Está en la página 1de 2

¿Cómo se afecta el sistema de salud Colombiano con la reforma tributaria?

Yoselin Martinez Blanco


Durante el periodo presidencial de Gustavo Petro en el año 2022 se decidió establecer un
cambió significativo en los parámetros tributarios establecidos en el territorio colombiano,
razón por la cual se lleva a cabo el planteamiento de una reforma tributaria cuyo objetivo
es redistribuir las riquezas de modo que se brinde mayor equidad a los grupos
vulnerables. Con la finalidad de brindar el bienestar que esta reforma pretende brindar,
es importante contemplar el manejo tributario que se le dará al área de la salud, puesto
que es un aspecto fundamental en el bienestar social.
En relación lo anterior, en necesario mencionar que entorno al recaudo tributario
relacionado al sector salud, a las empresas de medicina integral se les estaría
aumentando un el Impuesto al valor agregado un 14% puesto que pasará de ser de 5%
a 19% en los planes voluntarios y medicina prepagada, lo cual genera incertidumbre
acerca del impacto que puede generar(Gaviria, 2022).
Por otro lado, otra de las principales preocupaciones en torno a los cambios económicos
que generarían un impacto negativo en el sistema de salud es el aumento en el impuesto
establecido para los suministros plásticos, los cuales cumplen la función de materia prima
en la fabricación de empaques y material de embalaje de productos, entre ellos los
medicamentos, al igual que los materiales plásticos necesarios para el desecho de
residuos médicos, lo cual genera un aumento en el valor de la producción de los mismo,
generando mayores costos a la hora de adquirirlos.
Sin embargo, en relación a lo anterior dentro de las excepciones tributarias que esta
reforma contempla para mantener la calidad y el bienestar que propone, dentro del
impuesto correspondiente a los materiales plásticos, se estaría llevando a cabo la
excepción de todos aquellos materiales cuyo uso sea destinado para el empaque de
medicamentos, el manejo de los mismo y el desecho de los residuos peligrosos cuyo
origen sea perteneciente a las áreas médicas.
De acuerdo a lo mencionado es posible establecer que los aspectos negativos que puede
enfrentar el sistema de salud a partir de la reforma tributaria son muy reducidos y
pretenden ser manejados de modo que el impacto negativo sea mucho menor al positivo
que se busca obtener, con el fin de mantener el equilibrio en esta área social, los
beneficios que esta reforma brindaría son mucho más amplios, ya que se estarían
abordando problemáticas como el uso del tabaco y el consumo de azúcares desde
diversas perspectivas, entre ellas la económica.
Continuando con lo anterior, el consumo de tabaco y azúcares procesadas representa un
problema de salud pública y de gasto público tributariamente hablando, puesto que
existe evidencia que confirma la existencia de enfermedades directamente relacionadas
con el consumo de azúcar como lo es la obesidad, por lo cual, el abordaje de esta
problemática a partir de la implementación de impuestos contribuye a disminuir el
consumo que la población le da a estos productos (Fernandez, 2018), a la vez que
contribuye a la recolección de ingresos dirigidos hacia el área de la salud.
En conclusión a lo anterior es posible afirmar que, a pesar de que existe incertidumbre
acerca de los posibles efectos negativos que esta reforma puede generar en el sistema
de salud colombiano, tomando en consideración la propuesta existente y las excepciones
contempladas, los posibles efectos negativos son muy reducidos en comparación con los
beneficios que obtendrá el sistema de salud en cuanto a los recursos que se le
distribuirán desde los impuestos al tabaco y a las bebidas azucaradas, aumentando el
ingreso económico con el que va a poder contar un sistema esencial para la dignidad
humana. Por otro lado, se estaría trabajando a su vez en la disminución del consumo de
estos productos anteriormente mencionado puesto que existe evidencia de que con el
aumento en el coste de tales productos la población disminuye su consumo del
mismo(Díaz et al, 2020), sin embargo no se puede desconocer que este tipo de
productos requieren una intervención social, más allá de lo económico, ya que la
dependencia y las adicciones que genera no se depende solo del factor monetario.
Referencias
Díaz-García, J., Valencia-Agudelo, G., Carmona-Garcés, I. C., & González-Zapata, L. I. (2020).
Grupos de interés e impuesto al consumo de bebidas azucaradas en Colombia. Lecturas de
Economía, (93), 155-187.
Fernández, M. I. (2018). Las implicaciones del impuesto a las bebidas azucaradas como instrumento
de política pública de salud y seguridad alimentaria: El caso de México (2014-2017) (Master's thesis).
Gaviria, A. (2022) Discurso presentado acerca de la reforma tributaria propuesta en el 2022. Bogotá,
Colombia.

También podría gustarte