Está en la página 1de 15

Imagen negativa de la Policía Nacional

del Perú y su relación con el Síndrome


de Burnout en los efectivos policiales

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Pareja Magallanes, Silvana Valeria

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 06/07/2023 23:38:52

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/653896


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE COMUNICACIONES

PROGRAMA ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN E IMAGEN

EMPRESARIAL

Imagen negativa de la Policía Nacional del Perú y su relación con


el Síndrome de Burnout en los efectivos policiales

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Comunicación e Imagen Empresarial

AUTORA

Pareja Magallanes, Silvana Valeria (0000-0003-1318-8842)

ASESOR

Antezana Corrieri, Miguel Eduardo (0000-0002-7372-9420)

Lima, julio de 2020


DEDICATORIA

A mis padres, quienes me inspiraron y velaron por mi bienestar


y educación a lo largo de mi vida, siendo mi apoyo en todo momento.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas por brindarme las


herramientas necesarias para la elaboración de este trabajo de investigación. A mis
profesores por su guía y ayuda para el logro de este objetivo profesional. A los agentes
policiales peruanos que cumplen su labor con responsabilidad y dedicación y me ayudaron
a que este trabajo sea posible.
La imagen negativa de la Policía Nacional del Perú y su relación con en el Síndrome de
Burnout en los efectivos policiales

Silvana Valeria Pareja Magallanes


Facultad de Comunicación
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Av. Gral. Salaverry 2255, San Isidro 15076, Perú
silvanap.109981@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1318-8842

Resumen
El propósito del siguiente estudio es examinar la relación entre la imagen institucional de
la Policía Nacional y el Síndrome de Burnout de los efectivos policiales de la Policía
Nacional del Perú (PNP). Se considera que la profesión policial está asociada con el estrés
laboral debido a diversos factores estresantes, en los que se ven involucrados, la falta de
soporte de la comunidad y la imagen de la institución a la que pertenecen, entre otros. En
respuesta a estos factores, el oficial policial puede desarrollar estrés prolongado conocido
como el síndrome de burnout que se refleja en una tendencia de estar insatisfecho con su
trabajo. Los métodos de investigación empleados para retratar la situación serán de
enfoque cualitativo y cuantitativo realizadas a efectivos policiales

Palabras clave: estrés laboral, imagen, policía, comunidad.

Abstract
The purpose of the following study is to examine the relationship between the
organizational image of the National Police and burnout syndrome or the "burn for work"
syndrome of law enforcement officers of the National Police of Peru (PNP). The police
profession is considered to be associated with work stress due to various stressors in which
they are involved, the lack of community support, the image of the institution to which
they belong. In response to these factors, the police officer may develop prolonged stress
known as burnout syndrome and is reflected in a tendency to be dissatisfied with his work.
The investigation methods used to portray the situation will be of a qualitative and
quantitative approach, carried out on police officers.

Key Words: Image, job satisfaction, stress, police, work environment.

1. Introducción

La Policía Nacional del Perú es una entidad cuyo trabajo se basa en garantizar y velar por
la seguridad y protección de los ciudadanos, Carrasco (2018), es una profesión que supone
un riesgo ocupacional alto, que afecta el bienestar psicológico del policía, interfiriendo en
el desempeño de sus labores, Basinska y Daderman (2019). Esta institución se ha visto
envuelta en temas ligados a corrupción, que han afectado la percepción de la ciudadanía
hacia esta entidad, Orihuela (2018), ocasionando que esta situación se haya agudizado aún
más, al punto en que la sociedad relaciona la PNP con corrupción e ineficiencia, lo cual
recae en una imagen negativa, Lung (2016).

De acuerdo con Kula (2016), el trabajo policial es una de las ocupaciones que genera
mayores niveles de estrés a comparación de otras. Según Aguayo, Vargas, Cañadas y De
la Fuente (2017), los policías están expuestos a diversos factores estresantes, en los que se
incluye la imagen que tiene la sociedad de su trabajo. En los últimos años se le ha dedicado
mucho esfuerzo al tema de la imagen organizacional, ya que afecta el comportamiento de
los trabajadores en las organizaciones, Tuna, Ghazzawi, Yesiltas, Tuna y Arslan (2016).

