Está en la página 1de 17

REGULACIÓN ECONÓMICA

FASE 5
INTERPRETACIÓN DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA EN COLOMBIA

Presentado por:
CARLOS ANDRÉS GÓMEZ PEÑALOZA

Grupo: 105026_6

“Tutor HENLY MYLENE FLOREZ:

“Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD ”

1
Tabla de contenido

Objetivos...................................................................................................................3
Objetivo general.....................................................................................................3
Objetivos específicos..............................................................................................3
Justificación...............................................................................................................4
Desarrollo de Actividades.......................................................................................5
CONCLUSIONES....................................................................................................13
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................14

2
OBJETIVO GENERAL

Analizar la incidencia de las variables socioeconómicas a partir de modelos


económicos que contribuyan al desarrollo sostenible

Objetivos Específicos

 Realizar la lectura de la referencia bibliográfica propuesta.


 Elaborar un análisis sobre el impuesto a los cigarrillos implementado en el
país con la reforma de 2016

3
JUSTIFICACIÓN

Este escrito se justifica para entender si el impuesto al consumo de sustancias


como el cigarrillo ha cumplido con su propósito de la reducción de fumadores y si
el recaudo fiscal ha sido elevado o no.

4
DESARROLLO DE ACTIVIDAD

En distintas partes del globo, los gobiernos de turno han adoptado medidas
impositivas sobre el tabaco, las bebidas azucaradas, el alcohol, con el fin de
reducir su consumo, obtener un recaudo mayor para el sector salud y prevenir el
desarrollo de enfermedades asociadas al dispendio de tales sustancias.

Colombia no ha sido la excepción para esta temática y según la Ley 1819 de 2016
de reforma tributaria se “consideró necesario desalentar el consumo de cigarrillos
y tabaco elaborado mediante el incremento de la carga tributaria” (Actualícese,
2017).

Ahora bien, ¿qué se lograría con la implementación de esta ley para la sociedad
colombiana?, el aumento de la carga tributaría contribuiría a (Actualícese, 2017):

 “Que los fumadores reduzcan dicho hábito e incluso lo interrumpan, pues según
estudios de la OMS, el aumento del impuesto al tabaco es la medida más efectiva
para disminuir su uso.
 Prevenir que otras personas empiecen a fumar, en especial los jóvenes y los
menos favorecidos.
 Reducir la carga de enfermedades no transmisibles en el mediano y largo plazo.
 Disminuir el gasto que debe asumir el SGSSS por enfermedades asociadas al
consumo del tabaco, las cuales suelen ser muy costosas.
 Generar recursos adicionales que puedan utilizarse para financiar programas de
salud u otros servicios públicos.”

Según la Unida de Salud (2020) del periódico- El Tiempo- el reto del gobierno y las
organizaciones correspondientes era imponer un gravamen a las bebidas
azucaradas, responsables del sobrepeso, la obesidad, junto con los cigarrillos,
responsables de más de 80 muertes diarias en el país, generalmente por el
fomento de distintos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares, pero el
resultado no fue del todo satisfactorio para el ministerio de salud. El impuesto a las

5
bebidas azucaradas se hundió sin llegar a ser debatido mientras que los cigarrillos
siguió en firme y fue, finalmente, aprobado.

Conforme al portal Actualícese (2017) “El precio de los productos derivados del
tabaco en Colombia es bajo a comparación con las tarifas de otros países de
Latinoamérica, en gran medida debido a la baja carga impositiva. Según la
información consultada para estructurar la propuesta inicial de la reforma tributaria
2016, los impuestos totales de estos productos como porcentaje del precio de
venta en Colombia se encuentran en un 49,4%, por debajo del promedio de 53%
estimado para las Américas y del 60% fijado en países como Alemania, Francia,
Portugal, Nueva Zelanda, Canadá, India, Brasil, Argentina, México, Costa Rica,
Chile y Ecuador.”

6
De lo anterior, es menester destacar que una baja tasa de impuesto al producto
del tabaco genera un menor recaudo para el erario estatal, según el mismo portal,
una comisión de expertos “indicó que para 2013 Colombia percibió por este
concepto cerca de un 0,07% del Producto Interno Bruto –PIB–, mientras que Chile
y México recaudaron 0,59% y 0,21% del PIB, respectivamente.”

