Está en la página 1de 51

Asociación civil

Se denomina asociación civil a aquella entidad privada sin ánimo de lucro y con
personalidad jurídica plena integrada por personas físicas para el cumplimiento de fines
culturales, educativos, de divulgación, deportivos o de índole similar al objeto de fomentar
entre sus socios y/o terceros alguna actividad social.

[editar] Requisitos de constitución


La legislación sobre asociacionismo de los distintos países exige para su constitución y
pleno ejercicio determinados requisitos previos, además de condiciones en cuanto a
objetivos, regulación interna y disolución. En líneas generales la mayor parte de las normas
estatales requieren:

1. Que haya un número mínimo de miembros para su constitución.


2. Que el acta de su creación y sus estatutos se presenten o, en su caso, sean
aprobados, ante o por un órgano de la administración pública.
3. Que las normas internas de funcionamiento establezcan, al menos, un Presidente, un
órgano ejecutivo de dirección y una asamblea general compuesta por todos los
miembros.
4. Que el procedimiento de elecciones internas se ajuste a un mínimo de reglas
democráticas.
5. Que exista una contabilidad de libre acceso a los socios y la administración.
6. Que se determine el destino de los bienes propios en caso de disolución.

En algunos países las asociaciones civiles pueden realizar todo tipo de actividades, incluso
mercantiles, con tal de que no constituyan el grueso de su actividad social.

1.
2.
3. Características de la Sociedad Civil
4. Atributos de la Sociedad Civil
5. Órganos de la Sociedad Civil
6. Responsabilidad de los socios
7. Asociación Civil: concepto
8. Diferencia entre Sociedad y Asociación Civil
9. Características de la Asociación Civil
10. Atributos de la Asociación Civil
11. Órganos de la Sociedad Civil
12. Responsabilidad de los socios
13. Cuestionario
14. Bibliografía

SOCIEDAD Y ASOCIACIÓN CIVIL


Introducción

El siguiente material didáctico esta orientado principalmente a alumnos que estudien las
carreras de Licenciado en Administración de Empresas y Licenciado en Contaduría
Pública. Los Objetivos que se persiguen con este material son que el alumno:

1. Identifique las principales diferencias entre una Sociedad y Asociación Civil


2. Conozca sus Principales características.

1. Identifique cuales son las responsabilidades de los integrantes de cada una de éstas
formas jurídicas

PALABRAS CLAVES

Sociedad Civil, Asociación Civil

1 Concepto de la Sociedad Civil

Convenio celebrado entre dos o más socios, mediante el cual aportan recursos, esfuerzos,
conocimientos o trabajo, para realizar un fin lícito de carácter preponderantemente
económico, sin constituir una especulación mercantil, obligándose mutuamente a darse
cuenta.

2 Características de la Sociedad Civil

 Contrato bilateral o plurilateral.


 Bilateral cuando intervienen dos socios, plurilateral cuando intervienen más de dos.
 Contrato oneroso.
 En virtud de que los socios reciben provechos y gravámenes recíprocos, sin
constituir una especulación comercial.
 Contrato formal.
 Supuesto que el contrato de sociedad civil deba formularse ante notario público.

3 Atributos de la Sociedad Civil

a. Razón Social - Manuel Ruiz y Cía., Sociedad Civil

Denominación Social – club Deportivo Alfa, SC.

b. Nombre (Razón Social o Denominación.

Lugar geográfico en que una sociedad civil reside para los efectos legales
correspondientes.

c. Domicilio.
Que se forma con la aportación que realizan los socios de la sociedad civil,
pudiendo ser en efectivo o en especie.

d. Patrimonio.

Aptitud o facultad que adquiere la sociedad civil.

e. Capacidad de Goce.

Aptitud o facultad que adquiere la sociedad civil cuando ha cumplido con todos los
requisitos formales, tales como que el contrato sea por escrito, que se protocolice
ante Notario Público, que se inscriba el acta protocolizada en el Registro Público de
Sociedades Civiles.

f. Capacidad de Ejercicio.
g. Capacidad Procesal.

Aptitud o facultad que adquiere la sociedad civil, al inscribirse el contrato en el Registro de


Sociedades Civiles.

4 Órganos de la sociedad civil

 Órgano Supremo
 Órgano Representativo
 Órgano de Control

El Órgano supremo

 Está representado por la asamblea de socios.


 La asamblea de socios se reunirá cuando menos una vez al año, o en la época fijada
en los estatutos de la sociedad civil, o bien cuando citen a asamblea cuando menos
el 5% de los socios; si no lo hicieran, lo podrá hacer el juez civil, a petición de
cuando menos el 5% de los socios.
 La asamblea de socios resuelve los asuntos contenidos en la Orden del Día de la
convocatoria correspondiente; las votaciones generalmente se toman por mayoría de
votos. Ahora bien, cada socio gozará de un voto en las Asambleas Generales, a
excepción de las decisiones en que se encuentre directamente interesado en forma
personal, su cónyuge, ascendiente, descendientes, parientes colaterales dentro del
segundo grado.

 El Órgano representativo
 Es el que se encarga de la administración de la sociedad, es decir; se encarga de la
gestión de los negocios sociales, y puede conformarse por:

a. Todos los socios.


b. Alguno o algunos de los socios.
c. Persona o personas extrañas a la sociedad civil.

 Las decisiones del Consejo de Administración, generalmente son tomadas por


mayoría de votos.
 El nombramiento de los socios administradores, se hará constar en acta de asamblea
general de socios; el nombramiento no podrá revocarse sin el consentimiento de la
mayoría de socios, a excepción de dolo, culpa o inhabilidad judicial.
 Los socios administradores, por lo regular, necesitan autorización expresa en acta de
asamblea general de socios, para vender los bienes de la sociedad; para empeñar los
bienes sociales, gravarlos, hipotecarlos; para tomar créditos de importancia relativa.

5. Responsabilidad de los Socios

a. Primero se deberá recurrir a la sociedad civil, y si se agota su patrimonio,


entonces, acudir a los socios administradores.
b. Responsabilidad subsidiaria:

Cualquier socio administrador responde del importe total de las obligaciones


sociales.

c. Responsabilidad solidaria:
d. Responsabilidad ilimitada:

Los socios administradores, responden de las obligaciones sociales, hasta con su


patrimonio particular.

Órgano de Control

 La vigilancia de la sociedad civil, corresponde al Órgano de control o consejo de


Vigilancia o Interventor de la sociedad.
 El nombramiento puede recaer en todos los socios no administradores, en alguno o
algunos socios no administradores, o bien, en persona o personas ajenas o extrañas a
la sociedad, generalmente profesionales.

 La actividad de este consejo, se circunscribe a "vigilar los actos de los


administradores, en cuanto al desempeño de su cargo, informando previo dictamen,
cuando menos una vez al año, al Órgano Supremo o Asamblea General de Socios".
 Tanto el nombramiento, facultades, restricciones, revocación, etc., deben constar
por escrito en Acta de Asamblea General de Socios, protocolizarse ante notario
público en inscribirse en el Registro correspondiente.

Asociación civil

6. concepto
Es un convenio celebrado entre dos o más asociados, mediante el cual aportan algo en
común, generalmente recursos, conocimientos, esfuerzo o trabajo, para realizar un fin
común lícito preponderantemente no económico, obligándose mutuamente a darse cuenta.

7. Diferencia entre sociedad y asociación civil

La diferencia entre sociedades Civiles y Asociaciones Civiles, es que las primeras realizan
un fin común lícito preponderantemente económico, y las asociaciones civiles realizan un
fin preponderantemente no económico, es decir, un fin común deportivo, religioso, cultural,
etc., sin constituir una especulación comercial.

8. Características

 Contrato bilateral o plurilateral.

Bilateral cuando intervienen dos socios, plurilateral cuando intervienen más de dos.

 Contrato oneroso.

En virtud de que los socios reciben provechos y gravámenes recíprocos, sin constituir
una especulación comercial.

 Contrato formal.

Supuesto que el contrato de asociación civil deba formularse ante notario público.

9. Atributos de la asociación civil

a) Nombre (Razón Social o Denominación.

b) Domicilio.Lugar geográfico en que una sociedad civil reside para los efectos legales
correspondientes.

a. Que se forma con la aportación que realizan los socios de la sociedad civil,
pudiendo ser en efectivo o en especie.
b. Patrimonio.

Aptitud o facultad que adquiere la sociedad civil.

c. Capacidad de Goce.

Aptitud o facultad que adquiere la sociedad civil cuando ha cumplido con


todos los requisitos formales, tales como que el contrato sea por escrito, que se
protocolice ante Notario Público, que se inscriba el acta protocolizada en el
Registro Público de Sociedades Civiles.
d. Capacidad de Ejercicio.
e. Capacidad Procesal.

Aptitud o facultad que adquiere la sociedad civil, al inscribirse el contrato en el


Registro de Sociedades Civiles.

10. Órganos de la asociación civil

 Órgano Supremo
 Órgano Representativo
 Órgano de Control

Los asociados tendrán derecho a separarse de la asociación civil, dando aviso con dos
meses de anticipación, pudiendo ser excluidos de la asociación civil por causas que señalen
los estatutos. Los asociados que voluntariamente se separen o que fueren excluidos,
perderán todo derecho del haber social o patrimonio de la asociación.

Acertadamente el Código Civil (Art. 2670) no excluye la posibilidad de que de modo


accesorio, el fin de la asociación tenga un carácter económico, pues en la práctica sería
imposible que funcionase una asociación, si al constituirla no se proveyese a la obtención
de los recursos económicos necesarios para su sostenimiento. En muchas ocasiones no sería
posible que los asociados realizasen por sí mismos los fines cuya consecución se obtiene
fácilmente por medio de la asociación.

Un casino, una academia científica, un partido político, una agrupación profesional, etc.,
encuentran una estructura jurídica adecuada en las normas que rigen a la asociación civil, y
encajan perfectamente dentro de su concepto.

El Órgano supremo

Está representado por la asamblea de socios.

La asamblea de socios se reunirá cuando menos una vez al año, o en la época fijada en los
estatutos de la Asociación Civil, o bien cuando citen a asamblea cuando menos el 5% de los
socios; si no lo hicieran, lo podrá hacer el juez civil, a petición de cuando menos el 5% de
los socios.

La asamblea de socios resuelve los asuntos contenidos en la Orden del Día de la


convocatoria correspondiente; las votaciones generalmente se toman por mayoría de votos.
Ahora bien, cada socio gozará de un voto en las Asambleas Generales, a excepción de las
decisiones en que se encuentre directamente interesado en forma personal, su cónyuge,
ascendiente, descendientes, parientes colaterales dentro del segundo grado.

El Órgano representativo
Es el que se encarga de la administración de la Asociación, es decir; se encarga de la
gestión de los negocios sociales, y puede conformarse por:

a. Todos los socios.


b. Alguno o algunos de los socios.

Las decisiones del Consejo de Administración, generalmente son tomadas por


mayoría de votos.

El nombramiento de los socios administradores, se hará constar en acta de asamblea


general de socios; el nombramiento no podrá revocarse sin el consentimiento de la
mayoría de socios, a excepción de dolo, culpa o inhabilidad judicial.

Los socios administradores, por lo regular, necesitan autorización expresa en acta de


asamblea general de socios, para vender los bienes de la sociedad; para empeñar los
bienes sociales, gravarlos, hipotecarlos; para tomar créditos de importancia relativa.

11. Responsabilidad de los socios

c. Persona o personas extrañas a la sociedad civil.

Primero se deberá recurrir a la asociación civil, y si se agota su patrimonio,


entonces, acudir a los socios administradores.

d. Responsabilidad subsidiaria:

Cualquier socio administrador responde del importe total de las obligaciones


sociales.

e. Responsabilidad solidaria:
f. Responsabilidad ilimitada:

Los socios administradores, responden de las obligaciones sociales, hasta con su


patrimonio particular.

Órgano de Control

La vigilancia de la asociación civil, corresponde al Órgano de control o consejo de


Vigilancia o Interventor de la sociedad.

El nombramiento puede recaer en todos los socios no administradores, en alguno o algunos


socios no administradores, o bien, en persona o personas ajenas o extrañas a la sociedad,
generalmente profesionales.
La actividad de este consejo, se circunscribe a "vigilar los actos de los administradores, en
cuanto al desempeño de su cargo, informando previo dictamen, cuando menos una vez al
año, al Órgano Supremo o Asamblea General de Socios".

Tanto el nombramiento, facultades, restricciones, revocación, etc., deben constar por escrito
en Acta de Asamblea General de Socios, protocolizarse ante notario público en inscribirse
en el Registro correspondiente.

Aspecto fiscal

Existen dos tipos de Sociedades y Asociaciones Civiles para efectos de la Ley del Impuesto
Sobre la Renta: las que pagan el impuesto en relación con sus ingresos acumulables, menos
las deducciones autorizadas (utilidad fiscal), y las consideradas como no contribuyentes que
sólo pagan el impuesto en relación con el remanente distribuible.

Tipos de sociedades y asociaciones civiles que se consideran no contribuyentes del


impuesto sobre la renta

1. Sindicatos obreros y los organismos que lo agrupen

2. Asociaciones patronales

3. Cámaras de comercio e industrias agropecuarias, agrícolas y ganaderas pesqueras o


silvícolas, así como los organismos que las reúnan.

4. Colegios de profesionales y los organismos que los agrupen

5. Asociaciones civiles de responsabilidad limitada de interés público, que administren en


forma descentralizada los distritos o unidades de riesgo previo la concesión y permiso
respectivo.

