Está en la página 1de 32

SUMARIO:

ACTOR:ANA MARIA
DEMANDADA: INSTITUTO DE OBRA MEDICO ASISTENCIAL (IOMA) Y
OTROS.-
MATERIA: AMPARO.-
DOCUMENTACION ACOMPAÑADA: FOTOCOPIAS DE DOCUMENTO
NACIONAL DE IDENTIDAD (2), CERTIFICADO DE NACIMIENTO, CARNET
AFILIADO IOMA, CARNET PENSIÓN EXTENDIDA POR IPS, RECIBO DE
HABERES JUBILATORIOS (1), CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD, CINCO
RESUMENES DE HISTORIA CLÍNICA, UN CERTIFICADO MÉDICO, PLANILLA
DE EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA INTEGRAL,
2 COPIAS ORDEN DE INTERNACIÓN Y RESOLUCIÓN NEGATIVA DE IOMA,
UN INFORME SERVICIO RADIOLOGÍA DEL INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO
LA PLATA, INFORME CIMED RADIOLOGÍA DIGITAL, RX CADERA, RX DE
ABDOMEN, RX RODILLA, INFORME ECOGRAFÍA ABDOMINAL, INFORME TC
DE ABDOMEN Y PELVIS, INFORME RX AMBAS RODILLAS, INFORME RMN
AMBAS RODILLAS, BONO LEY, IUS PREVISIONAL.-
COPIAS: 1 JUEGOS.-

PROMUEVE ACCION DE AMPARO.- SOLICITA URGENTE MEDIDA


CAUTELAR.-

Sr. Juez:

ANA MARIA, titular del DNI .170, con domicilio en calle


xxxxxxxxxxxxxx, con el patrocinio letrado de la Dra. , abogada inscripto en xxxxla
matricula bajo el T° VII F° 17 CALP, Leg. Prev. xxxx, Monotributista, CUIT ,
constituyendo domicilio legal en xxxxxxxxx de La Plata y domicilio electrónico xxxxxxxxa
V.S. respetuosamente digo:

I.- OBJETO

Que vengo por la presente a promover acción de amparo contra


IOMA (INSTITUTO DE OBRA MÉDICO ASISTENCIAL) domiciliado en  calle 46 N°
886 de la Ciudad de La Plata, a la cual se encuentra afiliada en carácter de pensionada no
graciable del IPS conforme fotocopia de credencial que se adjunta; y contra el Ministerio
de Salud de La Provincia de Buenos Aires con domicilio en calle 51 N° 1120 de la ciudad
de La Plata, y contra el Estado Provincial con domicilio en calle 1 esquina 60 de La Plata,
solicitando que al dignarse VS a dictar sentencia haga lugar a la misma con expresa
imposición de costas del juicio a los accionados.-
A tal fin solicito se decrete la obligación de IOMA de cesar en su
conducta omisiva arbitraria (esto es la negacion a obtener una prestación de internacion
domiciliaria limitacion temporal, tal como surge la resolucion que se adjunta) en desmedro
de la salud de la amparista y concomitantemente se obligue a la misma a brindar asistencia
médica conforme surge del resumen de historia clínica que se aduna, a otorgar cobertura
del 100% del servicio de atención de internación domiciliaria las 24 hs SIN LIMITE

1
TEMPORAL, que requiere el actor como consecuencia de padecer patologías irreversibles
de carácter progresivo.-
Con la interposición del presente se pretende el cumplimiento de los
derechos reconocidos constitucionalmente, toda vez, que dicho accionar por parte de la
accionada, lesiona, restringe, altera y amenaza con arbitrariedad e ilegalidad manifiesta los
derechos y garantías contemplados en el art. 42. En efecto dicho artículo consagra que tanto
consumidores como usuarios de bienes y servicios tienen derecho en la relación de consumo
a la protección de su salud. Asimismo se pretende hacer efectivo el cumplimiento de los
Pactos Internacionales de Derechos Humanos que conforman nuestra Constitución y se
otorgue cobertura médica integral que requiere el afiliado. Por lo que solicito se haga lugar al
mismo y se priorice para el dictado de la resolución el bien jurídico tutelado (vida).-
En resumen se impetra la presente acción expedita a fin que IOMA,
brinde las prestaciones médico-asistenciales requeridas conforme al carácter de afiliada de la
Obra social en carácter de pensionada del IPS, y de acuerdo a las circunstancias de hecho y
derecho que paso a detallar.-

II.- LEGITIMACIÓN

Baso la legitimación del suscripto para interponer la presente acción


en función de lo normado por el art. 43 de C.N. y demás derechos constitucionales
reconocidos en el plexo legal de aquella.-

Esta parte se encuentra legitimada para interponer la presente acción


de amparo, toda vez que el derecho a la salud y a la vida se encuentran reconocidos en
nuestra Carta Magna, como así también por los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos con jerarquía constitucional. La Sra. se encuentra legitimadoa como particular
damnificado, al verse afectada directamente en los términos del art. 43 de la CN, por un
acto (omisión) particular violatorio de la obligación de prestación en la cobertura de un
servicio de internación domiciliaria por 24 hs adecuado para la patología que sufre,
vulnerando así una disposición expresa de la Constitución Nacional, concretamente el art. 42
de la misma que protege el derecho a la salud, el art. 36 inc. 8 de la Constitución de la
Provincia de Buenos Aires, infringiendo asimismo lo pactado contractualmente entre las
partes al asociarse a IOMA, la cual, es sabido, tiene fuerza de ley (art. 1197 del CC) y
Tratados Internacional con jerarquía constitucional (art. 75 inc. 22 CN).-

Asimismo existe también legitimación como usuario del servicio de


salud, encontrando vulnerado los derechos inherentes a una salud digna por la omisión de la
accionada en el reconocimiento de la cobertura de un tratamiento de asistencia
imprescindible para la enfermedad que padece la Sra., todo ello en los términos del art. 43
inc. 2do de la Constitución Nacional.-

III.- HECHOS. ANTECEDENTES FACTICOS

Como parte preliminar, cabe resaltar que la Sra., se encuentra


afiliado a IOMA en carácter de pensionada- graciable- del Instituto de Previsión social,
conforme surge del carnet adjunto, a quien se le descuenta de su haber mensual el
correspondiente aporte para dicha obra social.-

Así pues, en su infancia la amparista presenta cuadro de


poliomielitis, lo cual derivó en dolencias que hoy en dia padece como asimismo el

2
sufrimiento de diversas enfermedades severas que fueron deteriorando su estado de salud,
con sintomatología de la más variada índole conforme se describirá infra.-

Para mayor ilustración de SS, respecto de la gravedad de las


afecciones del amparista, debemos señalar que la misma en la infancia presentó un cuadro de
poliomielitis. Vale resaltar que se trata de una enfermedad infecciosa, producida por el virus
poliovirus, que afecta principalmente al sistema nervioso. En su forma aguda causa
inflamación en las neuronas motoras de la médula espinal y del cerebro y lleva a
la parálisis, atrofia muscular y muy a menudo deformidad. En el peor de los casos puede
causar parálisis permanente o la muerte al paralizarse el diafragma.

En el caso de la amparista, la enfermedad que contrajo de pequeña le


dejo una secuela de hipotrofia muscular en miembro inferior izquierdo, que condiciona la
marcha (steppage) valiéndose de un bastón para caminar y por distancias cortas. La
hipoatrofia, de origen neurológica, como en el caso de autos, consiste en la desaparición del
músculo.

Asimismo sufre de hipertensión arterial, diabetes, artritis


reumatoide, EPOC severo y síntomas de reflujo.

En el último año tuvo diversas complicaciones que llevaron a


internaciones, la mas cercana fue en agosto del corriente. Ingreso por guardia al Hospital
Zonal Gral. Agudos de Berisso “Larrain”, por una descompensacion respiratoria por
neumonía que desencadeno en insuficiencia cardiaca. Al momento de las evaluaciones que
se realizaron, los resultados de laboratorio arrojaron valores similares a la insuficiencia
renal crónica, por lo que se aconsejó un protocolo a seguir a fin de determinar el grado de la
patología.

En otro orden de ideas, la Sra.ci padece hipertensión arterial,


enfermedad que representa el aumento de la presión arterial de forma crónica la cual no da
En efecto puede afectar a la salud de cuatro maneras principales:
1) Endurecimiento de las arterias. La presión en el interior de las arterias puede causar
engrosamiento de los músculos que recubren la pared arterial y estrechamiento de las
arterias. Si un coágulo de sangre obstruye el flujo sanguíneo al corazón o al cerebro, puede
producir un ataque al corazón o un accidente cerebro vascular;
2) Agrandamiento del corazón. La presión arterial alta hace trabajar más al corazón. Al
igual que cualquier otro músculo del cuerpo que se someta a exceso de ejercicio, el corazón
aumenta de tamaño para poder realizar el trabajo adicional. Cuanto más grande sea el
corazón, más sangre rica en oxígeno necesitará, pero menos podrá mantener una circulación
adecuada. A consecuencia de esta situación, la persona afectada se sentirá débil y cansada, y
no podrá hacer ejercicio ni realizar actividades físicas. Sin tratamiento, la insuficiencia
cardiaca seguirá empeorando;
3) Daño renal. La presión arterial alta prolongada puede lesionar los riñones si el riego
sanguíneo de estos órganos se ve afectado;
4) Daño ocular. En los diabéticos, la hipertensión puede generar rupturas en los pequeños
capilares de la retina del ojo, ocasionando derrames. Este problema se denomina
«retinopatía» y puede causar ceguera.
La hipertensión no puede curarse en la mayoría de los casos, pero
puede controlarse. En general debe seguirse un tratamiento regular de por vida para bajar la
presión y mantenerla estable. Los medicamentos son una parte importante del tratamiento así

3
como también el cambio en los hábitos de vida, evitando el consumo de tabaco, siguiendo un
plan de actividad física y alimentación saludable con reducción del consumo de sal y de
alcohol.
En el 95% de los pacientes con hipertensión no existe una causa
orgánica. La presión arterial está causada por disposiciones hereditarias y factores de riesgo
externos como obesidad, estrés y consumo excesivo de alcohol y sal. Las enfermedades
orgánicas o los trastornos hormonales son responsables de la hipertensión sólo en el 5% de
los casos.

A este cuadro, debe agregarse que la amparista padece EPOC


(enfermedad pulmonar obstructiva crónica) severo la cual se caracteriza por ser
progresiva y causa dificultad para respirar. La EPOC puede causar tos con producción de
grandes cantidades de mucosidad (una sustancia pegajosa), sibilancias (silbidos o chillidos al
respirar), falta de aliento, presión en el pecho y otros síntomas.

Para entenderla enfermedad no abunda en subrayar que el aire que


se respira baja por la tráquea a unas vías respiratorias llamadas bronquios, una especie de
tubitos que se encuentran dentro de los pulmones. Dentro de los pulmones, los bronquios se
ramifican en miles de tubos más pequeños y delgados llamados bronquíolos. Estos tubos
terminan en racimos de sacos de aire redondeados llamados alvéolos. Por las paredes de esos
sacos de aire o alvéolos pasan unos vasos sanguíneos pequeños llamados capilares. Cuando
el aire llega a los alvéolos, el oxígeno pasa por las paredes de los alvéolos a la sangre de los
capilares. Al mismo tiempo, el dióxido de carbono, que es un gas de desecho, pasa de los
capilares a los alvéolos. Este proceso se llama intercambio gaseoso.
Los bronquios y los alvéolos son elásticos. Cuando se inhala o
toma aire, cada alvéolo se llena de aire como si fuera un globo diminuto. Cuando exhala o
deja salir el aire, los alvéolos se desinflan y el aire sale.
En la EPOC, la cantidad de aire que entra y sale por las vías
respiratorias disminuye por una o más de las siguientes razones: Los bronquios y los
alvéolos pierden su elasticidad; las paredes que separan muchos de los alvéolos están
destruidas; las paredes de los bronquios se vuelven gruesas e inflamadas; los bronquios
producen más mucosidad que en condiciones normales y esta mucosidad puede obstruirlos.
La EPOC es una causa importante de discapacidad; en la
actualidad, millones de personas tienen un diagnóstico de EPOC. Es posible que muchas más
personas tengan la enfermedad sin saberlo. La EPOC aparece lentamente. Los síntomas a
menudo empeoran con el tiempo y pueden limitar la capacidad de la persona de realizar sus
actividades cotidianas. La EPOC grave puede impedirle realizar incluso las actividades
elementales, como caminar, cocinar o encargarse de su cuidado personal. Casi siempre la
EPOC se diagnostica en personas de edad madura o avanzada. La enfermedad no se
transmite de persona a persona, es decir, no es contagiosa.

