Está en la página 1de 5

ARTES PLÁSTICAS

Exdares Armando Franco Calderón


Primer Grado
Égrafia: BIOGRAFIAS Y VIDA La Enciclopedia en Línea y
https://20090056.wixsite.com/misitio-7/biograf%C3%ADa
BIOGRAFIAS DE ARTISTAS DE LA PLASTICA
PIETER PAUL RUBENS: (Siegen, actual Alemania, 1577 - Amberes, actual Bélgica, 1640) Pintor flamenco. Fue la
gran figura del Barroco en la Europa septentrional. Las fuentes lo recuerdan como un gran humanista, un
idealista clarividente, un hombre reservado y honesto que despreció la actitud arrogante de los poderosos. Tuvo
más influencia que Rembrandt, a pesar de que a su pintura grandilocuente le falta algo de sinceridad.
En razón de las creencias religiosas de su padre, un abogado calvinista, Pieter Paul Rubens pasó su primera
infancia en Siegen y Colonia. En 1587, la muerte de su progenitor le permitió desplazarse a Amberes, donde
estudió pintura con tres artistas poco conocidos; uno de ellos, Otto Vaenius, le indujo a realizar el tradicional
viaje a Italia, que resultó decisivo para la formación del artista.
A lo largo de ocho años (1600-1608), Rubens recorrió los principales centros artísticos italianos y copió obras
maestras para la colección de su mentor, el duque de Mantua. Durante el período italiano produjo sus primeras
obras (La exaltación de la cruz, El bautismo de Cristo), muy influidas todavía por la pintura italiana y alejadas de
su estilo de madurez. Lo más relevante de esta época es seguramente la serie de retratos aristocráticos que
pintó en Génova.
Después de un viaje a España, adonde fue enviado por el duque de Mantua para llevarle unos presentes a Felipe
III y donde realizó algunas obras, en 1608 regresó a Amberes debido a una grave enfermedad de su madre y se
estableció definitivamente en esta ciudad, que sólo abandonó más adelante para la ejecución de encargos
concretos. Abrió en Amberes una casa-taller en la que, con la colaboración de numerosos ayudantes
especializados, ejecutó gran número de obras en respuesta a la multitud de encargos que recibía.
En las realizaciones de los años 1601-1614 (Adoración de los Magos, Anunciación, El descendimiento de la cruz),
la personalidad artística de Rubens aparece ya definitivamente formada: grandiosidad y sentido dramático,
dinamismo intenso, pasión por el dibujo. Paulatinamente, los intereses del artista se amplían y añade el género
mitológico al religioso, así como el paisaje y el género costumbrista. Mitológicas son, de hecho, algunas de sus
obras más conocidas, como Las tres Gracias, el Rapto de las hijas de Leucipo o Diana y las ninfas, en las que
resulta evidente la inclinación del artista hacia las musculaturas poderosas, las carnes sonrosadas y exuberantes
y las tonalidades claras y alegres.
Por otra parte, revalorizó el cuadro de caza y de batallas, un género muy adecuado a su preferencia por el
dinamismo y las composiciones complejas, y sobresalió también como creador de escenas costumbristas (El
jardín del amor) y de cartones para tapices, con grandes ciclos como la Historia de Aquiles y el Triunfo de la
Eucaristía.
A partir de 1620 recibió importantes encargos de varias cortes europeas, entre ellos el de la historia de María
de Médicis para el palacio del Luxemburgo de París y la decoración del salón de banquetes (banquetinghouse)
del palacio de Whitehall, en Londres. En estas obras destinadas a la decoración de amplios ambientes, el genio
pudo dar rienda suelta a su sentido monumental y decorativo de la pintura a través de enormes frescos cargados
de figuras y de motivos ornamentales, en los cuales la composición se basa en grandes líneas diagonales que
añaden, si cabe, mayor sensación de movimiento al conjunto.
En su faceta de retratista, Rubens se inclinó por la idealización de los rostros y la magnificencia de las actitudes;
además de personajes importantes, retrató en obras encantadoras a sus dos esposas, Isabel Brandt y Helena
Fourment; la primera murió en 1626 y cuatro años más tarde, en 1630, Rubens contrajo matrimonio con la
segunda, una hermosa joven a la sazón de dieciséis años, a quien conocía desde niña.
