Está en la página 1de 15

Análisis de la evolución del salario y su efecto inflacionario en la economía

boliviana en los periodos de 1991-2022


El presente trabajo fue desarrollado en la materia de “Economía Fiscal I’’ a cargo del docente: Ludwing
Ernesto Torres Carrasco Ph.D., de la Carrera de Economía de la “Universidad Mayor de San Andrés” Los
errores, omisiones o virtudes en el documento son de exclusiva responsabilidad de su autor.

Abstrac
El modelo muestra un análisis de la evolución del salario, y su efecto inflacionario en la economía
boliviana para la serie de tiempo propuesta, responde a la finalidad de responder la relación que tiene
entre las variables, de manera concreta el efecto que provoca un aumento del salario en la economía del
país medida con la evolución de la inflación durante el periodo 1991-2022
En el presente trabajo se busca analizar la importancia de un buen manejo de una política de aumento de
salario nacional para la economía boliviana. Observando los efectos que llegan a tener en la inflación en el
corto y largo plazo, se hace una revisión de datos de tales variable propuesta en el trabajo , teniendo como
fuente de los dato a UDAPE. Para tal cometido se utilizara una modelización econométrica ARIMA y se
realizaran pronósticos para ambas variables.

Introducción

Revisión literaria

En base a la literatura contemporánea utilizada a lo largo de la historia académica tenemos la relación


entre inflación y salario mínimo impacta de manera significativa a las economías nacionales. Los cambios
en uno de ellos pueden tener consecuencias su contraparte, por lo que ambos son piezas importantes de
un rompecabezas económico. Este artículo te ayudará a entender cómo afecta el aumento del salario
nominal al indicador inflacionario.
Iniciamos con entender las variables económicas que se toma en cuenta para el presente artículo, las
cuales son el salario y la inflación, lo cual siendo muy específicos podemos ver que existen distintos tipos
de indicador del salario como ser el salario mínimo, salario nominal y salario real. Por tanto en muy
importante tener una buena definición de las variables económicas.

Teniendo en cuenta a Arenas, J. G., & Jimeno, E. L. (2022), nos muestra que en el actual contexto de
elevada inflación, es ineludible preguntarse por su impacto en las dinámicas salariales. Para enmarcar
esta cuestión tan candente y disponer de elementos suficientes para valorarla, es imprescindible analizar
cómo ha sido históricamente la relación entre precios y salarios. Lo que n deja muy en claro es la relación
que tiene el salario en una economía tiene un claro impacto en la inflación.
Arenas, J. G., & Jimeno, E. L. (2022). La relación entre inflación y salarios en España: existe, pero los matices son
importantes. Informe Mensual-La Caixa, (467), 33-34.

Lo que nos menciona es el incremento en los salarios nominales incrementa la demanda de la población,
lo cual repercute en el incremento en la demanda genera elevación de los precios y al final llega a
incrementarse los salarios generando una elevación de precios.
“Los incrementos anunciados no solo van a afectar al sector empresarial y productivo formal, sino que van a
dificultar la sostenibilidad de los empleos actuales e impedir nuevas contrataciones, aumentando el ya
significativo porcentaje de bolivianos que se ven obligados a trabajar en la informalidad

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8450307
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+relaci%C3%B3n+entre+inflaci
%C3%B3n+y+salarios+en+Espa%C3%B1a%3A+existe
%2C+pero+los+matices+son+importantes&btnG=&lr=lang_es
@article{arenas2022relacion,
title={La relaci{\'o}n entre inflaci{\'o}n y salarios en Espa{\~n}a: existe, pero los
matices son importantes},
author={Arenas, Javier Garc{\'\i}a and Jimeno, Eduard Llorens},
journal={Informe Mensual-La Caixa},
number={467},
pages={33--34},
year={2022},
publisher={La Caixa}
}