La imagen organizacional y el prestigio organizacional son conceptos similares, desde un


punto de vista general, se trata de cuán "bueno" o "malo" una organización es evaluada,
Fikret, Sani y Turgu (2017). Por otro lado, Akgunduz y Bardakoglu (2015) sostienen que
la imagen organizacional, es la creencia que tiene el trabajador sobre cómo él o ella es
percibido por los individuos fuera de la organización. En este sentido, lo que piensen las
personas de su entorno, sobre la institución, influye en cómo verán los trabajadores su
participación en ella, Kang, Stewart, y Kim (2011).

Para Arias y Jiménez (2012), la presencia de sentimientos negativos dentro del cuerpo
policial tales como, depresión y hostilidad, dependen íntegramente de la imagen
institucional, ya que es ella la que incide en la autoestima y motivación del personal
policial. A su vez, Kumar (2017) plantea que la imagen negativa de la policía afecta al
apoyo de la ciudadanía y esta afecta a la satisfacción laboral del policía que genera índices
de estrés más elevados.

Por otro lado, el sentimiento de estrés en el trabajo es un sentimiento personal producido


como resultado de cualquier característica del entorno que presenta ser una amenaza para
el individuo, Chen (2018). Cuando este sentimiento no es manejado efectivamente, puede
convertirse en el Síndrome de Burnout, Kula (2016). El Síndrome de Burnout es definido
como el agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal,
caracterizado en personas que trabajan en una profesión orientada a un contacto directo
con el público, Gong, Zhang, Zhao y Yin (2017).

El objetivo del presente estudio es examinar la relación entre la imagen organizacional y


el Síndrome de Burnout y el rol de la satisfacción laboral como mediador entre ambas
variables. Por consiguiente, la siguiente pregunta ha sido formulada: ¿Existe una relación
entre la imagen negativa de la Policía Nacional del Perú y el síndrome de burnout en los
efectivos policiales?

1.1 Estado de la Cuestión


Se han descrito numerosos hallazgos empíricos relacionados a la Imagen y el Síndrome
de Burnout, que han sido evaluados de forma separada, o que únicamente determinan la
presencia de éstas. Por ejemplo, en un estudio realizado en Italia, por Viotti (2016), a
oficiales de correccionales, se analizaron los factores causantes de estrés laboral, y la
imagen negativa era uno de los factores principales ya que la percepción de pertenecer a
una profesión denigrante genera mayores índices de estrés. Asimismo, en un estudio
realizado en China, se estableció que, la imagen negativa de la policía generaba que los
policías sean sometidos a diversos ataques verbales, e incluso, golpeados en el rostro por
los ciudadanos originando un daño en su salud mental, recayendo en el Síndrome de
Burnout, Cheong y Yun (2011).

Mientras que, Ten Hoeve, Jansen y Roodbol (2014), determinó que, si el individuo
considera que la sociedad tiene una buena imagen sobre él, el concepto de sí mismo
aumentará y si no es así, afectaría su autoestima al sentir que el concepto de sí mismo, es
negativo. Así, por ejemplo, en un estudio realizado en Australia, se comprobó que la
imagen que tenían las enfermeras de dicho país generaba sentimientos de inferioridad,
frustración, impotencia, así mismo, desencadenando el Síndrome de Burnout. Rezaei-
Adaryani, Salsali, y Mohammad (2012).

Por otro lado, en nuestro país, existe escasez de investigaciones relacionadas a la imagen
de la PNP. Entre las que existen, se encuentra la investigación realizada por Lung (2016)
donde se determina que el programa “Alto al Crimen”, que muestra reportajes de
operativos, incrementa la buena imagen de la PNP. Cabe destacar que, en el Perú, las
investigaciones sobre el Síndrome de Burnout se habían limitado a estudios realizados por
profesionales de la salud y docentes. Sin embargo, en los últimos años, se ha trasladado
las investigaciones al cuerpo policial, Romero (2015). No obstante, existe escasez de
estudios bibliográficos que analicen la correlación entre las variables del presente estudio.

