligaciones  son  la  fuente  de  imputación.  
 
2. Autoridad  Competente.  

3. Respeto   a   las   formas   propias   de   cada   juicio:   procedimientos.  


Integración   normativa   (ley   1474   de   2011   (art   86),   ley   1437   de   2011  
(art.  47  y  s.s.)  y  pruebas  CGP.  
 
4. Publicidad  –  Contradicción  –  Defensa.  
ESTÁNDARES EN LA APLICACIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA

PROCESOS CONTROL DE LEGALIDAD PROCESOS PRIVADOS


SANCIONATORIOS ATVO ORDINARIO

ESTÁTICA ESTÁTICA ESTÁTICA

ESTADO VS PERSONA PERSONA VS ESTADO PERSONA VS


(Carga) (Presunción (Carga) (Presunción L) PERSONA
NR) (Carga) (Carga)

Duda: Aplicación Incólume


Duda: Indubio Duda: Contra de quien tiene
el deber de probar.

INVERSIÓN DE CARGA CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA

Excepciones legales a la Habilitación del legislador para que el juez haga una
aplicación de la carga distribución interna de las cargas probatorias con
estática. Ej. Enriquecimiento fundamento en: (i) la mejor posición para probar, (ii) estar
ilícito, sancionatorios en posesión de la prueba, (iii) eficiencia probatoria. (167
ambientales. CGP).
La inhabilidad se extenderá por un término de tres (3) años,
contados a partir de la publicación del acto administrativo que impone la inscripción de
la última multa o incumplimiento en el Registro Único de Proponentes, de acuerdo con
la información remitida por las entidades públicas. La inhabilidad pertinente se hará
explícita en el Registro Único de Proponentes cuando a ello haya lugar.

Ley 1474 de 2011 (Art.90) modificado por la Ley 1955 de 2019


(Art. 43):

(i) Haber sido objeto de declaratorias de incumplimiento


contractual en por lo menos dos (2) contratos, con una o varias
entidades estatales, durante los últimos tres (3) años.
OJO: MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY
2195 DE 2022

1.  I N H A B I L I D A D P O R I N C U M P L I M I E N TO R E I T E R A D O E N
CONTRATOS PAE. (art. 51). Adiciónese un literal d. Al artículo 43 de la
Ley 1955 de 2019, mediante la cual se modificó el artículo 90 de la Ley
1474 de 2011, el cual tendrá el siguiente tenor:

d. Haber sido objeto de incumplimiento contractual o de imposición de


dos (2) o más multas, con una o varias entidades, cuando se trate de
contratos cuyo objeto esté relacionado con el Programa de Alimentación
Escolar. Esta inhabilidad se extenderá por un término de diez (10) años,
contados a partir de la publicación del acto administrativo que impone la
inscripción de la última multa o incumplimiento en el Registro Único de
Proponentes, de acuerdo con la información remitida por las entidades
públicas. La inhabilidad pertinente se hará explícita en el Registro Único
de Proponentes cuando a ello haya lugar.
2. REDUCCION DE PUNTAJE POR INCUMPLIMIENTO DE
CONTRATOS (art.58). Las entidades estatales sometidas al Estatuto
General de Contratación de la Administración Pública que adelanten
cualquier Proceso de Contratación, exceptuando los supuestos
establecidos en el literal a) del numeral 2 del artículo 2 de la Ley 1150 de
2007, en los de mínima cuantía y en aquellos donde únicamente se
pondere el menor precio ofrecido, deberán reducir durante la evaluación
de las ofertas en la etapa precontractual el dos por ciento (2%) del
total de los puntos establecidos en el proceso a los proponentes que se
les haya impuesto una o más multas o cláusulas penales durante el último
año, contado a partir de la fecha prevista para la presentación de las
ofertas, sin importar la cuantía y sin perjuicio de las demás consecuencias
derivadas del incumplimiento.

Esta reducción también afecta a los consorcios y uniones temporales si


alguno de sus integrantes se encuentra en la situación anterior.
Parágrafo primero. La reducción del puntaje no se aplicará
en caso de que los actos administrativos que hayan impuesto
las multas sean objeto de medios de control jurisdiccional a
través de las acciones previstas en la Ley 1437 de 2011 o las
normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.

Parágrafo segundo. La reducción de puntaje por


incumplimiento de contratos se aplicará sin perjuicio de lo
contenido en el artículo 6 de la Ley 2020 de 2020.
2. MULTA
La imposición de multas en los contratos estatales tiene por objeto
apremiar al contratista al cumplimiento de sus obligaciones,
mediante la imposición de una sanción de tipo pecuniario en caso de
mora o incumplimiento parcial.

MULTA: Frente a un incumplimiento parcial y leve. Pretensión


conminatoria y/o persuasiva.

Debe ser pactada en el contrato. (Por entidades de régimen


general o especial).

Obligación dineraria líquida, no puede ser conmutada en


especie.

( C E - S C S C - R a d i c a c i ó n n u m e r o :
11001-03-06-000-2010-00109-00(2040). 29/NOV/2010. WILLIAM
ZAMBRANO.)
OJO: NO es de naturaleza Resarcitoria, por lo tanto, NO se
utiliza para indemnizar los perjuicios causados por el
incumplimiento contractual.

“Su imposición no requiere de la demostración del daño


causado, sino que basta la demostración del incumplimiento,
ya que la multa no tiene carácter resarcitorio”.

Sentencia Sección Tercera Rad (52549). 01 de febrero de


2018. C.P. Marta Nubia Velásquez Rico.
QUIEN PUEDE PACTARLAS Y HACERLAS EFECTIVAS.

1. PUEDE PACTARLAS TODAS LAS ENTIDADES PÚBLICAS PERO


SOLO PUEDE DECLARALAS Y EJECUTARLAS DIRECTAMENTE LAS
E N T I D A D E S S O M E T I D A S A L E S TAT U T O G E N E R A L D E
CONTRATACIÓN (por prescripción del art. 17 de la ley 1150 de
2007). Algunas providencias que lo soportan:

Consejo de Estado, Rad. Nro. 25000- 23-26-000-2001-01219-01 2009).


23/sept/2009.