En tal sentido la amparista, presenta dificultades para realizar


esfuerzos mínimos y cotidianos o trasladarse ya que por un lado presenta la hipotrofia
muscular que mencionamos ut supra, y por otro la disnea (dificultades respiratorias) clase
funcional III.

4
Como colofón, o podemos pasar por alto, que lo descripto hasta aquí presenta un cuadro de
suma complejo que puede tornarse mas grave si no se atiende de manera correcta y con la
especialidad de caso que requieren los cuidaos que la amparista necesita en su domicilio las
24 hs, si tenemos en cuenta que se trata de una paciente con hipertensión arterial,
insuficiencia cardiaca, diabetes, artritis reumatoide, EPOC severo y síntomas de reflujo
gastroesofagico por hernia de hiatos en forma constante; por el antecedente de
poliomielitis quedó como secuela la hipotrofia muscular en miembro inferior izquierdo
que condiciona trastornos en la marcha (marcha steppage) por lo que se vale de bastón
para deambular y lo hace en distancias pequeñas por la disnea funcional III que
padece. Producto de las reagudizaciones de su EPOC ha requerido en múltiples
oportunidades internaciones, siendo la ultima en agosto del corriente, por un cuadro de
descompensación respiratoria por neumonía que concomitantemente desencadeno
insuficiencia cardiaca. La disnea se presenta ante el mínimo esfuerzo, presenta tos
intensa Asimismo la hipotrofia muscular referida, genera disminución en la fuerza de
ambos miembros, y en forma crónica AINES por el dolor que condiciona la artrosis
avanzada a nivel de la rodilla producto de sobrecarga en la deambulacion por las
secuelas de la poliomielitis en el izquierdo. La sensibilidad en ambos se encuentra
notoriamente disminuida. Dado el carácter progresivo de las mismas, la Sra. , se halla
imposibilitado de realizar actividades diarias, en forma independiente y autónoma
dependiendo en un 100% de una tercera persona, y principalmente, de estricto control y
supervisión ante la inminencia y repentina aparición de crisis respiratorias , y medicación
que se le debe administrar todo el día tal como surge de los certificados médicos
adunados ,como asimismo de los resúmenes de historias clínicas acompañados, en el cual se
explicita que la misma requiere INEXORABLEMENTE DE INTERNACIÓN
DOMICILIARIA LAS 24 HS DE ENFERMERÍA.

Con la documentación acompañada, surge patentizada la gravedad


del caso. La Sra. fue exhaustivamente examinada y tratada acorde su enfermedad, todo lo
cual surge de los certificados que se adunan a la presente, y de los cuales emerge con
claridad meridiana que la amparista posee las patologías supra descriptas, requiriendo para
su tratamiento las prestaciones detalladas en el parágrafo precedente.-

Como V.S. podrá vislumbrar, la amparista, se trata de una


persona que no obstante su edad, padeció desde infante gravosas patologías, todo lo
cual se concluye con meridiana claridad que la misma no puede valerse por sus propios
medios, por lo que fue inexorablemente necesario e imprescindible contar con personal
de cuidado permanente.

Lamentablemente las patologías que padece día a día van


deteriorando su salud física y espiritual, y como referenciáramos ut supra, se ve
imposibilitada per se, para ejecutar otro tipo de actividades tales como higiene, alimentación
y demás necesidades primarias que requiere para poder sobrellevar la patología
referenciada.-

A pesar de lo descripto, todo lo que VS podrá corroborar con la


prueba que se ofrece infra, que IOMA reconoció a la amparista la atención domiciliaria
integral por el lapso de 4 meses , sin razón y contrariamente a los sostenido por el buen tino
galénico en función de la evolución negativa de las patologías supra descriptas, sostiene la
eliminación de la internación domiciliaria, , lo que la convierte en nula de nulidad absoluta.-

5
Sin embargo, nótese que SIN SUSTENTO FACTICO Y/O
JURIDICO, en el ítem OBSERVACIONES, la Obra Social manifiesta que no hay
estudios que avalen el cambio de modulo y otroga solamente por 4 meses la cobertura
solicitada, siendo patologías irreversibles, donde la medicina y los cuidados son
paliativos, obligando a la amparista a realizar cada 4 meses derroteros de una oficina a
otra en busca de una solución administrativa para su caso. Y resalto nuevamente, la
Sra. esta impedida para realizar mínimos esfuerzos, ¿ es que IOMA pretende que cada
4 meses inicie un tramite administrativo?.

Extraña a esta parte, es que dicha resolución, que dispuso el


tratamiento de asistencia integral que brindara IOMA fue coartado sin un argumento
sustentable, por 4 meses ni siquiera basamenta motivación alguna que merezca
inexorablemente determinar el cese de la prestación brindada hasta la fecha, ya de por
sí insuficiente.-

De lo expuesto podemos dilucidar con meridiana claridad que IOMA


asume su compromiso de otorgar cobertura a su afiliado, conforme Plan Medico Obligatorio
vigente y tal como lo venía haciendo respecto de la Prestataria LIVANTO SALUD, sin
embargo pretende, ilegitima y arbitrariamente recortar dicha prestación, limitandola en el
tiempo a unos cuatro escasos meses, incidiendo dicho “retaceo” negativamente en la calidad
de la asistencia que la Empresa Prestataria puede dar al amparista, poniendo en riesgo la
salud y la vida de la Sra., al abandonarla literalmente a su suerte.-

El presente caso no se trata de atacar un resolutorio que otorga


un servicio de cobertura deficiente, sino que lo que se ataca es la omisión en el actuar
de la obligada, quien se niega a abastecer los indispensables tratamientos y/o cuidados
que la paciente necesita para poder sobrellevar su penosa vida diaria, máxime teniendo
en cuenta el reconocimiento anterior efectuado por dicha entidad que ahora, y sin
haber mediado mejoría alguna de la amparista, contradictoria e ilógicamente pretende
cesar su prestación.-

La arbitrariedad e ilegalidad manifiesta del resolutorio atacado,


surge manifiesta por los siguientes motivos:

 No obstante reconocer la cobertura prestacional, la otorga con una


limitacion temporal, sin fundamentación alguna que lo sustente.-
 Que la disminución en la atención medica de la paciente, lleva ínsito en sí
mismo un serio riesgo en la evolución del paciente, o más precisamente
una involución del paciente.-
 En definitiva, el recorte de las prestaciones, no resulta solo de por sí
ilegítimo, sino que lo más grave de dicha situación, es que se ha puesto en
riesgo la salud y la vida del Sra., quien dado la progresividad de las
patologías, requiere en forma permanente de cuidados asistenciales
profesionales, con el único fin paliativo de mejorar su calidad de vida.-

Su Excelencia podrá advertir que la actitud asumida por IOMA  al


desoír el criterio medico de  profesionales especialistas en las patologías que presenta la
amparista y que se contrapone con la cobertura brindada con anterioridad,  evidenció una 
visión mercantil de la  salud del afiliado, de lo que se colige en forma manifiesta, la
arbitrariedad puesta de resalto por la entidad, el que en pos de una mengua en las

6
erogaciones prestatarias, pone en serio riesgo uno de los derechos constitucionalmente
garantizados más importantes, el que no es ni más ni menos que el derecho a la vida y la
salud de su afiliado.-
Como colofón, IOMA, niega hasta la fecha la cobertura de un
tratamiento de rehabilitación y cuidados profesionales adecuados a la enfermedad que sufre
la amparista, por lo que el accionar de la demandada respecto de esta accionante redunda en
una falta de prestación, por incumplimiento de una obligación de hacer por parte de la
misma, obligación que resulta ser una obligación de resultado, no una obligación de
medios. Esta obligación de resultado incumplida por IOMA fundamenta en que el resultado
está garantizado, esto es el reconocimiento de la cobertura de la internacion domiciliaria
por 24 hs y sin limitacion temporal, por lo que solicito a SS se ha haga lugar al presente
amparo con costas.-

Por ello y atento el delicado estado de salud y la urgencia que


requiere una asistencia integral de la amparista, teniendo en cuenta que no puede valerse por
sus propios medios y ante la postura indiferente demostrada por IOMA, ante dicho petitorio
al no resolver con la celeridad que su estado de salud requiere, es que concurro ante VS a
efectos que se haga lugar a mí petición y en forma urgente se ordene la medida cautelar
solicitada, puesto que de esperar la manifestación de la voluntad administrativa al reclamo
incoado, configuraría de suyo además de un ritualismo inútil, un tiempo excesivo que podría
agravar aún más su actual estado de salud, dado que de no obtener en forma inmediata con la
asistencia integral solicitada, estaría en juego la vida de la damnificada.-

Note SS la necesidad y la urgencia del presente pedido, por lo que


solicito se haga lugar al mismo y ordene la medida cautelar mencionada en el capítulo
correspondiente.-

IV.- DERECHO VULNERADO

El derecho a la salud. El derecho a la vida. –

Según los organismos especializados en materia de salud, se entiende


por salud “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones y enfermedades” (Organización Panamericana de la Salud:
Constitución de la Organización Mundial de la Salud. En Documentos Básicos, Documento
oficial Nº 240, Washington, 1991, p. 23).-

Paralelamente, la salud ha sido reconocida –en el ámbito nacional e


internacional– como un derecho humano, inherente a la dignidad humana, de forma tal que
el bienestar físico, mental y social que pueda alcanzar el ser humano constituye un derecho
que el Estado está obligado a garantizar. –

La primera norma internacional que consagra expresamente el


derecho a la salud data de 1946 y es la Constitución de la Organización Mundial de la Salud
(O.M.S.) que refiere como uno de los derechos fundamentales “... el disfrute del más alto
nivel posible de salud”.-

Luego de ello, diversos instrumentos internacionales de derechos


humanos han consagrado el derecho a la salud. Dichos instrumentos se encuentran en lo más

7
alto del ordenamiento jurídico argentino, es decir, gozan de jerarquía constitucional (CN, art.
75, inciso 22).-

En efecto, la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su art.


25 establece que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure (...)
la salud y el bienestar, en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
médica...”.-

El derecho a la salud también se encuentra consagrado en el Pacto


Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que en su art. 12 establece que
en los estados parte “deberán tomarse las medidas necesarias para la creación de condiciones
que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad para
asegurar a toda persona el disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental” (art.
12. párr. 1ro. y 2.c).-

En el ámbito americano la Declaración Americana de los Derechos


del Hombre, en su art. XI proclama que “Toda persona tiene derecho a que la salud sea
preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la
vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos
y los de la comunidad”.-

El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos


Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, denominado
“Protocolo de San Salvador”, firmado por la República Argentina, establece en su art. 10.1 el
derecho a la salud en los siguientes términos “toda persona tiene derecho a la salud entendida
como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social”. Dice en el punto
10.2 que “Con el fin de hacer efectivo el derecho a la salud los estados parte se comprometen
a reconocer la salud como un bien público y particularmente a adoptar las siguientes medidas
para garantizar este derecho:

a) la atención primaria de la salud, entendiendo como tal la de


asistencia sanitaria esencial puesta al alcance de todos los individuos y familiares de la
comunidad;

b) la extensión de los beneficios de los servicios de salud a todos los


individuos sujetos a la jurisdicción del estado;

c) La total inmunización con las principales enfermedades


infecciosas;
d) la prevención y tratamiento de las enfermedades endémicas...”.-
Tres aspectos del derecho a la salud se han plasmado en los
instrumentos internacionales de derechos humanos: “la declaración del derecho a la salud en
cuanto derecho básico; la sanción de normas con miras a subvenir las necesidades de salud
de grupos de personas concretos y la prescripción de vías y medios para dar efecto al
derecho a la salud” (Theo Van Boven “The right to health as a Human Right”, Workshop,
1979; p. 54-55).-

El concepto de salud en tanto derecho humano pone el énfasis en los


aspectos sociales y éticos de la atención de salud del estado y revela que su negación, al
igual que a la de cualquier otro derecho se puede impugnar legítimamente.-
8
A su vez, el derecho a la salud constituye un presupuesto esencial
del inalienable derecho a la vida. En relación con ello, cabe señalar lo expresado por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación en el caso “Campodónico de Beviacqua, Ana Carina c/
Ministerio de Salud y Acción Social - Secretaría de Programas de Salud y Banco de Drogas
Neoplásicas s/ Recurso de Hecho"(Sentencia del 24 de octubre de 2000): “... el Tribunal ha
considerado que el derecho a la vida es el primer derecho de la persona humana que resulta
reconocido y garantizado por la Constitución Nacional (Fallos: 302:1284; 310:1112).
También ha dicho que el hombre es eje y centro de todo el sistema jurídico y en tanto fin en
sí mismo –más allá de su naturaleza trascendente– su persona es inviolable y constituye
valor fundamental con respecto al cual los restantes valores tienen siempre carácter
instrumental (Fallos 316: 479, votos concurrentes). Que a partir de lo dispuesto en los
tratados internacionales con jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22 de la Ley Suprema),
reafirmado en recientes pronunciamientos el derecho a la preservación de la salud –
comprendido dentro del derecho a la vida– y ha destacado la obligación impostergable que
tiene la autoridad pública de garantizar ese derecho con acciones positivas... (Fallos:
321:1684 y causa A.186 XXXIV "Asociación Benghalensis y otros c/ Ministerio de Salud y
Acción Social - Estado Nacional s/ amparo ley 16.986" del 1 de junio de 2000, mayoría y
votos concurrentes y dictamen del señor Procurador General de la Nación a cuyos
fundamentos se remiten)”.-