En un estudio comparativo de enfermeras, policías y docentes realizado por Arias y


Jiménez (2012), donde se estudió el Síndrome de Burnout, se determinó que el
agotamiento emocional predice mejor la incidencia del SB en los policías, asimismo, se
determinó que los sentimientos negativos encontrados en los policías tales como depresión
y hostilidad, dependen íntegramente de la imagen institucional que proyectan a la
comunidad, la cual recae en la satisfacción laboral y autoestima del personal policial.
Además, en lo propuesto por Valladares (2017), se comprobó que más del 56% de los
policías padecen o son vulnerables a presentar el Síndrome de Burnout.

1.2 Marco teórico

Imagen organizacional

Según Núñez, Díaz y Cáceres (2018), el término de imagen organizacional se refiere a la


imagen percibida y adquirida por todos los públicos y audiencias de una organización, es
lo que el consumidor construye en su mente como resultado de la interpretación de la
información que conoce o desconoce de la corporación.

La construcción de la imagen se define como la suma de ideas, comportamientos,


estereotipos, creencias, actitudes que una persona tiene sobre una institución, persona u
objeto, Patlán y Martínez (2016). Para Zameer, Tara y Aisha (2015), la imagen corporativa
evoca en el público emociones, actitudes y percepciones hacia la compañía. Para Duque y
Carbajal (2015) cada persona construye una percepción individual en base a su
experiencia, información, valoración y creencias, de esta forma, la imagen puede ser
distinta en cada persona.

Según Tuna, et al. (2015) cuando un colaborador percibe que su organización posee una
imagen positiva, se siente orgulloso de su pertenencia en ella. Sin embargo, cuando
percibe que la imagen es negativa, genera estrés e incluso, depresión. No obstante,
Cheong, Yun, (2011) consideran que los niveles de estrés en los policías se elevan al
percibir la imagen negativa que tiene su institución y, en consecuencia, los niveles de
insatisfacción laboral, falta de realización personal y despersonalización incrementan.

Soporte de la comunidad

Según Jiménez, Jara, y Miranda (2012), el apoyo o soporte se define como la relación
social entre dos o más personas que implica la transacción de un conjunto de recursos
materiales y emocionales que es proporcionado a un individuo con la finalidad de que crea
que es estimado y reconocido. Por otro lado, Vásquez-Manriquela, et al. (2014) consideran
que la falta de apoyo influye significativamente en el Síndrome de Burnout, debido a que,
el colaborador percibe que su desempeño no es debidamente reconocido. En este sentido,
Jiménez, et al. (2012) considera que el apoyo social ayuda a las personas a amortiguar el
impacto de estrés debido al nivel de pertenencia, afecto y estima, que logra alcanzar.

De acuerdo con Yun y Cheong (2011) la falta de apoyo de la comunidad hacia la


institución policial es producto de la imagen negativa que posee, lo cual se manifiesta a
través de insultos e incluso, golpes por parte de los ciudadanos que originan elevados
niveles de estrés y afecciones emocionales, incluidos el Burnout. Por otro lado,
Armstrong, et al. (2015) establecen que el estrés y la satisfacción laboral están
entrelazados por el nivel de apoyo percibido que tienen en su entorno social ya que cuando
perciben un apoyo limitado, reportan experiencias negativas incluyendo, por lo que la
insatisfacción laboral influye en el Síndrome de Burnout.