6. Instituciones de asistencia o de beneficencia autorizadas por las leyes de la materia, así


como las sociedades civiles autorizadas para recibir donativos en los términos de esta ley,
que sin designar individualmente a los beneficiarios tengan como actividades:

a. La atención a personas inválidas


b. La atención en establecimientos especializados a menores y ancianos
c. La prestación de asistencia médica o jurídica, de orientación social y funeraria a
personas de escasos recursos
d. La readaptación social de personas que han llevado a cabo conductas ilícitas
e. La rehabilitación de fármaco dependientes de escasos recursos.

7. Sociedades cooperativas de consumo


8. Organismos que agrupen a las sociedades cooperativas
9. Sociedades mutualistas que no operen con terceros, siempre que no realicen gastos
para la adquisición de negocios, tales como premios, comisiones y otros semejantes
10. Sociedades o asociaciones de carácter civil que se dediquen a la enseñanza con
autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos de la
Ley Federal de Educación.
11. Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines culturales, las dedicadas a
la investigación científica o tecnológica que se encuentren inscritas en el Registro
Nacional de Instituciones Científicas y Tecnológicas, así como bibliotecas y museos
abiertos al público.
12. Las asociaciones o sociedades civiles constituidas con el único objeto de
administrar fondos o cajas de ahorro
13. Asociaciones de padres de familia constituidas y registradas en los términos del
Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia de la Ley Federal de Educación.
14. Sociedades de autores de interés público constituidas de acuerdo con la Ley Federal
de Derechos de Autor
15. Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines políticos, deportivos o
religiosos.
16. Asociaciones o sociedades civiles que otorguen becas y que cuenten con
autorización de parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para recibir
donativos deducibles de impuestos
17. Asociaciones civiles de colonos y las asociaciones civiles que se dediquen
exclusivamente a la administración de un inmueble de propiedad en condominio

Qué es una asociación civil sin fines de


lucro?
Las asociaciones civiles tienen como característica esencial la de ser sin fines de lucro.
Esto implica que la Organización no podrá tener una finalidad que exceda el bien
común o que persiga un interés personal. Si bien la asociación regularmente suele
efectuar negocios o manejar fondos. Los mismos no pueden tener un destino distinto
al bien común que fija su estatuto. Tampoco sus miembros no pueden percibir
remuneración alguna.

Las asociaciones civiles se podrán financiar mediante:

 Cuotas sociales de sus miembros. Se establecen mensualmente.


 Subsidios otorgados por el estado. Siempre que la misma no sea ,en forma
exclusiva, la única forma de financiamiento de la asociación.
 Donaciones efectuadas por particulares o empresas. Este sistema permite a los
donantes obtener reducciones al momento de la declaración de impuestos.
 Concesiones en sus locales. Consiste en los típicos contratos que tiene una
asociación civil con un tercero para que este ultimo brinde un servicio, en un
espacio de la entidad, a cambio del pago de un canon.

1. El concepto de la sociedad.
2. Disposiciones Generales
3. Criterio en cuanto a su formalidad o tipo adoptado
4. Conversión de la sociedad civil en sociedad mercantil
5. Sociedades Irregulares.
6. Efectos de la irregularidad
7. Regularización

1. El concepto de la sociedad.

La Sociedad, en sentido técnico jurídico, ente creado por un acto voluntario colectivo de los
interesados, en aras de un interés común y con el propósito de obtener ganancias o un fin
lucrativo. Los socios se comprometen a poner un patrimonio en común integrado por
dinero, bienes o industria, con la intención de participar en las ganancias. Por tanto, son
características fundamentales y constitutivas de la sociedad la existencia de un patrimonio
común y la participación de los socios en las ganancias. Se distingue de la asociación en
que ésta no persigue fines lucrativos sino de orden moral o económico-social que no se
reducen a la mera obtención y distribución de ganancias.

2. Disposiciones Generales
De la Existencia de Sociedad Comercial

ARTICULO 1.- Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma
organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta Ley, se obliguen a realizar aportes
para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los
beneficios y soportando las pérdidas.

Sujeto de derecho.

ARTICULO 2.- La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta Ley.
Asociaciones bajo forma de sociedad.
ARTICULO 3.- Las asociaciones, cualquiera fuere su objeto, que adopten la forma de
sociedad bajo algunos de los tipos previstos, quedan sujetas a sus disposiciones.

Definición.
Uria considera que la sociedad mercantil es la "asociación de personas que crean un fondo
patrimonial común para colaborar en la explotación de una empresa, con ánimo de obtener
un beneficio individual participando en el reparto de las ganancias que se obtengan".

Se discute por la doctrina sobre la naturaleza del negocio constitutivo de la sociedad


mercantil. Se considera que, de acuerdo con la legislación mexicana, la sociedad mercantil
nace o surge a la vida jurídica como consecuencia de un contrato. Es decir, el resultado de
una declaración de voluntad contractual. En efecto, la Ley General de Sociedades
Mercantiles hace referencia constante a los conceptos de contrato de sociedad o contrato
social.
La legislación mercantil no define el contrato de sociedad. Se debe, pues, buscar tal
concepto en el derecho común.

Así, el artículo 2688 del Código Civil para el Distrito Federal establece que: "por el
contrato de sociedad los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos los
esfuerzos para la realización de un fin común…". Esta definición puede aplicarse al
contrato de sociedad mercantil. Es pues, la sociedad comercial o también llamada mercantil
aquella que surge a la vida jurídica como consecuencia de un contrato de sociedad en que
los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o esfuerzos para la realización de
un fin común y que se constituye en cualesquiera de los tipos reconocidos por la Ley
General de Sociedades Mercantiles, independientemente de que tengan o no una finalidad
mercantil o comercial. Es decir, la mercantilidad de las sociedad mercantiles no depende
del carácter de su finalidad, sino de si se constituye o no en cualesquiera de los tipos
reconocidos por la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Las sociedades civiles y las sociedades mercantiles

Criterios de clasificación

La naturaleza mercantil de una sociedad depende exclusivamente de un criterio formal: son


mercantiles todas aquellas sociedades constituidas en cualesquiera de los tipos reconocidos
por la Ley General de Sociedades Mercantiles o por el Código de Comercio,
independientemente de que tengan o no una finalidad mercantil.

La naturaleza civil de una sociedad, por el contrario, sí depende del carácter de su finalidad.
La sociedad civil, según el artículo 2688 del Código Civil, supone la realización de un fin
común de carácter preponderantemente económico, pero que no constituya una
especulación comercial.

Por lo tanto, dos son los criterios para calificar en el derecho mexicano a una sociedad
como mercantil, y diferenciarla, por tanto, de las que no tengan este carácter, es decir, de
las sociedades civiles (sociedad civil) y de las sociedades con una finalidad de derecho
público, como serían las de carácter agrario, laboral o administrativo.

3. Criterio en cuanto a su formalidad o tipo adoptado

El primer criterio se da en función del tipo de sociedad que se adopte: son mercantiles,
cualquiera que sea su finalidad (de derecho privado o de derecho público; lucrativas o no),
las seis clases que enumera el artículo 1º de la Ley General de Sociedades Mercantiles, a
saber:

Sociedades en nombre colectivo. Es aquella que existe bajo una razón social y en la que
todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las
obligaciones sociales (art. 25 LGSM).
Sociedades en comandita simple. Es aquella que existe bajo una razón social y se compone
de uno o varios socios comanditados, que responden de manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente , de las obligaciones sociales, y de uno o varios socios comanditarios, que
únicamente estén obligados al pago de sus aportaciones (art. 51 LGSM).

Sociedades de responsabilidad limitada. Es aquella que se constituye entre socios que


solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan
ser representadas por títulos negociables a la orden ni al portador, siendo sólo cedibles en
los casos y con los requisitos que establece la ley (art. 58 LGSM).

Sociedades anónimas. Es la sociedad, llamada de capitalistas o de capital, que existe bajo


una denominación social y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita
al pago de sus acciones (art. 87 LGSM).

Sociedades en comandita por acciones. Sociedad compuesta de uno o varios socios


comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las
obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al
pago de sus acciones (art. 207 LGSM).

Sociedades cooperativas. Organizaciones que, basadas en el espíritu de solidaridad social y


sin propósito de lucro, se constituye para el ejercicio de una actividad en beneficio de sus
propios asociados. La nueva Ley General Sociedades Cooperativas, en su artículo 2º, define
genéricamente a la sociedad cooperativa como una forma de organización social integrada
por personas físicas con base en intereses comunes y en principios de solidaridad, esfuerzo
propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas,
a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo
de bienes y servicios. La Ley General de Sociedades Cooperativas reconoce las siguientes
clases de sociedades cooperativas: de responsabilidad limitada, de responsabilidad
suplementada, de productores de bienes y/o servicios, de consumidores de bienes y/o
servicios, de participación estatal, y de vivienda.

Criterio en cuanto a su finalidad

El segundo criterio se da en relación con la finalidad de la sociedad: si ella es especulativa,


se tratará de sociedad mercantil. Se debe entender por especulación comercial la intención o
el propósito de obtener una ganancia con la actividad que se realice (artículo 75, fracciones
I y II del Código de Comercio), o bien, la organización y explotación de una negociación o
empresa mercantil (artículo 75, fracciones V a XI del Código de Comercio). Si no existe la
intención lucrativa, no se tratará de una especulación comercial, ni de una sociedad
mercantil, salvo, nuevamente, que se adopte uno de los tipos de estas sociedades.

Esta nota y este criterio de distinción de las sociedades civiles se desprende claramente del
artículo 2688 del Código Civil, que además de definir el contrato de sociedad civil, señala
dos características que lo distinguen de la asociación y de la sociedad mercantil: de aquella,
la sociedad civil se diferencia en que su finalidad debe ser preponderantemente económica,
lo que excluye el artículo 2670 del Código Civil para el Distrito Federal al definir las
asociaciones. De la sociedad mercantil, en que dicha finalidad económica no debe constituir
una especulación comercial. Si no existe la intención lucrativa, no se tratará de una
especulación comercial, ni de una sociedad mercantil, salvo que se adopte uno de los tipos
de estas sociedades.

En consecuencia, se desprenden dos criterios de mercantilidad de las sociedades, el


primero, que son mercantiles las sociedades que adopten uno de los seis tipos enumerados
en el artículo 1º de la Ley General de Sociedades Mercantiles, independientemente de que
su finalidad sea económica y especulativa; el segundo, que también serán mercantiles
aquellas sociedades cuya finalidad constituya una especulación comercial
independientemente del tipo elegido.

Existen también criterios mixtos de distinción entre la sociedad civil por su finalidad y
mercantil por el tipo adoptado y entre la sociedad mercantil por su finalidad y civil por el
criterio adoptado, que a continuación se explican:

Sociedad civil por su finalidad y mercantil por el tipo adoptado. Esto es, una sociedad
materialmente civil, constituida para la realización de un fin común de carácter económico
pero que no constituya una especulación comercial, que adopte cualesquiera de los tipos
sociales reconocidos por la Ley General de Sociedades Mercantiles. Una sociedad de tal
especie quedará sujeta a la legislación mercantil y se reputará mercantil para todos los
efectos legales según lo disponen los artículos 4º de la Ley General de Sociedades
Mercantiles y 2695 del Código Civil.

Sociedad mercantil por su finalidad y civil por el tipo adoptado. Es decir, una sociedad que
tenga como fin la realización de actividades especulativas comerciales, constituida bajo tipo
civil. Este supuesto es ilícito por contrariar el mando legal contenido en el artículo 2688 del
Código Civil para el Distrito Federal. Dicha sociedad estará afectada de invalidez. Sin
embargo, como "existe de hecho una asociación que persigue un fin de naturaleza mercantil
y que se ostenta como una sociedad, debe considerarse como una sociedad mercantil
irregular, y someterla a las mismas reglas que a las de esta clase".

4. Conversión de la sociedad civil en sociedad mercantil

Aquellas sociedades que se constituyen como civiles, pero con una finalidad especulativa, o
bien, que se digan civiles, pero que adopten cualquiera de la tipos de sociedad mercantil,
automáticamente se convierten en éstas, según lo disponen los artículos 2695 del Código
Civil y 4º de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Al convertirse, una sociedad civil en mercantil, el tipo de sociedad comercial en que se


constituiría, según lo dispone el artículo 1858 del Código Civil, será el tipo que resulte más
próximo a la intención de las partes, de los esquemas regulados en el artículo 1º de la Ley
General de Sociedades Mercantiles.

Una vez que una sociedad civil se convierte en mercantil, cualquiera que sea su tipo, se le
aplica el sistema y la reglamentación de la legislación mercantil, aunque siempre es posible
aplicar supletoriamente el Código Civil para el Distrito Federal, a falta de disposiciones del
Código de Comercio y las demás leyes mercantiles.
Sociedades ilícitas.
Características
Prevenciones.
De esto nos habla el siguiente artículo de la Ley de sociedades comerciales
Sociedad de objeto lícito, con actividad ilícita.
ARTICULO 19.- Cuando la sociedad de objeto lícito realizare actividades ilícitas, se
procederá a su disolución y liquidación a pedido de parte o de oficio, aplicándose la normas
dispuestas en el artículo 18. Los socios que acrediten su buena fe quedarán excluidos de lo
dispuesto en los párrafos 3ro. y 4to. del artículo anterior.

Constitución y registro de la sociedad.


Constitución.
Cláusula de extranjería.
Escritura constitutiva.
Inscripción en el registro Público de Comercio.
Jurisdicción Voluntaria.

El artículo 5º de la Ley General de Sociedades Mercantiles exige que la constitución de las


sociedades mercantiles se haga constar ante notario, esto es, en escritura pública.