Consejo de Estado. (Exp. Nro. 21178). 15/nov/2011.

Consejo de Estado. (Exp. Nro. 27096). 30/abril/2014.

Consejo de Estado. (Exp. Nro. 56939). 20/02/2017.

Consejo de Estado. Sentencia 2006-00639 del 27 de noviembre de 2017. C.P. Orlando Santofimio

Consejo de Estado. Sentencia . Exp. (39800). 19 de junio de 2019. C.P. Alberto Montaña.
Conforme a lo anterior, las entidades
estatales que se rigen contractualmente
por el derecho privado, PUDEN pactarlas
pero para hacerlas efectivas DEBEN
someterlas al JUEZ del contrato.
2. PUEDEN PACTARLAS Y ADEMÁS EJECUTARLAS
D I R E C TA M E N T E T O D A S L A S E N T I D A D E S
ESTATALES.

ESTA ES LA POSICIÓN DE LA SALA DE CONSULTA Y


SERVICIO CIVIL.

Algunas providencias que lo soportan:

CE. Concepto (Exp. Nro. 1748). 25/mayo/2006.

CE. Concepto. Radicación numero:


11001-03-06-000-2010-00109-00(2040). 29/nov/2010.
Ley 1474 de 2011 (Art.90) modificado por la Ley 1955 de 2019
(Art. 43):

(i) Haber sido objeto de imposición de cinco (5) o más multas


durante la ejecución de uno o varios contratos, con una o varias
entidades estatales, durante los últimos tres (3) años.

(ii) Haber sido objeto de imposición de dos (2) multas y un (1)


incumplimiento durante la misma vigencia fiscal, con una o varias
entidades estatales.
   
3. CLÁUSULA PENAL
De acuerdo con el artículo 1592 del Código Civil, la
cláusula penal “(…) es aquella en que una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena que consiste
en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o retardar la obligación
principal.”

CLÁUSULA PENAL: Tasación anticipada de perjuicios. Frente a un


incumpliento grave y/o definitivo de las obigaciones contractuales

Puede estar sujeta a gradación (incremento o reducción).

Esta, contrario sensu, “encierra, en lo medular,


las nociones de coacción psicológica sobre el deudor (al momento
de acordarse), y la de castigo cuando sobreviene el incumplimiento”
(Corte Suprema de Justicia, sentencia de 18 de diciembre de 2009).

Debe ser pactada en el contrato para que la entidad estatal


pueda imponerla y ejecutarla.
La CLAUSULA PENAL PECUNIARIA, cumple
varias funciones:

1. De apremio o moratoria, exigible por el simple


retardo.

2. Reparatoria o indemnizatoria, como estimación


anticipada de perjuicios.

3. Punitiva, en tanto lo es a titulo de sanción


coercitiva.
Sentencia Sección Tercera. Rad (36128). 11 de abril de 2019, C.P. María
Adriana Marín.
OJO: Para las entidades EXCEPTUADAS de la
aplicación integral de ley 80:

SI pueden pactarlas.
Si puede operar la compensación es posible ejecutarlas sin acudir al juez siempre
y cuando se cumplan los requisitos establecidos en el código civil:

“(…)La compensación es un modo de extinguir obligaciones que opera cuando dos


personas son mutuamente acreedoras y deudoras (art. 1714, C.C.).
Esta actúa por ministerio de la ley, produciendo la extinción de las deudas recíprocas,
cuando las obligaciones de las partes sean: (i) “de dinero o de cosas fungibles o
indeterminadas de igual género y calidad”; (ii) “líquidas”; y, (iii) “actualmente
exigibles” (art. 1715, C. C.).

Si no se dan las anteriores condiciones, dichas entidades las


pueden pactar pero NO ejecutar directamente, por lo tanto,
deberían acudir al juez del contrato.
.

Algunas providencias de apoyo:

Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado (Concepto de 25 de mayo de 2006, Exp.
Nro. 1748).

Sala de lo Contencioso Administrativo

Auto de 6de agosto de 1998, Exp. Nro. 14.558.


Sentencia de 29 de junio de 2000 Exp. Nro. 16.756.
Sentencia de 20 de junio de 2002, Exp. Nro. 19.488.
Sentencia de 13 de noviembre de 2008, Exp. Nro. 17.009).

- (Corte Suprema de Justicia,


Sentencia de 22 de febrero de 1971).

- Consejo de Estado. (Exp. Nro. 16754). 16/06/2011.

- (CE – S III - Radicación número: 68001-23-31-000-1996-02081-01(17009). 13/NOV/ 2008. C.P.


Enrique Gil Botero.
4. DECLARATORIA SINIESTRO
El artículo 1072 del C. Co. Define el SINIESTRO como “la
realización del riesgo asegurado”.

Pero en materia de contratación estatal se requiere además


de su declaración mediante acto administrativo.

DECLARATORIA DEL SINIESTRO:

Realización del riesgo asegurable + Acto administrativo.


.

“(…) en materia de contratación estatal no aplica el


procedimiento previsto en los artículos 1075 y 1077 del
Código de Comercio, relativos a la reclamación por parte
del asegurado y a la objeción que puede formularle el
asegurador, toda vez que tal reclamación se suple a
través de la expedición de un acto administrativo
mediante el cual la Administración unilateralmente
declara ocurrido el siniestro y ordena la efectividad de las
garantía sin la aquiescencia del asegurador, decisión que
puede ser impugnada por éste y también por el
contratista, administrativa y judicialmente(…)”

(C.E. SECCIÓN III- Expediente 14.667. C.P. Miryam


Guerrero de Escobar. 22/04/2009.)
El acto administrativo por medio del cual se
declara el siniestro debe ser expedido por la
Administración Pública a más tardar dentro
de los dos años siguientes a la fecha en la
que ésta tenga conocimiento de la ocurrencia del
siniestro, hecho que necesariamente deberá
acaecer durante la vigencia del seguro.

Consejo de Estado. Sección III. Exp. 27098.