Acorde con Bergman y Flom (2012), las fuerzas policiales necesitan del apoyo ciudadano
y confianza para realizar con eficacia su labor y salvaguardar la integridad de los
ciudadanos y si no existe cooperación entre ambos, será más difícil que el policía cumpla
sus tareas con eficacia y al no cumplirlas puede originar síntomas de despersonalización,
agotamiento emocional y baja realización personal.
Síndrome de Burnout

Según Corredor y Marín (2013) en los últimos años, han surgido nuevas enfermedades en
el marco profesional provocadas por la intensidad laboral, estas se localizan en el área
psicológica y socioemocional de la persona. Entre estas enfermedades se encuentra el
Síndrome de Burnout. De acuerdo con Castañeda y García (2010) esta afección fue
descrita por primera vez por el psiquiatra americano Herbert Freudenberger donde asegura
que se trata de una sensación de fracaso. El SB se origina tras estar bajo constantes niveles
de estrés producidos por querer adaptarse, responder a un exceso de demandas, presiones
laborales y la necesidad de ser un profesional de prestigio para tener un alto soporte social
y familiar, Vásquez-Manriquela, Maruy-Saito, Verne-Martin (2014). El cual se encuentra
caracterizado por el cansancio, disminución de motivación y angustia, Kula (2016).
Conforme a Soto, Barrios y Molina (2017) las personas no son responsables de la erosión
de este fenómeno si no que, recae en la estructura y ambiente social en el cual trabajan.

En ese sentido, Gong, et al. (2017) describen que, el Síndrome se genera a partir de 3
factores; agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal,
caracterizado en personas que trabajan en una profesión orientada a un contacto directo
con el público, como la policial, ya que son vulnerables a enfrentar una fuerte sobrecarga
emocional. Cheong, y Yun (2011) coinciden con lo expuesto y refieren que el SB está
principalmente ocasionado por la baja realización personal del trabajador en su desempeño
con la empresa.

Igualmente, Jiménez, Jara y Miranda (2012), identificaron que la fatiga emocional se


describe cómo, los sentimientos de fracaso, ansiedad por intentar cambiar alguna situación
con resultados nulos. La despersonalización personal se manifiesta a través del
distanciamiento con las personas, la indiferencia hacia el otro o pérdida de interés por los
demás, la incapacidad de ser empático con el otro y presentar mayores signos de
irritabilidad.

Por último, la realización personal se define como los sentimientos de éxito producidos
por su trabajo, y la baja realización personal es descrita como la sensación de fracaso y
baja autoestima, insatisfacción laboral y falta de motivación laboral. Este síndrome afecta
el estado emocional de la persona, estos signos tienen efectos sociales perjudiciales para
el colaborador tanto en el ámbito profesional como en el ámbito familiar, Arias y Jiménez
(2012)

2. Metodología

Dado que el objetivo de la investigación será analizar la imagen negativa de la Policía


Nacional del Perú y su relación con en el Síndrome de Burnout. En un principio, se
recurrió a realizar un diseño de tipo etnográfico, debido a que este diseño de investigación
responde al objetivo del estudio. Según Martínez (2005) el método etnográfico es definido
como el análisis de cualquier grupo social que comparten valores, culturas. El objetivo de
esta técnica es comprender la realidad actual y conocer las características de conducta de
estos grupos sociales. Además, considerando que el tema de investigación tiene un
sustento teórico poco o nada tratados en el ámbito internacional y local, se procedió a
realizar una investigación de tipo exploratorio para conocer a detalle la forma en que la
imagen negativa de la Policía Nacional del Perú afecta a los policías, llegando a incidir en
el Síndrome de Burnout. Sin embargo, dada la coyuntura actual de confinamiento social,
se ha recurrido a realizar una investigación de enfoque cualitativo y cuantitativo que nos
ayuden a relatar de igual manera esta situación.

El enfoque cualitativo utiliza la observación y el análisis de la información para construir


un conocimiento de la realidad social que pretenden comprender, analizar y descubrir el
sentido de una determinada acción o comportamiento. La perspectiva cualitativa intenta
acercarse a la realidad social a partir de la utilización de datos no cuantitativos, Monje
(2011). En cuanto al paradigma de investigación, según Ramos (2015), este es de carácter
interpretativo y naturalista, debido a que el investigador estudia el fenómeno pretendiendo
darle sentido en base a los significados que las personas le atribuyen. Del enfoque
cualitativo se tomará la técnica de entrevistas. A su vez, se procederá a realizar el enfoque
cuantitativo bajo la modalidad de encuestas, y el instrumento usado es de un cuestionario
semi- estructurado diseñado con preguntas abiertas y cerradas. El diseño por usar será un
estudio de caso no-experimental debido a que se usarán diversos casos para retratar la
situación y no se procederá a cambiar alguna variable del entorno de la muestra.