La exigencia formal de la escritura pública en materia de sociedades mercantiles implica


una excepción al principio general de libertad de forma contractual consagrado por el
Código de Comercio. Para Uria, esta excepción se explica por la importancia misma del
contrato de sociedad, por la complejidad habitual de sus cláusulas y por las consecuencias
que trae la constitución de la sociedad en orden al nacimiento de un ente jurídico nuevo.

Los requisitos de la escritura constitutiva son los siguientes:


Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o jurídicas que constituyan la
sociedad;
Razón social o denominación;
El objeto o finalidad social;
El importe del capital social;
La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes, el valor atribuido a
éstos y el criterio seguido para su valoración;
El importe del fondo de reserva legal;
El domicilio;
La duración;
La forma de administración y facultades de los administradores;
El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma
social;
La forma de hacer el reparto de las ganancias y pérdidas entre los socios;
Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente;

Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la


designación de los liquidadores, cuando no sean nombrados anticipadamente.

Cláusula de extranjería
Las sociedades mercantiles pueden tener una nacionalidad distinta a la de sus socios. La
legislación mexicana distingue entre las sociedades mexicanas y las sociedades extranjeras.
De acuerdo con el artículo 9º de la Ley de Nacionalidad, debe entenderse por sociedades
mercantiles mexicanas, las que se constituyen con arreglo a la ley y tienen su domicilio
legal dentro de la República Mexicana. Son sociedades mercantiles extranjeras, en
consecuencia, las que no reúnan alguno de estos dos requisitos.

Registro de las sociedades mercantiles

El artículo 19 del Código de Comercio dispone que la inscripción en el Registro de


Comercio es obligatoria para todas las sociedades mercantiles (arts. 2º y 7º LGSM).

Así, pues, la constitución de una sociedad mercantil será perfecta cuando quede inscrita en
el Registro de Comercio. La falta de inscripción origina la irregularidad de la sociedad, con
las consecuencias y efectos que posteriormente se examinarán.

El artículo 7º de la Ley General de Sociedades Mercantiles señala que en el caso de que la


escritura constitutiva no se presentare para su inscripción en el Registro de Comercio,
dentro del término de quince días, a partir de su fecha, cualquier socio podrá demandar
dicho registro.

Modificación de la escritura constitutiva

Las modificaciones de la escritura constitutiva deberán hacerse constar también en escritura


pública e inscribirse en el Registro de Comercio según lo disponen los artículos 21,
fracción V, del Código de Comercio y 5º de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

5. Sociedades Irregulares.

Concepto

La irregularidad de las sociedades mercantiles puede derivar del incumplimiento del


mandato legal que exige que la constitución de las mismas se haga constar en escritura
pública o del hecho de que, aun constando en esa forma, la escritura no haya sido
debidamente inscrita en el Registro de Comercio.

Las sociedades mercantiles con esos defectos se conocen con el nombre de sociedades
irregulares.

"La multiplicidad de exigencias legales para la creación de una sociedad mercantil tiene
como resultado que, en muchas ocasiones, se descuide satisfacer algunas de ellas, lo que
provoca la irregularidad de la sociedad".

Son pues, de acuerdo con la legislación mercantil mexicana, irregulares, aquellas


sociedades mercantiles en que el acto de constitución no se haya hecho constar en escritura
pública y aquellas otras en que dicha escritura no haya sido inscrita en el Registro de
Comercio.

Status jurídico

Modificación irregular del contrato de sociedad

Las modificaciones del contrato social deben hacerse constar también en escritura pública
(art. 5º de la Ley General de Sociedades Mercantiles) e inscribirse en el Registro de
Comercio (art. 21, frac. V, del Código de Comercio).

Cuando no se cumplan los requisitos mencionados se estará frente a un caso de


modificación irregular del contrato social, con los siguientes efectos según el artículo 26 del
Código de Comercio:

 La modificación produce plenamente sus efectos entre los socios;


 La modificación no podrá oponerse a los terceros de buena fe ni les causará
perjuicio;
 Los terceros podrán aprovecharse de dichas modificaciones en cuanto les
favorezcan.

Irregularidad por conversión de la sociedad civil en sociedad mercantil

Aquellas sociedades que se constituyen como civiles, pero con una finalidad especulativa, o
bien, que se digan civiles, pero que adopten cualquiera de la tipos de sociedad mercantil,
automáticamente se convierten en éstas, según lo disponen los artículos 2695 del Código
Civil y 4º de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Al convertirse, una sociedad civil en mercantil, el tipo de sociedad comercial en que se


constituiría, según lo dispone el artículo 1858 del Código Civil, será el tipo que resulte más
próximo a la intención de las partes, de los esquemas regulados en el artículo 1º de la Ley
General de Sociedades Mercantiles.

Una vez que una sociedad civil se convierte en mercantil, cualquiera que sea su tipo, se le
aplica el sistema y la reglamentación de la legislación mercantil, aunque siempre es posible
aplicar supletoriamente el Código Civil para el Distrito Federal, a falta de disposiciones del
Código de Comercio y las demás leyes mercantiles. Y puesto que dicha Ley General da
carácter de sociedad mercantil irregular a la que no se inscriba en el Registro de Comercio,
pero que se manifieste ante terceros; esa sociedad civil convertida a mercantil, no inscrita
en el Registro de Comercio, y que se manifieste ante terceros será una sociedad mercantil
irregular sujeta a los dispuesto en el artículo 2º de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.

6. Efectos de la irregularidad
La sociedades mercantiles irregulares están sujetas a un régimen distinto al de las regulares.
Esto es, la irregularidad de las sociedades mercantiles produce ciertos efectos especiales
que a continuación se examinan:

1. Responsabilidad de los representantes. Los representantes de la sociedades mercantiles,


como regla general, no quedan obligados por los actos que realizan en nombre de sus
representadas. En cambio, tratándose de los representantes de sociedades irregulares, éstos
responden solidaria e ilimitadamente, aunque de modo subsidiario, frente a terceros, del
cumplimiento de los actos jurídicos que realicen con tal carácter, sin perjuicio de la
responsabilidad penal en que hubieren incurrido, cuando los terceros resultaren
perjudicados. Además, los representantes de las sociedades irregulares son responsables de
los daños y perjuicios que la irregularidad hubiere ocasionado a los socios no culpables de
ella (art. 2º de la Ley General de Sociedades Mercantiles);

2. Efectos en relación a terceros. El contrato de sociedad no inscrito no puede oponerse ni


causar perjuicio a terceros de buena fe, los cuales si podrán aprovecharlo en los que les
fuere favorable (art. 26 del Código de Comercio);

3. Efectos en materia de quiebra. El artículo 4º de la Ley de Quiebras y Suspensión de


Pagos dispone que las sociedades irregulares podrán ser declaradas en quiebra. Así en
efecto, el citado artículo establece que la quiebra de la sociedad irregular provocará la de
los socios ilimitadamente responsables y la de aquellos contra los que se pruebe que sin
fundamento objetivo se tenían por limitadamente responsables. Además, la irregularidad de
las sociedades impide que puedan acogerse a los beneficios de la suspensión de pagos (arts.
396, frac. VI, y 397 de la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos) y terminar su quiebra
por medio de convenio con los acreedores (art. 301de la Ley de Quiebras y Suspensión de
Pagos);

4. Efectos entre los socios. La falta de inscripción del contrato social no afecta las
relaciones de los socios entre sí. Es decir, el contrato social, aunque no sea inscrito, produce
todos sus efectos entre los socios y los obliga recíprocamente.

5. Las sociedades anónimas irregulares no podrán emitir bonos u obligaciones.

7. Regularización

Ya se expuso que la irregularidad de las sociedades mercantiles puede derivar del


incumplimiento del mandato legal que exige que la constitución de las mismas se haga
constar en escritura pública o del hecho de que, aun constando en esa forma, la escritura no
haya sido debidamente inscrita en el Registro de Comercio.

Cuando la irregularidad deriva de que el contrato social no se otorgó en escritura pública,


pero contiene los requisitos esenciales que la ley exige, cualquier persona que figure como
socio podrá demandar el otorgamiento de la escritura correspondiente según lo dispone el
artículo 7º de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
Cuando la irregularidad deriva de que la escritura no fue inscrita en el Registro de
Comercio, cualquier socio podrá exigir la regularización de la sociedad. Así, el párrafo
segundo del artículo 7º de la Ley General de Sociedades Mercantiles dispone que, en el
caso de que la escritura social no se presentare para su inscripción en el Registro de
Comercio dentro del término de quince días, a partir de su fecha, cualquier socio podrá
demandar dicho registro.

Además, los socios culpables de irregularidad responden frente a los no culpables, de los
daños y perjuicios que dicha irregularidad ocasione a estos últimos (art. 2º, in fine, de la
Ley General de Sociedades Mercantiles).

Al declarar, en su segundo párrafo, el artículo 2º de la Ley General de Sociedades


Mercantiles que, "no podrán ser declaradas nulas las sociedades inscritas en el Registro
Público del Comercio", se debe comprender que la omisión de la inscripción tiene un efecto
sanatorio absoluto. Por lo tanto, valdrá aunque el consentimiento de alguno de los socios
haya sido dado por error, arrancado por violencia u obtenido con dolo; valdrá también,
aunque alguna de las partes fuese menor de edad o hubiese sido declarada en estado de
interdicción.

Esto último se justifica porque los terceros que contratan con la sociedad confían en la
legitimidad de su existencia en virtud de estar inscrita en el Registro Público, y podrán
resentir serios perjuicios si la sociedad desapareciera como consecuencia de un vicio
constitutivo, que no estaban en aptitud de conocer. Si la irregularidad se debió a la falta de
documento, esto es, si la constitución de la sociedad fue puramente verbal, en tal caso, las
dificultades de la prueba crecen enormemente. Sin embargo, la existencia de la sociedad, y
las cláusulas esenciales que la rigen, pueden demostrarse de diversas maneras.

Si allega tales elementos probatorios, un socio puede exigir de los demás el otorgamiento
de la escritura pública, pues el artículo 7º no supedita la acción respectiva a la celebración
por escrito del negocio social. En cuanto a personalidad, responsabilidad de los socios y de
los administradores, etc., vale para a sociedad verbal lo dicho anteriormente.

En consecuencia, las sociedades irregulares, en efecto, no son nulas, tanto porque la ley les
atribuye personalidad jurídica (art. 2º, párrafo tercero, LGSM) como porque reconoce los
efectos que ellas producen, tanto internamente, respecto a los socios (art. 2º, párrafo cuarto,
LGSM) como externamente respecto a terceros (art. 2º, párrafo quinto, LGSM).

3 Fundamentacion.
4 Objetivos
5.Actividades
6 Metodología
7.Presupuesto
8.Duración Del Proyecto
9. Entidad Responsable
10.Estrategias Del Proyecto
11.Evaluacion y monitoreo del proyecto
12. Tipo de organización
13. Fines y Objetivos de la Organización
14. Información organizacional
15. Comisión Directiva.
16. Tiempo de renovación las autoridades de la Institución
17. Almacenes Populares San Cayetano
18. La Educación y la Capacitación Laboral.
19. La relación con el Estado Local
20. Justificacion
21. Objetivos
22. Metas
23. Indicadores
24. Desarrollo de actividades
25. Fondo movilizador y facilitador de la inversión publica en desarrollo comunitario
26. Banco de recursos y programas oficiales y privados
27. Actividades en relación la Gestión Local
28. Seminario Internacional sobre descentralización y gestión comunitaria
29. Concurso de proyectos: Premio a la innovación en gestión comunitaria
30. Promoción y capacitación de lideres comunitarios

1.Proyecto

Fomento de la participación de Instituciones en los Consejos de Organización de la


Comunidad, a fin de fortalecer el proceso de descentralización de la administración
municipal e instalación del tema "Presupuesto Participativo"

2 Presentación .

El presente resumen es un borrador que debe servir como base para la discusión de un
proyecto de apoyo y asesoría en la instalación del tema presupuesto participativo de un
trabajo coordinado con el municipio y Sercupo.

Sólo en se han tenido en cuenta los términos de referencia sobre los cuales se han venido
trabajando en forma conjunta , así como las estrategias que tienen que ver con las acciones
reales que se pueden desarrollar , en base a los recursos existentes y a las posibles .fuentes
de apoyo.

El documento final del proyecto será el resultado de la reelaboración discutida de estos


términos y de las estrategias , que han sido esbozadas en esta síntesis.

3 Fundamentacion.

 Al igual del los resto de países de la región las reformas estructurales, han traído consigo
nuevas formas de relación entre la comunidad y el Estado, este proceso de reformas ha
incidido a nivel local, y en algunos casos ha servido para que la participación de la sociedad
civil sea mas tangible.

La participación comunitaria a nivel de los municipios ha ido creciendo , a nivel local se


expresan demandas concretas que tiene que ver con la cotidianidad de la gente , esto hace
muy dinámico los procesos de descentralización.

En Municipio de Lomas Zamora desde el año 91 se viene trabajando en un proyecto de


gestión conjunta con la comunidad a través de los COC, consejos de organización de la
comunidad, que funcionan a modo asesores y de control de la gestión.

En la actualidad este proceso se encuentra detenido , hoy los coc no son entes de consulta
del ejecutivo municipal y no participan, ni planifican junto a funcionarios del área las
inversiones , que el Estado hará en su barrio. Esto se debe a que la descentralización se ha
instalado en un nivel inicial, sólo han participado de este proceso organizaciones y lideres
afines a un sector político .

