Está en la página 1de 15

Facultad de Ingeniería y Negocios

macroeconomía I – AEA 3167

EJERCICIO N°1

Resultados de Aprendizajes:

1. Explicar el concepto de Macroeconomía, a través de


los temas claves que aborda esta subdisciplina.
2. Analizar la actualidad económica y sus variaciones, por
UNIDAD I
medio de las cuentas nacionales
3. Interpretar consecuencias, generales en la economía,
producidas por cambios en los agregados económicos.
4. Analizar el concepto de desempleo, explicando los
procesos asociados a él.

Fecha evaluación Miércoles 14 a martes 20 de junio

Puntaje 72 puntos
Clases 1-6

Instrucciones:

1. Complete todos los datos personales solicitados. Coloque el nombre de los


participantes que verdaderamente participaron en la realización de ejercicio.
2. Lea cuidadosamente cada una de las preguntas.
3. En el caso de ejercicios, se solicita que realice todos los cálculos, de forma de
poder verificar procedimiento.
4. PREMA 60%
5. Guarde sus respuestas en un archivo PDF.
6. Suba su archivo a Balckboard.
7. Suba, sólo un archivo por grupo
8. Resguardar la honestidad académica, si se transgrede el reglamento será
calificado con nota 1,0
Facultad de Ingeniería y Negocios
macroeconomía I – AEA 3167

FRANCKA ALLISON MONTERO ESCOBAR RUT 16.703.345-8


JHONATTAN ANDRE ULLOA PINO RUT 18.506.030-6
Nombres: JOSE PIZARRO MENA RUT 17.809.367-3
RICARDO ANDRES GONZALEZ CASTRO RUT 16.132.855-3
RODRIGO MOISES ROJAS RIVERAS RUT 12.951.377-2

14 junio de 2023
Fecha:

Macroeconomía I (8095)
Curso:

Pregunta 1

Tanto el Deflactor del PIB como el Índice de Precios al Consumidor (IPC) miden la
evolución del nivel de precios, por lo que, si quisiéramos medir la evolución del
costo de la vida de las personas podríamos utilizar intercambiablemente la
inflación medida por cualquiera de los dos métodos.

• No es posible realizar la intercambiabilidad de los datos obtenidos por estos dos métodos,
ya que estos dos métodos no son iguales entre ellos, debido que el deflactor del PIB está
directamente asociado a los bienes producidos por una zona territorial, en nuestro caso
chile. Y para el método del IPC, está relacionado con los bienes consumidos por las
personas y dentro de ellos encontramos bienes que son importados y por lo tanto no están
cuantificados en el PIB del país.
Facultad de Ingeniería y Negocios
macroeconomía I – AEA 3167

Pregunta 2

(10 puntos) Considerando la Propensión marginal a consumir (PMgC = c) y la


Propensión media a consumir (PMeC).

a) Explique con sus términos que entiende por cada una de ellas

• PMgC: Se entiende por propensión marginal a consumir, que es un índice, que por lo
cual se concentra entre 0 y 1, pero sin tomar estos últimos valores. Y además nos
indica que porcentaje de consumo que se tiene de un ingreso, quiere decir que por
cada ingreso que se obtiene, se consume una parte y mientras que otra se ahorra.

• PMeC: Se entiende por propensión media a consumir, que es un índice, que por lo cual se
concentra entre 0 y 1, pero sin tomar estos últimos valores. Y también nos indica el
porcentaje de ahorro de un ingreso que se obtiene, por lo que al contrario del PMgC, ahora
tenemos una primera parte que se ahorra y mientras que la diferencia se consume.

b) Indique si la siguiente afirmación es Verdadera o falsa. Justificando su


respuesta. “Si la PMgC aumenta, la PMeC también lo hace y viceversa.”

