Está en la página 1de 8

Nombre: Vicnny Nairovy Almonte López

Número de orden: #2

Grado y sección: 5toA

Asignatura: Ciencias Sociales

Docente: Derys Jiménez

Tema: Pugnas entre rojos, verdes y azules. Cesáreo Guillermo e Ignacio


María González.

Año escolar: 2022-2023

Fecha: 15-05-2023
Pugnas entre rojos, verdes y azules. Cesáreo Guillermo e
Ignacio María González.
c
En la sociedad contemporánea, los conflictos y pugnas políticas representan
un desafío constante para la estabilidad y el progreso de las naciones. Estos
enfrentamientos no solo reflejan diferencias ideológicas y políticas, sino que
también pueden generar divisiones profundas y tensión social. Un ejemplo
destacado de este tipo de conflictos es el caso de las pugnas entre los rojos,
verdes y azules, lideradas por Cesáreo Guillermo e Ignacio María González.

Estos líderes políticos han encabezado sus respectivas facciones con visiones
políticas y agendas divergentes, lo que ha generado confrontaciones y
disputas que han permeado en el tejido social y político del país. El análisis
detallado de estas pugnas permitirá comprender las complejas dinámicas que
las impulsan, así como sus implicaciones en el sistema democrático y la
calidad de vida de la población.
¿Quién fue Cesáreo Guillermo y Bastardo?

Cesáreo Guillermo y Bastardo (1847-1885) fue un


abogado y político dominicano que se desempeñó
como presidente de la República Dominicana en
dos ocasiones. Nació el 8 de marzo de 1847 en La
Rodada, Hato Mayor. Comenzó su carrera en el
ámbito militar a los 16 años y ocupó cargos
políticos como diputado y ministro.

En 1878, durante un periodo de gran impopularidad del gobierno de


Buenaventura Báez, se produjeron dos movimientos revolucionarios
paralelos liderados por Cesáreo Guillermo en Santo Domingo e Ignacio
María González en Santiago. Guillermo asumió el poder de forma
provisional y luego fue elegido presidente constitucional en 1879.

Su gobierno se caracterizó por un estilo autoritario y personalista. Promulgó


la Constitución de 1878 y utilizó los recursos públicos para beneficiar a sus
partidarios. Sin embargo, su mandato enfrentó una revolución liderada por
Gregorio Luperón y los azules, quienes lo derrocaron en diciembre de 1879.

En 1885, Cesáreo Guillermo inició una revuelta conocida como la


Revolución de Cesáreo, con el objetivo de derrocar al presidente Alejandro
Woss y Gil. Sin embargo, tras ser perseguido por las tropas del gobierno,
Guillermo se suicidó para evitar ser capturado.

Cesáreo Guillermo falleció el 8 de noviembre de 1885 en Azua de


Compostela y fue sepultado en ese lugar. En 1985, sus restos fueron
trasladados a su ciudad natal, Hato Mayor, gracias a gestiones de munícipes.
¿Quién fue Cesáreo Ignacio María González y Santín?

Ignacio María González y Santín (26 de enero de 1838 - 8 de febrero de


1915) fue un destacado político dominicano que ocupó la presidencia de la
República en varias ocasiones y fue el fundador del extinto Partido Verde.

Después de la apuesta anexionista y la guerra restauradora, González


consideró que era necesario estrechar los lazos económicos y sociales con la
República de Haití. En este sentido, buscó establecer un tratado que
legalizara el tráfico comercial entre ambas naciones, con el fin de recaudar
tasas necesarias para el país.

A lo largo de su carrera política, González


ocupó la presidencia de la República en varias
ocasiones. En 1876, renunció como presidente
debido a las revueltas y las presiones del
consejo de secretarios de estado. Sin embargo,
continuó en la vida política y volvió a
desempeñar brevemente el cargo en 1876 y
1878, durante una época de gran inestabilidad
política en el país. Falleció en 1915.

Durante su gobierno, González formó un gabinete compuesto por destacados


políticos y funcionarios, como José Gabriel García (ministro de Interior y
Policía), Carlos Nouel, José Manuel Glass y Mejía, y Pablo López
Villanueva (ministro de Guerra y Marina). Durante su segundo período
presidencial, que abarcó desde el 5 de febrero de 1874 hasta el 23 de febrero
de 1876, se enfocó en la organización militar y creó varias unidades, como
un batallón en Santo Domingo, una brigada de artillería, un batallón de
cazadores en La Vega, el batallón Yaque en Santiago, un batallón en Puerto
Plata y una compañía en Samaná.
Los rojos representan una corriente política de izquierda con una visión más
progresista y orientada hacia la justicia social. Esta facción se caracteriza por
abogar por políticas de redistribución de la riqueza, mayor intervención
estatal y protección de los derechos de las minorías. En su búsqueda de una
mayor equidad social, los rojos suelen promover programas de bienestar
social, aumentos en el salario mínimo, impuestos progresivos y una mayor
inversión en servicios públicos como la educación y la salud.