Empleando las palabras de Benito, S. M. R., & Pérez, J. B. (2019), nos menciona que de los cambios
desarrollados del Salario Mínimo Garantizado (SMG), lo cual esta institución ha sido foco de continua
controversia académica entre los economistas, en el ámbito del sempiterno debate “eficiencia” versus
“equidad”. El artículo tomado revisa de forma somera los perfiles del debate teórico sobre los efectos del
salario mínimo sobre el empleo y otras variables macroeconómicas para introducirse en la literatura
empírica llevada a cabo con tal objetivo. Los estudios empíricos se han caracterizado más por su
ambigüedad que por arrojar resultados concluyentes que concuerden con las predicciones realizadas a
partir de la teoría económica convencional. Esto es lo que ha ocurrido en España recientemente. El Real
Decreto 1462/2018 ha legislado una subida del SMG del 22 por ciento para situarlo en un nivel de 900
euros mensuales en el año 2019. En este artículo se realizan varias reflexiones en torno a tal medida y sus
posibles efectos laborales y económicos, al calor de las reflexiones teóricas y empíricas presentadas en
los párrafos p recedentes.
Ataca de manera directa de que tiene efectos muy grandes en el ámbito económico y toma un llamado a
reflexiones en torno a la medida y los efectos que trae un aumneto de los salarios. No es de extrañar, por
tanto, que diversas políticas laborales desplacen ahora el foco de su atención hacia el aumento del SMG
con el fin de reducir las crecientes desigualdades en la distribución de ingresos y disminuir, a su vez, los
niveles de pobreza alcanzados
Benito, S. M. R., & Pérez, J. B. (2019). Análisis de los efectos del aumento del salario mínimo en España en
2019. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, (148), 13-40.
@article{benito2019analisis,
title={An{\'a}lisis de los efectos del aumento del salario m{\'\i}nimo en Espa{\~n}a
en 2019},
author={Benito, Santos Miguel Ruesga and P{\'e}rez, Javier Baquero},
journal={Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social},
number={148},
pages={13--40},
year={2019},
publisher={Consejo Andaluz de Relaciones Laborales}
}

Tomando en cuanta a Maldonado Ivankovic, C, nos menciona que al contribuir al debate de los efectos que
tuvo en la economía boliviana la medida del Doble Aguinaldo implementada por el gobierno de turno en
torno a la inflación en Bolivia durante los años 2013 – 2015, para tener un análisis claro de la relación de
ambas variables mediante la estimación de un modelo de inflación de Mínimos Cuadrados Ordinarios con
la inclusión de una variable dicotómica que capture los meses en los que se pagó el beneficio. En una
segunda etapa, utiliza el análisis de causalidad de Granger y la estimación de un modelo de Vector de
Corrección de Errores para analizar el efecto de corto y largo plazo del traspaso de los costos laborales a
la inflación. Los resultados sugieren que el efecto del Doble Aguinaldo en los meses en los que se efectuó
el pago no ha resultado significativa, y en el muy corto plazo no existe un efecto de traspaso de los costos
laborales unitarios a los precios. Sin embargo, se encuentra que los salarios si pueden predecir el
comportamiento de la inflación, y que existe una relación de largo plazo entre ambos.
Maldonado Ivankovic, C. Doble aguinaldo e inflación en Bolivia (Doctoral dissertation).

Nos menciona un dato muy específico que es el aguinaldo pagado por parte del estado, que simplemente
es un aumento salarial de un mes al final de año, lo cual provocaría en el corto plazo un efecto casi nulo
pero ya en el largo plazo tendría un efecto significativo en la inflación.
@phdthesis{maldonadodoble,
title={Doble aguinaldo e inflaci{\'o}n en Bolivia},
author={Maldonado Ivankovic, Carla and others}
}

De acuerdo con Palma, P. (2016), refiere que existe una estrecha vinculación entre la inflación y los salarios,
ya que cuanto más intenso sea el aumento de los precios, mayores tendrán que ser los ajustes de las
compensaciones laborales para evitar la caída de la capacidad de compra de los ingresos de los
trabajadores. En otras palabras, cuanto mayor sea la inflación más altos deberán ser los aumentos del
salario nominal, para evitar la reducción del salario real
Palma, P. (2016). Salarios e inflación.

En base a la cita podemos rescatar cosas muy importantes, como el hecho de que los aumentos salariales deben ir
acompañado de un sustento inflacionario con la finalidad de no provocar cambios grandes en el poder adquisitivo o
dicho de otra forma que no afecte al salario real, caso distinto ocurriera que se aumenta al salario sin previo estudio
provocaría un costo adicional para las empresas por tanto eso genera un aumento en los productos que ponen al
mercado, también significa un aumento de los gastos el sector público lo que implica una emisión de dinero sin ser
sustentada por la producción del país.