C.P. Hernán Andrade Rincón. 09/julio/2014.
5. DECLARATORIA DE LA CADUCIDAD
LEY 80 DE 1993. Art. 18

La CADUCIDAD es la estipulación en virtud de la cual si se presenta


alguno de los hechos constitutivos de incumplimiento de las
obligaciones a cargo del contratista, que afecte de manera grave y
directa la ejecución del contrato y evidencie que puede conducir a su
paralización, la entidad por medio de acto administrativo debidamente
motivado lo dará por terminado y ordenará su liquidación en el estado en que
se encuentre.

En caso de que la entidad decida abstenerse de declarar la caducidad,


adoptará las medidas de control e intervención necesarias, que garanticen la
ejecución del objeto contratado. La declaratoria de caducidad no impedirá
que la entidad contratante tome posesión de la obra o continúe
inmediatamente la ejecución del objeto contratado, bien sea a través del
garante o de otro contratista, a quien a su vez se le podrá declarar la
caducidad, cuando a ello hubiere lugar.
Si se declara la caducidad no habrá lugar a
indemnización para el contratista, quien se hará
acreedor a las sanciones e inhabilidades previstas en
esta ley.

La declaratoria de caducidad será constitutiva del


siniestro de incumplimiento.
CAUSALES DE CADUCIDAD

a. Por colaborar el contratista con grupos al margen de


la ley (Ley 80 de 1993, art.5 #5; Ley 40 de 1993, art.25;
Ley 782 de 2002, art. 31).

b. Ser declarado el contratista resposable fiscalmente


dentro del contrato estatal siempre que no haya
expirado el plazo para su ejecución y no se encuentre
liquidado. (Ley 610 de 2000, art.61).
c. Por el NO pago de obligaciones parafiscales (Ley
789 de 2002 Modificada 828 de 2003, art. 1).

“PARÁGRAFO 2. Será obligación de las entidades estatales incorporar en


los contratos que celebren, como obligación contractual, el cumplimiento por
parte del contratista de sus obligaciones frente al Sistema de Seguridad
Social Integral, <sic> parafiscales (Cajas de Compensación Familiar, Sena e
ICBF) por lo cual, el incumplimiento de esta obligación será causal para la
imposición de multas sucesivas hasta tanto se dé el cumplimiento, previa
verificación de la mora mediante liquidación efectuada por la entidad
administradora.

Cuando durante la ejecución del contrato o a la fecha de su liquidación se


observe la persistencia de este incumplimiento, <sic> por cuatro (4) meses la
entidad estatal dará aplicación a la cláusula excepcional de
caducidad administrativa”
d. Por incumplimiento en regulaciones de orden
técnico en el proceso de exploración y explotación
de minerales (Código de Minas Ley 685 de 2001, art.
112).

ARTÍCULO 112. CADUCIDAD. El contrato podrá terminarse


por la declaración de su caducidad, exclusivamente por las
siguientes causas:

a) La disolución de la persona jurídica, menos en los casos en que se


produzca por fusión, por absorción;

b) La incapacidad financiera que le impida cumplir con las obligaciones


contractuales y que se presume si al concesionario se le ha abierto trámite de
liquidación obligatoria de acuerdo con la ley;
c) La no realización de los trabajos y obras dentro de los términos
establecidos en este Código o su suspensión no autorizada por más de seis
(6) meses continuos;

d) El no pago oportuno y completo de las contraprestaciones económicas;

e) El omitir el aviso previo a la autoridad para hacer la cesión del contrato;

f) El no pago de las multas impuestas o la no reposición de la garantía que


las respalda;

g) El incumplimiento grave y reiterado de las regulaciones de orden técnico


sobre la exploración y explotación mineras, de higiene, seguridad y laborales,
o la revocación de las autorizaciones ambientales necesarias para sus
trabajos y obras;
h) La violación de las normas sobre zonas excluidas y restringidas para la
minería;

i) El incumplimiento grave y reiterado de cualquiera otra de las obligaciones


derivadas del contrato de concesión;

j) Cuando se declare como procedencia de los minerales explotados un lugar


diferente al de su extracción, provocando que las contraprestaciones
económicas se destinen a un municipio diferente al de su origen. Lo anterior,
sin perjuicio, de las acciones legales que procedan en contra del
concesionario y de los funcionarios públicos que con su conducta promuevan
estos actos.

En el caso contemplado en el presente artículo, el concesionario queda


obligado a cumplir o garantizar todas las obligaciones de orden ambiental que
le sean exigibles y las de conservación y manejo adecuado de los frentes de
trabajo y de las servidumbres que se hubieren establecido.
1. RESPONSABILIDAD PENAL

Código penal (Ley 599 de 2000, capítulo iv).

De la celebración indebida de contratos


 

INHABILIDADES, INCOMPATIBILIDADES,
PROHIBICIONES, CONFLICTOS DE INTERESES.

1. Criterio   Material:     Idoneidad   (Requisitos  


para  el  ejercicio  del  cargo).  
 
2. Criterio  Axiológico:    Moralidad.    
 
Sobre  estos  2  criterios  se  construye  la  nomoárquica  del  régimen  de  
inhabilidades,  incompatibilidades  y  prohibiciones.  
IDONEIDAD  

FORMACIÓN   EXPERIENCIA     PRODUCTIVIDAD  

       
Post-­‐Doctorado   LABORAL   Patentes  
     
Doctorado   PROFESIONAL   Modelos  de  utilidad  
     
Maestría   -­‐ General   Libros  
  -­‐ Relacionada    
Especialización   -­‐ Específica   Capítulos  de  libro  
     
Profesional   • Número  de  años  contados  a  partir   Artículos  indexados    
  (terminación  de  materias,  grado,  tarjeta    
Tecnólogo   profesional).   Documentos  de  
    consultoría    
Técnico   • Número  de  contratos.    
   
Bachiller   Experiencia  pública  es  paritaria  con  
  experiencia  privada  (ley  1882  de  2018)  
Primaria    
REQUISITOS MÍNIMOS
HABILITANTES

1. Capacidad Jurídica.

2. Experiencia.

3. Capacidad Financiera.

4. Capacidad de Organización.
REQUISITOS HABILITANTES

Requisitos habilitantes contenidos en el RUP. Las cámaras de


comercio, con base en la información a la que hace referencia el
artículo anterior, deben verificar y certificar los siguientes requisitos
habilitantes:

1. Experiencia –

Los contratos celebrados por el interesado para cada uno de los


bienes, obras y servicios que ofrecerá a las Entidades Estatales,
identificados con el Clasificador de Bienes y Servicios en el tercer
nivel y su valor expresado en SMMLV.