• Falso, el índice PMgC y el índice PMeC son indirectamente proporcionales, ya que al


aumentar el consumo el ahorro disminuye y viceversa. Y por lo tanto la suma de estos dos
índices en un ingreso debe siempre ser igual a uno.
Por ejemplo, si tenemos una renta de $1.000.000 y un ahorro de $300.000, tendremos un
índice PMeC igual 0,3%, por lo cual tendríamos un índice PMgC igual a un 0,7% con un
consumo de $700.000.
Facultad de Ingeniería y Negocios
macroeconomía I – AEA 3167

Pregunta 3

(9 puntos) Indique si la siguiente afirmación es correcta o incorrecta justificando


su respuesta. “Si la propensión marginal a consumir aumenta, los efectos
producidos en el producto de equilibrio, originados por cambios en los
componentes autónomos, serán mayores.”

• La propensión marginal a consumir (PMC) se refiere al porcentaje adicional de ingresos


que se destina al consumo. Si la PMC aumenta, significa que las personas tienden a gastar
una mayor proporción de sus ingresos.

Los componentes autónomos, como la inversión o el gasto gubernamental, son


determinantes del nivel de producción o producto de equilibrio en una economía. Un
cambio en estos componentes autónomos tendría un impacto directo en el producto de
equilibrio, independientemente de la PMC.

Por esto, es que el aumento de la PMC no amplifica automáticamente los efectos


producidos por cambios en los componentes autónomos en el producto de equilibrio
La relación entre la PMC y el producto de equilibrio depende de otros factores y
consideraciones económicas.

La relación entre la Propensión Marginal a Consumir (PMC) y el producto de equilibrio está


determinada por el multiplicador del gasto. El multiplicador del gasto muestra cómo un
cambio en el gasto autónomo (como el consumo autónomo) afecta al producto de equilibrio.
El multiplicador del gasto se calcula como el inverso de la propensión marginal a ahorrar
(PMA). Si la PMC aumenta, la PMA disminuye, lo que resulta en un mayor valor para el
multiplicador del gasto.

Cuando el multiplicador del gasto es mayor, significa que un cambio en el gasto autónomo
tiene un impacto amplificado en el producto de equilibrio. Es decir, un aumento en el gasto
autónomo (como el consumo) lleva a un incremento aún mayor en el producto de equilibrio.
Esto se debe a que un aumento en el gasto autónomo genera ingresos adicionales para las
empresas, que a su vez son gastados en bienes y servicios adicionales. Estos ingresos
adicionales se convierten en ingresos para otros, quienes también gastan una parte de
ellos, generando un efecto multiplicador en la economía.

Por lo tanto, si la PMC aumenta, es decir, las personas gastan una mayor proporción de
sus ingresos, el multiplicador del gasto será mayor y, en consecuencia, el impacto en el
producto de equilibrio será mayor.

Sin embargo, es importante destacar que la relación entre la PMC y el producto de


equilibrio también está influenciada por otros factores económicos y variables, como la
Facultad de Ingeniería y Negocios
macroeconomía I – AEA 3167

inversión autónoma, el gasto público y las exportaciones e importaciones. Estos factores


interactúan y determinan el nivel final del producto de equilibrio en una economía.

EJEMPLO

Si se tiene una economía donde el consumo autónomo y la inversión autónoma son los
principales impulsores del producto de equilibrio. El consumo autónomo es el gasto en
bienes y servicios que las personas realizan independientemente de sus ingresos, mientras
que la inversión autónoma es el gasto en bienes de capital realizado por las empresas.

Si la propensión marginal a consumir (PMC) aumenta, significa que las personas están
gastando una mayor proporción de sus ingresos en consumo. Por ejemplo, si antes
destinaban el 80% de sus ingresos al consumo y ahora destinan el 90%, la PMC ha
aumentado.

Sin embargo, este aumento en la PMC no tiene un impacto directo en los efectos de los
cambios en los componentes autónomos en el producto de equilibrio. Si la inversión
autónoma aumenta, eso significa que las empresas están invirtiendo más en proyectos
productivos, lo cual genera más empleo y mayor demanda de bienes y servicios. Como
resultado, el producto de equilibrio aumenta.

