Está en la página 1de 5

En 1912, se implementó una importante reforma electoral en Argentina, y es relevante para entender el contexto del

radicalismo político en el país. Esta reforma fue impulsada por Roque Sáenz Peña, quien se convirtió en presidente en
1910. A pesar de las objeciones de varios parlamentarios conservadores, la Ley Sáenz Peña fue aprobada ese mismo
año.

La Ley Sáenz Peña introdujo disposiciones clave para las elecciones. Para los hombres nativos o naturalizados
mayores de 18 años, se estableció el derecho al voto universal, secreto y obligatorio. Sin embargo, la modalidad del
voto fue de "lista incompleta", lo que permitía a los votantes elegir candidatos individuales en lugar de votar por toda
una lista.

Aunque se expandió el derecho al voto para los hombres mayores de 18 años, algunos grupos quedaron excluidos.
Las mujeres, los extranjeros no nacionalizados, los habitantes de los territorios nacionales y los menores de 18 años
no tenían derecho a votar. Cabe destacar que los analfabetos podían votar, y no se les imponía una pena si decidían
no ejercer su derecho al voto.

PRIMERA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN 1916- 1922.

Durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen en Argentina, que abarcó desde 1916 hasta 1922, se produjeron
acontecimientos significativos y cambios importantes en el país. Hipólito Yrigoyen se convirtió en el primer
presidente en asumir el cargo bajo la Ley Sáenz Peña, que estableció el voto universal, secreto y obligatorio para los
hombres mayores de 18 años, y permitió una participación más amplia en el proceso electoral.

Representaba a la clase media. Su presidencia fue un reflejo de las aspiraciones y preocupaciones de un sector de la
sociedad que hasta entonces no había tenido una presencia política prominente.

Este hombre en particular era capaz de liderar sin exponer un programa político claro, evitaba ser fotografiado, no
solía pronunciar discursos ni escribir libros. Vivía una vida solitaria, sin casarse, pero mantenía una larga relación con
Dominga Campos. Este personaje se destacaba por no imitar a nadie. Su singular y espontánea originalidad surgía de
la relación única entre su personalidad y el entorno social en el que se desenvolvía. Esta autenticidad atraía a las
masas populares y generaba reacciones despectivas, como calificarlo de "cursi", "arrabalero", "peludo" y otros
términos intencionadamente despreciativos por parte de sus opositores.

Proviene de una familia con vínculos cercanos al movimiento federal y al líder político argentino, Juan Manuel de
Rosas, conocido como el "Restaurador". En 1880, también fue diputado del PAN (Partido Autonomista Nacional), lo
que muestra su trayectoria en la política nacional.

Una característica notable de Yrigoyen como presidente es su elección de miembros para su gabinete. Opta por
incluir a personas desconocidas y modestas en su equipo (que no estuvieron en el poder).

El movimiento liderado por Yrigoyen es democrático porque es popular y respeta las reglas del gobierno. Sin
embargo, Yrigoyen se encuentra con problemas en el Senado, donde las personas que no están de acuerdo con sus
ideas bloquean sus proyectos. Además, el gobierno respeta a un grupo de jueces antiguos, lo que evita que se hagan
cambios importantes, ya que estos jueces representan al antiguo sistema.

En el ámbito social y laboral, en enero de 1919, se desató un conflicto conocido como la "Semana Trágica". Durante
esta semana, se llevaron a cabo violentas protestas y huelgas lideradas principalmente por trabajadores anarquistas y
socialistas en Buenos Aires.

Lo que resultó en un gran número de muertos y heridos. Este acontecimiento dejó un impacto significativo en la
percepción del gobierno de Yrigoyen, ya que se le acusó de haber respaldado la represión.

Dos años después, en 1921, hubo otro conflicto en el ámbito laboral y económico llamado “Patagonia Trágica”. Los
trabajadores buscaban que les aumenten el suelo y que los dejen de reprimir. Esto generó criticas hacia el gobierno
de Yrigoyen por su manejo de la situación.

Otra disputa significativa ocurrió con la empresa estadounidense "La Forestal", dedicada a la explotación forestal en
el norte del país. La empresa fue acusada de llevar a cabo prácticas laborales abusivas y de explotar a los
trabajadores, lo que desencadenó tensiones y conflictos sociales en el área.
Siguiendo este orden de ideas, el gobierno de Yrigoyen intentó implementar algunas reformas electorales a favor de
los derechos de los trabajadores. Sin embargo, la agitación social y la represión en eventos mencionados
anteriormente, generaron tensiones y criticas sobre su compromiso real con los derechos humanos y mejoras
sociales.