Los contratos celebrados por Consorcios, Uniones Temporales y


sociedades en las cuales el interesado tenga o haya tenido
participación, para cada uno de los bienes, obras y servicios que
ofrecerá a las Entidades Estatales, identificados con el Clasificador de
Bienes y Servicios en el tercer nivel y su valor expresado en SMMLV.
2. CAPACIDAD JURÍDICA

La capacidad jurídica del proponente para prestar los


bienes obras, o servicios que ofrecerá a las
Entidades Estatales y la capacidad del
representante legal de las personas jurídicas para
celebrar contratos y si requiere, autorizaciones para
el efecto con ocasión de los límites a la capacidad
del representante legal del interesado en relación
con el monto y el tipo de las obligaciones que puede
adquirir a nombre del interesado.
3. CAPACIDAD FINANCIERA

los siguientes indicadores miden la fortaleza


financiera del interesado:

(a) índice de liquidez: activo corriente


dividido por el pasivo corriente.
(b) índice de endeudamiento: pasivo total
dividido por el activo total.
(c) Razón de cobertura de intereses:
utilidad operacional dividida por los gastos de
intereses.
4.  CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

Los siguientes indicadores miden el


rendimiento de las inversiones y la
eficiencia en el uso de activos del
interesado:

(a) Rentabilidad del patrimonio: utilidad


operacional dividida por el patrimonio.

(b) Rentabilidad del activo: utilidad


operacional dividida por el activo total.
K RESIDUAL

Capacidad Residual o K de Contratación es la aptitud de un


oferente para cumplir oportuna y cabalmente con el objeto
de un contrato de obra, sin que sus otros compromisos
contractuales afecten su habilidad de cumplir con el
contrato que está en proceso de selección. (Art. 2.2.1.1.3.1)
K RESIDUAL (2.2.1.1.1.6.4)
1. CAPACIDAD RESIDUAL PARA EL PROCESO DE
CONTRATACIÓN:

PRESUPUESTO OFICIAL – ANTICIPO

2. CAPACIDAD RESIDUAL DEL CONTRATISTA:

CO * (E+CT+CF)/100) – SCE

CO: Capacidad de organización.


E: Experiencia.
CT: Capacidad Técnica.
CF: Capacidad Financiera.
SCE: Saldos de los contratos en ejecución.
K RESIDUAL Contratista
FACTOR   PUNTAJE  
  MÁXIMO  
   
Experiencia     120  
   
   
Capacidad  Financiera   40  
   
   
Capacidad  Técnica   40  
   
   
TOTAL   200  
 
La  capacidad  de  organización  NO  tiene  asignación  de  
puntaje  en  la  fórmula  porque  su  unidad  de  medida  es  en  
pesos  colombianos  y  constituye  un  factor  multiplicador  de  
los  demás  factores.  
 
MORALIDAD  ADMINISTRATIVA  
Sentencia C-046 de 1994 M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz:

“(…) el principio de la moralidad que, en su acepción constitucional, no se circunscribe al fuero interno


de los servidores públicos sino que abarca toda la gama del comportamiento que la sociedad en un
momento dado espera de quienes manejan los recursos de la comunidad y que no puede ser otro que el
de absoluta pulcritud y honestidad. (…)”

Sentencia C-643 de 2012. M.P. Gabriel Mendoza Martelo.

“En este orden de ideas, los supuestos sustanciales para que proceda la protección de los derechos e
intereses colectivos por vulneración del derecho colectivo a la moralidad administrativa son, según
jurisprudencia del Consejo de Estado, los siguientes:

1. La Acción u omisión debe corresponder al ejercicio de una función pública. Consejo de Estado,
Sección Tercera. Exp-AP-720 de 2005.

2. La acción u omisión debe lesionar el principio de legalidad. Consejo de Estado, Sección Tercera, Exp
AP-166 de 2001.

3. La desviación en el cumplimiento de la función ha de producir un perjuicio del interés general


favoreciendo con ello al servidor público o a un tercero ó

4. La desviación del interés general debe ser de tal magnitud, que transgreda principios o valores
instituidos previamente como deberes superiores en el derecho positivo. Expediente 35501 de 21 de
febrero de 2007 de la Sección Tercera del Consejo de Estado. “
 
1. LAS INHABILIDADES son “aquellas circunstancias creadas por la Constitución o la ley
que impiden o imposibilitan que una persona sea elegida, o designada para un cargo público
(…) y tienen como objetivo primordial lograr la moralización, idoneidad, probidad,
imparcialidad y eficacia de quienes van a ingresar o ya están desempeñando empleos
públicos”. Sentencia C-558 de 1994, M.P. Carlos Gaviria Díaz.

y que las mismas pueden tener naturaleza sancionatoria, en materia penal, contravencional,
disciplinaria, correccional y de punición por indignidad política; en los demás casos no tienen
dicha naturaleza. C-348 de 2004, M. P. Jaime Córdoba Triviño.

De igual modo, ha manifestado que

2. LAS INCOMPATIBILIDADES consisten en “una prohibición dirigida al titular de una


función pública a quien, por ese hecho, se le impide ocuparse de ciertas actividades o
ejercer, simultáneamente, las competencias propias de la función que desempeña y las
correspondientes a otros cargos o empleos, en guarda del interés superior que puede verse
afectado por una indebida acumulación de funciones o por la confluencia de intereses poco
conciliables y capaces, en todo caso, de afectar la imparcialidad y la independencia que
deben guiar las actuaciones de quien ejerce la autoridad en nombre del Estado” . Sentencia
C-181 de 1997, M.P. Fabio Morón Díaz.

 
 

3. LAS PROHIBICIONES son estándares de restricción


fijados por la Constitución o la ley ya sea concomitante o ex –
post al ejercicio de la función. C-348 A de 2004, M. P. Jaime
Córdoba Triviño.