Aquí está la clave: el aumento en el producto de equilibrio no depende de cómo se


distribuyen los ingresos entre el consumo y el ahorro (influido por la PMC), sino de los
cambios en los componentes autónomos, como la inversión.

En resumen, la afirmación es incorrecta, el aumento de la PMC no amplifica


automáticamente los efectos de los cambios en los componentes autónomos en el producto
de equilibrio. La PMC afecta la proporción en la que las personas gastan sus ingresos
adicionales, pero no altera directamente los efectos de los cambios en los componentes
autónomos en el producto de equilibrio.
Facultad de Ingeniería y Negocios
macroeconomía I – AEA 3167

Ejercicio 4

(27 puntos) Sea un país en el que solo se producen Bienes y Servicios de acuerdo
a los datos siguientes:

Utilice la información de la siguiente tabla:

Calcule:
a. (9p) El PIB nominal, el PIB real para cada año tomando 2021 como
año base.

El PBI nominal nos indica el valor de la producción total de los bienes y


servicios de un país en un determinado tiempo con el nivel de precios
correspondientes al periodo, este se calcula mediante la suma de cada
cantidad producida de un bien x multiplicada por su precio.

PIB nominal 2020 = 45 ∗ $1300 + 38 ∗ $550 + 15 ∗ $300 = $83.900

PIB nominal 2021 = 35 ∗ $1450 + 39 ∗ $875 + 20 ∗ $450 = $93.875

PIB nominal 2022 = 32 ∗ $1600 + 40 ∗ $1200 + 40 ∗ $700 = $127.200

Ahora para el cálculo del PIB real tomaremos como base los
precios del año 2021. El PIB real nos indica el valor de la producción total
de bienes sin tener en cuenta datos como la inflación, es decir, se utilizan
los precios de un año base los cuales se asumen constantes.

PIB REAL 2020 = 45 ∗ $1450 + 38 ∗ $875 + 15 ∗ $450 = $105.250

PIB REAL 2021 = 35 ∗ $1450 + 39 ∗ $875 + 20 ∗ $450 = $93.875

PIB REAL 2022 = 32 ∗ $1450 + 40 ∗ $875 + 40 ∗ $450 = $99.400


Facultad de Ingeniería y Negocios
macroeconomía I – AEA 3167

AÑO PAN Kg (Q) $ PAN AGUA Lt (Q) $ AGUA QUESO Kg (Q) $ QUESO PIS NOMINAL PIS REAL
2020 45 1300 38 550 15 300 83900 105250
2021 35 1450 39 875 20 450 93875 93875
2022 32 1600 40 1200 40 700 127200 99400

b. (6p) (2p por deflactor) El deflactor del PIB (para abreviar, lo


indicaremos como Def año

Def año x = (Pib nominal año x / Pib real año x)

!".$%%
DEF AÑO 2020: 1&%'.('%2 = 0,797149644

DEF AÑO 2021: 1

&().(%%
DEF AÑO 2022: 1 $$.*%% 2 = 1,27967807

El deflactor del Pib nos permite medir el nivel actual de precios en relación al año base,
ya sea en porcentaje o como un indicador.

c. (6p) (3p c/ tasa de crecimiento) Las tasas de crecimiento de esta


economía.

$".!)'+&%'.('%
Tasa crecimiento año 2021: 1 &%'.('%
2 ∗ 100 = −10,80760095%

AÑO 2021 PRECIO CANTIDAD


PAN 1450 35
AGUA 875 39
QUESO 450 20
PIS NOMINAL 2021 93875
PIS REAL 2021 93875
DEF. AÑO 2021 100
TASA DE CRECIMIENTO -10,81%
SIN DATO
T.I. TASA DE CRECIMIENTO
2020
Facultad de Ingeniería y Negocios
macroeconomía I – AEA 3167

$$.*%%+$".!)'
Tasa crecimiento año 2022: 1 $".!)'
2 ∗ 100 = 5,885486019%

Como podemos notar, en el año 2021 hubo un crecimiento


negativo, lo que significa un decrecimiento de la economía para el año
2021, sin embargo, para el año 2022 la economía presentó un crecimiento
de un 5,88% aprox.