Los coc a pesar de su afianzamiento como actores sociales en el municipio, tienen


debilidades . La falta de capacitación en planificación social y económica , la
desinformación sobre políticas publicas y de normas jurídicas que regulan el
funcionamiento de las entidades comunitarias , son algunas de ellas. Asimismo, fortalecer
su capacidad de gestión frente al estado local y saber encausar la demanda barrial de la que
son portavoz, en el dialogo y consenso frente a los recursos reales existentes en el estado
municipal es una necesidad vital para el crecimiento de este proceso, y de esta manera
evitar el desgaste, la sola existencia de esta organización (Cocs) tenga como única la razón
de ser la demanda hacia Estado.

Por lo tanto este proyecto intenta fortalecer a los coc, como actores sociales en pro de un
desarrollo local , proponiendo una sensibilización, información e instalación del tema ,
presupuesto participativo , como forma de mejorar el nivel de participación en una gestión
asociada: Municipio-comunidad .

4 Objetivos

1 Instalar y fomentar el tema de la descentralización de la gestión municipal a través de los


Coc , como forma de sensibilización de la opinión pública local, referida a la importancia
de la participación comunitaria en el diseño de un presupuesto municipal desde el propio
barrio.

2. Incorporar capacidad en planificación social y económica , a través de una metodología


participativa.

 3 . Asesorar al personal del área (coordinadores) sobre planificación participativa a fin de


generar multiplicadores .

5.Actividades
      Tres (3) talleres anuales de información y sensibilización sobre presupuesto
participativo.

     Cuatro .4jornadas de intercambios de experiencias intercoc.

     Un (1) taller mensual (por Coc o barrio) sobre planificación de recursos y diseño un de
Plan Barrial

     Documentación sistematización y difusión de la experiencia

     Jornadas de capacitación al grupo de coordinadores.

     Asesoramiento

     Un seminario internacional sobre descentralización municipal y presupuesto


participativo

     Gestionar recursos a nivel nacional e internacional para garantizar la sustentabilidad.

6 Metodología

La metodología de trabajo de los talleres se define como participativa y que cososite en tres
etapas metodologicas . Identificación y relevamiento de Problemática barrial 2)Priorizacion
y selección de problemas 3) Alternativas, elección de objetivos y planificación .

Para este proceso se propone la utilización de metodología Zoop (GTZ) y PIM ,


Planificación por identificación de problemas –objetivos y monitoreo Participativo del
impacto. En la primera fase se opta por metodología EDPO ( FODA) y técnicas
audiovisuales de diagnostico participativo. En la segunda fase, técnicas de juegos de roles,
formulación de escenarios "Taller del Futuro" y planificación desde la educación popular
para la construcción conjunta de indicadores de logros y métodos de evaluación.

Conformación de un comité gestión (equipo de 5 máximo) del proyecto que represente a los
miembros de la comunidad del municipio, y Sercupo.

7.Presupuesto

Costo de gestión administrativa y organizativa : Tres (3)técnicos medio tiempo contratados


el por municipio.

 8.Duración Del Proyecto

Dieciocho meses (un año y medio )

 9. Entidad Responsable


 Sercupo Servicio a la Cultura Popular

Asociación Civil sin Fines de Lucro Personería Jurídica . Nro 10103

Laprida 482. Lomas Zamora . telefax: 42430460. Sercupo[arroba]abaconet.com.ar

10.Estrategias Del Proyecto

Problemas a enfrentar Acciones posibles Puntos de articulación


Falta de información sobre Capacitación Territorial, reuniones en los
presupuesto participativo . coc , entre varios , zonal
 Capacitación a coordinadores
 . Falta de planificación en el  Asesoramiento
grupo de coordinadores  Encuentros de planificación
conjunta por barrio Talleres de diseño de. Plan
 . Demanda permanente sin barrial participativo
tener en cuenta los recursos
existentes. Centralización

11.Evaluacion y monitoreo del proyecto

Se realizarán tres cortes evaluativos . Mirar indicadores y la realización de informes


mensuales mediante la sistematización .

Por tratarse de un proyecto basado en el desarrollo de un sistema PME, planificación


monitoreo y evaluación en forma cíclica y permanente , la evaluación es el eje principal del
mismo proceso de capacitación. Asimismo se prevé diseñar indicadores de logros
pedagógicos y de participación de actores en conjunto con el municipio.

Presentacion institucional

 A través de la presente desde nuestra institución hemos elaborados estas líneas a fin de
presentarnos y dar a conocer nuestra misión, los objetivos de trabajo y las actividades que
estamos realizando .

Presentándonos es también una forma de conocer a mucha gente , grupos , personas y


organizaciones que viene trabajando solidariamente desinteresadamente junto a nosotros
desde hace muchos años, y son estos rostros desconocidos que trabajan por su comunidad
los que queremos resaltar y valorizar, por que son ellos los que hacen nuestra historia
cotidiana.

 Muchas gracias

Datos generales de la organización


Nombre
SER.CU.PO Servicio a la Cultura Popular
Domicilio
Laprida 482
Localidad
Lomas de Zamora
Teléfono/Fax
4243- 0460
Año de fundación. En qué año se formó la institución.
 
14 Septiembre de 1985

12. Tipo de organización

Asociación Civil sin fines de Lucro

Entidad de Bien Publico Res. Decreto Nro. 7682-Prom-96

 Personería Jurídica

1. Resolución N° ..10103 IGJ.

2. Año: Junio 1987.

Estatutos aprobados

Junio 1987

Representante/Contacto en la organización

Apellido y Nombre
Barrios Carlos Ernesto
Cargo
Presidente

13. Fines y Objetivos de la Organización


* Recrear los vínculos solidarios que dan origen a nuestra cultura popular en el ámbito de la
economía, la participación ciudadana y la promoción de los valores fundantes de la
dignidad humana .

* Acompañar y fortalecer la organización comunitaria como forma de participar con


equidad y justicia en el desarrollo de nuestra sociedad .

. Fomentar el empleo urbano y la organización económica de pequeños emprendedores de


barrios de pobreza estructural

. Fortalecer las organizaciones sociales de base como actores protagónicos del desarrollo
local .

. Generar espacios de capacitación y educación popular en pro de un desarrollo sustentable ,


en proyectos , grupos e iniciativas comunitarias de autogestión para el crecimiento de la
comunidad organizada .

14. Información organizacional

 Estructura organizativa. Organigrama

(mostrar dependencias y sintetizar misión y funciones de las áreas)

Ser.Cu.Po., tiene como misión la promoción de la organización social de las organizaciones


de base de barrios carenciados del conurbano, espacialmente la zona sur desde su misma
cultura. Es decir desde su mismo modo de pensar el desarrollo , la organización y la
promoción social de su comunidad Esta propuesta no es otra cosa que el retomar de la
memoria de nuestro pueblo , la cultura de organización de los sectores mas pobres que son
quienes han conservado mas intactos los valores de solidaridad y libertad, que son los ejes
de todo trabajo de promoción y desarrollo de la comunidad

Mujer

Ropero Comunitario de Santa Catalina *

Programa de violencia Familiar (centro de atención a la mujer golpeada) *

Proyecto de Capacitación : Desarrollo personal y Autoestima , red de Mujeres

Proyecto de Capacitación Laboral

Fortalecimiento Institucional:

Proyectos :
Programa PCAD, capacitación a distancia a organizaciones comunitarias , en coordinación
con el CENOC Desarrollo Social de Nación*

Asesoría legal y contable a Organizaciones comunitarias

Ayuda a instituciones y grupos informales que se están iniciando.

Capacitación de formadores .Proyecto de transferencia hacia La comunidad.

Programa de liderazgo Comunitario para Bibliotecas Populares

Empleo

Fondo microcredito, contraparte de Fundación Certifica para microempresas en sectores


pobres.

Programas de Trabajo Transitorio Pica de Bs. As. Y Nación*

Emprendimientos de Capacitación laboral

Banco de herramientas comunitarios

Gestión Local:

Elaboración de nuevos proyectos

Talleres de capacitación a Organizaciones comunitarias sobre gestión asociada .

Planificación participativa

Asesoría a municipios

Formación y capacitación de agentes técnicos para la promoción social

Jóvenes:

Proyectos :

Grupos de jóvenes de Santa Marta, Budge , Santa Catalina III

Capacitación y asistencia a la Cárcel de Jóvenes adultos de Marcos Paz

Campamentos de Convivencia Barrial

15. Comisión Directiva.


(Por favor indique el nombre de cada uno, el cargo que ocupa dentro de la Comisión
Directiva, profesión y el término de su mandato. Si la institución no tiene Comisión
Directiva indique de qué forma está organizada)

Carlos E. Barrios . Presidente

José M. Sánchez Secretario


Irma A. Villalba Tesorera
José A. Gutiérrez Vocal 1
Alcira Torres Vocal 2
Sergio Zalba Vocal 3
Miguel Gómez Vocal 4
Miguela Vera
Ramón Osuna
María Choque

 16. Tiempo de renovación las autoridades de la Institución

Cada 2 anos a través de asambleas de asociados mediante convocatoria publica.

Cantidad de personal

  Ad Honorem Empleados en Contratados Otros


relación de
dependencia
Directivos        
Administrativos        
Profesionales  2 2 2  
Técnicos 1 2 1  
Otros Pasantías y 18   3  
practicas de estudiantes
avanzados Facultad de
Cias Sociales  

17. Almacenes Populares San Cayetano

Todos los años de trabajo de Ser.Cu.Po. en el municipio de Lomas de Zamora, se han


caracterizado por la alta participación de los beneficiarios de los diferentes proyectos, así
como la variedad y creatividad de las iniciativas que han permitido a los grupos generar
soluciones y procesos educativos que perduran y que conforman una base sólida para
fortalecer la organización de los sectores carenciados.

Ser.Cu.Po., que tiene como misión la promoción de la organización de los sectores


populares desde su cultura, ha venido caminando junto estas comunidades desde el año
1987, y si bien la relación con el estado es mas reciente, es de destacar que frente al
gobierno local se posicionó como una ONG muy conocida y reconocida como un actor
importante en la promoción del desarrollo.

Al comienzo, Ser.Cu.Po. se dio una estrategia de trabajo al que podríamos llamar


"movimientista", es decir, de formar grupos y organización propia. Esta estrategia de
trabajo no contemplaba la posibilidad de articulación con el estado local ni con otros
actores, tendiendo a ser una organización con grupos propios independientes.

Desde la época de los Almacenes Populares, Ser.Cu.Po tuvo presencia en 20 barrios de


Lomas de Zamora, con una constante de 15 Almacenes: Ingeniero Budge, Villa Lamadrid,
Villa Independencia, Santa Marta, Villa Centenario, Fiorito, Villa Albertina; Barrio Gral.
Paz, La Lonja, Barrio Nocito, Barrio Provincias Unidas, Uriarte (Cementerio de Lomas),
Cristo Obrero,Riachuelo (CUNP), extendiéndose a los municipios cercanos de Lanus en los
Barrios 12 de octubre, Caraza y Caraza II, al municipio de Alte. Brown en el Barrio La
Loma y al Municipio de Esteban Echeverría en el barrio Malvinas Argentinas. Si bien estos
barrios participaron de las interbarriales, los barrios más cercanos a Budge fueron los que
más participaron y adhirieron la mística de Ser.Cu.Po.

Esta amplia base territorial que estaba unida a través del servicio del abastecimiento de la
canasta familiar no llegó a consolidarse en una organización ineterbarrial de base. Así y
todo, luego de la "Ley de Convertibilidad" (1peso=1 dólar) se implantó el Autoservicio
Zonal en el cual participaron 10 barrios, con integrantes de las distintas comisiones, y aún
hoy, la Mutual San Cayetano está conformada por algunos integrantes de las mismas.

En esta etapa, la relación con el estado local fue puntual aunque intensa y concreta, a través
de dos planes: el Bono Solidario que en el año 1989 se implementó desde el gobierno
nacional. y se trataba de la emisión de un Bono con valor de moneda nacional que sólo
podía ser canjeado por alimentos y que era entregado individualmente. El otro, fue un
Programa Provincial llamado "Plan País" al que accedían grupos barriales que se
organizaban para comprar alimentos. También en este caso, el municipio participó en la
articulación con algunos grupos por medio de Ser.Cu.Po.

18. La Educación y la Capacitación Laboral.

En esta etapa que va desde 1992 a 1996 se desarrollaron propuestas productivas y de


capacitación laboral y se dio origen a la Escuela Media de Santa Marta, propuesta asumida
con una alta participación de la comunidad así como de muchos integrantes de las
comisiones de los Almacenes Populares. Por su parte, Ser.Cu.Po. brindó el rol de apoyar y
facilitar el proceso de organización barrial. Es a partir de esta acción que se consigue el
apoyo de la Fundación Antorchas, de la Embajada de Canadá, de la Cámara de Diputados
de la Provincia de Buenos Aires, de la Secretaria de Desarrollo Social de la Nación y el
apoyo de la Cooperación de Voluntariado Juvenil Español a través de una cooperante
voluntaria (año 1994).

En esta etapa surge la Mutual San Cayetano y aquí también la relación con el Estado fue
puntual, sobre todo a través de la gestión para el proyecto educativo de la escuela. Es en
este tiempo que se comienza con una relación con la Universidad de Lomas de Zamora, a
través de la firma de un convenio con la Facultad de Ciencias Sociales.

19. La relación con el Estado Local

Durante esta etapa del trabajo de Ser.Cu.Po., el municipio de Lomas de Zamora ,


especialmente a partir de la actual gestión del Intendente Bruno Tavano y de actual
Secretario de promoción de la Comunidad Antonio Serna , se desarrolla y crece el proyecto
de los COCs. (Consejos de Organización de la Comunidad), en los que al principio se
participa muy esporádicamente (COC 29 de Santa Marta y 43 de Villa Albertina).