“ En concordancia con lo expuesto en el artículo 347 de la Ley 1819 de 2016, el


cual modifica el artículo 211 de la Ley 223 de 1995, el gravamen al consumo de
tabaco y cigarrillos se incrementará de la siguiente manera: ”

“Artículo 211. Tarifas del componente específico del impuesto al consumo de cigarrillos y
tabaco elaborado. A partir del año 2017, las tarifas del impuesto al consumo de cigarrillos y
tabaco elaborado serán las siguientes:

1. Para los cigarrillos, tabacos, cigarros y cigarritos, $1.400 en 2017 y $2.100 en 2018 por
cada cajetilla de veinte (20) unidades o proporcionalmente a su contenido.

2. La tarifa por cada gramo de picadura, rapé o chimú será de $90 en 2017 y $167 en
2018. “

“Las anteriores tarifas se actualizarán anualmente, a partir del año 2019, en un porcentaje
equivalente al del crecimiento del índice de precios al consumidor certificado por el DANE
más cuatro puntos.

La Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, certificará y


publicará antes del 1º de enero de cada año las tarifas actualizadas.

Parágrafo. Los ingresos adicionales recaudados por efecto del aumento de la tarifa del
impuesto al consumo de cigarrillos serán destinados a financiar el aseguramiento en
salud.”

7
Imagen 2

Fuente: elaboración propia

Así pues, con la Ley se estableció que la tarifa de la cajetilla de cigarros (20
unidades) en el 2017 sería de $1400 pesos y para el año 2018 de $2.100 pesos,
un aumento de 700 pesos. A partir de 2019 incrementaría conforme a la inflación
más cuatro puntos porcentuales.

En el año 2019, la cajetilla de 20 unidades costó $2.253 pesos, para el año 2020
fue de $ 2430, en 2021 el costo correspondió a $2563 y para el 2022 es de $2800
pesos.

Las estimaciones denotadas por los técnicos del ministerio de salud, para esa
época, indicaban una disminución del consumo de cigarrillos en dos puntos
porcentuales (12.9 a 11.2) y con respecto a la recaudación, confiaban durante el

8
primer año de la nueva tarifa un total de 300.000 millones de pesos adicionales, y
al siguiente año (2018) de 400.000 millones de pesos (Salud, 2020).

Conforme a los resultados analizados, tres años después, se señala que la


finalidad se cumplió y con un margen mejor de lo establecido.

Estudios llevados a cabo por la Fundación Anáas (organización de la sociedad civil que ha
estado frente a la promoción de estas iniciativas) y el Consorcio de la Economía Global del
Tabaco (Global Tobacco Economics Consortium) no solo han confirmado que los
colombianos están fumando menos, sino que los pronósticos de recaudo se están
cumpliendo. Según los investigadores, desde que entraron en vigor las medidas, el número
de fumadores en Colombia se redujo de 3,8 a 3,6 millones (209.000 fumadores menos)
Eso coincide con lo hallado por la Encuesta de Calidad de Vida del Dane, que encontró
que la prevalencia de tabaquismo en adultos pasó de 9,8 % en 2016 a 8,7 % en el 2018, es
decir, una reducción de 1,1 puntos(Salud, 2020).

Según la misma fuente, el fumador promedio del país que llegaba a consumir 35
cigarrillos a la semana, redujo este consumo entre 26 y 32 cigarros.

Estos avances, no solo obedecen al gravamen impositivo, sino que hay otros
factores, igualmente importantes, como la prohibición de publicidad, los ambientes
libres de humo y la información sanitaria

“ Con respecto al recaudo fiscal, desde que rige esta medida, el sector de la salud
ha recibido 1.25 billones de pesos adicionales (salud, 2020) ”

Por su parte, Hernández (2018) el impuesto al tabaco ha gestado una doble


oportunidad: “i) generar un mayor recaudo tributario proveniente del tabaco hacia
el sector salud, pasando de $0.6 a $0.9 billones en 2016-2017 (+46 % anual); y ii)
reducir los fumadores de un estimado de 3.3 a 2.8 millones en 2016-2017 (-15 %
anual), según la Encuesta de Calidad de Vida del DANE. Además, se ha logrado
reducir la proporción de aquellos que fuman más de diez cigarrillos al día en cerca

9
de un 9 %, según la Fundación Anáas. A nivel de salud pública, además, se ha
tenido el beneficio de reducir el gasto público asociado al tabaquismo estimado en
$4-$5 billones/año, cayendo además el número de muertes asociadas
(actualmente explicando el 16% del total).”