Por otro lado, en 1918, Yrigoyen hizo una reforma en las universidades de Argentina. Fue muy importante porque
presentó tres cambios esenciales: Las universidades ganaron más independencia y poder, para tomar decisiones por
si mismas; los estudiantes ya no tenían que pagar para estudiar en la universidad, porque la educación se hizo
gratuita; los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar, dar opiniones, para mejorar la universidad.

Esta reforma tuvo un impacto duradero en la educación argentina. Hizo que las universidades resultaran más
democráticas y modernas, permitiendo que más personas accedieran a una educación superior sin preocuparse por
el dinero.

En lo político, el gobierno de Yrigoyen fue liderado por el mismo de forma muy fuerte, tomando decisiones sin
consultarle a otros. Aunque tuvo apoyo político, también recibió criticas por ser autoritario y por no escuchar a los
demás.

En cuanto a lo económico, su presidencia estuvo marcada por altibajos. Durante los primeros años la economía se
recuperó de la primera guerra mundial y la exportación de productos agrícolas aumentó. Sin embargo, hacia el final
de su mandato, el país experimentó una recesión económica que generó descontento a varios sectores de la
sociedad.

En 1917, durante el primer gobierno de Yrigoyen se sancionó la ley 11.928 que estableció la creación de YPF como
una empresa estatal encargada de la exploración, producción y comercialización de petróleo y gas en el país. YPF
comenzó a expandirse hacia varios lugares, como en la provincia de Santa Cruz.

El final del gobierno de Yrigoyen en 1922 fue difícil, debido a problemas económicos y políticos. La economía se vio
afectada por la posguerra y la baja de precios de los productos agrícolas, lo que causó una recesión. Estos factores
debilitaron el apoyo y su posición política.

Luego de que Yrigoyen no pudo ser reelegido en 1922, buscó un sucesor dentro de su partido. Finalmente eligió a
Alvear, un hombre de derecha de una familia importante, que se dejaría influenciar fácilmente. Alvear gobernó de
1922- 1928.

PRIMER GOBIERNO DE ALVEAR 1922- 1928

La primera presidencia de Alvear en Argentina, abarcó de 1922- 1928, fue un período caracterizado por cambios
significativos y diferencias con su predecesor Yrigoyen, con un enfoque más conciliador.

Alvear se unió al radicalismo porque compartía sus ideas progresistas y de cambio para Argentina, a pesar de que su
familia tenía una historia política más ligada al partido federal y al conservadurismo.

No hay duda de que Alvear pertenecía a otra clase y desarrollaba una vida bien distinta en costumbres y amistades a
la de Hipólito, pero tampoco hay que olvidar que estuvo entre los fundadores del radicalismo y lo acompañó en
duras y heroicas jornadas.

Personalmente opuestos, Hipólito era una persona humilde y austera, mientras que Marcelo, aunque compartía las
ideas radicales, también disfrutaba de un estilo de vida más lujoso y tenía intereses deportivos.

Marcelo era un candidato perfecto para que Yrigoyen recuperara la presidencia en 1928, ya que no representaba un
riesgo para su liderazgo dentro del partido radical. Marcelo no tenía grandes ideales o ambiciones de liderazgo
propio, sino que estaba dispuesto a ser leal a Yrigoyen y seguir sus políticas. Aunque era radical, no se preocupaba
mucho por las necesidades del pueblo ni buscaba cambios sociales profundos, sino que se enfocaba en el sufragio
libre y el funcionamiento de las instituciones.

A pesar de lo que pensaba Hipólito Yrigoyen, Marcelo Alvear se alejó de personas y tuvo amistades con personas
conservadoras. Esto hizo que cuando Alvear asumió la presidencia, su gobierno tuviera un enfoque más de derecha,
casi conservador, y se distanciara de las políticas progresistas de Yrigoyen.
Marcelo Alvear, antes de postularse como candidato a presidente, vivió en París por un tiempo. Anteriormente, había
sido diputado en 1912, después de la Ley Sáenz Peña, y también formó parte de la comisión directiva del Jockey Club
y tenía un criadero de caballos. Luego, entre 1917 y 1922, trabajó como embajador en Francia.