5. Referencias Bibliográficas

Aguayo, R., Vargas, C., Cañadas, G. R., & De la Fuente, E. I. (2017). Are Socio-
Demographic Factors Associated to Burnout Syndrome in Police Officers?
A Correlational Meta-Analysis. Anales De Psicología / Annals of
Psychology, 33(2), 383-392. Recuperado de:
https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.260391

Akgunduz, Y., & Bardakoglu, O.. (2015 ). The impacts of perceived organizational
prestige and organization identification on turnover intention: the
mediating effect of psychological empowerment. . Current Issues in
Tourism., pp.6-19. doi:10.1080/13683500.2015.1034094

Arias, W., y Jiménez, N. (2012) Estudio comparativo del síndrome de burnout en


enfermeras, policías y docentes de Arequipa, Rev, psicol. Arequipa, 2 (2),
180-206. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/275584033 (Consulta: 20 de
Julio del 2020)
Armstrong, G. S., Atkin-Plunk, C. A., & Wells, J. (2015). The Relationship
Between Work–Family Conflict, Correctional Officer Job Stress, and Job
Satisfaction. Criminal Justice and Behavior, 42(10), 1066–1082.
doi:10.1177/0093854815582221

Başar U., Basim N. (2015) Effects of Organizational Identification on Job


satisfaction: Moderating Role of Organizational Politics. pp. 664-677.
Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/289532388
(Consulta: 20 de Julio del 2020)

Basinska, B. A., y Dåderman, A. M. (2019). Work Values of Police Officers and


Their Relationship With Job Burnout and Work Engagement. Frontiers in
Psychology, 10. doi:10.3389/fpsyg.2019.00442

Callirgos, Y. (2017). Síndrome de burnout, según función en suboficiales de


policía de las comisarías de Cercado de Lima, 2017 (Tesis de Licenciatura,
Universidad César Vallejo). Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11245/Callirgos_DY
E.pdf?seque nce=1&isAllowed=y (Consulta: 15 de julio del 2020)

Carrasco, M., (2018) La comunicación para volver a ganar la confianza de la


ciudadanía a través de las redes sociales de la Policía Nacional del Perú.
Universidad Jaime Bausate y Meza, Lima, Perú. Recuperado de :
http://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/handle/bausate/85/CARRASC
O_LLAVILLA_MARIBEL_SHIRLEY.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(Consulta: 15 de julio de 2020)

Castañeda, E., García, J., (2010) Prevalencia del síndrome de agotamiento


profesional (burnout) en médicos familiares mexicanos: análisis de factores
de riesgo. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 39, núm. 1, 2010, pp.
67-84. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/806/80615449006.pdf
(Consulta 10 de Junio del 2020)

Chen, Z. (2016). An exploratory study of police cynicism in China. Policing: An


International Journal of Police Strategies & Management, 39(1), 175–189.
doi:10.1108/pijpsm-09-2015-0103

Chen, Z. (2018). Job satisfaction among frontline police officers in China: the role
of demographic, work-related, organizational and social factors.
Psychology, Crime & Law, 24(9), 895–914.
doi:10.1080/1068316x.2018.1442835

Cheong, J., & Yun, I. (2011). Victimization, stress and use of force among South
Korean police officers. Policing: An International Journal of Police
Strategies & Management, 34(4), 606–624.
doi:10.1108/13639511111180234

Daly. J., y Navas, O. (2015) Corrupción en el Perú: Visión del Ejecutivo Peruano.
CENTRUM Católica’s Working Paper. Recuperado de:
http://semanaeconomica.com/riesgo-politico/wp-
content/uploads/sites/128/2017/03/CERES_WP2015-07-0007.pdf
(Consulta: 10 de junio del 2020)