El término ‘derecho a la salud’ sintetiza un derecho de naturaleza


prestacional, pues conlleva una actuación afirmativa o positiva por parte del poder estatal en
una dirección dada, es decir, ‘un derecho de la población al acceso –in paribus conditio- a
servicios médicos suficientes para una adecuada protección y preservación de su salud’. El
Estado asume entonces distintas obligaciones, como promover y facilitar el acceso de la
población a las prestaciones de salud, no perturbar el desenvolvimiento lícito de los
prestadores de salud, brindar tales servicios cuando la actividad privada resulte insuficiente o
excesivamente onerosa, ya mediante planes de salud, la creación de centros asistenciales o la
provisión de medicamentos. También los particulares son sujetos obligados del derecho a la
salud cuando se comprometen a actuar como prestadores, por lo que hacemos extensivo a
estos últimos, lo supra descripto respecto de la obligación estatal.-

De conformidad con la jurisprudencia arrimada no cabe duda que la


Corte Suprema reconoció expresamente la existencia, con rango constitucional, del derecho
“a la vida” y a “la integridad corporal”, como “esenciales de la persona humana”,
“preexistente a toda legislación positiva que, obviamente, resulta reconocido y garantizado
por la Constitución Nacional.-

V.- APLICACIÓN DIRECTA DE NORMAS


INTERNACIONALES.- OBLIGACIONES DEL ESTADO. OBLIGATORIEDAD DE
LA COBERTURA.-

(A) El derecho a la vida, de indubitable jerarquía constitucional (arts.


33 y 75 , inc. 22, CN y 10, 36 Const. prov.), constituye el primer y elemental derecho de la
persona humana, en atención a que el hombre es el eje y centro de todo el sistema jurídico y,
en tanto fin en sí mismo, su persona es inviolable y constituye un valor fundamental frente a
los restantes valores que poseen siempre un carácter instrumental. (C. Cont. Adm. Mar del
Plata, 3/11/2009, "R., N. B. v. Instituto de Obra Médico Asistencial" ).-

9
Dentro de la protección a la vida se incluye el derecho a la salud
(arts. 75 , inc. 22, CN y 36 , inc. 8, Const. prov.), cuyo concepto refiere a un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y que coloca en cabeza del Estado la obligación
impostergable de garantizarlo mediante el ejercicio de acciones positivas, obligaciones que
se trasladan a los prestadores, en el caso OSECAC, en su carácter de prestador del servicio
de salud.- 

Asimismo existe un marco conformado por tratados


Internacionales, con rango constitucional, –Pacto de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales–, Convenios Internacionales, que garantizan el derecho a la salud sin
discriminación.-

Cabe agregar que el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales, la Convención Americana de Derechos Humanos, la Declaración Americana de
Derechos del Hombre, la Declaración Universal de Derechos Humanos, desde la reforma del
año 1994 poseen jerarquía constitucional por imperio del art. 75 inc. 22 de la C.N. Ello
significa que comparte con la Constitución su supremacía y que, por lo tanto, se sitúa en el
vértice de nuestro ordenamiento jurídico.-

Ello implica, también, que leyes, decretos, y reglamentos del poder


ejecutivo, resoluciones administrativas, actos administrativos de alcances individuales, y
sentencias deban aplicarlas en un doble sentido, no sólo no contradiciéndola con las normas
de las Convenciones sino en sentido positivo, adecuándose a lo prescripto por el tratado de
modo que el tratado se desarrolle a través de esos dispositivos. (Bidart Campos, G.
"Constitución, Tratados y normas infra constitucionales sobre derechos humanos en relación
con la Convención sobre los Derechos del Niño", en Derecho y los chicos, María del Carmen
Binchi (comp.), Espacio, Buenos Aires, 1995, p. 37).-

En este sentido, se ha señalado que: "...a los tratados internacionales


–mucho más cuando, como es el caso del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, tienen jerarquía constitucional– hay que adjudicarles lo que se da en
denominar "fuerza normativa" (Bidart Campos, ob. Cit.). Quiere decir, en otras palabras, que
son normas jurídicas, que tienen aplicabilidad directa y gozan de plena operatividad.-

La vigencia de los tratados de derechos humanos, reiteramos, no está


destinada solamente a servir de complemento del derecho interno sino que, necesariamente,
implica condicionar el ejercicio de todo el poder público, incluido el que ejerce el poder
judicial, al pleno respeto y garantía de estos instrumentos.-

(B) La cobertura del 100% solicitada debe ser provista por la


demandada. Esta obligación surge de una serie de leyes, reglamentos y resoluciones
Nacionales que regulan la materia, a saber: 

Las leyes 23.660 y 23.661 crearon un sistema de cobertura médica


obligatoria, regulando el régimen de Obras Sociales y los demás agentes del seguro del
Sistema Nacional de Seguro Social.-

Mediante el decreto 1615/96 se constituyó la Superintendencia de


Servicios de Salud (SSSal) en reemplazo del ANSSAL, dependiente del Ministerio de

10
Salud y Acción Social, cuya finalidad es la supervisión, fiscalización y control de los agentes
que integran el Sistema Nacional de Seguros de Salud, entre ellos las obras sociales.-

La ley 24.754 estableció en su artículo 1º que "las empresas o


entidades que presten servicios de medicina prepaga deberán cubrir, como mínimo, en sus
planes de cobertura médico asistencial las mismas prestaciones obligatorias dispuestas por
las obras sociales conforme lo establecido por las leyes 23.660, 23.661 y 24.455, y sus
respectivas reglamentaciones".-

Mediante el decreto 492/96 se creó un "Programa Médico


Obligatorio" (PMO), donde establecía la existencia de prestaciones obligatorias para los
agentes de salud, incluyendo las Obras Sociales y la medicina prepaga.
El día 17 de mayo de 1996 el Ministerio de Salud y Acción Social aprobó la Resolución
General 247/96 (BO 29/5/96) que detalló el alcance del PMO.
Mediante el decreto 486 del 2002 el Poder Ejecutivo Nacional declaró la emergencia
sanitaria nacional. En su art. 18 se estableció: "Facúltase al MINISTERIO DE SALUD para
definir, dentro de los TREINTA (30) días de la vigencia del presente, en el marco del
Programa Médico Obligatorio (PMO) aprobado por Resolución del citado Ministerio del 24
de octubre de 2000 y sus modificatorias, las prestaciones básicas esenciales a las que
comprende la emergencia sanitaria. A esos fines se considerarán prestaciones básicas las
esenciales e imprescindibles para la preservación de la vida y la atención de las
enfermedades, las que deben garantizar como prioridad el SISTEMA NACIONAL DEL
SEGURO DE SALUD y el INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA
JUBILADOS Y PENSIONADOS, mientras subsista la situación de emergencia".
El PMO tuvo una serie de modificaciones y reformas, la última de las cuales se estableció
mediante la Resolución 310/04 del Ministerio de Salud.
Consecuentemente, corresponde que al agente de seguro de salud demandado la
cobertura del 100% de la enfermedad que sufre su afiliado, conforme lo dispone PMO.-

El contrato de prestación médica prepaga, llamado por algún


sector de la doctrina y de la jurisprudencia contrato de seguro de salud, es aquel por el cual
una persona (o una empresa) promete a otra, llamada asociado o beneficiario, una
determinada asistencia médica, recibiendo como contraprestación el pago generalmente
periódico de una suma de dinero. La prestación de estos servicios queda encuadrada dentro
de la estructura del contrato de adhesión, cuya nota tipificante es la desigualdad asimétrica
de los contratantes. (C. Civ. y Com. Lomas de Zamora, sala 1ª, 15/9/2009, "Carroza, Ana
María y otro v. Programas Médicos S.A.C.M." ).-

La Obra Social IOMA es uno de los agentes del seguro de salud


comprendido en los arts. 1, ley 23660 y 2, ley 23661. En consecuencia, está sujeta al
cumplimiento del denominado "Programa Médico Obligatorio", cuyas características
pueden resumirse así: a) constituye un piso básico de prestaciones; b) es mutable y se nutre
de las nuevas técnicas; y c) tiene un fin integral que supera el mero sufragio económico de la
práctica médica. (C. Fed. La Plata, sala 3ª, 25/3/2008, "U., J. O. y otro v. Obra Social de
Agentes de Loterías y Afines de la República Argentina y otros".-

“La mutual coaccionada debe ser considerada alcanzada por la ley


24754 y sin necesidad de adhesión alguna al Régimen Nacional de Seguro de Salud si el
sistema generado por ella la acerca a la naturaleza privada más que a la pública porque la
afiliación al sistema de salud que ofrece no es obligatoria, se compromete a brindar

11
servicios médicos, cobra mensualmente y por anticipado una cuota y debe otorgar las
prestaciones cuando el estado de salud de los beneficiarios lo requiera”. (C. Fed. Mar del
Plata, 29/12/2008, "L., H. A. y otra v. Instituto de Obra Médico Asistencial y otra" ).-

“La ley 24754 determina que las empresas o entidades que presten
servicios de medicina prepaga deben cubrir, como mínimo, las mismas prestaciones
obligatorias dispuestas para las obras sociales, conforme a lo establecido por las leyes
23660 , 23661 y 24455 . Entonces, si la accionada fuera considerada una entidad que presta
servicios de medicina prepaga (o asimilada a ella por vía de la analogía), debería ser
condenada en autos a brindar la cobertura requerida en la demanda, por el juego de las
leyes referidas”. (C. Fed. Mar del Plata, 29/12/2008, "L., H. A. y otra v. Instituto de Obra
Médico Asistencial y otra".-

Trigo Represas, siguiendo a Lorenzetti, determina los presupuestos


necesarios para tipificar a la medicina prepaga: a) la existencia de una empresa o, en
nuestro caso, una entidad que se compromete a dar asistencia médica; b) la
obligatoriedad de que la prestación esté sujeta a la condición suspensiva de que se dé
una determinada enfermedad en el beneficiario; y c) la existencia de un pago
anticipado como modo sustantivo de financiación (ver JA 80º Aniversario 1998 452).- 

El mismo autor, refiriéndose a la naturaleza de las entidades que


brindan servicios de medicina prepaga, expresa: "Por lo demás, esos diversos regímenes de
prestaciones prepagas de salud no tienen por qué diferir por la circunstancia de ser
suministradas por las `obras sociales' sindicales o de organizaciones profesionales, o
por entidades privadas". Y culmina acentuando que la diferencia sustancial entre la "obra
social" y la entidad de medicina prepaga es que la primera tiene afiliados cautivos, mientras
que la segunda depende de la afiliación voluntaria (contractual) de sus beneficiarios. (C. Fed.
Mar del Plata, 29/12/2008, "L., H. A. y otra v. Instituto de Obra Médico Asistencial y
otra" ).-

Tratándose el presente de un amparo en materia de salud, conviene


recordar de manera preliminar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene dicho que
"el derecho a la salud, máxime cuando se trata de enfermedades graves, está íntimamente
relacionado con el derecho a la vida, y es el primero de la persona humana que resulta
reconocido y garantizado por la Constitución Nacional, desde que el hombre es el eje y
centro de todo el sistema jurídico y en tanto fin en sí mismo más allá de su carácter
trascendente su persona es inviolable y constituye un valor fundamental, con respecto al
cual los restantes revisten siempre condición instrumental" (doct. Fallos 323:3229 ,
325:292 , entre otros). En esta línea, debe buscarse una solución que, fundada en derecho,
satisfaga de la mejor manera posible la necesidad de la amparista de poner en resguardo su
derecho a la salud. (C. Fed. Mar del Plata, 29/12/2008, "L., H. A. y otra v. Instituto de Obra
Médico Asistencial y otra").-

El derecho a la vida no sólo a la vida sino también a una buena


calidad de vida y por consiguiente a una adecuada atención médica tiene un papel central en
la sistemática de los derechos humanos, ya que tiene por contenido un bien humano más
básico que todo el resto, pues resulta ser la condición necesaria, primera y más fundamental
para la realización de los otros bienes; por otra parte, tiene como objeto a la misma
existencia sustancial del hombre, que es el sustrato en el que infieren las restantes
perfecciones humanas existencialmente no autónomas.-