En el mismo tiempo, y a partir de los encuentros con los grupos vinculados a Ser.Cu.Po y
especialmente en el trabajo cotidiano de los promotores con algunos coordinadores de la
secretaria ., se detectó la necesidad de implementar talleres de capacitación comenzando
por un taller de "Elaboración de Proyectos Comunitarios", cuyo resultado fue muy bueno.

A partir de allí se inició una relación con el municipio mas fluida , y implementó un
pequeño programa de capacitación a los coordinadores

Durante ese año se intensifican las acciones conjuntas por medio de diversos talleres sobre
proyectos y planificación en diferentes COC, contando para el contenido temático de dichas
capacitaciones con el asesoramiento y la presencia de Profesionales de FLACSO y material
didáctico de la DSE , Gtz ,y Cooperación Suiza . .

Así, durante el año 1997 fuimos convocados a asesorar la gestión municipal en temas
puntuales: desarrollo de una planificación para el área de coordinadores, implementación de
un programa transitorio de empleo, y la realización de un Cabildo Abierto de la Comunidad
(en esta ultima instancia la coordinación de todos los foros de discusión y talleres de
planificación participativa con funcionarios estuvo a cargo de Ser.Cu.Po. contando con el
aporte de profesionales de la Universidad de Lomas de Zamora, UBA y Norte Sur).

Como puede intuirse, esta etapa ha sido muy rica, de un gran agenciamiento de
experiencias y relaciones con los actores locales posicionando a Ser.Cu.Po. como un
referente local en el ámbito de la capacitación.

20. Justificacion

El accionar de Ser.Cu.Po. en la zona de Cuartel IX (zona en la que se concentra el mayor


índice de pobreza del municipio) ha determinado dos líneas de acción surgidas del trabajo
cotidiano a través de los diferentes proyectos realizados:
1) La organización comunitaria, el fortalecimiento institucional de organizaciones de base a
fin de posicionarse frente al estado, reclamar, gestionar y asociarse en la gestión de
gobierno.

2) La gestión local, es decir, el trabajo conjunto con el municipio, la asesoría, la


colaboración a funcionarios que se ha generado a partir de la relación establecida por el
Proyecto COC a través de un intercambio y articulación de espacios de capacitación.

1) La organización comunitaria:

El municipio de Lomas de Zamora, a través del proyecto COC, abrió la participación a las
instituciones intermedias que se han volcado masivamente a participar de la gestión
asociada con el estado local. Por su parte, la mayoría de las organizaciones que participan
en los COC, son de cuartel IX, siendo también las más activas en el desarrollo comunitario
por estar particularmente motivadas en orden a cubrir sus necesidades básicas insatisfechas.
A su vez son las más carentes de infraestructura; suelen carecer de lugares de reunión, de
locales apropiados para las actividades... y por tanto, son las más desprovistas para la
instalación de programas oficiales. Asimismo carecen de la regularidad legal y contable, lo
que las hace más débiles ante la solicitud de requisitos mínimos para ser beneficiarias de
fondos estatales.

Lo mismo ocurre con la formación de sus dirigentes y lideres: la discontinuidad en las


reuniones, el manejo de los conflictos grupales, y la falta de tiempo de ante las necesidades
personales, hacen que sus dirigentes carezcan de las mismas posibilidades de formación y
gestión eficaz que las organizaciones ya consolidadas del centro urbano del municipio.

La falta de capacitación y medios también imposibilitan totalmente un manejo eficaz y


eficiente de la comunicación hacia dentro de la institución y hacia fuera. La falta de acceso
a información sobre programas, planes y proyectos estatales, o incluso de trámites y
gestiones que mejorarían la gestión, multiplica los esfuerzos de los líderes y de la
comunidad en lograr resultados desde lo autogestivo, con el riesgo de se presa del
clientelismo político propio.

Ante esta situación, las organizaciones, muchas veces quedan vacías y solo son la figura de
un líder o "puntero", que junta a la comunidad ante el requerimiento político o ante la
necesidad de juntar fondos para el sostenimiento institucional. Aun así la comunidad sigue
teniendo como referencia su pertenencia a tal o cual club o asociación y participa de estas
actividades puntuales sin involucrarse en liderar un proceso organizativo ni encarar una
actividad grupal a largo plazo.

En este marco, y basados en la experiencia del PCAD (Programa de Capacitación a


Distancia en gestión organizacional, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social de la
Nación) que está previsto para organizaciones con un mínimo de consolidación
institucional y que actualmente Ser.Cu.Po. está ejecutando ofreciendo capacitación a 60
instituciones de todo el municipio, es que se formula esta línea de acción , en atención las
organizaciones que no "entran" en este Programa debido a las carencias enumeradas.
Por otra parte, el proyecto COC , es un espacio de participación real e institucionalizado
(ordenanza Municipal Nro. 6643) -, la alta participación de las organizaciones de cuartel IX
y su manifiesta debilidad institucional, motivan a intervenir desde un programa que apoye y
fortalezca a estos actores frente al estado local, cualquiera sea su gestión de turno .

Este proyecto (el COC), por estar enmarcado en una propuesta de descentralización y
democratización del gobierno local tiene un impacto que va mucho mas allá de del
fortalecimiento institucional de cada organización beneficiaria. También permite incidir y
fortalecer las áreas del municipio que promueven dicho proyecto, que en un municipio tan
numeroso, también estos actores , son débiles frente al modelo burocrático centralizador
tradicional Es aquí donde se abre la otra línea de acción en la que este proyecto busca
apoyar serse e intervenir en favor de los sectores con los que Ser.Cu.Po. ha trabajado
históricamente: la gestión local.

2) La gestión local:

El municipio de Lomas de Zamora tiene 573.577 habitantes, de los cuales, el 53% viven la
zona de Cuartel IX, zona en que los índices de pobreza (14 %) y de desempleo (19 %) son
los segundos mas altos del Gran Buenos Aires luego de La Matanza y Fcio. Varela. Vale
destacar que últimamente, también el municipio ha sido receptor de inmigración de Bolivia,
de Perú y de Paraguay, lo que ha aumentado las zonas de asentamientos ilegales y de alta
pobreza . Asimismo, estos nuevos pobladores -en su mayoría de origen indígena- , no
tienen documentación que los acredite como ciudadanos o residentes del municipio, con lo
cual carecen de derechos laborales y sobre la tierra que ocupan.

El crecimiento de la población que desde 1991 (último censo nacional) es de un 13,7 % en


áreas declaradas no habitables por ser inundables y a través de asentamientos ilegales, ha
provocado una total carencia de recursos y una ineficaz planificación de las políticas
publicas locales.

La gran demanda de servicios públicos básicos de la zona de Cuartel IX, así como de
asistencia básica a las madres y niños ante la deficiente alimentación, o la concentración de
los programas de empleo transitorio, son una muestra de la imposibilidad de cumplir con el
rol estatal de contención y administración eficaz. A esto se suma la "culpa" de estas
comunidades de no pagar los impuestos, por no tener el dinero o por no tener la seguridad
de la posesión definitiva de la tierra en la que habitan.

En este orden, desde hace tres años que Ser.Cu.Po. viene colaborando en actividades
puntuales con la gestión municipal a partir de solicitudes concretas en los barrios en los
cuales se está trabajando y de este modo, se han generado "casi espontáneamente" espacios
de asesoramiento y de consulta.

Este proyecto intenta ahondar estos espacios a fin de incidir en las políticas publicas
locales, especialmente, en aquellas que se refieren a cubrir las demandas y necesidades de
la población de pobres estructurales y, a la descentralización del gobierno en la gestión
asociada. Paralelamente, el proyecto pone especial cuidado en investigar y determinar
acciones referidas a la generación de empleo y al mejoramiento del ingreso de estas mismas
comunidades.

El proyecto de descentralización y participación ciudadana que ha sido encarado por la


actual gestión de gobierno debe ser fortalecido . está impulsado desde una de las áreas del
municipio y también hacia dentro de la misma administración municipal debe "convencer"
y aunar esfuerzos en pro de una gestión asociada con la comunidad a través de los coc,
dado la tradición centralista de gobierno de los municipios del conurbano .

21. Objetivos

Objetivo General

Mejorar los resultados e impacto de la ejecución de acciones a nivel local a partir de la


articulación de las organizaciones comunitarias entre si , y con el Estado local, potenciando
acciones conjuntas con éste y fortaleciendo las organizaciones como actores en el
desarrollo local de Lomas de Zamora.

Objetivo Específico 1

Fortalecer las organizaciones comunitarias mediante la capacitación y la gestión conjunta


participativa facilitando el acceso a las necesidades priorizadas.

Objetivo Específico 2

Fortalecer la gestión de los actores a nivel de políticas publicas; incidir en las políticas
públicas locales mediante la articulación consensuada y la planificación participativa
priorizando las áreas relacionadas al empleo y la atención a poblaciones marginadas.

Sensibilizar a nivel de la opinión publica local, sobre la necesidad de la planificación


participativa de la inversión como una forma de control y cogestión del gobierno municipal
a fin de lograr un posionamiento positivo de los actores principales en la determinación
participativa de políticas públicas.

Desarrollar un programa de orientación en la búsqueda de empleo y en el fortalecimiento


del autoempleo informal, el cuentapropismo y empleo transitorio de los sectores mas
carenciados.

22. Metas

Para el OE1

Al término del proyecto se habrá logrado incorporar capacidades de:

gestión institucional comunitaria,


planificación estratégica,

formalización legal y contable,

comunicación institucional en 80 organizaciones de base.

Al término del cuarto semestre del proyecto se habrá logrado fortalecer institucionalmente a
20 grupos informales, a modo de organizaciones de base de funcionamiento estable de la
zona.

Al comienzo del segundo semestre del proyecto se habrá elaborado una serie sistematizada
de material didáctico en gestión comunitaria que posibilitará su reproducción y extensión a
todo el municipio, al final del proyecto.

Al término del proyecto se habrá incorporado un banco de datos actualizado con recursos,
programas e iniciativas oficiales y privadas para que las organizaciones de base tengan un
acceso directo y potencien su relación con el Estado y otros actores.

Para el OE 2

Durante el proyecto se habrá logrado institucionalizar al menos 5 espacios de discusión y


planificación participativa habiendo incorporado a organizaciones de los barrios mas
carenciados del municipio.

Al término del proyecto se habrá logrado instalar el tema del presupuesto participativo y la
gestión asociada en los actores principales con incidencia municipal.

Al término del cuarto semestre del proyecto se habrá presentado en forma consensuada una
propuesta de mayor grado de institucionalización de los COC como participación en el
gobierno sercupolocal de las organizaciones de base.

Al término del primer semestre del proyecto se habrá logrado investigar y consensuar
acciones priorizadas a partir de un estudio sobre el mercado laboral local y las posibilidades
de inserción laboral de los pobladores de Cuartel IX.

Se habrá logrado incidir en políticas públicas-municipales de empleo en los sectores


carenciados.

Se habrá podido implementar acciones conjuntas capacitación y reorientación laboral de los


beneficiarios de los programas públicos de empleo transitorio.

23. Indicadores

Los indicadores de logros o resultados previstos en la presente planificación y elaborados a


partir del diagnóstico que se describe en la justificación, se dividen en las dos líneas de
acción del proyecto:
Fortalecimiento de las Organizaciones Comunitarias:

- Claridad y diferenciación de la misión y las actividades

- Desarrollo positivo de liderazgos .

- Gestión administrativa y financiera en procuración de fondos

- Formalización, regulación jurídica y contable.

- Mayor participación de instituciones en espacios de gestión asociada.

- Mejoramiento de la infraestructura comunitaria.

- Manual y video en gestión comunitaria para grupos informales.

- Banco de recursos sociales.

- Mayor articulación, interacción y comunicación entre las organizaciones beneficiarias.

Participación e incidencia en la políticas públicas locales:

- Instalación y reconocimiento del municipio y la universidad de las mesas de planificación


participativa.

- Difusión periodística en medios locales, reconocimiento del tema a nivel de funcionarios


y secretarías municipales.

- Documentos de trabajo y propuesta elevada para su sanción legislativa.

- Investigación y documentación sistematizada de conclusiones consensuadas.

- Medidas de gestión del gobierno local e iniciativas propias de los COC.

- Acciones conjuntas con el municipio.

Fuente de verificación de indicadores:

- Registro de la Dirección de Relaciones Institucionales de la Municipalidad de Lomas de


Zamora.

- Secretaria de Promoción de la Comunidad del Municipio de Lomas de Zamora.

- Secretaria de Coordinación General y Planificación y del Municipio de Lomas de Zamora.

- Comisión de Coordinación y Proyectos del Consejo Deliberante del Municipio.


- Actas de reuniones de Mesas de Planificación Participativa.

- Actas de reuniones de los COC de Cuartel IX.

- Informe de las Delegaciones Municipales.

24. Desarrollo de actividades

El desarrollo de las actividades es una descripción pormenorizada de las diferentes acciones


a realizar. En algunos casos, Ser.Cu.Po. será ejecutor directo y en otras, facilitador y
movilizador de acciones y recursos. Todas apuntan a una estrategia de atención a los
sectores de pobreza estructural desde un trabajo de base de fuerte inserción y una acción
directa hacia las políticas públicas locales en la misma temática.

Hemos estructurado esta descripción a partir de tres variables que son el fundamento de la
factibilidad y la planificación ex-ante de los resultados esperados:

- Los antecedentes, actividades que ya se vienen realizando total o parcialmente con


recursos propios, del municipio o de terceros, articuladas o ejecutadas como experiencia
piloto.

- El grupo meta y/o la población beneficiaria directa y las

- Acciones propiamente dichas.

(La cuantificación de los beneficiarios directos e indirectos, así como el alcance del
impacto previsto se explicitan en otro punto).