Cuando comenzó la campaña electoral, Alvear fue nominado por Hipólito Yrigoyen como candidato a presidente,
pero él no participó activamente en la campaña y se mantuvo en París. A pesar de no involucrarse en la campaña
electoral, debido a su experiencia como diplomático, Alvear resultó elegido presidente y llegó a la Casa de Gobierno.

Alvear, al convertirse en presidente, no quiso ser controlado por Yrigoyen. Esto hizo que el partido radical cambiara
hacia la derecha en su enfoque. Los ministros y funcionarios del nuevo gobierno eran muy diferentes a los anteriores
en su apariencia y comportamiento. Esto marcó un cambio significativo en la política del país, alejándose de ideas
más progresistas.

La actitud de Alvear causa divisiones en el partido radical. La derecha del partido, con estancieros y personas
aristocráticas, se aleja del grupo principal. El 23 de agosto de 1924, nace la UCR antipersonalista, que tiene ideas casi
conservadoras. Argumentan que Yrigoyen tiene demasiado poder y es autoritario. El partido se divide en dos grupos:
los que apoyan a Yrigoyen (personalistas) y los que siguen a Alvear (antipersonalistas), y estos últimos creen que el
partido se ha vuelto clientelista. En el Congreso, los seguidores de Yrigoyen y los de Alvear tuvieron conflictos. Alvear
cerró las sesiones parlamentarias tres veces debido a la parálisis política. Mientras tanto, los seguidores de Alvear
buscaron apoyo de sectores conservadores. Hubo mucha tensión entre ambos grupos dentro del partido radical.

Durante el gobierno de Alvear, el país estuvo en calma porque no hubo revueltas o intentos de golpe de Estado, ya
que la gente lo eligió democráticamente en las elecciones. Sin embargo, la clase poderosa consideraba a Alvear como
uno de ellos, alguien que estaba de su lado y defendía sus intereses.

Durante el gobierno de Alvear, no hubo denuncias de corrupción, pero los negocios que perjudicaban al pueblo se
realizaban dentro de la legalidad. Esto complacía a la clase poderosa del país.

Durante el gobierno de Alvear, el gobierno central siguió interviniendo en las provincias, pero lo hizo con menos
fuerza que antes. Querían mantener la estabilidad económica y política en las provincias, pero solo intervinieron
cuando fue necesario. El objetivo era resolver problemas y coordinar políticas entre las provincias y el gobierno
central.

Durante el gobierno de Alvear, la política exterior fue diferente a la de Yrigoyen. Argentina se unió a la Liga de las
Naciones, lo que significó un cambio en la política exterior establecida por Yrigoyen. Además, el país mostró menos
interés en los asuntos de la región conocida como "Patria Grande".

Durante su gobierno, se eliminaron leyes antiguas de Yrigoyen, se gastó menos dinero y se redujo el déficit. Los
trabajadores solo tenían que trabajar 8 horas al día y tenían un descanso dominical. También se mejoraron las
condiciones laborales para mujeres y menores. Los maestros recibieron una jubilación y el ejército se modernizó.
Además, se estableció un feriado el 1 de mayo para honrar a los trabajadores y la Constitución.

Alvear fue diferente a Yrigoyen, su antecesor, porque tenía un estilo político más flexible y práctico. En lugar de
imponer sus ideas, buscó acuerdos con distintos grupos políticos, incluyendo la Unión Cívica Radical y otros partidos.
También fue más amable con la oposición y trabajó para mantener la estabilidad política del país.

Durante el gobierno de Alvear, se enfocaron en desarrollar la industria y proteger la economía del país. Para lograrlo,
se invirtió en construir infraestructura como ferrocarriles y obras públicas, que ayudaron a mejorar la economía y la
comunicación dentro del país. El objetivo era impulsar el crecimiento económico y fortalecer la industria local.

En el gobierno de Alvear, se permitió que empresas extranjeras invirtieran en petróleo y refinerías en Argentina. Esto
causó controversia porque algunos pensaban que el país perdía el control de sus recursos energéticos. Para
mantener el control, crearon una empresa estatal llamada YPF, que nacionalizó la industria petrolera en Argentina.
Fue una decisión importante que dejó un impacto duradero en la política energética del país.
Durante el gobierno de Alvear, no hubo avances sociales significativos como los que hizo Yrigoyen antes que él.
Aunque mantuvo algunas protecciones para los trabajadores, no implementó reformas importantes en temas
sociales.