12
Las obras sociales tienen incorporados a sus valores esenciales no
sólo el cuidado de la salud de sus afiliados sino también la solidaridad social. Por otro lado,
son conocidas las normas que en nuestro orden jurídico tutelan a la salud, la integridad física,
la vida y la no discriminación (arts. 33 , 42 y 75 , inc. 22, CN y ley 23592 , entre otras). Es
dable señalar que como pauta interpretativa corresponde como criterio rector tener en
cuenta el objeto social de las obras sociales, empresas de medicina prepaga y demás
entidades destinadas al cuidado de la salud, priorizando su compromiso social, sin
supeditar un derecho de salud a las fluctuaciones del mercado ni a resoluciones
administrativas de una obra social, y menos aún "economizar" la salud del paciente.-

“Aunque el PMO fue concebido como un régimen mínimo de


prestaciones que las obras sociales deben garantizar, no resulta aceptable la implantación
de un menú que reduzca las prestaciones habituales, como así tampoco que,
independientemente de la cobertura prevista en el programa, existan patologías excluidas.
Para ello se meritúa que la enunciación que hagan las autoridades administrativas del área
sanitaria no puede excluir ya sea por antojo, olvido o retardo las prestaciones que resulten
a todas las luces necesarias para el tratamiento de una patología así reconocida por la
legislación nacional”. (Trib. Crim. Zárate Campana, n. 1, 11/11/2009, "B. M. L. v. Instituto
de Obra Médico Asistencial s/ amparo".-

“Las empresas o entidades que presten servicios de medicina


prepaga deben cubrir, como mínimo, en sus planes de cobertura médico asistencial las
mínimas prestaciones obligatorias dispuestas para las obras sociales, prestaciones entre las
que se encuentran las establecidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO). Dicho PMO
fue aprobado mediante la Resolución General 247/96 del ministerio de Salud, entendiéndose
por tal, el régimen de Asistencia Obligatorio para todas las Obras Sociales incorporadas al
sistema de las Leyes 23.660 y 23.661. Precisamente esta última ley, en su artículo 28,
establece que los agentes de seguro deben, por una parte, desarrollar un programa de
prestaciones de salud obligatorio que la autoridad de aplicación establece y actualiza
periódicamente, y por otra, también asegurar la cobertura de medicamentos que las
aludidas prestaciones requieran."( "Unión de Usuarios y Consumidores c/ Compañía
Euromédica de Salud S.A. s/ amparo" - CSJN - 08/04/2008).-

VI.- PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE AMPARO

Conforme lo determina el art. 43 de la Constitución Nacional, la


procedencia de la acción de amparo se encuentra supeditada a la existencia de determinados
requisitos, a saber:

1.- ACTO U OMISION DE AUTORIDAD PUBLICA O


PARTICULARES: De acuerdo a lo detallado en los acápites precedentes, surge patentizado
y ha sido plenamente identificado cual fue el acto/omisión en que ha incurrido IOMA, que
ha dejado literalmente librado a su suerte a la actora. Ello con el agravante de la conducta
omisiva registrada por parte de los entes de contralor de dicha obra social: Provincia de
Buenos Aires a través de su Ministerio de Salud, el que resulta igualmente responsable en el
caso de marras por omitir cumplimentar los deberes que se erigen sobre si como funcionarios
públicos como ser imponer y controlar las actuaciones abusivas y arbitrarias que dispone el
directorio de IOMA como organismo de salud, haciendo a priori caso omiso a mi petición,

13
siendo excesivo el plazo de espera que la resolución administrativa importa, para luego
fundar su decisorio (aquí atacado).-

Sin perjuicio de lo expresado ut-supra, me permito mencionar los


dichos del Dr. Osvaldo Alfredo Gozaíni “...Obsérvese que el acto lesivo que caracteriza el
artículo 43 de la CN expande la atención al juzgamiento de hechos, actos u omisiones de
autoridades públicas o de particulares...” (GOZAINI, Osvaldo Alfredo, “El derecho de
amparo”, Ed. Depalma, página 79), y abunda dicha postura, lo expresado por el Dr. Quiroga
Lavie “ ... las circunstancias siempre gobiernan la vida del derecho. Que el derecho no
pretenda negar las circunstancias, con el resultado de instalar el desamparo de los
derechos”(QIROGA LAVIE, Héctor, “Actualidad en la jurisprudencia sobre amparo”, pág.
1057).-

En este sentido, el art. 1 de la ley 16.986 requería que el acto u


omisión impugnado lesione, restrinja, altere o amenace, en forma actual o inminente,
derechos y garantías reconocidos por la Constitución Nacional. Este principio fue reforzado
y ampliado por la reforma constitucional de 1.994, abarcando en el presente todos los
derechos y garantías reconocidos por la Constitución, los tratados y las leyes.-

Las conductas y omisiones referenciadas en el primer párrafo


del presente acápite encuadran dentro de las previsiones tanto del art 1 de la ley 16986
como del art. 43 de la Constitución Nacional, toda vez que a raíz de la falta de la
provisión de la asistencia integral de INTERNACIÓN DOMICILIARIA 24 HS
RECOMENDADO POR EL BUEN TINO GALENICO, se lesionan derechos
constitucionales, privándole de manera arbitraria el acceso a la salud, que como se
expuso resulta ser un derecho fundamental, reconocido tanto por la Constitución
Nacional (art. 14, 14 bis y 75 inc. 22 CN) como por los distintos pactos internacionales
de los que la República Argentina es parte (arts. 12 del PIDESC, arts. I y XI de la
DADDH, arts. 3 y 25 de la DUDH).-

No debemos perder de vista la relevancia del mencionado derecho a


la salud, que resulta el más trascendental de todo el haz de derechos garantizados
constitucionalmente, desde que sin salud ni vida, la concreción y el goce de los restantes
derechos deviene ilusorio e imposible.-

Para el profesor Bidart Campos la arbitrariedad es lo opuesto a la


razonabilidad. El acto de proceder a la suspensión de la prestación médica podría decirse que
no solo carece de sustento legal sino que tampoco resulta razonable. Por ello mediante ésta
acción solicitamos a S.S. que se respete el valor supremo que debe sustentar la justicia: la
vida. Es irrazonable que ante una enfermedad que surge en momentos de estar
amparado por la cobertura médica, se quiera literalmente arrojar a la calle a un
paciente son un pronóstico de vida absolutamente desfavorable. Esta razonabilidad es
tutelada por el artículo 28 de la constitución que reza que "Los principios, garantías y
derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que
reglamenten su ejercicio" .-

Por lo expuesto se le pide a la justicia cumplir con un deber, que


imperativamente como órgano estatal, lo obliga nuestro preámbulo constitucional: promover
el bienestar general.-

14
Por todo ello es que estimo que V.S. debe arbitrar las medidas
necesarias a fin de que la demandada cese en su conducta lesiva, garantizándole al
peticionante los medios suficientes a efectos de proceder la cobertura integral solicitada,
ORDENANDO LA INTERNACION DOMICLIARIA DE LA PACIENTE CON
SERVICIO DE ENFERMERÍA 24 HS, (el que resulta menester para brindar una
mejor calidad de vida en una persona que padece una enfermedad progresiva), de
conformidad a las prescripciones medicas.

2. DAÑO REAL Y ACTUAL A LOS DERECHOS DE ACCESO A LA


SALUD Y EL DERECHO A LA VIDA.

Sería sobreabundante enumerar los derechos humanos violados de


negarse la atención del primogénito agonizante de la suscripta. El legislador constituyente ha
incorporado a nuestra Carta Magna en la reforma de 1994, una serie de tratados
internacionales de derechos humanos, ellos, con jerarquía constitucional, protegen, entre
otros, los derechos a la salud y a la vida que serian violados de privarse la atención médica
del amparista.-

No cabe duda que el acto u omisión lesivo causa un daño real y


actual a los derechos de acceso a la salud y al derecho a la vida, garantizados por el
artículo 75 incisos 22 y 23 de la Constitución Nacional, tal como se expusiera en el
acápite correspondiente a las circunstancias fácticas en las que se ve inmerso el
amparista con motivo de la conducta omisiva de IOMA.-

Finalmente, aún cuando la naturaleza de los derechos,


conjuntamente con los claros precedentes jurisprudenciales, me eximiría de toda explicación,
es conveniente señalar que el art. 43 de la CN ha extendido la procedencia del amparo a
aquellos derechos que surgen de los tratados internacionales; de esta forma queda
indudablemente ampliado el marco más acotado que disponía el art.1 de la ley 16.986.-

Más allá de ello, y dado que los derechos comprometidos se


encuentran consagrados en forma explícita por la Constitución Nacional, resulta innecesario
extendernos acerca de la procedencia del amparo por razón de la materia.-

3. ARBITRARIEDAD O ILEGALIDAD MANIFIESTA

El accionar de IOMA resulta manifiestamente contrario al orden


jurídico vigente, lo que surge del mero ejercicio comparativo entre la conducta atacada
y la normativa aplicable en la materia, potenciando dicha arbitrariedad la gravedad de
salud de la actora. No podemos dudar que la demora en la resolución administrativa
que le otorgaría la posibilidad de obtener la cobertura adecuada acorde la normativa
vigente, no puede ser tolerado por esta parte ni cohonestado por VS, ante la magnitud
del derecho cuya tutela aquí se pretende. Surge sin hesitación de lo hasta aquí expuesto,
con mas la documental apontocada al presente libelo, que la actitud/omisión en que ha
incurrido IOMA, roza con lo ilícito penal ( abandono de persona), todo lo cual, no
puede ser avalado por V.S. lo que así se deja expresamente peticionado.-

De esta manera, la demandada violenta abiertamente el ordenamiento


legal al no garantizar la prestación básica que nuestro sistema de seguridad social basado en

15
el principio de solidaridad otorga a todos los ciudadanos que no cuentan con obra social ni
sistema de salud privado, contradiciendo su accionar con la legislación aplicable, lo que
aparece a todas luces como una ilegalidad manifiesta, máxime cuando, conforme lo expuesto
anteriormente el pilar basamental de la omisión de cobertura no fue ni siquiera sustentado en
argumento alguno que fundara tal decisión, cuya perjudicialidad además surge notoria.-

La arbitrariedad puesta en marcha por IOMA resulta a todas luces


notoria e inequívoca desde el momento que no obstante primigeniamente otorgar
cobertura médica mediante sus prestatarias conveniadas, lo hace limitándolo en el
tiempo, como si en 4 meses la amparista fuera a revertir sus patologías, sin
argumentación alguna, máxime teniendo en cuenta el bien jurídico cuya tutela se
pretende resguardar, lo que denota su arbitrariedad, sumiendo a su afiliado en el más
profundo abandono, con el agravante que previene a sus prestatarias no tomar
pacientes “con amparo”.-

La jurisprudencia expresa; “… A nadie le es liato hacer valer un


derecho en contradicción con su anterior conducta” Tal enunciado de este principio,
constitutivo de una limitación al ejercicio de los derechos subjetivos y facultades impuestas
por el deber de un comportamiento coherente con la conducta previa del sujeto que concita
en la otra parte una confianza, conforme al obrar regular de los sujetos en un medio social
determinado…”(cf. Rudi Danil Mario, Ed t. 138, pág. 972.-).-

En igual sentido: "una de las consecuencias del deber de obrar y


ejercitar los derechos conforme a la buena fe, es la exigencia de un comportamiento
coherente, entendiéndose por esto que cuando una persona, dentro de una relación jurídica,
ha suscitado en otra con su conducta una confianza fundada conforme a la buena fe en una
determinada conducta futura, no debe defraudar la confianza suscitada, siendo inadmisible
toda actuación incompatible con ella" (CNCom. sala A, 15-3-85, ED 114-196). Así, la base
de la doctrina esta en el hecho de que se hará valer un determinado derecho. Aquella, se
convierte en un valladar paralizante de la actuación del sujeto que asuma una conducta
incoherente, en franca oposición con la exteriorizada en forma previa y que intente, de ese
modo, obtener un pronunciamiento favorable. En consecuencia, la conducta de la
demandada que luego de aceptar y dar cobertura, limitándola en tiempo al SERVICIO
DE INTERNACIÓN DOMICILIARIA INTEGRAL, sometiendo la paciente a que cada
cuatro meses tenga que volver a iniciar un tramite administrativo a fin de solicitar la
cobertura, es auto contradictoria y violatoria del principio de los propios actos, el cual
es de aplicación obligatoria conforme lo dispone el art. 16 del Código Civil.- 