Actividades en relación al fortalecimiento de las organizaciones comunitarias

Programa de Capacitación a Grupos Informales e Iniciales.

Antecedentes:

- PCAD, curso de capacitación a distancia en Gestión de Organizaciones Comunitarias


(Desarrollo Social de la Nación CENOC).

- Talleres de elaboración de proyectos comunitarios a los COC

- Red interbarrial y encuentros zonales de grupos de Ser.Cu.Po.

- Asesoría a organizaciones de base en forma puntual y asistemática en orden a formalizar


su situación frente al municipio o autoridades fiscales.

- Encuentro anual de los COC (años 95 y 96)


- Cabildo Abierto de la Comunidad de Lomas (año 97)

- Encuentro Inter-COC (año 98), organizado con el municipio y coordinando los foros y
espacios de discusión.

Grupo y/o Población Meta:

Este programa es el desarrollo de un plan de capacitación semipresencial a distancia que se


hará con 80 de los grupos/organizaciones informales; grupos voluntarios y autogestivos de
la zona de Cuartel IX que no tienen un desarrollo institucional formal o reconocido por no
tener un lugar de reunión o por no haber crecido para ser una organización de base
afianzada .

Acciones previstas:

- Encuentro Anual de Organizaciones Comunitarias como intercambio de experiencias y


capacitación articulada con el actual PCAD y los encuentros de los COC. Duración: una
jornada con medio día de espacio de reflexión y capacitación y medio día de muestras
culturales y actividades de las organizaciones. Total: tres Encuentros. A modo de un
Cabildo Abierto de la Comunidad por año. La modalidad de Cabildo Abierto es a fin de
discutir propuestas en temas específicos y formar comisiones de trabajo para el seguimiento
de los mismo. De esta manera, los encuentros de las organizaciones se abren a toda la
comunidad y a todos los sectores de la sociedad civil local.

- Asesoría legal y contable a Organizaciones Comunitarias. Se desarrollará mediante un


fondo de horas profesionales destinado exclusivamente para de las organizaciones
beneficiarias. Se conformará un equipo de profesionales (un contador y un abogado), que
asesorarán a las organizaciones en cuanto a los libros contables, balances, presentación y
rendición impositiva, requisitos legales de Personería Jurídica Provincial y Municipal ,
trámites de Actas y convenios con el Estado, presentación de proyectos.. .

- Elaboración y diseño de material didáctico. Basado en la experiencia del PCAD se prevé


diseñar manuales/guías para ser trabajados mediante un sistema de tutores que, en una
segunda instancia pedagógica, concluye en la modalidad de talleres mensuales.

- Edición de un vídeo sobre gestión comunitaria. Este material está pensado como apoyo
pedagógico de los manuales/guías a fin de mejorar y extender el impacto de todo el
programa, considerando además, las dificultades de lectoescritura de los participantes.

-Talleres de capacitación . como instancia presencial y de encuentro de las organizaciones


que se capacitan , una vez al mes . esta instancia de capacitación se complementa con el
trabajo de cada organización en forma individual y con el seguimiento de los responsables
del programa . es la instancia donde se comparte las experiencias y se reflexiona los
contenidos de las cartillas que articulan el desarrollo temático de todos los encuentros
talleres .
 25. Fondo movilizador y facilitador de la inversión publica en desarrollo comunitario:

Antecedentes:

No hay antecedentes específicos en el desarrollo de esta herramienta en forma sistemática.


En cambio, ha surgido como propuesta en varios talleres de capacitación y su planteo
provocó el delineamiento de una propuesta con la Secretaría de Promoción de la
Comunidad.

En varias reuniones de factibilidad con todos los actores implicados en esta actividad ha
sido muy bien aceptada y recibida. El trabajo interbarrial y las jornadas Inter-COC permiten
evaluar un buen desarrollo de la planificación participativa de recursos comunitarios .

Grupo y/o Población Meta:

Organizaciones de base y grupos informales que trabajan en zonas de pobreza estructural


del municipio, con carencias edilicias y de recursos financieros cuyas limitaciones le
impiden el desarrollo y continuidad de sus actividades. Grupos que no reciben apoyo del
estado y participan en red de las acciones de capacitación: COC, PCAD y Programas de
Capacitación de Ser.Cu.Po.

Se trata de grupos cuya relación con el estado es impedida o limitada por carencias
estructurales de la organización.

Acciones:

- Aplicación de un "Fondo movilizador y facilitador de la inversión pública para el


desarrollo comunitario". Como su nombre lo indica, se trata de un "Fondo" de
microinversión comunitaria, que busca movilizar y facilitar el flujo de recursos del estado
local frente a las dificultades burocráticas y administrativas de las que todos los actores son
víctimas.

Este fondo, representará además, un ejercicio participativo tanto en su administración como


en la asignación de beneficiarios. Abarcará temas de infraestructura comunitaria:
mejoramiento de un lugar para que funcione un programa estatal; contraparte de material
para que los trabajadores del Programa de Empleo Transitorio mejoren la infraestructura
edilicia de una organización y que ésta mejora tenga relación directa con el crecimiento
organizacional; lugar de reuniones; ampliación de espacio para encuentros del barrio;
pequeño mobiliario; apoyo y subsidios para compra y legalización de libros jurídicos y
contables; viáticos; apoyo a la comunicación institucional; difusión de actividades; inicio
de publicaciones o articulación con espacios radiales comunitarios.

La metodología y los mecanismos de selección de propuestas ha sido definido en base a la


consulta y al dialogo entre muchas organizaciones, y se explica en anexo adjunto a través
de criterios que se han consensuado y que darán lugar a un reglamento de funcionamiento a
elaborarse con las organizaciones de base, el municipio y profesionales de las ciencias
sociales que trabajan en la zona de aplicación de su aplicación.

26. Banco de recursos y programas oficiales y privados

Antecedentes:

Se ha colaborado en un banco de recursos similar que fue elaborado por estudiantes de la


Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. El mismo
no pudo ser actualizado ni sistematizado a causa de la falta de equipamiento y recursos.

Grupo y/o Población Meta:

Organizaciones de base y grupos informales que trabajan en zonas de pobreza estructural


del municipio. Grupos sin apoyo estatal y con dificultades en la gestión de recursos
estatales por carencia de fondos o de relacionamiento con funcionarios u órganos de
decisión.

Acciones:

Información actualizada sobre programas y planes; orientación y asesoramiento para el


acceso a recursos públicos.

Esta demanda también parte de las organizaciones de base y apunta a fortalecer la


información y gestión comunitaria. La información de los programas oficiales y sus
requisitos suelen ser de muy difícil acceso para las organizaciones de los barrios pobres y
habitualmente dependen de tener un "contacto político".especialmente los criterios y
prioridades de los programas en vigencia , así como su factibilidad de los proyectos ,
definir e informar el perfil de organizaciones que se requiere en cada caso, y los requisitos
indispensables para su aprobación.

Si bien este recurso informativo no es garantía de acceso a los recursos estatales, es un


primer paso para la democratización de la información y para la apertura a la participación
en proyectos verdaderamente necesarios y creativos.

La organización del banco de datos está prevista a través de una relevamiento inicial y una
actualización permanente. Se mantendrá una comunicación vía correo y correo electrónico
con las organizaciones y se instalará una pagina Web para facilitar el acceso a otras
organizaciones y la actualización de los entes de recursos públicos.

27. Actividades en relación la Gestión Local

Mesas de planificación Participativa

Antecedentes: durante el año 98 a


El trabajo con la Maestría de Postgrado en Gestión Asociada de FLACSO , el trabajo con
los coc, y las jornadas de discusión del Cabildo Abierto de la comunidad año 97.

Grupo y/o Población Meta:

Organizaciones de base, vecinos y sectores de la comunidad que tienen relación directa con
el tema a planificar comunitariamente. Actores y funcionarios de diferente nivel con poder
e injerencia en la temática propuesta .

 Acciones:

Los temas de los talleres que se prevén continuar realizando son los referidos a la atención
a los problemas de los barrios marginales: infraestructura comunitaria, empleo, políticas
sociales y de participación ciudadana...

Esta propuesta intenta sistematizar estos espacios de discusión y planificación a fin de ir


delineando desde la comunidad, políticas públicas de interés comunitario, es decir, crear el
espacio para que los vecinos puedan discutir y planificar con sus autoridades o los actores
importantes implicados en la solución de los problemas de los barrios carenciados.

Se trata de una propuesta que para ser efectiva y eficaz , debe contar con una
sistematización, difusión y acompañamiento organizativo que fortalezca la organización
horizontal y la gestión conjunta.

Las discusión puntual, o las notas de reclamo al municipio ya no son herramientas eficaces
debido a la fuerte "ausencia" del estado. Por lo tanto, esta forma de articular soluciones
mediatas y posibles sobre el espacio comunitario es un camino de aprendizaje y un proceso
democrático que debe convertirse en un espacio institucionalizado.esta iniciativa se plantea
como disparador de un proceso que abarque otras temáticas que actualmente se vienen
desarrollando , y que son de interés de toda la comunidad .

Está previsto su desarrollo en forma de taller de una y media jornada con el asesoramiento
y monitoreo de la Universidad, FLACSO y personal técnico de sercupio.

. De esta manera se respalda y se fortalece la discusión técnica para acortar las distancias
que suelen poner los funcionarios y los técnicos estatales ante el reclamo "ignorante "de los
vecinos.

28. Seminario Internacional sobre descentralización y gestión comunitaria

Antecedentes:

No hay antecedentes de una organización de un evento similar en nuestro municipio. Sin


embargo, sí los hay por parte de la participación de integrantes de Ser.Cu.Po, en variados
seminarios en calidad de organizadores, moderadores y participantes
Grupo y/o Población Meta:

Autoridades municipales, funcionarios de instituciones locales, concejales y actores de


decisión dentro del municipio local . Estudiantes de Ciencias Sociales y docentes. Lideres
comunitarios, representantes de los COC.

Acciones:

Ser.Cu.Po cumplirá el rol de coordinador y facilitador logístico, mientras que FLACSO


brindará el aporte técnico/profesional y el municipio participará como auspiciante
cofinanciador y gestor de la propuesta .

Se pretende incidir y avanzar en la descentralización, así como en la instalación de temas


aún ignorados en la gestión local tales como el presupuesto participativo y la gestión
asociada .

Con este Seminario se buscará avanzar en el proceso descentralizador del poder local y en
el fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en la planificación y el control de
la gestión municipal. Así mismo, se intentará facilitar los mecanismos de discusión de los
actores con una visión aún centralizada del aparato burocrático estatal, desde la Secretaría
de Promoción de la Comunidad.

El carácter "internacional" es a fin de recoger experiencias regionales de municipios


descentralizados como son por ejemplo el de Montevideo (Uruguay) o el de Porto Alegre
(Brasil). En forma paralela, se pretende facilitar los costos de traslado de agentes con
experiencia en la temática a tratar a fin de garantizar un nivel profundo de las discusiones y
el intercambio de experiencias.

29. Concurso de proyectos: Premio a la innovación en gestión comunitaria

Antecedentes:

Durante el '98 se asesoró a instituciones locales en la participación de un concurso con


similares características organizado por el Ce.N.O.C. (Centro Nacional de Organizaciones
Comunitarias), referido a las temáticas de violencia y jóvenes y generación de empleo.

Además, se diseñó un experiencia piloto que será financiada por el municipio para marzo
de 1999 premiando a proyectos de los COC.

Grupo y/o Población Meta:

Organizaciones de base de Cuartel IX, instituciones locales, líderes comunitarios,


representantes de los COC. Grupos de Iglesia y grupos de la comunidad que trabajan en la
promoción de los sectores de pobreza estructural del municipio.

Acciones:
Realización de un concurso de proyectos organizado en forma conjunta con el municipio.
(Aporte de Ser.Cu.Po 50 %) El concurso premiará la innovación en la gestión comunitaria,
y la iniciativa de los sectores carenciados en la resolución autogestiva de sus necesidades.

La metodología y el premio está pautada a fin de promover las mejores iniciativas y


propuestas de desarrollo comunitario, en acuerdo con el municipio y con otros sectores de
la sociedad.

Está previsto crear un espacio democrático y participativo de recepción de proyectos y


propuestas, premiando la iniciativa y no necesariamente la financiación del proyecto, de
esta manera se busca calificar y avalar la ulterior financiación estatal en niveles provincial y
nacional.

Esta propuesta está acompañada de un trabajo que ya se viene haciendo en orden a la


capacitación en elaboración de proyectos. Así, el proceso educativo previo acordará bases
de participación democrática y transparente. Por otra parte, tanto el aval municipal como la
participación de un jurado independiente, darán la característica de una virtual "licitación "
en la que se presentarán y se seleccionaran las mejores propuestas elegidas en base a
criterios de promoción; por ejemplo: mayor participación de la comunidad; protagonismo
de la mujer; eficiencia en los recursos utilizados; mayor impacto comunitario;
fortalecimiento de los vínculos solidarios, políticos, organizativos...

30. Promoción y capacitación de lideres comunitarios

Antecedentes:

Se ha desarrollado un programa de capacitación a líderes de grupos más relacionados a


Ser.Cu.Po. y , durante el año 96 y 97 se implementó un curso de capacitación a los
coordinadores de la Secretaría de Promoción de la Comunidad.

Se participa en la Escuela Municipal de Promotores comunitarios.

Se realizaron varios talleres de capacitación para los referentes de los COC.

Grupo y/o Población Meta:

Lideres y referentes sociales, funcionarios y empleados municipales (especialmente los


coordinadores de los COC.)