MAURICE QUENTIN DE LA TOUR: (Saint Quentin, 1704-1788) Pintor francés que alcanzó fama por sus retratos
al pastel de gusto rococó. Trabajando sin descanso para dar a sus retratos un parecido perfecto con los modelos,
Quentin de la Tour elevó la pintura al pastel a la categoría de gran arte; en el Salón de 1737 expuso su
autorretrato y el de Madame Boucher, que le valieron el reconocimiento de la Academia. Otros retratos suyos
son los de Luis XV, Mauricio de Sajonia, Voltaire, Rousseau y Madame de Pompadour.
El pintor francés Maurice Quentin de La Tour fue, junto con Jean Baptiste Perronneau, uno de los pastelistas
franceses más famosos del siglo XVIII en Francia. Nacido en Saint-Quentin, se trasladó a París en 1723, donde
realizó el aprendizaje de pintor en un taller de maestros mediocres. Pronto descubrió las posibilidades de la
pintura al pastel, que introdujo en Francia la pintora y especialista italiana Rosalba Carriera durante su breve
estancia en París.
La moda de la pintura al pastel tuvo un gran éxito entre la aristocracia y la burguesía, de modo que a Maurice
Quentin de La Tour no le faltaron los encargos. Según las crónicas de la época, La Tour era rápido pintando, no
cansaba a sus modelos y no era caro. Además, inventó un sistema secreto de fijar la pintura (cuya fórmula es
todavía en la actualidad desconocida) con el que obtuvo excelentes resultados, hasta el punto de que la
Academia decidió prohibir el ingreso de los pastelistas para evitar la competencia con la pintura al óleo.
No obstante, los académicos terminarían por transigir con La Tour, quien fue admitido en la Academia tras la
presentación de su retrato de Jean Restout (1746), que se conserva en el Museo del Louvre. En el Salón de 1753
exhibió los retratos de dos de los más reputados intelectuales franceses de mediados de siglo: Rousseau (Musée
d'Art e d'Histoire, Ginebra) y D'Alembert (Museo del Louvre, París). En el Salón de 1755 presentó una obra de
dimensiones excepcionales para una pintura al pastel: el retrato de Madame de Pompadour (Museo del Louvre,
París), favorita de rey Luis XV y protectora de las artes, en el que rompió con el tradicional retrato de ceremonia
mediante una gracia seductora que añade encanto y naturalidad a la majestad afable del modelo.
Dos años después acudió al Salón de 1757 con el retrato de la cantante de ópera Mademoiselle Fel (Musée de
Saint-Quentin). Otros celebrados retratos suyos son los de Luis XV, Mauricio de Sajonia y Voltaire. Tras
permanecer en París sesenta años (1724-1784), durante los cuales llevó a cabo una brillante e intensa vida
profesional, Maurice Quentin de La Tour se retiró a Saint-Quentin, localidad donde en la actualidad se encuentra
la colección más importante de sus obras, que incluye, aparte de retratos, también un amplio conjunto de
estudios y bocetos.
MARY CASSATT: Mary Stevenson Cassatt, pintora estadounidense. Nació el día 22 de mayo de 1845 en la ciudad
de Allegheny, Estados Unidos, en el seno de una familia acomodada, su padre era banquero. Cursó estudios en
la Academy of Fine Arts de Pennsylvania (1861-1865). Entre 1866 y 1874 estudió y pintó por Italia, Holanda y
España, finalmente se instala en París, donde residió hasta la fecha de su fallecimiento.
Admiradora desde su infancia de Velázquez y Rembrandt, recibió influencias en su estilo del arte japonés.
Conoció a Degas, quien la recomendó integrarse en el grupo impresionista. Desde el año 1910, su vista va
empeorando hasta poner fin a su trabajo. Es reconocida por sus luminosos retratos de mujeres y niños como
The Morning Toilet (1886) y Mother Feeding a Child (1898). Recibió la Legión de Honor francesa. Mary Cassatt
falleció en Château de Beaufresne, cerca de París, el 14 de junio de 1926.