Díaz Dumont, Jorge Rafael, Núñez Lira, Luis Alberto, & Cáceres Limaco, Katty
Verónica. (2018). Influencia de las competencias gerenciales y la gestión
por resultados en la imagen institucional. Fides et Ratio - Revista de
Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 16(16),
169-197. Recuperado de:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
081X2018000200010&lng=pt&tlng=es. (Consulta: 14 de junio del 2020)

Duque, O. E. y Carvajal, P. L. (2015). La identidad organizacional y su influencia


en la imagen: una reflexión teórica. Suma de Negocios, 6, 114–123. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.011

Fikret A., Sani Mert I., & Turgut H.. (2017). The Indirect Effect of Organizational
Prestige on the Effect of Organizational Trust and Organizational Support
on Organizational Identification. European Journal of Business and
Management, Vol.9, No.18, 103-119. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/320197744 (Consulta: 10 de
junio del 2020)

Gong, Z., Zhang, J., Zhao, Y., & Yin, L. (2017). The relationship between feedback
environment, feedback orientation, psychological empowerment and
burnout among police in China. Policing: An International Journal of
Police Strategies & Management, 40(2), 336–350. doi:10.1108/pijpsm-03-
2016-0046

Gonzales, A. (2017). Síndrome de burnout y agresividad en los efectivos de la


Policía Nacional del Perú de las comisarías del distrito de Comas, Lima
2017 (Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo). Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/3267/Gonzales_FAY.
pdf?sequen ce=1&isAllowed=y (Consulta: 10 de junio del 2020)

Grijalda, A., y Fernández, E. (2017) Efectos de la corrupción y la desconfianza en


la Policía sobre el miedo al delito. Un estudio exploratorio en México.
Revista Méxicana de Ciencias Políticas y Sociales XII(231). Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421/42152785007 (Consulta:
16 de junio del 2020)

Guerrero, S., & Challiol-Jeanblanc, H. (2017). Ex ante i-deals, perceived external


prestige and turnover intentions. Personnel Review, 46(6), 1199–1212.
doi:10.1108/pr-10-2015-0271

Gunalan, M., y Ceylan, A. (2014) The Mediator Role of organizational Image on


the relationship between jealousy and turnover intention: a study on health
workers. Balikesir University the journal of Social Sciences Institute,
17(31), 133-156. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/274509977 (Consulta: 15 de
junio del 2020)

Jiménez, A., Jara, M., y Miranda, E. (2012). Burnout, apoyo social y satisfacción
laboral en docentes. Revista Semestral da Associação Brasileira de
Psicologia Escolar e Educacional , SP, 16 (1), 125-134. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2823/282323570013 (Consulta 12
de junio del 2020)

Kang, D., Stewart, J., & Kim, H. (2011). The effects of perceived external prestige,
ethical organizational climate, and leader‐member exchange (LMX)
quality on employees’ commitments and their subsequent attitudes.
Personnel Review, 40(6), 761–784. doi:10.1108/00483481111169670

Kula, S. (2016) Occupational stress, supervisor support, job satisfaction, and


work-related burnout: perceptions of Turkish National Police (TNP)
members. Police Practice and Research, 18(2), 146–159.
doi:10.1080/15614263.2016.1250630

Kumar, T. K. V. (2017). Factors Impacting Job Satisfaction Among Police


Personnel in India. International Criminal Justice Review, 27(2), 126–148.
doi:10.1177/10575677166837767

Li, X., Liu, T., & Chen, Y.-W. (2017). The Impact of Job Demands and Customer
Mistreatment on Customer-Oriented Organizational Citizenship Behavior.
Proceedings of the 2017 9th International Conference on Education
Technology and Computers - ICETC 2017. doi:10.1145/3175536.3175564

Lung, K., (2016) Caso Alto al Crimen nojara la imagen de la PNP. Universidad
Jaime Bausate y Meza, Lima, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/handle/bausate/74/LUNG_FO_
KA_MAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Consulta: 10 de junio del
2020)
Martínez, M.,(2005) El Método Etnográfico de Investigación. Recuperado de:
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/n
ormatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_
Investigacionetnografica.pdf (Consulta: 10 de junio del 2020)

Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía práctica.