Área: política- educación


Institución: sercupo
Responsables: Lic. Carlos Barrios
Lic. José Luis Dell’ordine

 
uales son los pasos a seguir para

conformar una asociacion civil pro


vivienda?
Soy de Argentina y por lo tanto no sé si en Venezuela es igual que aquí.
Para formar o crear una ONG (Organización No Gubernamental) que puede ser una Asociación
Civil, o Fundación, o Club, o Cooperativa de Trabajo, se requiere un cierto número de miembros
(Presidente, Vice, Tesorero, Secretario, vocales titulares y otro tanto de suplentes, más un
"controlador" que debe ser Contador público, y no cobrar por su trabajo, más un suplente que
puede ser cualquier persona y no ya un contador.
Se debe hacer un Acta de Fundación de la ONG con el nombre de todos los miembros, lugar y
fecha de nacimiento, documento de identidad, profesión u ocupación, y domicilio. Éstos deben
elegir a los miembros de la Comisión Directiva, y seguidamente aprobar los estatutos sociales
poniendo especial énfasis en el destino, objeto y misión de la ONG.
Luego se hace y se registra un balance inicial - el que debe demostrar que posee una cierta
cantidad de dinero (aquí son unos $ 12.000,oo = U$S 3.000,oo) tanto sea en efectivo o en cuenta
bancaria o en muebles, útiles, o propiedades.
Este balance será firmado por el Contador Público y certificado ante el Colegio Profesional que los
nuclea.
Finalmente se presenta ante "Inspección Jurídica" ignorando como se le denomina allí. Ésta lo
aprueba si cumple con lo que ellos opinen o de acuerdo a las normas vigentes y puede observarlo,
pudiendo ser modificado hasta que finalmente lo aprueba (a los Estatutos sociales)
Para hacerlo más rápido y sencillo, vé a una organización como tu quieras hacerla, o similar, y
pídele prestado o una fotocopia de sus estatutos preguntando como la han inscripto.

10 pasos para crear TU Empresa


En: Creacion empresa - Etiquetas: crear empresa
 ¿Qué es lo que se quiere hacer?

Lo primero que se tiene que saber a la hora de emprender un negocio empresarial es qué se
quiere hacer, es decir, qué proyecto de negocio tenemos.

A ello se suele llegar por dos caminos distintos:

Se nos ocurre una idea de negocio nueva, original, que no existe en el mercado, que nos va
a llevar a abrir nuevos mercados, nuevas necesidades, etc; desarrollando un producto o
servicio que ya existe y lo que hacemos es darle otro aire nuevo, otra forma de poder captar
las necesidades que se habían creado pero que no han quedado satisfechas por alguna razón
que nosotros hemos detectado y valorado como importante.
 ¿Quién va a formar parte del proyecto?

En este punto es donde tenemos que definir cuales son los integrantes del proyecto. El
proyecto lo podemos desarrollar con diferentes agentes:

Los promotores del proyecto únicamente. Este sería el caso más lógico. La idea surge de
una o varias personas que, en un momento determinado y por unas circunstancias
determinadas, deciden emprender una aventura empresarial. Sería el caso de socios
trabajadores.

Otra manera de crear empresa es ser socio capitalista, es decir, que el promotor tenga una
idea y los recursos suficientes para crear una empresa pero carece completamente del
compromiso del trabajo diario por lo que contrata tanto a directivos como a empleados para
que lleven a cabo el negocio mientras que el promotor sólo participa económicamente de la
misma.

Los promotores del proyecto más ayuda externa. Este sería el caso en el que el promotor/es
tiene una idea pero carecen de recursos para poder llevarla a cabo. Esta carencia de recursos
no tienen el porque ser únicamente monetarios también pueden ser de capacitación
empresarial o de dominio de las características básicas de la idea. Es decir, podemos tener
necesidades de socios capitalistas, de socios trabajadores que aporten además capital o,
simplemente, de los recursos humanos capacitados para poder desempeñar eficientemente
la actividad empresarial.

 ¿Cómo se va a implementar la idea?

Aparece en este punto una de las características básicas de cualquier proyecto que se quiera
emprender, tanto profesionalmente como personalmente.

Es el momento de la planificación.

En este momento el emprendedor ha de concienciarse del sacrificio que va a suponer poner


en marcha un proyecto y por eso ha de reflexionar de manera importante cómo va a
desarrollarlo.

El plan de empresa es la herramienta fundamental para ello. En el plan de empresa, entre


otras cosas que más tarde trataremos y que tienen que estar incluidas en él, tendrá que
describir qué estrategias vamos a seguir para llevar a nuestra empresa hacia los objetivos
que nos hayamos fijado. A este respecto son fundamentales las herramientas de marketing.
Ellas serán las que guíen los pasos a tener en cuenta para que la empresa pueda tener el
éxito esperado.

 ¿Dónde se va a establecer la empresa?


Cuando ya sabemos qué queremos hacer, con quién lo vamos a hacer y cómo lo vamos a
hacer hay que decidir dónde vamos a desarrollar la idea empresarial.

Este es un punto importante porque puede afectar en gran manera el éxito de la empresa.

Hay que tener en cuenta que la localización geográfica de la empresa nos puede traer una
serie de ventajas que se pueden volver inconvenientes si erramos en la elección. Entre estas
ventajas podemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

Hay que situarse cerca del potencial cliente.

Hay que tener una localización cercana a los recursos necesarios para el desarrollo de la
actividad empresarial.

Si no acertáramos en cualquiera de los dos epígrafes anteriores tendríamos el peligro de


correr con una serie de gastos (si pagamos los desplazamientos o transportes), o con una
serie de menores ingresos (si cobramos por producto o servicio una menor cuantía de la
debida), que podrían hacer peligrar el desarrollo futuro del proyecto.

 ¿Cuándo vamos a comenzar a trabajar?

El momento en el que la empresa debe empezar la andadura es una decisión puramente


estratégica.

Hay factores que pueden hacer que tomemos una decisión u otra. Así habrá que tener en
cuenta factores como podrían ser: el plazo en el pago de impuestos, esperar al momento en
el que la estacionalidad de la actividad sea la más adecuada, etc.

En cuanto a los plazos para empezar a trabajar van a depender de las posibilidades con las
que cuenten los promotores para comenzar la andadura del proyecto y, aunque es
interesante marcarse plazos como objetivos empresariales así como para saber el grado de
interés que se muestra al proyecto por parte de todos y cada uno de los promotores del
mismo, cada proyecto requiere de un tiempo de planificación distinto.

 ¿Con qué contamos para empezar?

Es hora de ver con qué recursos cuentan los promotores para empezar a trabajar. Los
recursos que hay que tener en cuenta son de distintos tipos:

Fundamentales resultan los recursos económicos con los que podemos hacer frente al inicio
de la actividad y con los que ya podamos contar.

También interesante el conocer los recursos humanos necesarios para comenzar. En función
del resultado que nos den los recursos del inicio variaremos o no nuestra planificación al
respecto de los mismos.
Una red de contactos resulta algo fundamental en la sociedad actual. Esta red de contactos
nos va a permitir conseguir diferentes contactos con proveedores de mayor o menor calidad
(en función de nuestras necesidades) y, lo más difícil para una empresa que empieza, los
primeros clientes. Por eso hay que contar con esa red o con los contactos suficientes para
poder empezar a crearla.

 ¿Para qué queremos realizar el proyecto empresarial?

La fijación de unos objetivos empresariales es necesaria. Sin ellos no se puede llevar a cabo
dos de los procesos fundamentales en la función estratégica de la empresa, a saber, la
planificación y el control.

Gracias a la fijación de unos objetivos a corto, medio y largo plazo podemos marcar las
diferentes estrategias a seguir. La planificación trata sobre eso, es decir, ver el cómo actuará
estratégica y económicamente la empresa en el futuro, ya sea más o menos lejano ese
futuro.

Por la otra parte el control hace saber si la empresa funciona como se ha planificado o no.
La planificación viene marcada por unos objetivos que la fase de control tratará de vigilar
para así poder actuar de forma correctora sobre las políticas estratégicas tomadas en la fase
de planificación.

 ¿De qué forma vamos a crear el negocio para aprovechar la legalidad vigente?

Hay que ver, una vez analizado el proyecto y nuestra capacitación para poder llevarlo a
cabo, qué entorno legislativo afecta o puede afectar a la empresa.

Así puede ser fundamental el llevar a cabo un estudio acerca de qué forma jurídica es la
mejor para la actividad que realiza la empresa. Para ello hay que saber cuáles existen y
cuales nos podemos acoger para decidir entre una u otra.

Gracias a ello podemos optar a mejoras económicas que saneen la empresa como pueden
ser: el pago de menos impuestos, el acceso a ayudas y subvenciones que se ofrecen a
determinadas formas, acceso a financiación, etc.

 ¿A quién le vamos a vender nuestro producto o servicio?

Nuestro futuro como empresa está en nuestros clientes. Por esa razón tenemos que tener
muy claro cuales son las personas o entidades a las que va dirigida nuestra actividad para
poder saber qué es lo que realmente necesitan o qué es lo que pueden necesitar.

A este respecto es conveniente segmentar el mercado. La segmentación consiste en agrupar


a los clientes en conjuntos con características diferenciadoras importantes entre unos y
otros. Los conjuntos se pueden hacer en función de variables objetivas (criterios
geográficos, sociológicos, demográficos, etc.) o de variables subjetivas (calidad de vida,
comportamiento, estilo de vida, etc.).
 ¿Cuánto vamos a invertir en negocio y qué resultados vamos a obtener de él?

Este es uno de los puntos que más dudas ofrecen en la realización de cualquier plan de
empresa.

Se trata de saber cuánto nos va a costar el llevar a cabo el proyecto para así poder ver si
necesitamos ayudas para la financiación del proyecto o si, por el contrario podemos con
nuestros propios recursos empezar con el mismo.

En este punto hay que valorar necesidades como las siguientes:

De activos materiales e inmateriales,


De recursos humanos,
De caja,
De formación, etc.

Además en este punto vamos a valorar cuántos clientes son necesarios para que la empresa
esté en su punto muerto, es decir, que no tenga ni beneficios ni pérdidas. Gracias a él
podemos planificar estrategias de precios.

Otra tarea será la de estimar. Cuando hablamos de gastos o ingresos tenemos el problema
de que no dependen exclusivamente de nosotros por lo que habrá que tener en cuenta un
margen de error que seguro que se va a dar pero que habrá que estimar.

NÚMERO 48| OCTUBRE 2000

RENDIMIENTOS Y ANTICIPOS A MIEMBROS DE SOCIEDADES Y ASOCIACIONES CIVILES.

C.P. José Antonio Pérez Ramos


C.P: Margarito Alvarado Monares
C.P. Jorge Jarquín
afiscco1@prodigy.net.mx

FUNDAMENTO LEGAL:

Los Anticipos a miembros de Sociedades y Asociaciones Civiles, obligatoriamente deben


considerarse como ingresos asimilables a Sueldos y Salarios, conforme al artículo 78 que al final
de su primer párrafo y en la segunda parte de su fracción II, de la LISR, estipula:

"Art. 78... Para los efectos de este impuesto, se asimilan a estos ingresos los siguientes:

II... así como los anticipos que reciban los miembros de sociedades y asociaciones civiles".

ORIGEN

El Art. 4 de la Ley de Sociedades Mercantiles dispone que "se reputarán mercantiles todas las
sociedades que se constituyan en alguna de las formas reconocidas en el Art. 1º de esta
ley", haciendo con ello abstracción de los fines que se propongan realizar.

Por tanto, independientemente de tales fines, serán mercantiles todas las sociedades que adopten
cualquiera de las formas reguladas por esa ley. Es decir, que sean constituidas como sociedades
en nombre colectivo; en comandita simple; de responsabilidad limitada; anónima; o en comandita
por acciones, etc.

Mientras tanto, en el Código Civil, en el Art. 2688 hace depender la naturaleza civil de una
sociedad de la realización de un fin que sea "preponderantemente económico, pero que no
constituya una especulación comercial", a pesar de que el Art. 2695 dispone que "las
sociedades de naturaleza civil, que tomen la forma de las sociedades mercantiles, quedan
sujetas al código de comercio".

Tanto la Sociedad Civil como la Asociación Civil, son Personas Morales dotadas de personalidad
jurídica propia, por lo que son sujetos de derechos y obligaciones, obran y se obligan por medio de
los órganos que las representan, sea por disposición de la Ley o conforme a las disposiciones
relativas de sus escrituras constitutivas y de sus estatutos (Art. 25, 27,y 28 CCDF).

La Sociedad Civil, se define como el resultado de un contrato mediante el cual dos o más
personas se obligan a contribuir en recursos o esfuerzos para la realización de un fin
común, de carácter preponderantemente económico, pero que no constituye una
especulación comercial (Art. 2688 CCDF). Debe constituirse ante notario, y para que el
contrato respectivo surta efectos contra terceros, debe inscribirse en el Registro Público de
Sociedades Civiles.

Como ejemplo de Sociedades Civiles, están aquellas que fomentan el desenvolvimiento de la


industria, de la agricultura o del comercio, así como diversas organizaciones profesionales.

La Asociación Civil se define en los mismos términos que la sociedad civil, excepto que la
asociación civil no tiene carácter preponderantemente económico, y tampoco constituye
especulación comercial.

Puede constituirse mediante escritura privada, pero ésta deberá inscribirse en el Registro Público
para que surta efectos contra terceros.

La finalidad de las asociaciones civiles es de carácter político, deportivo, artístico, cultural,


profesional, etc., es decir, una finalidad ideal y desinteresada.

Las sociedades y asociaciones civiles tributan conforme al Título II o III de la LISR, según el caso
particular de cada una de ellas, es decir, como sociedades mercantiles que realizan actividades
empresariales o como personas morales no contribuyentes.

