Está en la página 1de 7

ARTÍCULO

DE
MAROECONOMÍA
ISSN 0000-000

00

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Economía
Sede Bogotá
ARTÍCULO

EVOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN


COLOMBIA Y SUS IMPLICACIONES EN LOS
AGREGADOS MACROECONÓMICOS

Juliana Angarita Gutiérrez


Eddyhana Fernanda Ariza Páez
Keyner Ardila Jiménez

Angarita Gutiérrez, J., & Ariza Páez, E. F. & Ardila Jiménez, K. (2021).
Evolución del salario mínimo real en Colombia y sus implicaciones en los
agregados macroeconómicos.

En el presente artículo, se verifican tanto las implicaciones como el


comportamiento que se presentan en los agregados macroeconómicos debido a la
evolución del salario mínimo real en nuestro país, Colombia, a lo largo del tiempo.
Esto, basado en técnicas de investigación y complementado con visitas a páginas
nacionales, revistas universitarias, bibliografía expuesta en clase, investigación,
revisión documental, análisis de información, observación y lluvias de ideas. En el
mismo se encontró que, aumentos en el salario mínimo real, ejercen poca
influencia sobre el comportamiento de la tasa de desempleo, caso contrario al
impacto que se genera en esta tasa como consecuencia de los aumentos del PIB
Per Cápita

J. Angarita Gutiérrez
Estudiante de Administración de empresas, Universidad Nacional de Colombia, Coautora, Bogotá
D.C., Colombia y juangarita@unal.edu.co.
Ariza Páez, E. F.
Estudiante de Administración de empresas, Universidad Nacional de Colombia, Coautora, Bogotá
D.C., Colombia y earizap@unal.edu.co.
Ardila Jiménez, K.
Estudiante de Economía, Universidad Nacional de Colombia, Coautore, Bogotá D.C., Colombia y
kardilaj@unal.edu.co.
Palabras clave: salario real, agregados macroeconómicos, consumo, nivel de
Precios, poder adquisitivo.

Angarita Gutiérrez, J., & Ariza Páez, E. F. & Ardila Jiménez, K. (2021).
Evolution of the real minimum wage in Colombia and its implications for
macroeconomic aggregates.
In this article, both the implications and the behavior that occur in the
macroeconomic aggregates are verified in relation to the evolution of the real
minimum wage in our country, Colombia over time. This, based on research
techniques and complementary with visits to national pages, university magazines,
bibliography exposed in class, research, documentary review, information
analysis, observation and brainstorming. In it, it was found that increases in the
real minimum wage have little influence on the behavior of the unemployment
rate, contrary to the impact that is generated in this rate as a consequence of the
increases in GDP per capita.

Keywords: real wage, macroeconomic aggregates, consumption, price level,


purchasing power.
INTRODUCCIÓN
El objetivo central de este artículo consiste en inferir, diferenciar y entender el
comportamiento del salario mínimo real en nuestro país teniendo en cuenta su
alcance, tanto positivo como negativo, con los agregados macroeconómicos. Para
esto, dicho trabajo se basa en teorías, modelos conceptuales, variables, entre otros
componentes que puedan contextualizar la temática investigativa principal y
permitan entender el avance del campo investigativo que sirve como herramienta
para promover un acercamiento a conocer mejor el nivel en que se encuentran los
salarios nominales y sus antecedentes.

“El salario mínimo oficialmente en Colombia fue


creado en el año 1945 como salario mínimo legal
(SML), en esa época el gobierno fijaba el salario por
decreto para cada región, por cada actividad o sector
económico, edad de los trabajadores, entre otros, es
decir no existía una sola referencia como la que existe
actualmente. Se dice que el primer salario mínimo fue
de 2 pesos.”

MARCO TEORICO
Por consiguiente, se presentará un esquema teórico exponiendo datos puntuales de
la evolución del SM-real, así como los agregados macroeconómicos más
relevantes (PIB, PNB, Producto Agregado, Ingreso, Consumo, Ahorro, Gasto),
una breve descripción y su respectiva anotación respecto al salario mínimo real en
Colombia.

En primer lugar, es relevante definir la diferencia que existe entre el SM-Nominal


y SM- Real, de esta forma se puede ver que con el salario real hacemos referencia
a los bienes y servicios que se pueden obtener con el dinero que se refleja en el
salario nominal, también se relaciona con ser el índice que se utiliza para
determinar el poder adquisitivo de los trabajadores de un determinado país, de
manera que a mayor salario real mayor poder adquisitivo. Teniendo en cuenta lo
anterior, este marco trata de recopilar hechos relevantes respecto a los precios y
salarios desde el siglo XIX que, de acuerdo, con varias teorías y estudios se
resume a una indagación para comprender el comportamiento de los salarios
reales.

Para los años 50s el patrón que el salario real seguía era decreciente, esto concluyó
con cambios y mayor importancia para nuestro primer agregado macroeconómico
como el ingreso. Entre los agregados más significativos encontramos que el Índice
de Precios al Consumidor (IPC), encierra el hecho de que “la influencia que tiene
la inflación sobre el salario mínimo se determina cuando se impacta la capacidad
adquisitiva del trabajador ya que esta varía dependiendo del crecimiento entre uno
y otro periodo y solamente se obtendrá un resultado positivo cuando el ajuste
supere la inflación causada” (Santiago Restrepo G., 2017).

De acuerdo con el PIB podemos decir que el salario mínimo real ejerce poca
influencia sobre el comportamiento de la tasa de desempleo. Refiriéndonos a la
teoría keynesiana, este dato sería lo opuesto a lo que dicho análisis nos indica, ya
que uno de los factores para el aumento en la tasa de desempleo en este caso, el
comportamiento del salario mínimo real, es comprobar que la tasa del desempleo
involuntario estuviera por encima de la tasa de contratación.