Las obras sociales se encuentran obligadas a la cobertura médico


asistencial de las prestaciones dispuestas para las mismas. Es decir que deben cumplimentar
el Programa Médico Obligatorio, conforme lo prescripto por las leyes que rigen la materia. A
su vez el art. 1 del decreto 492/95 prescribe que los beneficiarios de los Agentes del Sistema
Nacional del Seguro de Salud tendrán derecho a recibir las prestaciones asistenciales que se
establezcan en el programa médico asistencial que será aprobado por el Ministerio de Salud
y Acción Social, a través de la Secretaria de Políticas de Salud y Regulación Sanitaria. Dicho
programa se denomina PROGRAMA MEDICO OBLIGATORIO y resulta obligatorio para
todos los agentes del sistema de salud. Por su parte el art. 75 del Programa médico de
Emergencia- aprobado por Resolución 201/2002 del Ministerio de Salud establece la
cobertura 100% con financiamiento del Fondo Solidario de Redistribución de los Programas
Especiales de la Administración de Programas especiales (APE) y la Resolución 1357/07

16
que implementa la internación medico domiciliaria estableciendo los casos en los cuales la
misma es viable y su modificatorias 6529/11 que establece la actualización de valores para
el tratamiento de internación y anexando a la misma presupuestos vigentes a la fecha para
cubrir la asistencia requerida.-

Ahora bien del análisis literal de las mencionadas resoluciones y de


las leyes que amparan la salud de todo ser humano (entre ellas 22431 y 24901), se arriba a la
conclusión de que la entidad demandada se encuentra obligada a la cobertura y provisión de
la asistencia integral solicitada por su afiliado, quien como lo venimos expresando padece
una patología irreversible la cual se va deteriorando día a día, conforme surge de los
certificados adunados a la presente.-

En efecto, la resolución 939/2000 del Ministerio de Salud Pública


establece que el Programa de Salud de cumplimiento obligatorio para todos los Agentes del
Sistema Nacional de Salud se encuentra alcanzado por lo establecido en la ley 24.901 y que
los agentes de Seguro deberán garantizar a sus beneficiarios mediante servicios propios o
contratados el acceso oportuno, libre e igualitario a las acciones de promoción, protección,
recuperación y rehabilitación.-

Así lo ha sostenido nuestra Suprema Corte al sentenciar: “No existe


acción más rápida y segura para lograr un resultado favorable que la de utilizar un recurso
de amparo. Además y merced a la nueva ley 24901 de Prestaciones Básicas en
Rehabilitación de Personas con discapacidad, hoy, las Obras sociales, pueden recuperar,
gracias al fondo de redistribución que maneja la Superintendencia del Seguro de Salud y
mediante un reintegro especial previsto para estos casos, lo que hubieran destinado a la
atención de las Personas con Discapacidad. Es decir, que no les representa un gasto social
sino que, cumpliendo con algunas gestiones, tiene la posibilidad de recuperar gran parte de
lo invertido en estos programas especiales de tratamiento (Hogar, Centro de Día,
Transporte, psicología, Estimulación Temprana, Escolaridad, Formación laboral, etc.)”.-

En este punto, es importante poner de resalto que la normativa citada


representa un instrumento al que recurre el Estado a fin de equilibrar la medicina y la
economía, puesto que se tienen en consideración los delicados intereses en juego- integridad
sicofísica, salud y vida de las personas.-, teniendo las obras sociales a su cargo una
trascendental función social que está por encima de toda cuestión comercial, y que
claramente en el caso que nos ocupa, han sido plenamente incumplidas por IOMA (como
organismo principal obligado) y por el estado provincial (en su calidad de agente de
contralor de la obra social precitada).-

Nos permitimos recordar que al existir una palmaria lesión a los


derechos constitucionales, el principio de la supremacía constitucional resulta de aplicación
inevitable, ya que los magistrados tienen por función primordial velar por el debido respeto a
los derechos y garantías constitucionales (Fallos 306:400). La "manifiesta" arbitrariedad o
ilegalidad exigida por la ley 16.986 no requiere "... que sólo sea posible atacarlos cuando el
vicio denunciado posea una entidad de tal magnitud que resulte posible reconocerlo sin el
menor análisis. Lo que exige la ley en este aspecto para abrir la competencia de los órganos
judiciales es, simplemente, que la restricción de los derechos constitucionales provocada
por un acto u omisión de autoridad pública sea claramente individualizada por el
accionante, que se indique con precisión el o los derechos lesionados, resulte verosímil su

17
existencia y pueda evidenciarse con nitidez en el curso de un breve debate" (CN Cont. Adm.,
Sala II, 13-7-76, ED 69-293).-

Sin embargo, y por un principio de eventualidad, recordamos que la


Corte Suprema había interpretado dicha parte del inc. d) en forma favorable a la procedencia
de la vía procesal, al afirmar que "... siempre que aparezca de un modo claro y manifiesto la
ilegitimidad de una restricción cualquiera a alguno de los derechos esenciales de las
personas, así como el daño grave e irreparable que se causaría remitiendo el examen de la
cuestión a los procedimientos ordinarios administrativos o judiciales, corresponde que los
jueces restablezcan de inmediato el derecho restringido por la rápida vía del amparo
("María Teresa Mayorca de Ingrone c/ Consejo Nacional de Educación y otro", voto del Dr.
Risolía 7.7.67, Fallos 268: 159; causa "Carlos José Outon y otros", 29.3.67, Fallos 267: 215;
"Arenzón, ...", ya citado, (Fallos 306:399); "Radio Universidad del Litoral, ..." (Fallos
306:1253); entre muchísimos otros).-

4. INEXISTENCIA DE UN MEDIO JUDICIAL MÁS IDÓNEO

Respecto de la inexistencia de un medio judicial más idóneo a los


fines de tutelar el derecho constitucional de acceder a la salud y al derecho a la vida, resulta
ilustrativo citar el siguiente fallo por demás esclarecedor sobre el tema: “Apareciendo de
modo claro y manifiesto la ilegitimidad de la restricción, la existencia de procedimientos
administrativos previos o paralelos no son, en el caso, obstáculo para la procedencia del
amparo, en razón de estimarse que el tránsito por ellos traería aparejado un daño grave e
irreparable, cual sería la pérdida del período lectivo...” (Cámara Nacional de Apelaciones
en lo Federal de Mendoza del 22 de junio de 1983 "Moreno, Juan J." La Ley, 1984-A, 118);
por otro lado en autos “Ballestero, José s/ Acción de Amparo” C.S. octubre 4/994, se sostuvo
que “la Acción de Amparo constituye un remedio de excepción, cuya utilización está
reservada para aquellos casos en que la carencia de otras vías legales aptas para
resolverlas pueda afectar derechos constitucionales, máxime cuando su apertura requiere
circunstancias muy particulares, caracterizadas por la existencia de arbitrariedad e
ilegalidad manifiesta, y la demostración, por añadidura, de que el daño concreto y grave
ocasionado sólo puede eventualmente ser reparado acudiendo a la vía urgente y expedita
del citado proceso constitucional”.-

Cabe señalar también que la jurisprudencia anterior a la


reforma constitucional no requería el agotamiento de los procedimientos
administrativos y por ende mucho menos se lo podría exigir ahora debido a que la
reforma de 1994 ha eliminado como requisito para la viabilidad del amparo la
inexistencia de procedimiento administrativo dejando solamente subsistente aquél que
hace referencia a la inexistencia de otro medio judicial más idóneo.-

Con respecto a la posibilidad de utilizar otro medio judicial más


idóneo, surge de público y notorio, dado el estado de salud del actor y el carácter progresivo
de sus afecciones, que no existe ningún otro medio, judicial ni extrajudicial, que le restituya
en el pleno goce de sus derechos.-

Conforme el cuadro de situación descripto, no hace falta decir


que la demora que se produciría esperando la resolución administrativa
oportunamente iniciada y en atención a la urgencia del caso, impediría la tutela
efectiva de sus derechos en cuestión, puesto que el caso requiere una solución urgente,

18
teniendo en consideración el delicado estado de salud que se deteriora día a día, no
logrando realizar ni los mínimos requerimientos elementales per se, entre tantas otras
evidencias diarias que no resultan más que demostrar la crítica situación atento la
necesidad de supervisión y asistencia sobre la Sra. durante 24 hs.-

Al respecto la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido


que "si bien la acción de amparo no está destinada a reemplazar los medios ordinarios para
la solución de las controversias (Fallos 300:1033 –La Ley, 1979-C, 605–) su exclusión por
la existencia de otros recursos no puede fundarse en una apreciación meramente ritual, toda
vez que la institución tiene por objeto una efectiva protección de derechos más que una
ordenación o resguardo de competencias (Fallos 299:358, 417 y 305:307)" (CS, Julio 8-
997 .- Mases de Díaz Colodrero, María A. C/ Provincia de Corrientes, Doctrina Judicial, Año
XIV, Nº 20, p. 168, Buenos Aires, La Ley, 1998).-

La alternativa de recurrir a recurso judicial ordinario no sería eficaz


ante la proximidad de la lesión irreparable a los derechos y garantías constitucionales antes
referidas, dada la extrema urgencia que el caso merece.-

La Sala III de la Excma. Cámara Nacional Federal Contencioso


Administrativo, (17.9.84, La Ley 1984-D-360) admitió que demostrada que fuere la
irreparabilidad del perjuicio derivado de la espera de una decisión en el ámbito
administrativo, resulta procedente la vía judicial de la acción de amparo. También se ha
admitido la viabilidad del amparo cuando no existan otras vías (judiciales o no) que permitan
obtener "adecuada" protección jurisdiccional (LL 112-796, "Olmedo, Héctor" C. Nac. Civil,
Sala F, 7-5-83). Es más, lo indispensable a analizar no es que exista una vía procesal
alternativa, sino que lo que hay que considerar inexcusablemente, es si tal trámite es
auténticamente operativo para enfrentar el acto lesivo (Sagües, ob. cit. pág. 169).-

Este criterio fue también adoptado por la Corte Suprema de Justicia


desde hace muchos años, resultando hoy doctrina pacífica y de inevitable aplicación al caso
de autos, aquel pasaje ya citado que sostiene que "... siempre que aparezca de manera clara
y manifiesta la ilegitimidad de una restricción cualquiera a alguno de los derechos
esenciales de las personas, así como el daño grave e irreparable que se causaría remitiendo
el examen de la cuestión a los procedimientos ordinarios, administrativos o judiciales,
corresponde que los jueces restablezcan de inmediato el derecho restringido por la
rápida vía del amparo (Fallos: 241:291; 280:228; 147:738;) ("Arenzón, ...", ; el subrayado
no está en ob.cit., cons. 4el original).-
En este sentido se ha sostenido que "Al exigirse la existencia de otros medios
judiciales para negar in limine el acceso al amparo, ello significa que aquellos deben
ostentar la misma eficacia, la cual no se logra si la demora en los trámites pudiera hacer
ilusoria o mas gravosa la decisión que en definitiva se dicte, pues, ello importaría el
cercenamiento de los derechos de defensa" (Voto del Dr. Coviello CNFed. Cont.Adm., Sala
V, nov 22 -1996- "Metrogas S.A. c/Ente Nacional Regulador del Gas"). Este mismo criterio
fue adoptado por la sala D de la Cámara Nacional en lo Civil al sostener que "siendo el
amparo el medio eficaz no es posible lograr ese objeto por otras vías legales mas lentas"
(CNCiv., Sala D, 19 abr. 1968 - E.D. 23-427).-

Por su parte, Augusto Morello, opina que a partir de la reforma de la


CN de 1994, la acción de amparo juega como una alternativa principal y no subsidiaria,
utilizándose otras vías solo cuando sean más idóneas, eficaces, útiles y efectivas,

19
circunstancia esta ultima que considera excepcional (Morello, Augusto en "Diario de J.A."
28 de diciembre de 1994). En este mismo sentido se ha pronunciado Gordillo: "la mayor o
menor idoneidad de una vía judicial para ser preferida a otra ha de estar dada por su mayor
menor brevedad, sencillez y eficacia para la tutela de los derechos constitucionales"
(Gordillo, Agustín "Tratado de Derecho Administrativo" T. 1 Ed. Macchi.).-

La única posibilidad de defender estos derechos que en forma


inminente van a ser conculcados, es ésta acción interpuesta, ya que la brevedad
procesal del recurso de amparo, hace que sea el exclusivo remedio disponible para la
defensa de éstos derechos, habida cuenta que el empleo de otros medio ordinario de
justicia, puede ocasionar un daño grave e irreparable. Solamente extendiendo la
protección médica y ordenando el servicio de internación domiciliaria con enfermería
de 24 hs, se podrán proteger en forma integral la ya deteriorada salud de laamparista,
ya que por otras vías procesales existentes se demandaría un tiempo que
lamentablemente en este caso no se dispone. Por ello considero innecesario probar la
inidoneidad de otras vías.-