Cabe añadir, que a pesar de un positivo balance del gravamen en sus tres
iniciales años, algunos expertos en la materia reiteran que el país tiene tasas
bajas con respecto al tabaco y consideran que es el momento de una nueva alza.
(Salud, 2020)

Según Salud (2020) con la nueva tarifa se “reduciría en un millón el número de


fumadores, y quienes no abandonen el hábito fumarían menos: de 6,62 a 5,50
cigarrillos diarios” Asimismo, la reducción de muertes provocada por el consumo
de tabaco pasarían de 1.794.566 a 1.377.437.

Los impuestos en Mankiw

Dos tipos de leyes rigen a las economías globales, las vinculadas a la oferta y
demanda y las promulgadas por los gobiernos. Una de estas leyes son los
impuestos, según Mankiw (2015) “cuando el gobierno grava un bien con un
impuesto, la cantidad de equilibrio de dicho bien disminuye. Esto es, un impuesto
que se aplica a un mercado reduce el tamaño del mismo” (p.128).

Un gravamen sobre algún bien, sea el caso de los cigarrillos, genera una fisura
entre el precio que pagan los compradores y lo que reciben los ofertantes.
“Cuando el mercado se desplaza hacia el nuevo equilibrio, los compradores pagan
más por el bien y los vendedores reciben menos por éste. En este sentido, tanto
compradores como vendedores comparten la carga impositiva. La incidencia
fiscal, esto es, la división de la carga impositiva, no depende de si éste grava a
compradores o vendedores” (p.128)

10
Así pues, la división de esta carga impositiva (la incidencia fiscal) se subordina al
concepto de elasticidad-precio tanto para la conceptualización de oferta como de
demanda . “La mayor parte de la carga recae del lado del mercado que es menos
elástico, porque dicho lado puede responder con menor facilidad al impuesto, al
modificar la cantidad comprada o vendida”( Mankiw, 2015, p.128)

Ahora bien, se aplicará a continuación el análisis sugerido por Mankiw en relación


a “Cómo afectan los impuestos aplicados a los compradores los resultados del
mercado”. Para esto el autor utiliza tres pasos para analizar la oferta y demanda.

1) Decidir si la ley afecta a la curva de oferta o la curva de demanda. 2) Decidir en qué


sentido se desplazará la curva.3) Examinar cómo el desplazamiento afecta al precio y la
cantidad de equilibrio. (Mankiw, 2015, p.121)

“ Al aplicar el gobierno colombiano el gravamen, el impacto recae sobre la demanda


de cigarrillos. La curva de oferta no se perjudica ya que, para cualquier precio de
los cigarrillos, los oferentes poseen el mismo aliciente para ofrecer cigarrillos en
los mercados. Por otra parte, los consumidores deben, ahora, pagarle un impuesto
al gobierno, además del precio a los vendedores, cada vez que adquieran
cigarrillos. Por ende, el gravamen desplaza la curva de demanda del tabaco ”

Una vez determinada que la curva de demanda es afectada por la ley, se


determina la dirección de desplazamiento. Como el tributo a los consumidores
hace que adquirir cigarrillos sea menos atrayente, éstos demandarán menores
cantidades de cigarros a cualquier nivel de precio. Así, la curva de demanda se
desplaza hacia la izquierda.

Cabe agregar, que debido al impuesto de $700 pesos que recae sobre los
consumidores, el precio real que éstos deben pagar es $700 mayor que el precio
en los mercados.

11
Por ejemplo, si el precio en el mercado de un paquete de cigarros es de $1000, el
precio real para los consumidores será de $1700 pesos. Como los consumidores
revisan su costo total, con el impuesto, demandarán una cantidad de cigarros
como si el importe de mercado fuera $700 mayor de lo que en realidad es. En
otras palabras, para inducir a los consumidores a demandar una cantidad
cualquiera, el precio de mercado deberá ser ahora $700 menor para compensar el
efecto del impuesto. Entonces, el impuesto desplaza hacia abajo la curva de
demanda exactamente la tarifa del impuesto ($700).

Por último, una vez establecida que la curva de demanda se desplaza hacia
abajo, se implica que con el gravamen a los cigarrillos se reduce el tamaño de
este. Tanto los consumidores como los vendedores se distribuyen la carga
impositiva. Los vendedores reciben un precio menor por su producto. El precio
real que deben pagar los compradores aumenta (incluido el impuesto)-

12
CONCLUSIONES

El artículo 347 de la Ley 1819 de 2016, el cual modifica el artículo 211 de la Ley
223 de 1995, avoca por un gravamen al consumo de tabaco y cigarrillo, el cual
empezó en 2017 con un costo para la cajetilla de 20 unidades de $1400 pesos, y
conforme a los años venideros subiría de acuerdo a la inflación más cuatro puntos
porcentuales.