El gobierno de Alvear enfrentó problemas y desafíos, sobre todo por la crisis económica de la Gran Depresión en
1929. Esto causó descontento en la población y finalmente Alvear dejó el poder en 1928.

A pesar de las diferencias internas en el partido UCR, la facción que apoyaba a Yrigoyen ganó las elecciones
parlamentarias de 1924 a 1926. La campaña fue intensa y con mucha participación. Yrigoyen ganó de manera
contundente en todas las regiones donde se presentaron listas que lo apoyaban. Como resultado, él gobernó desde
1928 hasta 1930.

SEGUNDA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN 1928-1930.

Después de ser respaldado por su pueblo en un plebiscito, el viejo peludo (en referencia a Yrigoyen) regresó al poder
a pesar de tener 76 años. El 12 de octubre de 1928, comenzó su segunda presidencia y volvió a ocupar la Casa
Rosada (sede del gobierno) en Argentina.

El gobierno de Yrigoyen enfrentó una crisis mundial llamada la Gran Depresión en 1929, que afectó gravemente la
economía argentina. Los precios internacionales de los productos agrícolas, que eran la principal fuente de ingresos
del país, cayeron bruscamente. Esto causó una recesión económica en Argentina, y muchas personas perdieron sus
trabajos, lo que causó descontento en la población.

En su segundo gobierno, Yrigoyen regresó a la democracia y dio importancia a las personas comunes. Mostró interés
en resolver problemas sociales, no solo enfocarse en el derecho al voto. También se presentaron muchos proyectos
de leyes para su revisión y aprobación.

En Argentina, el modelo económico basado en vender muchos productos agrícolas al exterior colapsó. La crisis de
1929 empeoró la situación, bajando las ventas y precios de los productos argentinos. Esto causó problemas
económicos y desempleo en el país.

Para evitar futuros problemas, necesitaban desarrollar otras formas de generar ingresos, como la industria, para no
depender tanto de las exportaciones agrícolas y protegerse mejor en momentos difíciles.

Ante la crisis económica y la caída de las exportaciones, el gobierno de Yrigoyen adoptó políticas de ISI
(Industrialización por Sustitución de Importaciones) para fomentar la industrialización interna y reducir la
dependencia de las importaciones.

El gobierno implementó políticas proteccionistas para impulsar la producción y desarrollo de la industria en el país.
Sin embargo, aunque estas políticas ayudaron, no pudieron solucionar por completo los problemas económicos del
país.

En el segundo gobierno de Yrigoyen, su partido (UCR) estuvo dividido y la crisis económica lo hizo impopular. Esto
fortaleció a la oposición y creó una polarización política que dificultó su capacidad de gobernar eficazmente. En
resumen, Yrigoyen enfrentó problemas internos y una creciente oposición debido a la crisis económica. Esto dificultó
su gobierno.

Yrigoyen intentó llevarse bien con las provincias y no entrometerse demasiado en sus asuntos. Respetó su autonomía
política y administrativa, permitiéndoles gobernar de manera más independiente.

En medio de la crisis y el aumento de la agitación política, Yrigoyen tomó una decisión autoritaria al cerrar el
Congreso en 1930 para tener más control. Esta acción recibió muchas críticas y se cuestionó su compromiso con la
democracia y el respeto a las instituciones. En resumen, su medida generó descontento y dudas sobre su forma de
gobernar.

La crisis económica causó más desempleo y afectó especialmente a los más vulnerables. La situación social empeoró
y hubo protestas en todo el país. La gente estaba descontenta porque sentía que el gobierno no les ayudaba lo
suficiente.
En 1930, hubo problemas políticos y económicos que llevaron a un golpe militar en Argentina. José Félix Uriburu
lideró el golpe para restaurar el orden ante la crisis. Así, el gobierno democrático de Yrigoyen terminó y comenzó una
época de inestabilidad política con regímenes militares en el país.

El período tuvo un gran impacto en la historia de Argentina. El gobierno de Yrigoyen se debilitó debido a la crisis
económica, políticas inadecuadas, problemas sociales y su estilo autoritario. Todo esto causó que perdiera apoyo y,
finalmente, fue derrocado en el golpe de estado de 1930.

También podría gustarte