Los verdes, por su parte, se destacan por su enfoque en la protección del


medio ambiente y la sostenibilidad. Esta facción política busca abordar los
desafíos ambientales, como el cambio climático, la deforestación y la
contaminación. Su agenda política se centra en la promoción de políticas de
conservación y preservación de los recursos naturales, la transición hacia
fuentes de energía renovable, la promoción de la agricultura sostenible y la
adopción de medidas para reducir la huella ecológica.

En cuanto a los azules, representan una corriente política conservadora que


defiende los valores tradicionales y la estabilidad social. Este grupo se
caracteriza por su énfasis en la ley y el orden, la seguridad nacional, la
defensa de la familia y la promoción de los valores culturales arraigados en
la sociedad. Los azules suelen abogar por políticas más restrictivas en
términos de migración, seguridad, moralidad y, en ocasiones, expresan
preocupaciones sobre la pérdida de identidad cultural y la preservación de
las tradiciones.

Cesáreo Guillermo e Ignacio María González, como líderes de estos grupos


políticos, han sido protagonistas centrales de las pugnas que han ocurrido
entre ellos. Sus diferencias ideológicas y políticas han generado
confrontaciones y conflictos tanto en el ámbito legislativo
como en el público.

Estos enfrentamientos han llevado a la polarización de la


sociedad y han obstaculizado la capacidad de diálogo y la
búsqueda de consensos. Las confrontaciones entre estos
líderes y sus seguidores pueden tornarse acaloradas,
afectando negativamente el clima político y social.

Las pugnas entre rojos, verdes y azules lideradas por Cesáreo Guillermo e
Ignacio María González pueden tener diversas raíces y causas que dieron
lugar a la polarización y confrontación política. Estas pugnas suelen
desarrollarse a lo largo del tiempo, como resultado de una combinación de
factores políticos, sociales, económicos e históricos. U se produjeron por
varias causas:

Diferencias ideológicas: Las pugnas políticas a menudo se originan en


diferencias fundamentales de ideología y visión política. Los rojos, verdes y
azules representan facciones con enfoques políticos y principios ideológicos
divergentes. Estas diferencias pueden estar relacionadas con la forma en que
cada facción aborda temas como la economía, el papel del Estado, la justicia
social, los derechos individuales, el medio ambiente, entre otros.

Historia política y eventos pasados: Las pugnas también pueden tener sus
raíces en eventos históricos y políticos que han marcado la sociedad.
Conflictos previos, regímenes autoritarios, luchas por el poder y
desigualdades históricas pueden haber dejado heridas abiertas y divisiones
profundas en la sociedad. Estas divisiones pueden manifestarse a través de
las facciones políticas, donde diferentes grupos buscan representar intereses
y visiones que han surgido como respuesta a eventos pasados.
En conclusión, Ignacio María González y Santín fue un político dominicano
del siglo XIX que ocupó la presidencia de la República en varias ocasiones
y fundó el Partido Verde. Durante su tiempo en el poder, González buscó
fortalecer los lazos económicos y sociales con Haití, anuló acuerdos previos
que limitaban la soberanía dominicana sobre la península de Samaná y tomó
medidas para organizar y fortalecer el ejército.

Sin embargo, su liderazgo estuvo marcado por la inestabilidad y las pugnas


políticas. Enfrentó revueltas y presiones que lo llevaron a renunciar en 1876,
aunque continuó desempeñando roles políticos. Durante su carrera, se
sucedieron levantamientos y enfrentamientos armados, lo que resultó en la
interrupción de su mandato presidencial en varias ocasiones y la instalación
de gobiernos provisionales.

En general, la historia política de la República Dominicana ha sido


caracterizada por la rivalidad y las disputas entre líderes y facciones, y
González no fue la excepción. Aunque logró avances en algunos aspectos,
su liderazgo estuvo marcado por la inestabilidad y los conflictos internos que
afectaron el desarrollo del país.

También podría gustarte