4. EL CONFLICTO DE INTERESES se configura “cuando


existe una concurrencia antagónica entre el interés particular
y el interés público que afecta la decisión a tomar y obliga a
declararse impedido a quien deba tomarla”. SU-625 de 2015.
M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
REQUISITOS DEL CONTRATO ESTATAL
EXISTENCIA VALIDEZ EFICACIA
(Perfeccionamiento) (Formación) (Ejecutabilidad)

1. Acuerdo sobre 1. Dogmáticos: 1. Aprobación de


objeto y las garantías.
contraprestación. - Capacidad
- Objeto Lícito 2. Existencia de
2. Solemnidad de - Causa Lícita. disponibilidad
elevarlo a escrito. - Consentimiento exento de vicios. presupuestal /
Autorización de
2. Procedimentales: vigencias futuras.
Inobservancia:
- Planeación
Inexistencia del - Selección Objetiva. Inobservancia:
Contrato. - Adjudicación.
Responsabilidad
Inobservancia: subjetiva

Nulidad Relativa o Absoluta del


contrato.
2. RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA

Ley general disciplinaria (Ley 1952 de 2019).


Artículo 54.

Faltas relacionadas con la contratación


pública
1. Celebrar contrato de prestación de servicios cuyo objeto sea
el cumplimiento de funciones públicas o administrativas que
requieran dedicación de tiempo completo e impliquen
subordinación y ausencia de autonomía respecto del
contratista, salvo las excepciones legales.

CONFIGURACIÓN  DEL  CONTRATO  REALIDAD.    


OJO.   Desconocimiento   de   las   Sentencias   de   Unificación  
(C-­‐634  de  2011).  
   
 
 
 
CORTE   CONSEJO  DE   CORTE  SUPREMA  
   
CONSTITUCIONAL   ESTADO   DE  JUSTICIA  
 
 
SU – 448 de 2016.  
Sección Segunda. Exp. Sala de Casación
  00882015. Agosto 25 de Laboral. Exp. 49346.
2016.
  336 de 2017.
SU Mayo 03 de 2017.
Sección Segunda. Exp.
  040 de 2018.
SU 0079901. Julio 26 2018. Sala de Casación
Laboral. Exp. 70952.
SU 273 de 2019. Sección Tercera. Exp. Febrero 13 de 2019.
14152014. Marzo 28 de
2019.
Sala de Casación
Sección Segunda. Laboral. Exp. 72663.
Sentencia de Unificación Febrero 11 de 2020.
radicado (1317-­‐2016)  11 de
Noviembre de 2021.
2. Intervenir en la tramitación, aprobación, celebración o ejecución de
contrato estatal con persona que esté incursa en causal de incompatibilidad
o inhabilidad prevista en la Constitución o en la ley, o con omisión de los
estudios técnicos, financieros y jurídicos previos requeridos para su
ejecución o sin la previa obtención de la correspondiente licencia ambiental.

3. Participar en la etapa precontractual o en la actividad contractual, en


detrimento del patrimonio público, o con desconocimiento de los principios
que regulan la contratación estatal y la función administrativa contemplados
en la Constitución y en la ley.

VIOLACIÓN PALMARIA:

(i) Principio – Deber de Planeación.

(ii) Requisitos esenciales del contrato.


(i) ELEMENTOS MÍNIMOS DE LA PLANEACIÓN CONTRACTUAL

   
1. Descripción de la Necesidad. 6. Estimación del riesgo contractual

2. Descripción del Objeto a Contratar. 7. Mecanismos de cobertura del


riesgo contractual (garantías).

3. Fundamentos Jurídicos que


soportan la modalidad de contratación. 8. Potestades Unilaterales.

4. Determinación del precio y la oferta 9. Vigilancia contractual (supervisión e


más favorable. interventoría).

5. Habilitación Contractual. 10. Aplicación de los acuerdos


comerciales suscritos con otros
  Estados.
 
LA VIOLACIÓN SUSTANCIAL AL PRINCIPIO –
DEBER DE PLANEACIÓN se equipara a la causal 2
de nulidad absoluta de los contratos estatales (art. 44
ley 80 de 1993).

CONSEJO DE ESTADO. SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. SECCION TERCERA.


SUBSECCION C. C.P: JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA Bogotá D.C, veinticuatro (24) de abril
de dos mil trece (2013). Radicación número: 68001-23-15-000-1998-01743-01(27315)

CONSEJO DE ESTADO. SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. SECCIÓN TERCERA.


SUBSECCION C. CP: JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA. Bogotá D.C. quince (15) de diciembre
de dos mil diecisiete (2017)Rad. No.: 76001-23-33-000-2013-00169-01 (50.045)
(ii) REQUISITOS ESCENCIALES DEL CONTRATO ESTATAL
EXISTENCIA VALIDEZ EFICACIA
(Perfeccionamiento) (Formación) (Ejecutabilidad)

1. Acuerdo sobre 1. Dogmáticos: 1. Aprobación de


objeto y las garantías.
contraprestación. - Capacidad
- Objeto Lícito 2. Existencia de
2. Solemnidad de - Causa Lícita. disponibilidad
elevarlo a escrito. - Consentimiento exento de vicios. presupuestal.

2. Procedimentales:
Inobservancia: Inobservancia:
- Planeación
Inexistencia del - Selección Objetiva. Responsabilidad
Contrato. - Adjudicación. subjetiva

Inobservancia:

Nulidad Relativa o Absoluta del


contrato.
4. Declarar la caducidad de un contrato estatal o darlo por
terminado sin que se presenten las causales previstas en la
ley para ello.

4.1. USO OBLIGATORIO

4.2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.

4.3. CAUSALES ESPECIALES.

 
INADECUADA  DECLARATORIA  DE  LA  
CADUCIDAD    
 Debido  Proceso.  
POTESTADES UNILATERALES DE LA
ADMINISTRACIÓN
   
1. Consagradas en las cláusulas 2.  Derivadas  de  la  imposición  
excepcionales normativa  distintas  al  régimen  de  
  excepcionalidad.    