FRIDA KAHLO: (Magdalena Carmen Frida Kahlo; Coyoacán, México, 1907 - id., 1954) Pintora mexicana. Aunque
se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo
creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de
su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida.
A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un gravísimo accidente que la obligó a una larga convalecencia, durante
la cual aprendió a pintar, y que influyó con toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico
que se refleja en sus obras. En 1929 contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera; tres años después sufrió
un aborto que afectó en lo más hondo su delicada sensibilidad y le inspiró dos de sus obras más valoradas: Henry
Ford Hospital y Frida y el aborto, cuya compleja simbología se conoce por las explicaciones de la propia pintora.
También son muy apreciados sus autorretratos, asimismo de compleja interpretación: Autorretrato con monos
o Las dos Fridas. Cuando André Breton conoció la obra de Frida Kahlo, afirmó que la mexicana era una surrealista
espontánea y la invitó a exponer en Nueva York y París, ciudad esta última en la que no tuvo una gran acogida.
Frida nunca se sintió cerca del surrealismo, y al final de sus días rechazó abiertamente que su creación artística
fuera encuadrada en esa tendencia.
En su búsqueda de las raíces estéticas de México, rasgo que compartió con Diego Rivera y los muralistas (David
Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco), Frida Kahlo realizó espléndidos retratos de niños y obras inspiradas en
la iconografía mexicana anterior a la conquista, pero son las telas que se centran en ella misma y en su azarosa
vida las que la han convertido en una figura destacada de la pintura mexicana del siglo XX.
La obra de Frida Kahlo: La producción de la artista mexicana es un ejemplo de ese tipo de arte que sirve como
poderoso instrumento con el que exorcizar la angustia de una realidad hostil. El signo trágico de su existencia,
marcada por la lucha contra la enfermedad, había comenzado cuando a los seis años contrajo una poliomielitis
que le dejó importantes secuelas. En 1925 sufrió un grave accidente de tráfico que le fracturó la columna
vertebral y la pelvis. Además de imposibilitarle tener hijos, el accidente fue la causa de numerosas operaciones
futuras y de una salud siempre precaria.
A través de la pintura, que empezó a practicar en los largos meses de inmovilidad tras el accidente, Frida Kahlo
reflejaría de forma soberbia la colisión entre su ansia de felicidad y la insistente amenaza de su destrucción, a
la vez que conjuraba la dualidad irreductible entre los sueños (de amor, de hijos) y la realidad (dolor e
impotencia).
Durante la convalecencia del accidente, sin poder ni siquiera incorporarse, comenzó a pintar tomándose ella
misma como modelo principal. Le colocaron un espejo bajo el baldaquino de su cama y un carpintero le fabricó
una especie de caballete que le permitía pintar estando acostada. Éste fue el inicio de una larga serie de
autorretratos, tema que ocupa el grueso de su producción, de carácter fundamentalmente autobiográfico. En
una ocasión afirmó: "Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor
conozco." En poco tiempo Frida desarrolló un vocabulario simbólico propio; con él acompañaba sus retratos
para representar metafóricamente sus experiencias y sus pensamientos.
VINCENT VAN GOGH: (Groot-Zundert, Países Bajos, 1853 - Auvers-sur-Oise, Francia, 1890) Pintor holandés. En
las décadas finales del siglo XIX, el impresionismo marcó el inicio de una profunda renovación de las artes
plásticas que tendría continuidad en la sucesión de ismos o corrientes del arte contemporáneo. Algunos de los
mejores maestros de este periodo, sin embargo, no pueden encasillarse en ninguna escuela, y abrieron por sí
solos nuevos caminos; entre ellos, el holandés Vincent van Gogh ocupa una posición señera.
Encarnación del artista torturado e incomprendido, Van Gogh no llegó a vender más que uno de aquellos
centenares de cuadros suyos que actualmente alcanzan desorbitadas cotizaciones en las subastas. El
reconocimiento de su obra no empezó hasta un año después de su muerte, a raíz de una exposición
retrospectiva organizada por el Salón de los Independientes; en nuestros días, Van Gogh es considerado
unánimemente uno de los grandes genios de la pintura moderna. Su producción ejerció una influencia decisiva
en todo el arte del siglo XX, especialmente en el fauvismo y el expresionismo; y tras más de un siglo de
experimentos artísticos, la pincelada tosca y atormentada del artista holandés, alimentada por el vigor de su
pasión interior, conserva toda su fascinante fuerza expresiva.