Así lo ha expresado la jurisprudencia en casos similares. Cito:


"Como la naturaleza del derecho cuya protección se reclama mediante la acción de amparo
promovida con el objeto de que la obra social demandada restituya a la accionante las
prestaciones médico asistenciales de las que era beneficiaria...compromete la salud e
integridad física de las personas, las vías ordinarias se muestran inidóneas para una
adecuada, rápida y eficaz asistencia de los derechos afectados" (CNFed. Civ. y Com. Sala
1, 12-10-95, LL 1996-C-509; también: CCiv.Com. B.Blanca, Sala I, LLBA 1999-589;
C2øCr.Corr. M.del Plata, Sala 1, LLBA 1997-1291, entre otros).-

Lo expuesto ha demostrado por si solo el daño irreparable que


produciría remitir la cuestión a los procedimientos ordinarios, por lo que entendemos que
resultaría manifiestamente improcedente que se formulen objeciones a la procedencia del
amparo sobre esta base.-

VII.- DERECHO:

Fundo el derecho de mi parte en lo dispuesto por las leyes 23.660,


23.661, PMO, Declaración de Derechos y Deberes del Hombre, Declaración de los Derechos
Humanos, Arts. 42 y 43 de la  Constitución Nacional,  36 inc. 8 de la Constitución de la
Provincia de Buenos Aires, Ley 13928, innumerable jurisprudencia en la materia aplicable al
caso.-

VIII.- COMPETENCIA

La competencia de VS ha sido ya determinada por la Suprema Corte


de Justicia al sostener que “todos los jueces nacionales dentro del ámbito de su jurisdicción
territorial y sin distinción de fueros son competentes para conocer en demandas de amparo”.-

20
Teniendo en cuenta la aplicación en el ocurrente de las previsiones
de la ley 13.928 respecto de la competencia (art. 3), VS resulta competente para entender en
los presentas actuados. En el caso también debe advertirse que se ha solicitado una medida
cautelar, por lo cual, una eventual declaración de incompetencia importara una clara
denegación de justicia.-

En atención que la demandada resulta ser IOMA, y que se requiere


la continuación de la prestación de un servicio por parte de la accionada, VS es competente
para entender en la presente acción de amparo.-

IX.- MEDIDA CAUTELAR

Por las razones expuestas en el presente escrito, en los téminos del Libro I –
Titulo IV.- Capitulo III del CPCC y en atención a la gravedad y urgencia del caso, solicito a
V.S. el dictado de una MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA: que ordene a IOMA Y AL
ESTADO PROVINCIAL POR INTERMEDIO DEL MINISTERIO DE SALUD a
cumplir con la prestación de internación integral domiciliaria de 24 horas, conforme
certificado médico que se adjunta.-

No hacer lugar a la medida cautelar solicitada podría implicar que la


sentencia resulte ineficaz por lo irreversible del daño ya ocasionado.-

Así lo ha determinado la Jurisprudencia en casos similares. Cito: "La


medida decretada por el Juez a fin de que la Obra Social accionada mantenga el servicio
prestado a la actora (en rigor, innovativa porque deber volver a prestar el servicio que ya
suspendió), se presenta como la única susceptible de cumplir con la cautela del derecho
invocado (art. 230 inc. 3, Cod. Procesal) y de evitar que la conducta observada por la
demandada influya en la sentencia o convierta su ejecución en ineficaz o imposible (art. 230
inc.2 Cod. Procesal)” (CNFed. Civil y Com. Sala I, 1999/04/15, "Miranda, Elena c/Obra
Social del Personal Civil de la Nación, Doctrina Judicial, 22 de marzo de 2000, pag.1053).-

La procedencia de la medida cautelar innovativa para continuar


o reestablecer un tratamiento médico, ha sido aceptada en forma permanente con
fundamento en la finalidad de la medida solicitada y la necesidad de evitar que la
ejecución de la sentencia se torne imposible o ineficaz sin que ello implique
prejuzgamiento sobre la cuestión de fondo (Conf. CNFed. Civil y Com., Sala II, Martinez,
Armando c/Instituto Nacional de Obras Sociales; Revista Doctrina Judicial del 15 de julio de
1998, p.768; íd. Sala II Aguero Jos, c/OSIM 13-11-97, íd. Sala I, D'Amico, Antonio c/Obra
Social de Union Personal Civil de la Nación, Revista Doctrina Judicial 17-5-2000 p.168,
entre otros).-

Es por ello que en relación al peligro de prejuzgamiento que


conlleva la medida solicitada, la Jurisprudencia del fuero ha afirmado: "Si bien se ha
considerado a este tipo de medida como excepcional, porque altera el estado de hecho o de
derecho existente al tiempo de su dictado, y que por configurar un anticipo de jurisdicción
favorable respecto de la decisión final de la causa, exige una mayor prudencia en la
apreciación de los requisitos de admisibilidad, no se puede descartar su aplicación con
motivo de incurrir en prejuzgamiento, cuando existen fundamentos que imponen expedirse
provisionalmente sobre la índole de la petición formulada" (CNFed. Civ. Com. Sala I, fallo
Miranda ya citado).-

21
De lo contrario este tipo de medida se convertiría en letra muerta, ya
que toda presentación de una medida cautelar genérica innovativa se vería enfrentada al
obstáculo insalvable de un eventual prejuzgamiento sobre la cuestión de fondo (Conf.
CNFed. Civ. Com. Sala I, Miranda, Elena c/Obra Social del Personal Civil de la Nación, ya
citado).-

Y en situaciones similares a las aquí narradas, la jurisprudencia ha


hecho lugar a la medida cautelar. Cito: " Cabe hacer lugar a la medida precautoria tendiente
a que se ordene a la demandada mantener - durante la sustanciación de la controversia
relativa a la supuesta omisión respecto de sus antecedentes médicos atribuida a la actora en
ocasión de contratar la cobertura- las prestaciones que, como empresa de medicina
prepaga, convino con la adherente. Pues, si bien es cierto que dicha cautelar anticipa el
resultado favorable de la pretensión de fondo, no lo es menos que ese efectos es el propio de
algunas medidas cautelares que, como la de autos, tienden a evitar la desprotección de un
sujeto durante el trámite del proceso principal" ( 51.709.- CNCom, sala D, marzo 1-2002.-
Vanasco, Eleonora c. Omint S.A. s/ medida precautoria) ED t. 199, pagina 357.

PRESUPUESTOS DE LA MEDIDA CAUTELAR QUE SE


PETICIONA

“El Derecho a la Vida  es el primer derecho de la persona humana,


respecto del cual los restantes valores tienen siempre carácter instrumental” Corte Suprema
de Justicia de la Nación” (fallos: 323:3229) A partir de la reforma constitucional del año
1994 el Derecho a la  Salud se encuentra expresamente reconocido con jerarquía
constitucional por el art. 75 inc. 22 de la  Constitución  Nacional, al asignarle tal calidad a
los tratados que enumera.-

El art. 25 de la  Declaración de los Derechos Humanos dispone


que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y bienestar, y en especial la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios. De igual modo,  el art. XI de la  Declaración de Derechos y Deberes del
Hombre establece que toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por
medidas sanitarias y sociales relativas a la alimentación, el vestido, la vivencia, la asistencia
médica correspondiente al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad.-

El derecho a la salud no es solo ausencia de enfermedad, sino


también un estado completo de bienestar físico, mental y social. El beneficio de gozar de un
elevado nivel de salud es uno de los derechos fundamentales del ser humano de acuerdo a
lo establecido en el Preámbulo  de  la  Organización Mundial de la  Salud. Este derecho se 
vincula estrechamente con el derecho a la dignidad de las personas y a la igualdad ante la
ley. Con estos claros preceptos y la doctrina recurrente de la Exma. Corte Suprema de
Justicia de la  Nación, es que recurrimos a V.S. al amparo de la salud y bienestar de su
afiliado.-

En este sentido, solicitamos el dictado de una medida cautelar que


abarque varias prestaciones que la accionada IOMA está incumpliendo, infringiendo las
normas mencionadas y su deber de resguardar los principios de la seguridad social en
materia de salud, a la que el art. 14 bis de la  Constitución confiere carácter integral.  Esta
parte solicita precautoriamente: 1-A La demandada principal y la co-demandada cubran

22
los gastos de La asistencia integral domiciliaria indicados ut supra; 2- otorguen una
prestación de 24 horas diarias, sin limite temporal alguno;

Tal como se han narrado los hechos y como surge de la


documentación que se acompaña, queda plasmada la verosimilitud del derecho, ante la
conducta arbitraria e infundada por parte de los obligados a la prestación a dar cobertura
integral a su afiliado. En atención a que los agravios constitucionales esgrimidos también
traen aparejada la violación del derecho a la salud y a la vida misma consagrados en la Carta
Magna entre otros, solicito se decrete una medida cautelar de innovar por la cual se
disponga la inmediata prestación de asistencia integral por 24 hs, tal como es
peticionado por la profesional tratante de la Sra. y conforme lo requiere su patología,
respecto de la prestataria SALUD a quien ha recurrido la suscripta a los fines de
tramitar un nuevo pedido de internación domiciliaria 24 hs.-
En la actualidad nadie duda que la precautoria innovativa encierra la
mayoría de los casos la concesión anticipada del objeto de la pretensión que motiva el litigio,
sin que por ello pierda el carácter de “medida cautelar”, ni resulten vulneradas garantías
constitucionales (Ferrer, Sergio, ej. Anticipada de la sentencia como cautela material, Sen.
Anticipada, pag. 353). En “Camacho Acosta c/ Grafo graf SRL y otros” (ED 176-64), la
CSJN dijo: “Que en el mencionado anticipo de jurisdicción que incumbe a los tribunales en
el examen de ese tipo de medidas cautelares, no importa una decisión definitiva sobre la
pretensión concreta del demandante y lleva incita una evaluación de peligro de
permanencia en la situación actual a fin de habilitar una resolución que concilie (según el
grado de verosimilitud) los probados intereses de aquel y el derecho constitucional de
defensa del demandado”.-
Sobre el punto, debe señalarse que se encuentran cumplidos los
requisitos que autorizan la procedencia del dictado de la cautelar solicitada:
1) Verosimilitud del derecho: La verosimilitud surge clara a
poco que se examine el presente. El derecho que asiste a este amparista surge claramente de
la normativa antes indicada, resultando el accionar de OSECAC violatorio de la Constitución
Nacional (art. 42 y 43), Constitución de la Provincia de Buenos Ares (art. 36 inc. 8). La
verosimilitud del derecho invocado por el accionante surge de la vulneración del
derecho a la salud digna por no poder acceder al tratamiento indicado para este tipo de
padecimientos.-
La propia Corte Suprema ha indicado en casos similares su criterio
unánime al respecto, en el sentido que “el derecho a la salud forma parte del derecho a la
vida, que es el primero y fundamental de todos los derechos, pues sin el ningún otro es
posible, y que la Obras Sociales (refiriéndose también a empresas de medicina prepaga) no
pueden desconocer que el objeto de la prestación de salud debe prevalecer sobre cualquier
aspecto comercial, sobre todo cuando la índole de la prestación que se niega pone en riesgo
la vida de la asociada. Privar en esas circunstancias a un paciente del derecho a la obra
social equivale a la desprotección más absoluta y a un estado de abandono”.-
El derecho que nos tutela no solamente es verosímil e indubitable,
no correspondiendo a una pretensión procesal en litigio, a la vez que se encuentra
configurado por el derecho a la salud y a la vida misma para lo que resulta
indispensable un cuidado permanente de la Sra. por parte de profesionales que
monitoreen al amparista y colaboren en sus menesteres diarios, dada la imposibilidad
de ejecución per se y la total co dependencia que presenta en la actualidad para el
desarrollo de dicha faenas, vulnerado por una conducta omisiva carente de toda lógica
explicación, contraria al estado de salud del amparista, otorgando prioridad a la
burocracia administrativa por sobre el máximo derecho reconocido

23
constitucionalmente. De ello y sobre la base de la propia normativa en cuestión se puede
confirmar sin mayor hesitación que el derecho que le asiste a mi mandante es a todas luces
verosímil.-

Los presupuestos requeridos para tal medida entendemos se


encuentran acreditados. La verosimilitud del derecho equivale, si no a una incontestable
realidad, al menos a la probabilidad de la existencia del derecho en cuestión (conf. CNCiv.
Com. Fed. Sala II, causas 4442 del 7-6-86 y sus citas; 5821 del 5-4-88; 6180 del 20-9-88,
4861/96 del 11.9.96 y 7729 del 25-9-90, entre otras), pues este recaudo es materia
susceptible de grados y está influido por la índole del reclamo principal, del que no puede ser
desvinculada la medida (conf. fallos citados ; v. además causas 4108 del 20-12-85; 5984 del
17-6-88; 4330 y 9334 citas. y 19.392/95 del 30-5-95).-