1. PIB
Se entiende por PIB al valor total de los bienes y servicios producidos en un país
durante un cierto periodo de tiempo (generalmente un trimestre o un año); es decir,
el total de lo que se produce con los recursos que se han utilizado en la economía,
valorando cada bien final o servicio al precio que se maneja comúnmente en el
mercado.

Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en el
país, dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta
producción fue realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras.

2. PNB
De otra parte, el PNB busca medir la producción que generan las nacionales de un
país, sin importar si la producción fue realizada en su país de origen o fuera de éste.
Por lo tanto, en el caso de Colombia, para poder encontrar el PNB hay que restarle
al PIB la producción de extranjeros en el país y agregarle lo que producen en el
exterior los colombianos. El producto interno y el producto nacional pueden ser
expresados en términos “brutos” o “netos”.

Al calcular el producto, si se tiene en cuenta la depreciación, que es la pérdida de


valor, a través del tiempo, de la maquinaria, el equipo u otro tipo de bien de capital
debido al uso, estamos hablando de producto “neto”. Cuando la depreciación no se
tiene en cuenta en los cálculos, estamos hablando de producto “bruto”.

3. Producto Agregado
4. Ingreso
Entendemos por ingresos a todas las ganancias que se suman al conjunto total del
presupuesto de una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En
términos generales, los ingresos son los elementos tanto monetarios como no
monetarios que se acumulan y que generan como consecuencia un círculo de
consumo-ganancia.

5. Consumo
Consumo es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un bien o un servicio para
atender necesidades humanas tanto primarias como secundarias. En economía, se
considera el consumo como la fase final del proceso productivo, cuando el bien
obtenido es capaz de servir de utilidad al consumidor.

6. Ahorro
El ahorro es la porción de las rentas que el individuo decide no destinar hoy a su
consumo. Entonces, reserva ese capital fuera de cualquier riesgo para cubrir una
necesidad o contingencia futura. Incluso, puede dejarse como herencia.

Es decir, el ahorro es el porcentaje de los ingresos que la persona no gasta ni


invierte. Así, buscar contar con un fondo para un desembolso que deberá efectuar
más adelante.

7. Gasto
Gasto es la utilización o consumo de un bien o servicio a cambio de una
contraprestación, se suele realizar mediante una cantidad saliente de
dinero. También se denomina egreso.

Dicho con otras palabras, cuando tenemos un gasto o egreso, lo que


hacemos es realizar una transacción enviando dinero a cambio de recibir un bien
o servicio. Por ejemplo, el uso de luz o comprar comida.

METODOLOGÍA
En el desarrollo de este trabajo, se utilizaron los siguientes métodos teóricos de
investigación: método histórico, método descriptivo y método explicativo.

Se diseñó un modelo conceptual que fundamentó teóricamente en la implicación


que tienen los agregados macroeconómicos en el salario mínimo real en Colombia.
A partir de esto concibió y desarrolló la metodología, la cual contempla cada uno de
los agregados macroeconómicos y como estos se relacionan y/o afectan el salario
mínimo real en Colombia.

Para el desarrollo de la metodología se emplearon técnicas como visitas a páginas


nacionales, revistas universitarias, bibliografía expuesta en clase, investigación,
revisión documental, análisis de información, observación y lluvias de ideas.

CONCLUSIONES
Con referencia a el impacto de los salarios reales en los diferentes agregados como
variable activa en cada una de las formas de obtener una razón cuantitativa, de
maneras muy diferentes en cada caso, funciona como un sistema de variables
conexa en donde cualquier cambio afecta las relaciones que ocurren dentro de el y
es una de las variables más percibida por la sociedad colombiana y eso lo hace
susceptible a la opinión y vivencia de las personas de a pie.
En este caso nuestros agregados macroeconómicos enfocándose en largo plazo las
diferencias entre PIB e IPC y esa estimación de coexistencias, afectan en el
desempleo, productividad y el consumo de manera muy ligera, no es un cambio
significativo a este largo plazo, mientras que en el corto plazo la inflación , el
desempleo y el PIB serían variables a considerar en caso de alguna distorsión en
esta variable.

REFERENCIAS
Arango, L.E.; Herrera, P.; Posada, C.E. (2007). “El salario mínimo: aspectos
generales sobre casos de Colombia y otros países”. Banco de la República de
Colombia.

Arango, Luis Eduardo, Herrera, Paula y Posada, Carlos Esteban. (2008) El


salario mínimo: aspectos generales sobre los casos de Colombia y otros
países. Banco de la República.

BARRO, R.J., GROSSMAN, H.I. (1971). A General Disequilibrium Model of


Income and Employment. American Economic Review.

Eduardo Sáenz Rovner. (2002). Colombia años 50. Industriales, política y


diplomacia, Universidad Nacional de Colombia.

Kalmanovitz, S; López, E.(2008). El Ingreso Colombiano en el Siglo XIX.


Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Ruiz, Reinaldo. (2004.) Salario mínimo: consideraciones económicas y sociales


para su determinación. Universidad de Talca.

Santiago Restrepo G. (2017). Análisis del incremento salarial en Colombia en


función del IPC. Análisis del incremento salarial en Colombia en función del IPC.
Universidad de San Buenaventura Medellín - Facultad de Ciencias Empresariales.

Javier Montes de Oca (2015). Consumo. Economipedia.com


Ana Cabello (2016). Producto nacional bruto (PNB). Economipedia.com
Susana Gil (2015). Ingreso. Economipedia.com
Roberto Vázquez Burguillo, (2016). Ahorro. Economipedia.com
Steven Jorge Pedrosa (2015). Gasto. Economipedia.

También podría gustarte