Biografía: Vincent van Gogh era el mayor de los seis hijos de un pastor protestante, y mantuvo con su hermano
Theo, cuatro años menor que él, una relación que sería determinante en su existencia y en su trayectoria
artística. La correspondencia que ambos intercambiaron a lo largo de sus vidas testimonia la intimidad de esta
relación y las pasiones y angustias humanas y creativas que atormentaron a Van Gogh en sus últimos años. Tras
recibir una esmerada educación en un internado privado, a los dieciséis años entró como aprendiz en la filial de
La Haya de la galería de arte parisina Goupil, una sociedad de comerciantes de arte fundada por su tío Vincent.
En 1873 pasó a la sucursal de la galería Goupil en Londres, donde hubo de padecer el primero de sus fracasos
sentimentales; en 1875 fue trasladado a la filial parisina; en 1876 se despidió y regresó a Holanda. Trabajó
después como profesor, ayudante de un pastor metodista y empleado de una librería; ninguno de estos empleos
le duró mucho tiempo. Por aquel entonces sentía sobre todo la necesidad espiritual de entregarse a sus
semejantes; de hecho, siempre había querido ser pastor, como su padre, y tal vocación lo llevó a Ámsterdam
para seguir los estudios de teología, que suspendió.
Pasó entonces a la Escuela de Evangelización Práctica de Bruselas, y en 1878 fue enviado por sus superiores a la
zona minera del Borinage. Establecido en el pueblo de Pâturages, próximo a Mons, realizó una serie de dibujos
de los mineros. La Escuela de Evangelización lo expulsó por su excesiva implicación: impresionado por sus
infrahumanas penurias, Van Gogh llegó a dar a los mineros lo poco que tenía y a vivir más pobremente que ellos.
GEORGES SEURAT: (París, 1859 - id., 1891) Pintor francés. Ingresó muy joven en el taller de Lehmann, donde
aprendió las teorías acerca de la luz y el color inspiradas en el clasicismo de Ingres. Más tarde participó en la
fundación del Salón de Artistas Independientes, que agrupaba pintores de nuevas tendencias como el
neoimpresionismo o puntillismo, corriente de la que fue el iniciador. Seurat llevó al límite la experiencia
impresionista y, en lugar de reproducir los efectos de la luz, empezó a pintar mediante toques aislados y a
plasmar las formas reducidas a sus características esenciales. En un lapso de siete años realizó sus cuadros más
importantes: Un baño en Asnières (1884), Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte (1886), su obra
maestra, y Parada del circo (1888), entre muchas otras. Los aspectos técnicos de su obra influirían en los fauves,
y sus rigurosos estudios teóricos, en los cubistas.
El estudio científico del color y la sistemática división de las tonalidades cromáticas fueron los principios
esenciales que inspiraron la metódica búsqueda de los autodenominados pintores neoimpresionistas o
puntillistas. Estos artistas llevaron a sus últimas consecuencias los planteamientos que, de modo más intuitivo,
habían desarrollado los impresionistas. Interesado por los avances en el estudio del color (realizados por Michel
Eugène Chevreul, Charles Blanc y Oden Rood), Georges Seurat experimentó en torno a fenómenos ópticos,
como la descomposición de la luz o el efecto de intensificación de la percepción producido por la presencia
simultánea de colores complementarios.
Para poder plasmar la visualización pictórica de estos principios, Georges Seurat realizó una disminución
progresiva de la pincelada hasta reducirla a pequeños puntos de colores puros, sin mezclar, que al fundirse en
la retina del que contempla el cuadro producen un efecto de gran luminosidad e intensidad cromática. La lectura
de los autores citados y sus propias investigaciones con las "mezclas ópticas" lo llevaron a buscar la plasmación
de colores secundarios brillantes (por ejemplo, el verde) por medio de colores primarios (azul y amarillo) que
no están realmente mezclados sino próximos, de modo que es el ojo humano el que, a cierta distancia, percibe
el color buscado. Paul Signac, en su libro De Delacroix al neoimpresionismo, reveló los secretos de esta técnica,
que parte del principio de que el color negro no existe en la naturaleza y que, por ello, consigue los tonos grises
sin recurrir al mismo. El "puntillismo", designación que no era del agrado de sus creadores, toma el nombre de
los puntos y rayas cortas yuxtapuestas que componen la trama de esta pintura.