Disponible en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-
metodologia-de-la-investigacion.pdf (Consulta: 10 de junio del 2020)

Orihuela, C. A., (2018) Comunicación estratégica e imagen institucional de una


institución del estado en sus públicos externos. Universidad San Martín de
Porres (USMP), Lima, Perú. Recuperado de:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/4463/1/ori
huela_mc.pdf (Consulta: 10 de junio del 2020)

Patlán, J. y Martínez, T. (2016) Evaluación de la imagen organizacional


universitaria en una institución de educación superior. Contaduría y
Administración 62(1). http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2016.07.002

Ramos, C., (2015) Los paradigmas de la investigación científica. Revista


psicología Unifé. 23(1) Recuperado de:
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos
_Ramos.pdf (Consulta 10 de junio del 2020)

Rezaei- Adaryani, M., Salsali M., & Mohammad E. (2012) Nursing image: An
evolutionary concept analysis. Contemporary nurse: a journal for the
Australian nursing profession, 43(1): pp.81–89. doi:
10.5172/conu.2012.43.1.81

Ten Hoeve Y., Jansen G. y, Roodbol P. (2014) The nursing profession:public


image, self-concept and professional identity. A discussion paper. Journal
of Advanced Nursing 70(2), 295–309. doi: 10.1111/jan.12177

Tkalac Verčič, A., y Sinčić Ćorić, D. (2018). The relationship between reputation,
employer branding and corporate social responsibility. Public Relations
Review. doi: https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2018.06.005

Tomaževič N., Aristovnik, A., Seljak J., (2015) Factors influencing employee
satisfaction in the police service: The case of Slovenia. Personnel Review.
Article in Research Gate. Vol. 43, No. 2 (2014): pp. 209-227. DOI:
10.1108/PR-10-2012-0176
Tuna, M., Ghazzawi, I., Yesiltas, M., Tuna, A. A., & Arslan, S. (2016). The effects
of the perceived external prestige of the organization on employee deviant
workplace behavior. International Journal of Contemporary Hospitality
Management, 28(2), pp. 366–396. doi:10.1108/ijchm-04-2014-0182

Valladares, I. (2017). Síndrome de burnout en agentes policiales de la División


Policial de Huaral Perú 2017 (Tesis de Licenciatura, Universidad César
Vallejo). Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/6193/Valladares_LI.p
df?sequence =1 (Consulta: 10 de junio del 2020)

Vásquez-Manrique, J., Maruy-Saito, A., Verne-Martin, E.(2014) Frecuencia del


síndrome de Burnout y niveles de sus dimensiones en el personal de salud
del servicio de emergencia de pediatría del Hospital Nacional Cayetano
Heredia. Rev Neuropsiquiatr 77 (3), 2014. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v77n3/a05v77n3.pdf (Consulta: 10 de
junio del 2020)

Vigoda-Gadot, E., & Ben-Zion, E. (2004). Bright Shining Stars: The Mediating
Effect of Organizational Image on the Relationship between Work
Variables and Army Officers’ Intentions to Leave the Service for a Job in
High-Tech Industry. Public Personnel Management, 33(2), 201–223.
doi:10.1177/009102600403300205

Viotti, S. (2016). Work-related stress among correctional officers: A qualitative


study. Work, 53(4), 871–884. doi:10.3233/wor-152238

Vizcarra, M., Llaja, V., Limo, C. & Talavera, J. (2015). Clima laboral, Burnout y
Perfil de Personalidad: Un estudio en personal asistencial de un Hospital
Público de Lima. Informes Psicológicos, 15(2), 111-126. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5293835.pdf (Consulta: 10 de
junio del 2020)

Zameer, H.,Tara, A., Aisha, K. (2015) Impact of service quality, corporate image
and customer satisfaction towards customers' perceived value in the
banking sector in Pakistan", International Journal of Bank Marketing, Vol.
33 Iss 4 pp. doi: http://dx.doi.org/10.1108/IJBM-01-2014-0015

También podría gustarte