@misc{palma2016salarios,
title={Salarios e inflaci{\'o}n},
author={Palma, P},
year={2016},
publisher={Recuperado el}
}

Debemos tener en claro a las diferentes escuelas de pensamiento económico tienen en efecto distintos
puntos de vista sobre la naturaleza y causas de estos procesos, aunque las diferentes teorías sobre la
inflación no deberían ser consideradas como alternativas y mutuamente excluyentes, ya que en la mayoría
de los casos los aumentos en el nivel general de precios de un país son de hecho el resultado de la acción
conjunta, simultánea e interrelacionada de distintos factores.
Teniendo en cuenta a Gutiérrez, P., & Parejo Gámir, J. A. (1992), refiere y analiza una aumento en los salarios
y su efecto en la inflación de una economía, nos indica que en la mayoría de los mercados, la inflación se
crea a través de que la empresa fija un margen de beneficios en sus costes medios de producción los
cuales viene principalmente de los costes salariales.
Pero también menciona que no todo los crecimientos en el coste laboral por trabajador conduce a un
aumento de la inflación, ya que las empresas ya que las empresas fijan el margen d beneficios en el coste
unitario, si se da una compensación en un aumento del coste laboral con la productividad en el trabajo
realizado que es remunerado con un salario, la inflación no es afectada de manera directa en el corto
plazo. Es decir, el crecimiento de la productividad del trabajo permite la existencia de un “gap” o brecha
entre la tasa de crecientito de los salarios y la tasa de inflación.
En consecuencia en el caso de no ser compensado los aumentos salariales con la productividad, los
empresarios trataran de trasmitir los incrementos de los costes a los precios, de esta manera la
aceleración de los costes laborales unitarios producirá un aumento de la inflación.
En el artículo solo estamos analizando como el crecimiento de los coste laborales pueden originar una
inflación, pero esta también puede ser el resultado de una elevación de otros elementos como los
beneficios, intereses, costes financieros y de materias primas, etc. Un ejemplo, si los empresarios
aumentan el margen de ganancias que fijan en sus productos se produce un aumento en el nivel general
de precios, ante lo cual posiblemente los trabajadores reaccionaran tratando de obtener una mayor
participación en la renta mediante un aumento de sus remuneraciones.
El autor citado hace el análisis y estudio en el sector privad, que también es afectado por los aumentos de
los salarios. Pero el caso del sector público es distinto a lo que ocurre en la economía de un país, ya que
el dinero sale del estado ante un aumento salarial.
Gutiérrez, P., & Parejo Gámir, J. A. (1992). Los incrementos salariales como causa de la inflación.
@article{gutierrez1992incrementos,
title={Los incrementos salariales como causa de la inflaci{\'o}n.},
author={Guti{\'e}rrez, Paul and Parejo G{\'a}mir, Jos{\'e} Alberto and others},
year={1992}
}

Marco teórico conceptual


Problema de investigación
Es eficaz la inversión pública y su relación con el PIB en Bolivia

Objetivos de investigación
Evaluar la importancia de la inversión pública y su relación con el PIB en Bolivia

Metodología
En la presente investigación se buscara relacionar un contraste empírico en la vertiente paradigmática positivista a
través de una inducción deductiva, con fundamentación teórica basada en la composición de una variación salarial
con la inflación de la serie de tiempo propuesta, con el fin de hallar la magnitud de la relación de ambas variables.

El enfoque dentro de la investigación es de carácter cuantitativo, además de tomar un alcance explicativo, siendo de
esta manera un tipo de investigación longitudinal en el tiempo. También es pertinente mencionar que se utilizara
técnicas propias del estudio estadístico (estadísticas básicas) y aproximaciones a través de técnicas econométricas
(modelos ARIMA), usando información de fuente secundaria oficial, como son los datos de la Unidad de Análisis y
Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), en una serie temporal anualizada de las variables de salario nacional y la
tasa de inflación, donde se verificara la importancia de estas mismas.

Los datos de las variables de interés serán obtenidos de la base datos de la Unidad de Análisis y Políticas Sociales y
Económicas, priorizando la serie de tiempo anualizada oscilante entre los años 1991 y 2021, para el caso de Bolivia.

Metodología: dada la delimitación conceptual de sección previa, será importante, comenzar con una
descripción contextual precisa, refiriendo el entorno empírico donde se presenta el problema de
investigación; sobre ello, se presentan la elección técnica que responde al ¿Cómo voy a responder a la
pregunta de investigación? Método (Enfoque) /técnica/instrumento/recursos y otros vinculados
Algunos componentes (sugeridos) que se refieren en el método: el paradigma preponderante (y el no
preponderante), el diseño elegido (explicar por qué se lo eligió – debe fundamentar la respuesta a la
pregunta de investigación), contexto (comprendiendo escenario empírico – naturalista y no naturalista - y
unidades de análisis), procedimiento, técnicas, instrumentos y recursos.