(i) Interpretación unilateral del (i) Terminación unilateral del contrato.


contrato.
(ii) Cesión unilateral del contrato.
(ii) Terminación unilateral del contrato.
Sentencia C-037 de 2021.
(iii) Modificación unilateral del contrato. Declara inexequible el art 8 y

(iv) Sometimiento a las normas


parcialmente inex el art. 6.
nacionales.

(v) Caducidad

(vi) Reversión
   
3. Asociadas a la exigibilidad 4. De habilitación contractual
del cumplimiento del contrato p ú b l i c a d e c a r á c t e r
subsidiario distintas al
régimen de excepcionalidad

   
( i ) L a d e c l a r a t o r i a d e (i) La liquidación unilateral del
incumplimiento. contrato.

(ii) La declaración del siniestro y (ii) La suspensión unilateral del


cuantificación del perjuicio. contrato.

(iii) La imposición de multas.

(iv) La exigibilidad de la cláusula


penal pecuniaria.
 
5. Derivadas de la autonomía de la voluntad
aplicables a los contratos estatales que se rigen por
el derecho privado.
 
 
(i) Terminación unilateral del contrato.

(ii) Modificación unilateral del contrato.

(iii) Derecho de retención.

(iv) Las demás emanadas de la autonomía de la


voluntad que no contravengan la Constitución ni las
leyes.
 
CLÁUSULAS
EXCEPCIONALES

- Tipicidad

- Usos
TIPICIDAD
(Artículo 14 – numeral 2)
1. INTERPRETACIÓN UNILATERAL.

2. TERMINACIÓN UNILATERAL.

3. MODIFICACIÓN UNILATERAL.

4. SUJECIÓN NORMAS NACIONALES.

5. REVERSIÓN (CONCESIÓN).

6. CADUCIDAD
USOS
(Artículo 14 – numeral 2)

1. Obligatorio.

2. Potestativo.

3. Prohibitivo.
1. Obligatorio.

1.1. Que tengan por objeto el ejercicio de una actividad que


constituya monopolio estatal.

1.2. La prestación de servicios públicos o la explotación y


concesión de bienes del Estado.

1.3. Contratos de Obra Pública.

1.4. OJO: Contratos relacionados con el PAE:


introducido por el art. 52 de la ley 2195/2022.
2. Potestativo.

2.1. Contratos de Suministro.

2.2. Contratos de prestación de servicios.


USOS

3. Prohibitivo.

3.1. En los contratos que se celebren con personas públicas


internacionales, o de cooperación, ayuda o asistencia.

3.2. Contratos interadministrativos.

3.3. Contratos de empréstito.

3.4. Contratos de donación

3.5. Contratos de arrendamiento.


3. Prohibitivo.

3.6. Contratos que tengan por objeto actividades comerciales


o industriales de las entidades estatales que no correspondan
a las señaladas en el numeral 2o. de este artículo.

3.7. Contratos que tengan por objeto el desarrollo directo de


actividades científicas o tecnológicas.

3.8. Contratos de seguro tomados por las entidades estatales.

Vía Jurisprudencial: En todos los demás tipos de contratos


en donde la ley no haga una habilitación expresa.
LEY 80 DE 1993. Art. 18

La CADUCIDAD es la estipulación en virtud de la cual si se presenta


alguno de los hechos constitutivos de incumplimiento de las
obligaciones a cargo del contratista, que afecte de manera grave y
directa la ejecución del contrato y evidencie que puede conducir a su
paralización, la entidad por medio de acto administrativo debidamente
motivado lo dará por terminado y ordenará su liquidación en el estado en que
se encuentre.

En caso de que la entidad decida abstenerse de declarar la caducidad,


adoptará las medidas de control e intervención necesarias, que garanticen la
ejecución del objeto contratado. La declaratoria de caducidad no impedirá
que la entidad contratante tome posesión de la obra o continúe
inmediatamente la ejecución del objeto contratado, bien sea a través del
garante o de otro contratista, a quien a su vez se le podrá declarar la
caducidad, cuando a ello hubiere lugar.
Si se declara la caducidad no habrá lugar a
indemnización para el contratista, quien se hará
acreedor a las sanciones e inhabilidades previstas en
esta ley.

La declaratoria de caducidad será constitutiva del


siniestro de incumplimiento.
CAUSALES DE CADUCIDAD

a. Por colaborar el contratista con grupos al


margen de la ley (Ley 80 de 1993, art.5 #5; Ley 40 de
1993, art.25; Ley 782 de 2002, art. 31).

b. Ser declarado el contratista resposable


fiscalmente dentro del contrato estatal siempre que
no haya expirado el plazo para su ejecución y no se
encuentre liquidado. (Ley 610 de 2000, art.61).
c. Por el NO pago de obligaciones parafiscales (Ley
789 de 2002 Modificada 828 de 2003, art. 1).

“PARÁGRAFO 2. Será obligación de las entidades estatales incorporar en


los contratos que celebren, como obligación contractual, el cumplimiento por
parte del contratista de sus obligaciones frente al Sistema de Seguridad
Social Integral, <sic> parafiscales (Cajas de Compensación Familiar, Sena e
ICBF) por lo cual, el incumplimiento de esta obligación será causal para la
imposición de multas sucesivas hasta tanto se dé el cumplimiento, previa
verificación de la mora mediante liquidación efectuada por la entidad
administradora.

Cuando durante la ejecución del contrato o a la fecha de su liquidación se


observe la persistencia de este incumplimiento, <sic> por cuatro (4) meses la
entidad estatal dará aplicación a la cláusula excepcional de
caducidad administrativa”
d. Por incumplimiento en regulaciones de orden
técnico en el proceso de exploración y explotación
de minerales (Código de Minas Ley 685 de 2001, art.
112).