Por su parte, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dicho


que: “… las medidas cautelares no exigen a los magistrados el examen de certeza sobre la
existencia del derecho pretendido, sino sólo su verosimilitud. Es más, el juicio de verdad en
esta materia se encuentra en oposición a la finalidad del instituto cautelar, que no es otra
cosa que atender a aquello que no excede del marco de lo hipotético, dentro del cual
asimismo, agota su virtualidad…” (fallos 306:2060- La Ley 1985-B, 212). También se dijo:
como las medidas cautelares más que hacer justicia están destinadas a dar tiempo a esta
para cumplir eficazmente su obra, para decretarlas no se requiere ni una prueba acabada
de la verosimilitud del derecho debatido (lo cual sólo puede ser alcanzado al tiempo de la
sentencia) ni un examen exhaustivo de las relaciones que vinculan a las partes, sino que
basta que a través de un estudio prudente se pueda percibir una “fumus bonus iuris” en el
peticionario (“Fernández c/ OSUPUPCN). “A los efectos de decretar una medida cautelar,
el requisito de verosimilitud del derecho no equivale en una incontestable realidad de la
existencia del derecho en cuestión. Tal requisito es susceptible de grados y se encuentra
influido por la índole del reclamo principal, del cual no puede ser desvinculada aquella
medida (“Fernandez c/ OSUPUPCN).-

“La verosimilitud del derecho equivale, si no a una incontestable


realidad, al menos a la probabilidad de la existencia del derecho en cuestión (cfr. Causas
4442 del 7.6.86 Y sus citas; 5821 del 5.4.88, 6180 Del 20.9.88 Y 7729 del 25.9.90, Entre
otras mas), pues este recaudo es materia susceptible de grados y está influido por la índole
del reclamo principal, del que no puede ser desvinculada la medida (cfr. Fallo 80288). Las
argumentaciones expuestas en el escrito inicial, se encuentran abonadas suficientemente con
los elementos de convicción allegados a la causa debiéndose proceder con amplitud de
criterio para admitir la medida, teniendo en cuenta su finalidad y para evitar la eventual
frustración del derecho (causa 5818 del 18.11.77 Y 8715 del 18.3.80). En tales condiciones,
el derecho invocado luce “prima facie” verosímil., que requiere tratamiento especifico y que
por su entidad no parece apropiado introducir cambios en el, al menos hasta que se decida
la cuestión de fondo, cabe concluir también en que concurre el “périculum in mora” que
torna procedente la petición cautelar. Autos: garcia ibazeta de morido nidia maria luisa
c/i.O.S. S/amparo. Causa n 19.392/95. Gallegos fedriani – mariani de vidal – vocos conesa
30/05/1995″.-

“En orden a la verosimilitud del derecho, se encuentra en juego


tanto el derecho a la salud, que tiene rango constitucional (cfr. Nuevo art. 42 De la
constitución nacional de 1994; art. 12 Del pacto internacional de derechos económicos,
sociales y culturales, adoptado por la O.N.U. El 16.12.66, Ratificado por ley 23.313) Y

24
jerarquía superior a las leyes de acuerdo al art. 22 De la carta magna, como el derecho a la
libre elección del prestador medico, parte del propio derecho a la salud. Ello así, no
corresponde exigir la acreditación en forma sumaria de la verosimilitud del derecho de la
actora (causa 15.717, “Roa, eduardo n. C/i.O.S. S/amparo”, 23.5.95), Siendo pertinente
meritar que medidas como la presente -de naturaleza precautorias- resultan claramente
apropiadas, por una parte, para hacer efectivos los apuntados derechos a la salud y a la
libre elección del prestador medico, frente a decisiones que, como la tomada por el i.O.S.,
Tienen por efecto restringirlos, y por la otra, para sortear la normal alteración y aflicción
espiritual que a cualquier afiliado de una obra social provoca el cambio del servicio de los
profesionales médicos que han ganado su confianza y, eventualmente, la de su familia.
Autos: marenco, noelia emilia c/i.O.S. Y otro s/amparo. Causa n 16.725/95. Amadeo –
bulygin – vazquez 29/05/1995″

En las presentes actuaciones, de acuerdo a las constancias de autos


se encuentra acreditado:

1) Que el amparista se encuentra afiliado a IOMA desde


que es pensiona (fotocopia de carnet de afiliada).-
2) Que en la actualidad la amparista recibe el descuento de
la obra social de sus haberes (adjunto recibo de haberes con su pertinente descuento).-

3) Que la demandada aceptó la cobertura con u a


limitacion temporal de 4 meses (conforme surge de la Resolucion que acompaño).-

4) Que conforme lo dispuesto por la Constitución Nacional,


los arts. 3 de la ley 23.660 la Resolución 310/04 del Ministerio de Salud, resulta
innegable la obligación de la demandada para suministrar la cobertura médica
requerida.-

5) Que la Obra social limita temporalmente sometiendo a la


amparista a burocracia de la administración al tener que solicitarla nuevamente, con el
riesgo de un rechazo.-

Consecuentemente, resulta innegable la verosimilitud del derecho


que se reclama.-

En el caso, por las argumentaciones expuestas consideramos que el


derecho invocado luce “prima facie” verosímil. En efecto, se prueba el estado del Sr. Nuñez
mediante certificados médicos y el pedido avalado por dichos profesionales, quienes han
dado una profusa y vasta investigación sobre el estado sicofísico de la paciente.-

2) Peligro en la demora: El peligro en la demora responde a la


necesidad  de evitar aquellas circunstancias que en todo o en parte impiden o hacen más
difícil o gravosa la consecución del bien pretendido (cfr. Eduardo N. de Lázzari Tomo I
Medidas Cautelares  -  Librería Editora Platense  La Plata 1995 2ª. Edición  pág.30), en el
caso una persona con un estado de salud deplorable, que requiere la asistencia de otra
persona las 24 hs. del día, atento la imposibilidad de valerse por sí misma, y asistencia
profesional durante 24 hs, con patologías de carácter progresivas por lo que se
encontraría “prima facie” acreditado este requisito. Tratándose de cuestiones que
tienen que ver con la salud física del amparista, a medida que transcurre el tiempo sin
25
la posibilidad de continuar un adecuado tratamiento, se impide retrasar las
complicaciones que la enfermedad acarrea. En consecuencia la salud del amparista se
deteriora al punto de poner riesgo su vida misma, lo que patentiza de por sí, el peligro
en la demora sindicado.-

En el caso que nos atañe, el peligro en la demora consiste, como ya


se señaló, en la indudable gravedad que representa el estado de salud del suscripto, y en los
daños irreparables que se podrían causar a su salud –y a su vida– si la demandada continúa
sin garantizar la provisión del tratamiento de asistencia integral.-

Igualmente las circunstancias que tornan verosímil el derecho


invocado, permiten concluir también que concurre el “périculum in mora” que torna
procedente la petición cautelar, surge claramente que se necesitan inexorablemente los
tratamientos y cuidados que esta parte peticiona para que Su Señoría proteja al amparista.

La necesidad del planteo surge tajante de los certificados


médicos adjuntos y la urgencia radica en que de no contar con las prestaciones
solicitadas e incumplidas, la Sra. quedaría desamparado redundando en su calidad de
vida presente y futura, poniendo en cabeza de esta parte gastos que por su
característica económica no pueden cubrir, teniendo en cuenta que solo posee un
ingreso de una magra pension graciable.-

Por otro lado, surge con claridad, atento surgir de un texto legal, que
a la parte accionante inexorablemente, a partir de la conducta omisiva atacada se le ha
vulnerado infundadamente su derecho a la salud y a la vida. Ello mediante un acto (conducta
u omisión) ilegítimo, arbitrario e infundado, allende su clara improcedencia frente a la
realidad de los hechos y fundamentalmente al estado de salud del amparista, lo que hace que
la convalidación de tal proceder equivalga a tolerar la persistencia en el tiempo de una
situación ilegal.-
Nos hallamos convencidos que el tiempo que demorará el dictado de
un pronunciamiento que adquiera carácter de definitivo, pone de resalto la necesidad y
urgencia con la que se deba prestar al accionante tutela judicial efectiva, en los términos que
lo imponen las garantías constitucionales y los parámetros del derecho internacional que
reconoce similar jerarquía por su incorporación al art. 75 inc. 22 de la CN.-
En efecto, se ha dicho “La medida innovativa presupone la
existencia de un riesgo si se demora la prestación de la cautela jurisdiccional. Es decir, que
si el órgano judicial no actúa ya – aunque sea de modo provisorio- es muy probable que
nunca más pueda hacerlo con eficacia;”(JA 1993-III, síntesis, LL 1995-A-217 entre otros)
En virtud de lo expuesto, y existiendo en la materia la posibilidad de
prevenir el daño, considera esta parte que no sería adecuada la opción de repararlo (que en el
caso y ante el seguro fatal desenlace producto del abandono sería irreparable), por lo que
solicitamos se dicte pronta cautela.-

Consideramos que en base al planteo documentado y lo que surge


del relato los presupuestos para la admisión de una medida precautoria, se encuentran
cumplidos. En efecto la jurisprudencia señala “Cuando se trata de resolver sobre la
viabilidad de las medidas precautorias tendientes al restablecimiento de la prestación
médico asistencial -íntimamente vinculadas a la efectiva protección del derecho a la salud-,
la verosimilitud del derecho y el peligro en la demora deben apreciarse con criterio
amplio, a fin de evitar que durante el lapso de sustanciación del proceso la garantía

26
constitucional se transforme en una prerrogativa abstracta o meramente teórica. Autos:
E., C.A. c/ SPM SISTEMA DE PROTECCION MÉDICA s/ ART. 250  C.P.C.-
Magistrados: Carlos A. Bellucci, Roberto E. Greco, Leopoldo Montes de Oca. – Sala G. –
06/04/2001 – Nro. Expte.: R.320435″.-

Específicamente y en materia de salud se ha sentenciado: “El riesgo


que genera la interrupción de la cobertura de salud, ha sido tratado por la jurisprudencia,
la cual ha establecido que "en los casos en que se cuestiona decisiones relacionadas con la
salud de las personas, resulta suficiente para tener por acreditado el peligro en la demora,
la incertidumbre y la preocupación que ellas generan, de modo que la medida sea necesaria
para disipar un temor de daño inminente, acreditado prima facie o presunto" (CNFed. Civ.
y Com. Sala I, Czumadewski, Lucas c/Obra Social de Unión Personal Civil de la Nación
s/medidas cautelares, Revista El Derecho del 3 de agosto de 2000, pág. 5).-

En cuanto al presupuesto del peligro en la demora, la documentación


acompañada acredita lo siguiente:

Que la Sra. sufre actualmente de diversas patologías:


hipertensión arterial, diabetes, insuficiencia cardiaca, EPOC severo, hipertrofia
muscular en miebros inferiores,

1) Que dicha patología es progresiva.-


2) Que como consecuencia de su estado requiere
tratamiento con urgencia, a los fines de resguardar la calidad de vida del paciente y
retrasar cuanto menos, los efectos perniciosos de la patología descripta, como asimismo
de asistencia personal las 24 hs del día para el desarrollo de las tareas básicas, higiene,
alimentación, control de medicación y signos vitales.-

Consecuentemente, la demora en suministrar el tratamiento pone en


riesgo su vida en forma grave e inmediata.-

Por lo expuesto, solicito que se haga lugar a la medida cautelar


solicitada a fin de que mientras se sustancie el presente juicio se mantenga la cobertura
médica, en especial para el tratamiento de su enfermedad en una institución de
rehabilitación.-

3) Imposibilidad de obtener la cautela por otros medios: la


finalidad precautoria de la medida que en este acto se solicita sólo puede obtenerse a través
de los medios del art 232 del CPCC, por lo que el resto de las medidas precautorias
tipificadas no se adaptan ni guardan congruencia con las circunstancias de autos. Además de
la coyuntura y escenario descriptos como relevantes para la prosecución de la medida
cautelar solicitada, la situación se ve agravada por el hecho que en la actualidad y hasta
tanto se resuelva el presente amparo mi mandante se halla imposibilitado de acceder a
la asistencia profesional indispensable que permitirían cuanto menos concederle el
reconocimiento a una vida digna.-
De todo lo expuesto, podrá apreciar VS, que la procedencia de la
medida está justificada por cuanto, por una parte, existe peligro ya que, dado el carácter del
derecho vulnerado y los perjuicios derivados de la reducción de la prestación asistencial, la
misma está sufriendo un perjuicio irreparable en su salud, con el agravante de sufrir esta
circunstancia por una conducta omisiva del principal obligado a su cuidado, y por la otra, la