Variables
Tasa de desempleo
Variable independiente: salario nominal
Salario mínimo
Salario real
Salario nominal
Variable dependiente: inflación
Tasa de inflación
Inflación
Curva de Phillips

Tasa de desempleo
La tasa de desempleo se refiere a las personas en edad laboral que no tienen empleo, que están
dispuestas a trabajar, y que han realizado acciones específicas para encontrar empleo. La aplicación
homogénea de esta definición da como resultado estimaciones de tasas de desempleo que son más
comparables internacionalmente que las estimaciones basadas en las definiciones nacionales de
desempleo. Este indicador mide el número de personas desempleadas como porcentaje de la fuerza
laboral y se ajusta de acuerdo a la temporalidad. La fuerza laboral se define como el número total de
personas desempleadas más aquellas que cuentan con empleo.

Variable independiente: salario nominal


Salario mínimo
El salario mínimo se ha definido como la cuantía mínima de remuneración que un empleador está obligado a
pagar a sus asalariados por el trabajo que éstos hayan efectuado durante un período determinado, cuantía que no
puede ser rebajada ni en virtud de un convenio colectivo ni de un acuerdo individual.

Salario real
El salario real es aquel que refleja la cantidad de bienes y servicios que se puedes adquirir con un determinado
salario nominal. Sin embargo, el salario real está asociado íntimamente con el índice de precio al consumidor (IPC)
Salario nominal
El salario nominal es un concepto de actualidad, sobre todo, con el súbito incremento del IPC. Sorprende que
todavía haya personas que no lo conozcan o que lo confundan con el real.

En este post explicamos a los empresarios y departamentos de RRHH todos los detalles sobre el salario


nominal. Además, podrás descargarte gratis nuestra guía de salarios.
Variable dependiente: inflación
Tasa de inflación
La tasa de inflación es el coeficiente que muestra la variación porcentual de los precios de un determinado territorio,
durante un periodo determinado.

Por tanto, a través de la tasa de inflación podemos determinar cómo se han comportado los precios en un lugar
determinado.
Inflación
En una economía de mercado los precios de los bienes y de los servicios están sujetos a cambios. Algunos aumentan
y otros disminuyen. Existe inflación cuando se produce un aumento general de los precios, no solo de artículos
individuales, que da como resultado que por cada euro puedan adquirirse hoy menos bienes y servicios que ayer. Es
decir, la inflación reduce el valor de la moneda con el tiempo.

Curva de Phillips

La inversión se refiere al gasto realizado en la adquisición de bienes de capital, como maquinaria, equipos,
infraestructura y tecnología, con el objetivo de aumentar la capacidad productiva de una economía. Es un
componente clave de la demanda agregada y desempeña un papel fundamental en el desarrollo
económico de un país. La inversión puede provenir tanto del sector público como del sector privado. La
inversión pública se refiere a la inversión realizada por el gobierno en proyectos de infraestructura y
desarrollo, mientras que la inversión privada se refiere a la inversión realizada por las empresas y los
individuos en la expansión de sus negocios.
El crecimiento del PIB real, por otro lado, es una medida del aumento en el valor total de los bienes y
servicios producidos en una economía en un período determinado, ajustado por la inflación. Es una
medida ampliamente utilizada para evaluar el rendimiento económico de un país y su capacidad para
generar riqueza y bienestar.
La relación entre la variación del salario nacional y la inflación en la economía de nuestro país es crucial,
ya que un aumento en los salarios significa mayor cantidad de dinero en la manos de los privados, pero
caso contrario para las empresas que los genera mayores coste de producción, lo cual genera que los
empresarios aumente el precio del producto con el fin de mantener su margen de utilidades.
Existen diferentes teorías económicas que respaldan esta relación. Por ejemplo, la teoría del acelerador
sugiere que un aumento en la inversión conduce a un mayor crecimiento económico, ya que estimula la
demanda y la producción. Por otro lado, la teoría del crecimiento endógeno argumenta que la inversión en
capital humano, tecnología e investigación y desarrollo es fundamental para impulsar el crecimiento a largo
plazo.
En el trabajo realizado con una investigación, para examinar la relación entre salarios y la inflación, se
podrían utilizar diversos enfoques metodológicos. Entre ellos se encuentran los análisis de series
temporales, los modelos de regresión y los estudios de panel, que permiten evaluar el impacto de un
aumento en los salarios y su efecto en la tasa de inflación, controlando otros factores relevantes.
Los resultados de la investigación podrían revelar si existe una correlación positiva entre la los salarios y la
tasa de inflación. Si se encuentra una relación significativa y positiva, se podría concluir que la variación
salarial desempeña un papel crucial en el crecimiento de la inflación. Además, el análisis también podría
identificar los mecanismos a través de los cuales los salarios afectan a la inflación, como un efecto positivo
de los cambios que se hacen en el salario nacional, eso tiene sus repercusiones en la inflación a largo
plazo.