ARTÍCULO 112. CADUCIDAD. El contrato podrá terminarse


por la declaración de su caducidad, exclusivamente por las
siguientes causas:

a) La disolución de la persona jurídica, menos en los casos en que se


produzca por fusión, por absorción;

b) La incapacidad financiera que le impida cumplir con las obligaciones


contractuales y que se presume si al concesionario se le ha abierto trámite de
liquidación obligatoria de acuerdo con la ley;
c) La no realización de los trabajos y obras dentro de los términos
establecidos en este Código o su suspensión no autorizada por más de seis
(6) meses continuos;

d) El no pago oportuno y completo de las contraprestaciones económicas;

e) El omitir el aviso previo a la autoridad para hacer la cesión del contrato;

f) El no pago de las multas impuestas o la no reposición de la garantía que


las respalda;

g) El incumplimiento grave y reiterado de las regulaciones de orden técnico


sobre la exploración y explotación mineras, de higiene, seguridad y laborales,
o la revocación de las autorizaciones ambientales necesarias para sus
trabajos y obras;
h) La violación de las normas sobre zonas excluidas y restringidas para la
minería;

i) El incumplimiento grave y reiterado de cualquiera otra de las obligaciones


derivadas del contrato de concesión;

j) Cuando se declare como procedencia de los minerales explotados un lugar


diferente al de su extracción, provocando que las contraprestaciones
económicas se destinen a un municipio diferente al de su origen. Lo anterior,
sin perjuicio, de las acciones legales que procedan en contra del
concesionario y de los funcionarios públicos que con su conducta promuevan
estos actos.

En el caso contemplado en el presente artículo, el concesionario queda


obligado a cumplir o garantizar todas las obligaciones de orden ambiental que
le sean exigibles y las de conservación y manejo adecuado de los frentes de
trabajo y de las servidumbres que se hubieren establecido.
5. Aplicar la urgencia manifiesta para la celebración de
los contratos sin existir las causales previstas en la
ley.
Ley 80 de 1993 - ARTÍCULO 42. DE LA URGENCIA MANIFIESTA. Existe urgencia manifiesta
cuando:

-  La continuidad del servicio exige el suministro de bienes, o la prestación de servicios, o la


ejecución de obras en el inmediato futuro.
-  Cuando se presenten situaciones relacionadas con los estados de excepción.
-  Cuando se trate de conjurar situaciones excepcionales relacionadas con hechos de
calamidad o constitutivos de fuerza mayor o desastre que demanden actuaciones
inmediatas. y, en general,
-  Cuando se trate de situaciones similares que imposibiliten acudir a los procedimientos de
selección públicos. La urgencia manifiesta se declarará mediante acto administrativo
motivado.
 
 APLICACIÓN  CONTRA-­‐LEGEM  DE  LA  URGENCIA  
MANIFIESTA  
URGENCIA MANIFIESTA ES DIFERENTE A
CALAMIDAD PÚBLICA
LEY 1523 DE 2012
Regula el Desastre Nacional y Calamidad Pública.

Art. 55: Definición de desastre.


Art. 56: Declaratoria de desastre nacional.
Art. 57: Definición de calamidad pública.
Art 58: Declaratoria de la calamidad pública.

ART 66: MEDIDAS ESPECIALES DE CONTRATACIÓN.

Se aplica RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN PRIVADO con sujeción al


régimen especial dispuesto en el art. 13 de la ley 1150/2007 y podrán
contemplar cláusulas excepcionales.
6. No exigir, el supervisor o el interventor, la calidad de los bienes y
servicios adquiridos por la entidad estatal, o en su defecto, los exigidos
por las normas técnicas obligatorias, o certificar como recibida a
satisfacción obra que no ha sido ejecutada a cabalidad.

7. Omitir, el supervisor o el interventor, el deber de informar a la entidad


contratante los hechos o circunstancias que puedan constituir actos de
corrupción tipificados como conductas punibles, o que puedan poner o
pongan en riesgo el cumplimiento del contrato, o cuando se presente el
incumplimiento.

   
PROBLEMAS  EN  LA  VIGILANCIA  CONTRACTUAL  
 
 
 
 
SUPERVISIÓN   INTERVENTORÍA  
APROXIMACIÓN  CONCEPTUAL  
Artículo  83  Ley  1474  de  2011   Artículo  83  Ley  1474  de  2011  
 
 
La   supervisión   consistirá   en   el  
seguimiento   técnico,   administrativo,  
La   interventoría   consistirá   en   el   seguimiento  
técnico   que   sobre   el   cumplimiento   del   contrato  
 
financiero,   contable,   y   jurídico   que  
sobre  el  cumplimiento  del  objeto  del  
realice   una   persona   natural   o   jurídica   contratada  
para   tal   fin   por   la   Entidad   Estatal,   cuando   el  

 
contrato,   es   ejercida   por   la   misma  
entidad   estatal   cuando   no   requieren  
conocimientos  especializados.  Para  la  
seguimiento   del   contrato   suponga   conocimiento  
especializado   en   la   materia,   o   cuando   la  
complejidad   o   la   extensión   del   mismo   lo  
 
supervisión,   la   Entidad   estatal   podrá  
contratar  personal  de  apoyo,  a  través  
justifiquen.   No   obstante,   lo   anterior   cuando   la  
entidad   lo   encuentre   justificado   y   acorde   a   la  

 
de   los   contratos   de   prestación   de  
servicios  que  sean  requeridos.  
naturaleza   del   contrato   principal,   podrá   contratar  
el  seguimiento  administrativo,  técnico,  financiero,  
contable,   jurídico   del   objeto   o   contrato   dentro   de  
  la  interventoría.  
 
RESPONSABILIDAD DE LOS SUPERVISORES E
INTERVENTORES
 
ARTÍCULO  2  LEY  1882  DE  2018  (MODIFICA  ART.  82  LEY  1474  DE  2011)  
 
Los   consultores   y   asesores   externos   responderán   civil,   fiscal,   penal   y  
disciplinariamente   tanto   por   el   cumplimiento   de   las   obligaciones  
derivadas   del   contrato   de   consultoría   o   asesoría,   celebrado   por   ellos,  
como   por   los   hechos   u   omisiones   que   les   fueren   imputables  
constitutivos  de  incumplimiento  de  las  obligaciones  correspondientes  a  
tales  contratos  y  que  causen  daño  o  perjuicio  a  las  entidades,  derivados  
de   la   celebración   y   ejecución   de   contratos   respecto   de   los   cuales   hayan  
ejercido  o  ejerzan  las  actividades  de  consultoría  o  asesoría  incluyendo  la  
etapa  de  liquidación  de  los  mismos.  
 