27
cautela solicitada no puede ser obtenida por otra medida precautoria. La verosimilitud del
derecho invocado surge de la documental acompañada.
Por las razones explicadas, solicitamos se concedan las medidas
cautelares solicitadas, en los términos expresados y por consiguiente se ordene al demandado
a conceder una cobertura de 24 hs., conforme lo peticionado por el suscripto, asimismo se
exima a nuestro mandante de prestar contracautela o bien se fije caución juratoria la que
deberá entenderse prestada con la suscripción del presente escrito postulatorio.-

X.- INCONSTITUCIONALIDAD Y/O INAPLICABLIDAD


DEL EFECTO SUSPENSIVO EN LAS MEDIDAS CAUTELARES EN AMPARO
Que solicito a S.S. se sirva declarar la inconstitucionalidad e
inaplicabilidad del art. 17 de la ley 13.928 que las mismas acuerdan el efecto suspensivo de
las apelaciones de las medidas cautelares dispuestas, por lo que son contrarias a lo dispuesto
por el art. 43 de la Constitución Nacional, el cual no subordina la expedita tutela de los
derechos ni conforme la supremacía constitucional, no puede ser modificada ésta por una
norma de inferior rango.
Las norma impugnada afecta y viola en forma flagrante el derecho a
la jurisdicción cuya expresión moderna es el derecho a la tutela judicial efectiva, la cual se
encuentra reconocida en la Constitución Nacional y en los Tratados de Derechos Humanos,
que tienen el rango de Normas Constitucionales en virtud de los dispuesto por el art. 75
inc.22 luego de la reforma constitucional de 1994 (Conf. Morello, Augusto y Vallefin
Carlos, "El Amparo", pág. 150; Rossi, Alejandro, "El efecto de la apelación de las medidas
cautelares en el proceso de amparo", LL 31-5-2000; Sagues Méstor "La inconstitucionalidad
de la concesión del amparo", LL 16-8-2000 y Gil Domíngez, Andrés, "El amparo del art. 43
y el desamparo de la ley 16.986", Revista Argentina del Derecho Constitucional, Nº3 año
2001).-
La jurisprudencia también ha decretado la inconstitucionalidad de
las normas que establecen el efecto suspensivo de las apelaciones de medidas cautelares, por
violar en forma flagrante el derecho a la jurisdicción cuya expresión moderna es el derecho a
la tutela judicial efectiva (Colegio Público de Abogados de la Capital Federal c/Estado
Nacional s/amparo, Juzg. Nac. de Primera Instancia en lo Cont. Adm. Federal Nº11, Secr.
21).-
Y el propio legislador ha reconocido que en situaciones en los
que se encuentra en juego la vida y la salud de las personas no corresponde otorgar
efecto suspensivo a las apelaciones contra las medidas cautelares dictadas en los
amparos.-
Así, el art. 4º, 2º párrafo de la Ley 25.587 referido a los amparos
contra el "corralito financiero", dispuso " ... Quedan exceptuados de este efecto
(suspensivo) , aquellos casos en que se pruebe que existe razón suficiente que ponga en
riesgo la vida, la salud o la integridad física de las personas...".-
Y si para garantizar la efectiva protección del derecho de propiedad
tanto la legislación como la Jurisprudencia ha dispuesto que las apelaciones contra las
medidas cautelares deben concederse con efecto devolutivo, con más razón debe hacérselo
cuando lo que está en juego es un derecho de raigambre constitucional superior como el
derecho a la vida y a la salud.-
Téngase en cuenta que en el presente caso, se trata de una persona
que padece una gravísima enfermedad que ya le ha ocasionado secuelas irreparables
conforme lo acredita la documentación acompañada.-
Finalmente, conforme lo dispone el CPCC, el recurso de apelación
contra las medidas precautorias se concede con efecto devolutivo.-

28
En el supuesto que SS haga lugar a las medidas cautelares
solicitadas u alguno de los accionados apelase las mismas, solicitamos que el recurso sea
concedido con efecto devolutivo por resultar la concesión con efectos suspensivos
claramente inconstitucional en materia de cautelares por resultar violatorio del
derecho a la jurisdicción y tutela judicial efectiva. Como expresa Sagus “Una vez
expedida, la medida cautelar urgente tiene que ser inmediatamente efectivizada, ya que si
así no fuera, no habría allí tutela judicial efectiva. Y si se admite su apelación con efectos
suspensivo, parece palmario que no satisfacer tal exigencia constitucional, ya que el tránsito
del recurso, y el tiempo necesario para resolverlo, podría generar allí una daño irreparable
grave”. Por supuesto que el art. 43 de la Constitución Nacional, al definir el amparo como
“acción rápida y expedita” y el art. 20 inc. 2 de la Constitución Provincial al establecer un
“procedimiento breve y de pronta resolución”, refuerzan la anterior conclusión, dado que la
expeditividad del amparo exige respuestas prontas, libres de estorbos, aptas para brindar un
remedio útil ante la posibilidad de un daño de imposible o difícil reparación ulterior, cosa
que raramente se logra si la apelación ante la medida otorgada, lo es con efectos suspensivos.
Atento ello, en caso de ocurrir, el supuesto previsto en el art. 17 de la ley 13928, mi parte
deja planteada la inconstitucionalidad del mismo, y la reserva del caso federal en caso de no
hacerse lugar a dicho pedido.-

  XI.- OFICIO ART. OCTAVO

Se libre oficio a la demandada para que en el plazo de cinco días


informe causas y fundamentos de la negativa a proporcionar cobertura mencionada sin
limitación temporal, y cumpla con las obligaciones emergentes del Plan Medico Obligatorio,
proporcionando a esta parte el correcto suministro y tratamiento que requiere la patología
que lo afecta.-

XII.- TASA DE JUSTICIA

De acuerdo con lo dispuesto por el art. 20 de la ley 13.928 la acción


de amparo está exenta del pago de tasa judicial, sellado y todo otro impuesto o tributo. Lo
que solicito así se declare.- 

XIII.- PRUEBA

Ofrezco desde ya los siguientes medios de prueba, sin perjuicio de


ampliarlos conforme a la facultad otorgada por el código ritual, solicitando se ordene su
oportuna producción.-

A) PRUEBA PERICIAL ANTICIPADA

En virtud de encontrarse certificados, estudios médicos e historia


clínica perteneciente a la Sra. por haber sido requerido en original por la misma, es que
conforme lo normado por el art. 386 del CPCC, solicito se intime a IOMA conjuntamente
con el traslado de demanda, a que acompañe la referenciada documentación bajo
apercibimiento de lo normado en la misma. Asimismo y frente al pedido de cobertura
impetrado solicito se remita el correspondiente legajo perteneciente al afiliado del caso de
marras. Asimismo remita copia certificada del expediente administrativo perteneciente al
afiliado Ana Maria, afiliada nro./00.-
29
En caso de negativa por parte de la accionada, solicito se ordene el
secuestro del mismo mediante el correspondiente mandamiento.-

B) DOCUMENTAL:

Se agregue la siguiente documentación, FOTOCOPIAS DE


DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (2), CARNET AFILIADO IOMA, ,
RECIBO DE HABERES (1), RESOLUCION DE IOMA, PLANILLA DE EVALUACION
Y PROPUESTA DE ATENCION DOMICILIARIA INTEGRAL, FOTOCOPIA DE
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLÍNICA, , BONO LEY, IUS PREVISIONAL.-

C) DOCUMENTAL EN PODER DE LA CONTRARIA

En virtud de encontrarse certificados, estudios médicos e historia


clínica perteneciente a la por haber sido requerido en original por la misma, es que conforme
lo normado por el art. 386 del CPCC, es que solicito se intime a dicha entidad conjuntamente
con el traslado de demanda, a que acompañe la referenciada documentación bajo
apercibimiento de lo normado en la misma. Asimismo y frente al pedido de cobertura
impetrado por su ascendiente y del cual solo recibiera una mera respuesta negativa verbal,
solicito se remita el correspondiente legajo perteneciente al afiliado del caso de marras.
Asimismo remita copia certificada del expediente administrativo perteneciente al afiliado , ,
afiliada nro. /00.-

En caso de negativa por parte de la accionada, solicito se ordene el


secuestro del mismo mediante el correspondiente mandamiento.-

D) CONFESIONAL

Se cite al representante de IOMA salud o cargo similar para que jure


como que es cierto que los contratos que se suscriben con sus afiliados violan la convención
de los derechos a la salud; reserva derecho de ampliar.-

Se citen a los funcionarios intervinientes del área competente del


Ministerio de Salud de La Provincia para que juren como cierto  que no controlan a las
empresas de medicina prepaga violando la garantía constitucional del derecho a la salud y la
Convención de los Derechos del Niño; reserva derecho de ampliar, mediante oficio a
diligenciar.

D) INFORMATIVA

Solicito se libre oficio a:

- Para el caso de desconocimiento del certificado médico e


historia clínica acompañados solicito se libre oficio a la profesionales firmantes y/ o al
HOSPITAL ZONAL GRAL. AGUDOS “DR. MARIO V. LARRAIN” DE BERISSO a fin
que informe si la Sra. Ana Maria DNI N° 11 ha sido atendida por dicha profesional y/o en

30
dicha institucion. Informe causa de atención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento
efectuado, y si han existido derivaciones a otros nosocomios. Asimismo remita copia
certificada de Historia Clínica y/o libro de guardia y/o constancia de atención en dicho. Se
pronuncie sobre la autenticidad del certifico que en copia simple se adunara el oficio a
diligenciar.-
- A SALUD, a fin de que informe si la Sra. Ana Maria , DNI ,
requirió los servicios de internación domiciliaria en vuestra institución. Indique desde que
fecha, tratamiento indicado, y cuanto otro dato obre en los legajos de dicho establecimiento.
Asimismo acompañe presupuesto ajustado a las prestaciones requeridas en certificado
médico.-

- Superintendencia de Servicios de Salud, con


domicilio en la Avda. Pte. Roque Sáenz Peña 530 de la ciudad de Buenos Aires, a fin
que informen si consta inscripta como prestadora de obra social "Instituto de Obra
Medico Asistencial" y si en circunstancias análogas a la descripta en el presente la
Superintendencia de Servicios de Salud ha otorgado la extensión de cobertura médica
asistencial.-

XIV.- AUTORIZACION
Se deja constancia que se encuentra autorizada para el
diligenciamiento de oficios y/o cédulas, libramientos y retiro y/o presentación de todo tipo
de documentación inherente a estos autos a las Dras.

XV.- RESERVA DEL CASO FEDERAL:


Para el hipotético caso de que VS no hiciera lugar a la acción de
amparo que se interpone o a la medida cautelar que previamente se peticiona, surgiendo
Cuestión Federal suficiente, formulo reserva del caso federal para ocurrir por ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, de conformidad con lo establecido por el art. 14 de la ley
48, en tanto un pronunciamiento con ese alcance sería violatorio de los arts. 10, 14, 14 bis,
17, 28, 31, 43, 75 inc.22 entre otros de la Constitución nacional y de los pertinentes Tratados
Internacionales mencionados.-

XVI.- RECUSA SIN CAUSA.-


Que atento las facultades conferidas por el Código procesal
provincial en su art. 14, allende la especificidad de lo peticionado, y la ausencia de segunda
instancia en los fueros de ejecución penal, penal juvenil, y familia, vengo por el presente a
solicitar se proceda a recusar los juzgados integrantes de dichos fueros, como así también, el
Juzgado en lo Civil y Comercial nro. del Departamento de la ciudad de La Plata.-

XVII.- SOLICITA EXIMISIÓN DE COPIAS


Ante la cantidad de documentación agregada y la carencia de recursos
por parte de mis mandantes, hacen necesario que se haga lugar a la excepción de agregación
de copias de documentación para traslado, agregando eso sí, copias de demanda a tal fin (art.
121 CPC).-

XVII.-. PETITORIO

31
Por todo lo expuesto y consideraciones que suplirá la vasta
ilustración de V.S., solicito:

a) Me tenga por presentado, por parte, y por interpuesta la acción de amparo, y por
constituido el domicilio legal indicado.

b) Se agregue la documentación adjunta y se reserve en secretaria.

c) Se dicte medida cautelar con los alcances solicitados.

d) Se confiera traslado de la demanda por el término y bajo apercibimiento de ley.

e) Se tenga presente la prueba ofrecida y la reserva de ampliarla.

f) Oportunamente, se digne V.S. dictar sentencia, haciendo lugar a la demanda y condenando


a las contrarias a la cobertura integral y sin limitación de las prestaciones y las costas del
juicio.

g) Se tenga presente la reserva del caso federal.-

Sírvase Su Excelencia  Proveer de conformidad que, SERÁ JUSTICIA

32

También podría gustarte