AÑO 2022 PRECIO CANTIDAD


PAN 1600 32
AGUA 1200 40
QUESO 700 40
PIS NOMINAL 2022 127200
PIS REAL 2022 99400
DEF. AÑO 2022 127,97
TASA DE CRECIMIENTO 5,89%
T.I. TASA DE CRECIMIENTO -154,46%

d. (6p) La tasa de inflación en los años 2020 -2021 y 2021-2022. (para


abreviar, la llamaremos TI), medida con el deflactor del PIB, (6p) (3p
c/ tasa de crecimiento)

La tasa de inflación nos permite conocer el aumento del nivel


general de precios entre 2 periodos consecutivos, esta puede expresarse
en términos del deflactor del pib de la siguiente forma:
&+%,)$)&*$-**
Ti año 2021: %,)$)&*$-**
∗ 100 = 25,44696062%

&,()$-)!%)+&
Ti año 2022: &
∗ 100 = 27,967807%
Facultad de Ingeniería y Negocios
macroeconomía I – AEA 3167

Pregunta 5

Ejemplo de la vida real: IPC chileno:


(6 puntos) El Instituto Nacional de Estadísticas publicó hace un par de semanas el IPC
de abril. Con ello también publicó la serie histórica:
Fecha IPC
abr.2021 108,5
may.2021 108,8
jun.2021 108,9
jul.2021 109,8
ago.2021 110,2
sep.2021 111,5
oct.2021 112,9
nov.2021 113,5
dic.2021 114,4
ene.2022 115,8
feb.2022 116,1
mar.2022 118,3
abr.2022 119,9
may.2022 121,4
jun.2022 122,5
jul.2022 124,2
ago.2022 125,7
sep.2022 126,8
oct.2022 127,4
nov.2022 128,7
dic.2022 129,0
ene.2023 130,1
feb.2023 130,0
mar.2023 131,4
abr.2023 131,8
Facultad de Ingeniería y Negocios
macroeconomía I – AEA 3167

a) (2p) Determine cuál fue el incremento del IPC durante el último año móvil
(mayo 2022 – abril 2023) respecto al año móvil anterior (mayo 2021 – abril
2022) (pista: tenga en consideración que Ud. no busca un valor puntual
sino más bien la inflación promedio).

Para calcular el incremento del IPC durante el último año móvil (mayo
2022 - abril 2023) en comparación con el año móvil anterior (mayo 2021 - abril
2022), vamos a seguir los pasos que mencioné anteriormente.

Obtenemos los valores del IPC para los extremos de ambos períodos:

EXTREMOS may-22 abr-23


Estos serán los
extremos del último año 121,4 131,8
móvil.

EXTREMOS may-21 abr-22


Estos serán los
extremos del año 108,8 119,9
anterior móvil.

Calculamos el promedio del IPC para cada período:

Promedio Último año móvil:

(&(&.* 0 &((.' 0 &(*.( 0 &('.) 0 &(-.! 0 &().* 0 &(!.) 0 &($ 0 &"%.& 0 &"% 0 &"&.* 0 &"&.!)
&(
= 127.42

Promedio año móvil anterior:

(108.8 + 108.9 + 109.8 + 110.2 + 111.5 + 112.9 + 113.5 + 114.4 + 115.8 + 116.1 + 118.3 + 1
12
= 113.34
Facultad de Ingeniería y Negocios
macroeconomía I – AEA 3167

Calculamos el incremento porcentual:

Incremento porcentual:

(127.75 − 113.9)
8 9 ∗ 100 = 12.13%
113.9

Por lo tanto, el incremento del IPC durante el último año móvil (mayo 2022
- abril 2023) en comparación con el año móvil anterior (mayo 2021 - abril 2022)
es del 12.41%. Esto representa la inflación promedio durante ese período.