Datos
Teniendo las variables y por consiguiente para llevar a cabo una investigación sobre los efectos y relación
entre una evolución de los salarios y la inflación en la serie de tiempo propuesta, es recomendable utilizar
datos confiables y relevantes. En este caso, el UDAPE Dossier 32 puede ser una fuente de información
útil.

Indagamos en los datos publicados de UDAPE Dossier 32 que es un informe elaborado por la Unidad de
Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) que contiene datos y análisis sobre diversos
aspectos de la economía, incluyendo la inversión pública y el PIB. Este dossier proporciona información
actualizada y detallada que puede servir como base para la investigación.

Al utilizar los datos del UDAPE Dossier 32, se pueden realizar análisis cuantitativos que permitan evaluar
la relación entre los cambios en los salarios con la inflación en un determinado período de tiempo
propuesta. Es importante seleccionar indicadores relevantes, como el monto de aumento anual del salario
mínimo nacional realizada y el y la evolución de la inflación en el mismo período.

Se puede emplear una metodología de regresión, como el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios
(MCO), para examinar la relación entre estas variables. El aumento salarial puede ser considerado como
variable independiente, mientras tanto que la inflación seria la variable dependiente en el análisis de este
artículo. Otros factores económicos relevantes, como el salario medio del sector privado y público, salarios
reales y nominales, pueden incluirse como variables de control para obtener resultados más precisos.

El análisis de los datos del UDAPE Dossier 32 puede revelar patrones y tendencias en la relación entre los
salarios y con la inflación. Por ejemplo, es posible determinar si existe una correlación positiva significativa
entre ambos, lo que indicaría que un aumento en los salarios está asociado con un aumento a largo plazo
en la inflación. Además, se pueden realizar desagregaciones por sectores para identificar áreas
específicas donde los salarios tienen un impacto más significativo en la inflación.

Es importante tener en cuenta que los resultados obtenidos de la investigación basada en el UDAPE
Dossier 32 son específicos para el periodo y el contexto analizados. Sin embargo, estos resultados pueden
aportar información valiosa para la comprensión de la relación entre un aumento salarial y la inflación en
general, así como para la toma de decisiones de política económica y la formulación de estrategias de
desarrollo.

En resumen, utilizar los datos del UDAPE Dossier 32 para investigar la relación entre un aumento salarial y
la tasa de inflación en la economía boliviana ofrece una base sólida y confiable. El análisis cuantitativo de
estos datos puede proporcionar evidencia empírica sobre la importancia de un aumento estratégico del
salario en la inflación y contribuir al conocimiento y la toma de decisiones informadas en el ámbito
económico.
Especificación del modelo
y=xβ + ε
Y: pib
X: inversión publica

Discusión

Conclusión
A partir de los modelos más parsimoniosos (ARIMA) del variable salario, encontramos que en su
componente auto regresivo [AR (4)], todos los rezagos son estadísticamente significativos por lo que esto
implica que hasta el cuarto rezago de la variable se lo debe de tomar en cuenta para obtener un mejor
pronóstico. Por otra parte en la media móvil [MA(3)] vemos que todos sus componentes también son
estadísticamente significativos, implicando que en el término de perturbación se debe considerar hasta su
tercer rezago.

Aumento en los salarios provoca un coste de producion mayor e inflación

Referencias

@article{arenas2022relacion,

title={La relaci{\'o}n entre inflaci{\'o}n y salarios en Espa{\~n}a: existe, pero los matices son importantes},

author={Arenas, Javier Garc{\'\i}a and Jimeno, Eduard Llorens},

journal={Informe Mensual-La Caixa},

number={467},

pages={33--34},

year={2022},

publisher={La Caixa}

@article{benito2019analisis,

title={An{\'a}lisis de los efectos del aumento del salario m{\'\i}nimo en Espa{\~n}a en 2019},
author={Benito, Santos Miguel Ruesga and P{\'e}rez, Javier Baquero},

journal={Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social},

number={148},

pages={13--40},

year={2019},

publisher={Consejo Andaluz de Relaciones Laborales}

@phdthesis{maldonadodoble,

title={Doble aguinaldo e inflaci{\'o}n en Bolivia},

author={Maldonado Ivankovic, Carla and others}

@misc{palma2016salarios,

title={Salarios e inflaci{\'o}n},

author={Palma, P},

year={2016},

publisher={Recuperado el}

@article{gutierrez1992incrementos,

title={Los incrementos salariales como causa de la inflaci{\'o}n.},

author={Guti{\'e}rrez, Paul and Parejo G{\'a}mir, Jos{\'e} Alberto and others},

year={1992}

}
ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
ARIMA PARA INFLACIÓN

También podría gustarte