El impuesto al consumo de sustancias como el cigarrillo ha cumplido con su


propósito, según estudios realizados por distintas organizaciones, el número de
consumidores de tabaco se redujo en Colombia al pasar de 3.8 millones a 3.6
millones de personas. Asimismo, el consumidor promedio adquiría 35 cigarrillos a
la semana redujo a un estimado de entre 26 a 32.

El sector de la saludo recibió, por cuenta de este gravamen al tabaco, 1.25


billones de pesos adicionales.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Actualícese (2017). Impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado:


así lo aprobó la reforma tributaria. Recuperado de
https://actualicese.com/impuesto-al-consumo-de-cigarrillos-y-tabaco-
elaborado-asi-lo-aprobo-la-reforma-tributaria/
 Hernández, C. (20 de noviembre de 2018). Incremento de impuestos al
tabaco, alcohol y bebidas azucaradas mejoran la salud de la región.
Recuperado de https://incp.org.co/incremento-impuestos-al-tabaco-alcohol-
bebidas-azucaradas-mejoran-la-salud-la-region/
 Mankiw,G., (2015). Microeconomía. Versión para América Latina, México
DF, México: Cengage Learning
 Salud, U. de. (2020, 19 enero). El impuesto al cigarrillo cumple sus

promesas. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/salud/efectividad-del-

impuesto-al-cigarrillo-en-colombia-tres-anos-despues-de-su-aprobacion-

453152

Instituto de evaluación Tecnológica de la salud- IETS (2016). En Colombia

mueren 26.460 Personas al año a causa del cigarrillo. Recuperado en enero de

2017 de: http://m.elcolombiano.com/en-colombia-mueren-mas-de-20-mil-

personas-al-ano-a-

 Stiglitz, J. (2010). Regulación Y Fallas. Revista de Economía

Institucional, 12(23), 13–28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=3649569

14
 Stiglitz, J.E. y Rosengard, J.K. La Economía del Sector Público, 4a

Edición, 2016, Antoni Bosch Ed. Barcelona.https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/59771

 Varian, H. R. (2010). Microeconomía intermedia: un enfoque actual (9a.

ed.). Antoni Bosch editor. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/59769?page=5

 Vladimir Rodríguez Cairo. (2013). Fallas De Mercado Y Regulación

Económica: ¿La Regulación Ejercida Por El Gobierno Permite Lograr Un

Mejor Funcionamiento De Los Mercados? Quipukamayoc, 21(39), 99–

111.https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.15381/quipu.v21i39.6

800

 Corchuelo Martínez-Azúa, M. B. (2015). Lecciones de microeconomía:

producción, costes y mercados. Difusora Larousse - Ediciones

Pirámide.https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/

unad/49078?page=369

 Puértolas, J. (2015). Microeconomía interactivaI: equilibrio parcial, teoría

de la producción y la oferta. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.

 https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49027?

page=371

15
 Stiglitz, J.E. y Rosengard, J.K. La Economía del Sector Público, 4a

Edición, 2016, Antoni Bosch Ed. Barcelona.https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/59771

 Puérolas, J. y Llorente, L. (2015). Microeconomía interactiva II: teoría del

consumidor y equilibrio general. Difusora Larousse - Ediciones

Pirámide.https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/

unad/49053?page=13

 Varian, H. R. (2010). Microeconomía intermedia: un enfoque actual (9a.

ed.). Antoni Bosch

editor.https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/

59769?page=589

 Banco de Desarrollo de América Latina CAF (2022). Scioteca espacio

de conocimiento abierto.http://scioteca.caf.com/

 Puérolas, J. y Llorente, L. (2015). Microeconomía interactiva II: teoría del

consumidor y equilibrio general. Difusora Larousse - Ediciones

Pirámide.https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/

unad/49053?page=13

 Stiglitz, J.E. y Rosengard, J.K. La Economía del Sector Público, 4a

Edición, 2016, Antoni Bosch Ed. Barcelona. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/59771

16
 Varian, H. R. (2010). Microeconomía intermedia: un enfoque actual (9a.

ed.). Antoni Bosch

editor.https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/

59769?page=589

17

También podría gustarte