Promedio IPC 2021 113,34

Promedio IPC 2022 127,42

Tasa de inflación 12,41

b) (2p) ¿Cuál fue la inflación interanual de abril de 2023 y cuál fue el


crecimiento mensual?

El valor del IPC de abril de 2023 es 131.8, y el valor del IPC de abril de
2022 es 119.9.

La fórmula para calcular la inflación interanual es:

𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
(𝐼𝑃𝐶 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 − 𝐼𝑃𝐶 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟)
= 8 9 ∗ 100
𝐼𝑃𝐶 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

Aplicando esta fórmula, obtenemos:


Facultad de Ingeniería y Negocios
macroeconomía I – AEA 3167

Inflación interanual

(131.8 − 119.9)
=8 9 ∗ 100 ≈ 9.93%
119.9

Por lo tanto, la inflación interanual de abril de 2023 es de


aproximadamente 9.93%.

La fórmula para calcular el crecimiento mensual es:

(𝐼𝑃𝐶 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 − 𝐼𝑃𝐶 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟)


𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 8 9 ∗ 100
𝐼𝑃𝐶 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

Aplicando esta fórmula, obtenemos:

Crecimiento mensual

(131.8 − 131.4)
=8 9 ∗ 100 ≈ 0.30%
131.4

Por lo tanto, el crecimiento mensual en abril de 2023 es de


aproximadamente 0.30%.

inflación interanual de 9,93


abril de 2023
Abril 2022: IPC = 119,9
Abril 2023: IPC = 131.8

crecimiento mensual 0,30


en abril de 2023
Marzo 2023: IPC = 131.4
Abril 2023: IPC = 131.8
Facultad de Ingeniería y Negocios
macroeconomía I – AEA 3167

Pregunta 6

(10p) Suponga una economía habitada por 20 habitantes, la cual fue encuestada
según la metodología de la Encuesta Nacional de Empleo del INE (ENE). La
tabulación de la encuesta está resumida en la siguiente tabla:

Individuo Edad ¿Trabajó durante la última ¿Buscó


(ID) (años) semana? Empleo?
1 10 No No
2 5 No No
3 19 Sí No
4 55 Sí No
5 40 No Sí
6 4 No No
7 1 No No
8 60 Sí No
9 32 Sí No
10 27 Sí No
11 18 No Sí
12 20 Sí No
13 48 Sí No
14 30 Sí No
15 58 Sí Sí
16 40 No No
17 28 Sí Sí
18 47 Sí No
19 53 Sí No
20 60 Sí No

En base a la tabla anterior, determine:

a) (2p) Número de ocupados.


Facultad de Ingeniería y Negocios
macroeconomía I – AEA 3167

Como número de ocupados fueron consideradas aquellas personas que


trabajaron durante la última semana, aquellas personas son las siguiente:
3, 4, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20.
por lo tanto, el número de personas ocupados es 13.

b) (2p) Número de Desocupados.

Como personas desocupadas fueron consideradas aquellas personas que


buscaron empleo porque desean trabajar más las que no trabajaron la última
semana, las cuales son las siguientes: 5,11
El número de personas desocupados es 2

c) (2p) Fuerza de Trabajo.

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠

Por lo tanto:
Fuerza de trabajo = 13 + 2

La fuerza de trabajo es 15.

d) (2p) Tasa de Desempleo.

La formula de la Taza de desempleo es:

Número de desocupados
Tasa de desempleo = e h ∗ 100
Fuerza de trabajo

Aplicándola
2
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 = e h ∗ 100
15

Tasa de desempleo ≈ 13,33%

e) (2p) Tasa de Participación.

La fórmula para calcular la Taza de participación es:


Facultad de Ingeniería y Negocios
macroeconomía I – AEA 3167

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = e h ∗ 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑟

Al aplicarla
15
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = e h ∗ 100
16
Tasa de participación = 93,33 %

Nota: de los 20 individuos se considerar 16, ya que existen 4 menores de 18


años trabajar.

También podría gustarte