El capital social de las sociedades civiles se forma con las aportaciones de los socios y se divide
en "partes sociales". Es obligatorio que se cuente con capital social.

Las Asociaciones Civiles pueden carecer de capital social, sin embargo, si lo hubiera, las
aportaciones de sus integrantes se dividen en "participaciones".

Los Administradores de las Sociedades Civiles responden en lo personal solidariamente a las


obligaciones sociales, no así, los administradores de las asociaciones civiles, a menos que su
actuación haya sido dolosa.

En la sociedad civil para la modificación de sus estatutos, la sesión de partes sociales y admisión
de nuevos socios, la exclusión de un socio, la revocación del nombramiento de administradores
hecho en la escritura constitutiva y la disolución voluntaria de la sociedad, requieren acuerdo
unánime de todos los socios; y además para los asuntos que no se hubieren encomendado a
algunos socios, las decisiones se toman por mayoría de votos de todos los socios, computable por
cantidades o valores de las partes sociales.

En la asociación civil no existe quórum legal para las asambleas, sino que los acuerdos se toman
en ellas simplemente por la mayoría de los votos presentes, cualquiera que sea el número de los
asistentes, pues por no haber interés económico de por medio, es razonable que permanezca la
voluntad de quienes se preocupan por las actividades ideales y desinteresadas por la asociación.

Anticipos y rendimientos a socios

Las remuneraciones ordinarias que periódicamente cubren tanto las sociedades civiles como las
asociaciones civiles a sus miembros, por las actividades propias de las mismas, se denominan
"anticipos de remanentes", que se asimilan a salarios para efectos del impuesto sobre la
renta. las ganancias o utilidades que obtienen estas personas morales se denominan
"remanentes" y se distribuyen entre los socios o asociados en las proporciones que acuerde la
asamblea general; siendo generalmente en función del capital aportado o del trabajo realizado por
cada miembro.

Los remanentes distribuidos con motivo del cierre de ejercicio se les aplica a su totalidad el
régimen de dividendos establecidos en la LISR.

Durante la vida de la sociedad civil generalmente no se reparten utilidades entre los socios, pero
también puede acordarse dicho reparto; al disolverse la sociedad deberán repartirse las utilidades
entre todos los socios.

En la asociación no se reparten utilidades entre sus asociados, aún en caso de liquidación, pues
las utilidades deben aplicarse a otra asociación o fundación de objeto similar a la extinguida y sólo
debe reembolsarse a los asociados sus aportaciones; en casos especiales se reparten utilidades al
disolverse la asociación si así se estipuló en los estatutos.

DERECHOS LABORABLES

Los Miembros de las Sociedades y Asociaciones Civiles en el desarrollo de sus actividades no


están sujetos a una subordinación; mas bien prestan un servicio personal independiente, es por
ello que no están protegidos por la LFT. Se puede decir que de alguna manera hay subordinación
de los administradores a los miembros que efectivamente desarrollan las actividades propias de
estas personas morales, pero no con las características de una relación laboral propiamente.

CUOTAS AL IMSS

No existe la obligación de afiliar al IMSS a los integrantes de las sociedades y asociaciones civiles,
debido a que el vínculo que une al socio con la sociedad o asociación no es de carácter laboral, por
tal razón no se cumple con el supuesto señalado en el artículo 12 de la LSS. Sobre el particular el
Tribunal Fiscal de la Federación Pública una resolución que a la letra dice:

AFILIACION.- NO EXISTE OBLIGACION DE HACERLA CUANDO NO SE DA UNA RELACION


LABORAL POR NO TRATARSE DE UN TRABAJO PERSONAL SUBORDINADO.- El artículo 20
de la Ley Federal del trabajo establece que se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea
el acto que le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona mediante
el pago de un salario. De lo anterior, se desprende que para que exista la relación laboral, entre
otros elementos se requiere que haya subordinación en la prestación del trabajo de quien lo realiza
a quien lo recibe; lo que se define como la facultad legal del patrón para disponer de la fuerza de
trabajo de los empleados como mejor convenga a la empresa, según lo sostienen tanto la doctrina
como los propios Tribunales de la Federación. En tal virtud, si por las características de un trabajo
no se cumple con ese requisito, no puede hablarse de relación laboral y, por lo mismo, no existe la
obligación de afiliar al Seguro Social al presunto trabajador.

Revisión No. 1254/86.- Resuelta en sesión de 6 de Julio de 1990, por unanimidad de 6 votos.-
Magistrado ponente: Carlos Franco Santibañes.- Secretario. Lic. Germán Canseco de la fuente.

PRECEDENTE

Revisión No. 358/78.- Resuelta en sesión de 29 de Septiembre de 1980, por mayoría de 5 votos y
1 en contra.- Magistrado ponente: Francisco Xavier Cárdenas Durán.- Secretario: Lic. Filiberto
Méndez Gutiérrez.

FUENTE:

RTFF. Año III. No. 31, Julio, 1990, p. 15.

APORTACIONES AL INFONAVIT

De acuerdo con la fracción XIII del apartado A del artículo 123 Constitucional, de los artículos 136
de la LFT. y 23 de la Ley de INFONAVIT, los patrones están obligados a pagar al Instituto las
aportaciones correspondientes a los trabajadores a su servicio, lo cual significa que la sociedades y
asociaciones civiles no están obligadas a pagar aportaciones a favor de sus socios y asociados,
pues éstos, no prestan sus servicios como consecuencia de un contrato o relación de trabajo con la
sociedad o asociación, sino como una obligación derivada de su calidad de socios (criterio número
46 emitido y publicado en el mes de abril de 1985 por la subdirección del Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores).

EFECTOS FISCALES

Los anticipos que reciban los integrantes de las sociedades y asociaciones civiles se consideraran
ingresos acumulables en los términos de la fracción II del artículo 78 de la LISR.

Y en contrapartida son deducciones para la sociedad y asociación civil las entregas de dichos
anticipos, conforme lo señalado expresamente en la fracción XI del artículo 22 de la LISR, siempre
y cuando dichas entregas estén sujetas a una retención del ISR respectivo.

Objeto

Constituyen el objeto del Impuesto Sobre la Renta, los anticipos de remanentes que obtengan los
socios y asociados de las sociedades y asociaciones civiles, respectivamente. La documentación
comprobatoria del pago de los citados anticipos, pueden ser recibos, los cuales no necesariamente
deben ser impresos por establecimientos autorizados, conforme a la regla 2.4.6. letra D de la
Resolución Miscelánea Fiscal del 06 de marzo del 2000.

Sujetos

Los sujetos pasivos que intervienen en este tema específico son dos:

Obligado directo o contribuyente.- Es de cada uno de los socios y asociados de las sociedades
y asociaciones civiles, respectivamente, que perciben los anticipos de remanentes, quienes tienen
la obligación de pagar el impuesto sobre la renta respectivo y además cumplir con las obligaciones
fiscales siguientes:
 Proporcionar datos necesarios al retenedor para su inscripción al Registro Federal de
Contribuyentes. Si ya cuenta con su registro deberá proporcionarlo al empleador (Art. 82
Fracción I LISR).
 Solicitar constancias de remuneraciones cubiertas y retenciones efectuadas según su caso
particular (Art. 82 Fracción II LISR).
 Presentar declaración anual personal, cuando proceda en los términos del Art. 82 fracción
III, de la LISR.
 Comunicar por escrito al retenedor que le presta servicios antes de que este le efectúe el
primer pago, si presta servicios a otro retenedor a fin de que se acredite el subsidio y
crédito general mensual una sola vez (Art. 80-A fracción IV y Art. 141-B LISR).

 Responsable solidario.- Este sujeto es el retenedor o sociedad y asociación civil que paga los
anticipos de remanentes, quien tendrá las siguientes obligaciones:

 Efectuar y enterar las retenciones del impuesto sobre la renta conforme el art. 80 LISR (Art.
83 fracción I LISR).
 Efectuar el cálculo anual, en los términos del artículo 81 de la LISR (Art. 83 Fracción II
LISR).
 Proporcionar constancias de remuneraciones cubiertas y retenciones efectuadas mediante
el formulario 37 Constancia de retenciones por salarios y conceptos asimilados para
Efectos del Impuesto sobre la Renta (Art. 83 fracción III LISR).
 Solicitar constancias de remuneraciones cubiertas y retenciones efectuadas a los
miembros que ingresen a la sociedad o asociación civil (art. 83 fracción IV LISR).
 Cerciorarse de que estén inscritos al Registro Federal de Contribuyentes o en su caso,
solicitar datos para dicho registro o éste si ya lo tuvieran, así como solicitar por escrito al
prestador del servicio, socio o asociado que comunique si presta servicios a otro
empleador, a fin de que se acredite una sola vez el subsidio y el crédito general mensual
(art. 83 fracción IV y VI LISR).
 Presentar declaración anual informativa en los términos del artículo 83 fracción V segundo
párrafo de la LISR, mediante el formulario 27 Declaración informativa de pagos y
retenciones (excepto pagos al extranjero y crédito al salario) a contribuyentes que
obtengan Ingresos Asimilados a Salarios y otras Retenciones. (art. 83 fracción V LISR).

Base

La base del Impuesto Sobre la Renta, es la totalidad de los anticipos de remanentes percibidos en
un mes de calendario o el total de los mismos percibidos en el año de calendario de que se trate,
afectos al cálculo del impuesto anual, sin deducción alguna.

Cuota o Tarifa.

Para el cálculo de la retención a cuenta se aplica a los anticipos de remanentes la tarifa del artículo
80, tabla del artículo 80-A y tabla del artículo 141-B de la LISR.

Así mismo para el cálculo del impuesto anual de los "anticipos de los remanentes" se aplica a
estos la tarifa del artículo 141 tabla del artículo 141 A y tabla del artículo 141 B de la LISR.

Cuando los integrantes de la Sociedad Civil o Asociación Civil obtengan remanente distribuible, las
Sociedad Civil o Asociación Civil, deberán retener como pago provisional el 20% sobre el monto
del mismo sin deducción alguna, debiendo proporcionar a los contribuyentes constancia de
retención, y dichas retenciones deberán enterarse, en su caso, conjuntamente con las señaladas
en el artículo 80 de la LISR.
El entero de retenciones se efectuará mediante el formulario 1-D Pagos Provisionales, primera
parcialidad y retenciones de impuestos federales en forma trimestral, en el caso de que la sociedad
o asociación inicie operaciones de acuerdo a la regla 3.17.1. de la Resolución Miscelánea Fiscal
del 06 de Marzo del 2000.

En los ejercicios siguientes la sociedad civil enterará las retenciones en forma trimestral si sus
ingresos anuales del ejercicio inmediato anterior no rebasan los $11’945,348.00 que señala el
párrafo siguiente a la fracción III del artículo 12 de la LISR y en forma mensual si rebasa dicha
cantidad; mientras que la asociación civil enterará en forma mensual si tributa en el Título III de la
LISR. Si la asociación civil llegare a tributar conforme al Título II de la LISR, entonces enterará en
la misma forma que la sociedad civil.

La diferencia de retención anual, se enterará a mas tardar en el mes de Febrero del año siguiente,
conforme se señala en el párrafo siguiente de la Fracción VI del Artículo 81 de la LISR.

Distribución de utilidades de una Sociedad Civil o Asociación Civil del Título II a sus socios.

Si la Asociación Civil o Sociedad Civil, obtiene resultado fiscal, tendrá que pagar el ISR a la tasa
del 35% y por tanto determinará la cuenta de utilidad fiscal neta (CUFIN).Si distribuye utilidades a
sus socios que provengan de esta cuenta no pagará ISR la S.C. En ambos casos el socio no
tendrá un ingreso acumulable para ISR.

En los términos de esta misma disposición, los integrantes de las Sociedad Civil o Asociación Civil
considerarán como remanente distribuible únicamente los ingresos que éstas les entreguen en
efectivo o en bienes, siempre que en este último caso, tratándose de personas físicas, excedan de
las cantidades a que se refiere la fracción XXIV del art. 77 de la LISR.

Si el remanente distribuible es en bienes, estará exento hasta la cantidad que no exceda de tres
veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente elevado al año. Por el
excedente de esta cantidad se tendrá que pagar el impuesto, pero debe recordarse que, cuando se
trata de bienes, en los términos del CFF, se deberá considerar el valor que tengan dichos bienes
en el mercado.

Los ingresos que obtengan los integrantes de la Sociedad Civil o Asociación Civil en efectivo o el
excedente a tres veces el salario mínimo general elevado al año cuando se trate de ingresos en
especie, están gravados en el capítulo X del título IV de la LISR.

La fracción X del art.133 establece que se entienden ingresos, entre otros, de dicho capítulo, la
parte proporcional que corresponda al contribuyente del remanente distribuible que determinen las
personas morales a que se refiere el título III de la LISR, siempre que no se hubiera pagado el
impuesto a que se refiere el último párrafo del art. 70.

Declaración del ejercicio y acumulación de ingresos.

Si el integrante de una Sociedad Civil o Asociación Civil obtiene ingresos como remanente
distribuible deberá presentar declaración del ejercicio, acumulando estos ingresos, en los términos
que establecen los artículos. 141, 141-A y 141-B de la LISR. Si además obtiene ingresos de otros
capítulos, como sueldos, honorarios, rentas, etc., deberá acumular los ingresos gravados de cada
tipo de ingresos y deberá calcular el impuesto anual.

INICIO ANTERIOR SIGUIENTE


® FISNET
Derechos reservados por FISNET, Información fiscal para la era digital.
Oaxaca, Oax. México 2000

También podría gustarte