 
RESPONSABILIDAD DE LOS INTERVENTORES
EN APP

 
ARTÍCULO  7  LEY  1882  DE  2018  (MODIFICA  ART.  33  LEY  1508  DE  2012)  
 
En  los  contratos  para  la  ejecución  de  proyectos  de  asociación  público-­‐privada  la  
interventoría   deberá   contratarse   con   una   persona   independiente   de   la   entidad  
contratante  y  del  contratista.  Dichos  interventores  responden  civil,  fiscal,  penal  y  
disciplinariamente,  tanto  por  el  cumplimiento  de  las  obligaciones  derivadas  del  
contrato   de   interventoría,   como   por   los   hechos   u   omisiones   que   les   sean  
imputables  y  causen  daño  o  perjuicio  a  las  entidades,  derivados  de  la  celebración  
y   ejecución   de   contratos   respecto   de   los   cuales   hayan   ejercido   o   ejerzan   las  
funciones   de   interventoría,   siempre   y   cuando   tales   perjuicios   provengan   del  
incumplimiento   o   responsabilidad   directa,   por   parte   del   interventor,   de   las  
obligaciones  que  a  este  le  corresponden  con  el  contrato  de  interventoría.  
 
 
1.  CONTROL EX – ANTE DEL CONTRATO:

• Los Estudios previos corresponden al contrato.


• Surtió el proceso de Selección Adecuado.
• Se dio el tipo de contrato adecuado.
• Si responde a una necesidad general o sectorial.
• Tiene sobrecostos.
• Se exigieron y aportaron las garantías adecuadas.
• El contratista cumple con el perfil adecuado.
• Existe acto administrativo de adjudicación, de aprobación de pólizas,
de iniciación.
• Existió un precio artificialmente bajo que pueda conducir a un posible
desequilibrio contractual.
2. CONTROL CONCOMITANTE:

• Cronograma y Plan de Trabajo.


• Informes parciales.
• Verificación de la inversión del anticipo.
• Avances en la ejecución del objeto contractual.
• Verificación de calidades de materiales, bienes,
suministros, servicios, etc.
• Necesidad de: Contrato Adicional VS Mayor
Cantidad de Obra.
3. CONTROL EX – POST:

• Recibo a satisfacción.
• Informe Final.
• Liquidación del contrato.
3. RESPONSABILIDAD FISCAL

Ley 610 de 2010


Ley 1474 de 2011

Principales fuentes del detrimento


patrimonial de origen contractual
SOBRE ESTIMACIÓN / SUB ESTIMACIÓN
DEL PRECIO CONTRACTUAL
EL PRECIO CONTRACTUAL

1. ANÁLISIS DEL SECTOR:

Comportamiento de la Oferta y la Demanda y el escenario de


competencia.

2. COSTOS DE PRODUCCIÓN.

3. COSTOS DE TRANSACCIÓN.

4. EXÓGENOS

5. UTILIDAD RAZONABLE
 
 
 
ANÁLISIS DEL SECTOR

1. En qué clase de mercado se va a realizar la compra


pública?: Regulado, vigilado, semi-regularizado.

2. Qué posibles distorsiones se presentan en el mercado de


compra pública?: monopolio, oligopolio, monopsonio,
oligopsonio.

3. Análisis de la Oferta.

4. Análisis de la Demanda.

 
 
ANÁLISIS  DEL  SECTOR  (Guía  CCE)  
 
ASPECTOS  GENERALES  
  ASPECTOS  ESPECIALES  
     
     
  OFERTA    
   
1.   Económico.   -­‐ Quien  vende?  
   
2. Técnico.   -­‐ Cuál  es  la  dinámica  de  producción,  distribución  y  
entrega  de  bienes  obras  o  servicios.  
 
3. Regulatorio   DEMANDA  
 
4. Otros.   -­‐ Cómo  ha  adquirido  en  el  pasado  la  entidad  estatal  
éste  bien,  obra  o  servicio  (histórico  de  
contratación).  

-­‐ Cómo  adquieren  las  entidades  estatales  y  las  


empresas  privadas  éste  bien,  obra  o  servicio?.    
(Análisis  comparativo)  
CONCEPTOS IMPORTANTES PARA
DIFERENCIAR

1.  Sobre Precio y Sobre Costo.

2.  Oferta-Precio Bajo y Oferta-Precio artificialmente


Bajo
OFERTA MÁS FAVORABLE.

1.  MÍNIMA CUANTÍA: MENOR PRECIO.

2.  CONCURSO DE MÉRITOS Y CONTRATACIÓN


DIRECTA: IDONEIDAD.

3.  SELECCIÓN ABREVIADA Y LICITACIÓN PÚBLICA:

-  Fórmulas.

-  Sistema Costo – Beneficio.


DETERMINACIÓN OFERTA MÁS
FAVORABLE
- Conceptos Estadísticos Básicos -
MEDIA   MEDIA   MEDIANA   MODA  
PODADA  

Promedio   Promedio   Mitad.     Repetida.    


Aritmético     aritmético  posterior  
a  quitar  un  “n”  
número  de  datos  
extremos.    
DETERMINACIÓN OFERTA MÁS
FAVORABLE
- Conceptos Estadísticos Básicos-
VARIANZA     DESVIACIÓN   OFERTA  MÍNIMA  
ESTÁNDAR     ACEPTABLE    
     
(oferta  –  promedio  de  las   √  de  varianza.     Mediana  –  Desviación  
ofertas)2  /número  de   Estándar  
ofertas.        
Para  evitar  precios  
artificialmente  bajos.    
DETERMINACIÓN OFERTA MÁS
FAVORABLE
- Fórmulas -
MEDIA  ARITMÉTICA     MEDIA  GEOMÉTRICA     MEDIA  ARMÓNICA  
     
a+b/2     √axb     2AB/A+B  
para  2  ofertas.   para  2  ofertas  
       
Con  3  sería  raíz  cúbica  (3)   Para  más  de  2  ofertas:  
del  producto  de  las  3      
ofertas  y  así   N/  1/oferta1  +  1/oferta2  +  1/
sucesivamente.     oferta3  ….  
 

También podría gustarte