Las ideas de Seurat fueron seguidas por Signac; ambos se conocieron en el Salón de los Independientes de París
del año 1884, lugar en que exponían los pintores aún desconocidos, a los que la Academia Francesa no reconocía
suficiente calidad para exponer en la muestra oficial. En 1885 se les unió Camille Pissarro; los tres pintores
formaron el núcleo del grupo que sería luego conocido con el nombre de neoimpresionistas o puntillistas. Al
igual que los impresionistas, buscaban expresar las calidades esenciales de la luz y el color. Pero a pesar de
apuntar a objetivos similares, estos dos movimientos pictóricos se contraponían.
El impresionismo había conferido a la pintura nuevas libertades. Había ensanchado la paleta con tonos frescos,
radiantes; se trataba de evadir las convenciones de cualquier escuela, de abolir las inhibiciones a la hora de
pintar. Los impresionistas se liberaron del exceso de contemplación y razonamiento constructivista al uso:
pretendían captar el momento fugaz, su transitoriedad, sus matices cambiantes. Los puntillistas reaccionaron
contra esta fugacidad. En vez de una aproximación instintiva, de unos procedimientos más o menos
improvisados, ellos querían encontrar una técnica razonada, normativa, perenne. Seurat había estudiado
cuidadosamente a los clásicos (Poussin, Delacroix, Ingres y otros), para conceder finalmente la mayor
importancia a la composición: ésta había de ser, según él, meticulosa en extremo. Sus teorías de cómo tenían
que situarse los pequeños puntos de color para crear los distintos matices se basaban en los más recientes
descubrimientos acerca de la luz y la visión.
La influencia del puntillismo fue amplia, pero de corta duración, pues lo estricto de las reglas chocaba con la
sensibilidad propia de cada artista. Además, las ideas en sí mismas eran difíciles de llevar a la práctica y la teoría
dejaba muchos problemas sin resolver. Cuando los pequeños puntos no lograban fundirse, producían el mismo
efecto que un mosaico. Sin embargo, aun cuando el puntillismo fuera rápidamente abandonado, obtuvo muchos
logros, entre los que se cuenta el de propiciar la creencia de que el arte debía apoyarse en el conocimiento
científico, idea que, de algún modo, condujo al nacimiento del cubismo (Picasso, Georges Braque) y del arte
abstracto (Kandinsky, Piet Mondrian).
MAGDA EUNICE SÁNCHEZ: (1946 – 7 de mayo de 2008) vivió su infancia y gran parte de su vida en la zona 2 de
la Ciudad de Guatemala.
Comenzó a dibujar desde que era pequeña, todo el tiempo se la pasaba dibujando e incluso contó que una
maestra que tuvo la dejaba trabajar a su propio estilo.
Durante su adolescencia tomó formalidad, era autodidacta fue; tomaba como primera obra formal un óleo de
una mujer con un ave blanca cerca del rostro en el año 1963.
A los pasos de los años se graduó de Arquitecta en la Universidad de San Carlos de Guatemala; a finales de los
70´s y principios de los 80´s laboró como docente de la Facultad de arquitectura dando la cátedra de diseño
arquitectónico una arquitecta, pintora y artista guatemalteca de estilo depurado, egresada de la Universidad de
San Carlos de Guatemala.
Fue considerada también como una acuarelista, dibujante, ceramista, escultora e ilustradora de libros. Las
técnicas que utilizó fueron:

 Óleo
 Sanguínea
 Carboncillo
 Mixta
 Crayón
También incursionó en el grabado y realizó murales en edificios públicos. Sánchez también participó en 1984
en la Feria Mundial de Ilustradores del Libro Infantil en Bolonia, Italia y en 1985 obtuvo el Premio Único y Glifo
de Oro en la categoría de dibujo de la Bienal de Arte Paiz.
OSWALDO GUAYASAMÍN: (Quito, 1919 - Baltimore, 1999) Pintor ecuatoriano. Comenzó a pintar y dibujar desde
su infancia, y vendía sus trabajos a los turistas para costearse los estudios. Aunque debió enfrentar la oposición
paterna para hacerlo, finalmente se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de Quito, en la que permaneció
durante siete años y de la que recibió el título de Pintor y Escultor en 1941, siendo el mejor alumno de su
promoción.
El período durante el cual Guayasamín recibió su formación estética fue el de mayor auge de la Escuela
Indigenista, y la influencia de esta corriente en el pintor es evidente desde sus obras iniciales. En 1942 realizó
su primera exposición en Quito, que causó gran escándalo por su marcado carácter de denuncia social. Poco
después se trasladó a México, donde trabajó algunos meses con el gran muralista Orozco, quien ejerció una
importante influencia en la definición del lenguaje estético del joven pintor ecuatoriano.
En 1943 pasó siete meses en los Estados Unidos recorriendo distintos museos a fin de estudiar las obras de Goya
y El Greco, entre otros maestros. A comienzos de la década de 1940 trabó amistad con Pablo Neruda y realizó
un largo viaje por Chile, Perú, Argentina, Bolivia y Uruguay, durante el cual tomó apuntes para su gran serie
Huacayñán ("El camino del llanto"), compuesta por más de cien telas que giran en torno a la temática del
indígena, el negro y el mestizo en América.
La realización de este trascendental trabajo fue posible gracias al apoyo que le brindó Benjamín Carrión desde
la recién creada Casa de la Cultura. Las telas que integran la serie Huacayñán fueron expuestas por primera vez
en 1952, en el Museo de Arte Colonial de Quito y, a lo largo del mismo año, en la Unión Panamericana de
Washington y en la III Bienal Hispanoamericana de Arte, realizada en Barcelona (España), que le concedió el
Gran Premio de Pintura.
Guayasamín aunó la fuerza de la temática indígena con los logros de las vanguardias de principios de siglo,
especialmente el cubismo y el expresionismo, elementos que se advierten en el mural en mosaico de cristal
veneciano denominado Homenaje al Hombre Americano, que realizó en 1954 para el Centro Simón Bolívar de
la ciudad de Caracas, Venezuela. En 1957 recibió el Premio Mejor Pintor de Sudamérica, concedido por la Bienal
de São Paulo, Brasil.
Carlos Mérida fue uno de los principales exponentes del arte plástico moderno en Guatemala. Llegó a destacar
internacionalmente por sus pinturas y murales.
CARLOS MERIDA: Nacimiento: Ciudad de Guatemala, 2 de diciembre de 1891.
Ocupación: Pintor y muralista.
Fallecimiento: México, 21 de diciembre de 1984.

Se conoce que tuvo ascendencia quiché y española. Gran parte de su infancia la pasó en la Ciudad de Guatemala.
Pero en 1907 regresó a Quetzaltenango con su familia, de donde era originaria. Allí desarrolló sus estudios de
dibujo y pintura que había comenzado en la capital.

Además, estudió música bajo la tutela del maestro Jesús Castillo. A pesar de su pasión, una esclerosis auditiva a
temprana edad lo obligó a dejar dichos estudios.
En 1909 concluyó el bachillerato y se mudó nuevamente a la ciudad capital de Guatemala. Por esta razón
conoció a Jaime Sabartés, al escultor Rafael Yela Günther y al pintor Carlos Valenti. Fue a petición de este último
que Mérida viajó a París —con él— en 1912.

En territorio europeo se introdujo al ámbito de intelectuales parisinos. Tristemente su amigo Carlos Valenti se
suicidó allí, lo cual afectó grandemente a Mérida. Regresó a Guatemala en 1914 y un año después inauguró su
primera exposición en Quetzaltenango
En 1919 contrajo matrimonio con la guatemalteca Dalila Gálvez, también de Quetzaltenango. Y ese mismo año
viajaron juntos a México. Se cree que una de las razones de mudarse a otro país tenía que ver con que la familia
de Dalila no había consentido que se casaran. También se cree que se debió a la dictadura de Manuel Estrada
Cabrera.

También podría gustarte