Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

TECNICO EN MICROFINANZAS

MICROFINANZAS I

DEFINICIÓN DE LA CARRERA TËCNICO EN MICROFINANZAS

La carrera en Técnico en Microfinanzas tiene como propósito brindar conocimiento a los


estudiantes que le permita su involucramiento en la industria microfinanciera, para
conocer la problemática y las necesidades que enfrentan, tanto a nivel de OPD’s
financieras como en empresas micro, pequeñas y medianas.

Institución de microfinanzas

es un proveedor de servicios financieros. Entre ellos crédito, sin embargo, el importe de


los préstamos es menor que los préstamos concedidos por los bancos tradicionales.
Estos pequeños préstamos se conocen como microcréditos

Los clientes de una IMF suelen ser microempresarios que necesitan apoyo económico
para lanzar su negocio. Este tipo de clientes son considerados demasiado arriesgados por
los bancos tradicionales porque no pueden aportar garantías reales y porque suelen
trabajar en el sector informal de la economía.

Capacidades y conocimientos para el eficiente desempeño trabajar en una IMF

Más allá de las cualidades humanas necesarias para dirigir una IMF y relacionarse con
sus clientes, un profesional de las microfinanzas debe tener conocimientos y habilidades
clave:

1. conocer los aspectos jurídicos, las leyes y los reglamentos del país, incluidos los
relacionados con el sector bancario y (micro)financiero;
2. Conocer los productos y servicios financieros y no financieros ofrecidos por la IMF y
requeridos por los clientes, al tanto de las necesidades del cliente;
3. ser capaz de explicar claramente, o incluso en términos no especializados, los
principios de funcionamiento de los productos y servicios financieros y no financieros
ofrecidos por la IMF a una clientela a veces neófita;
4. conocer los procedimientos de concesión de créditos;
5. ser capaz de evaluar los riesgos, sean los que sean:
6. incentivar a los clientes al ahorro, como fuente primaria de financiamiento para la IMF,
por el bajo costo;
7. Poder ofrecer a la IMF y
8. Educación financiera al cliente para orientar el buen uso de los recursos y evitar el
endeudamiento,
9. Proporcionar al cliente análisis apropiado para
10. Conocer la gestión administraba, a efecto del ingreso, costos y gastos instuciones .
11. saber utilizar un SIG (sistema de información de gestión)
12. Maneje un admiración con base al manejo del riesgo (Cartera afectada, fraude,
lavado de activo). (ADA, s.f.)

Micro, Pequeña y Medianas Empresas

La microempresa es definida como toda unidad económica con un mínimo de 10


personas empleadas remuneradas.

Pequeña empresa cuenta con un mínimo de once (11) y un máximo de cincuenta (50)
empleados remunerados.

Mediana empresa (51) empleados y un máximo de ciento cincuenta (150) empleados


remunerados.

Las MIPYMES son el conjunto de empresas de tamaño micro, pequeña y mediana de


los sectores urbano y rural (Gaceta, Ley para el Fomento y Desarrollo de la
Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, 2008)

La Categoría de empresas privadas compuesta por micro, pequeña y mediana


empresas se clasificadas de acuerdo al criterio de volumen de ventas anuales y
número de empleados. (Valenzuela, 2013)

Microempresas.
Es toda unidad económica con un mínimo de una persona remunerada trabajando en
ella, la que puede ser su propietario, y un máximo de (10) empleados remunerados
(Gaceta, Ley para el Fomento y Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña
y
Mediana Empresa, 2008).

Según López, 2013 Dentro de algunas características propias de este tipo de empresa
se pueden observar algunos trabajos de campo como ser:
o Promedio de ventas mensual de Lps.0.00 A 700,000.00
o Baja relación de capital-trabajo, es decir, que en sus procesos de producción
o predomine la herramienta sobre la maquinaria y la fuerza de trabajo sobre la
o mecanización (escaso nivel tecnológico).
o Poca división interna del trabajo.
o No cumple en su totalidad con los procesos de legalización de la empresa.
o No existen registros y controles contables-administrativos.
o 75% empresas de tipo autoempleo.
o 98% del total de empresas existentes.
Pequeñas empresas.
Son aquellas con una mejor combinación de factores producidos y posicionamiento
comercial, que permita a la unidad empresarial, acumular ciertos márgenes de
excedentes.

Tienen una organización empresarial más definida y mayor formalización en su


gestión, y registro, cuenta con un mínimo de once (11) y un máximo de cincuenta (50)
empleados
remunerados (Gaceta, Ley para el Fomento y Desarrollo de la Competitividad de la
Micro, Pequeña y Mediana Empresa, 2008).

Se denominara como pequeña empresa a las unidades económicas que se dediquen


a
actividades de comercio, servicio o manufactura que cumplan con las siguientes
características (López, 2013):

o Promedio de ventas mensual de Lps.701,000.00 a 2,000,000.00


o Mayor relación de capital-trabajo (procesos de producción semi-tecnificados).
o Mayor división de trabajo.
o Cumple parcialmente con los procesos de legalización de la empresa.
o No existen registros y controles contables-administrativos sistematizados.
o Presencia con apenas un 2%.

Medianas empresas
Son empresas que disponen de mayor inversión en activos fijos, en relación a los
anteriores. Asimismo, presentan una adecuada relación en cuanto a su capital de su
trabajo, una clara división interna del trabajo y formalidad en sus registros contables y
administrativos emplean un mínimo de cincuenta y uno (51) empleados y un máximo
de ciento cincuenta (150) empleados remunerados (Gaceta, Ley para el Fomento y
Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, 2008).

Se denominara como pequeña empresa a las unidades económicas que se dediquen


a
actividades de comercio, servicio o manufactura que cumplan con las siguientes
características (López, 2013):
o Entre 51 a 150 empleados asalariados permanentes.
o Promedio de ventas mensual de Lps. 2,000,000.00
o Relación de capital-trabajo más avanzada (procesos de producción
tecnificados).
o División interna de trabajo establecida.
o Operación formal de la empresa.
o Existencia de controles administrativos-contables.
Problemática y las necesidades que enfrentan, tanto a nivel de OPD’s financieras
como en empresas micro, pequeñas y medianas.

a) Regulación
b) Endeudamiento
c) Tecnología
d) Financiamiento
e) Costos
f) Saturación de mercados

Problemas de la Micro y pequeña empresa para el funcionamiento y desarrollo


(Tarea)
1. Conceptos y definiciones usadas en microfinanzas

1.1.1 Crédito
La palabra crédito viene del latín "credititus" (sustantivación del verbo credere: creer), que
significa "cosa confiada". Así "crédito" en su origen significa entre otras cosas, confiar o
tener confianza. En general es el cambio de una riqueza presente por una futura, basado
en la confianza y solvencia que se concede al deudor. (Movilpyme, 2017)

El crédito es un préstamo en dinero donde la persona se compromete a devolver la


cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido según las condiciones establecidas para
dicho préstamo más los intereses devengados, seguros y costos asociados si los hubiera.
Por tanto, el que transfiere el dinero se convierte en acreedor y el que lo recibe en deudor;
los términos crédito y deuda reflejan pues una misma transacción desde dos puntos de
vista contrapuestos. (Movilpyme, 2017)

1.1.2 Microcrédito

Los microcréditos son programas de concesión de pequeños créditos a los más


necesitados, para que éstos puedan poner en marcha pequeños negocios que generen
ingresos con los que mejorar su nivel de vida y el de sus familias. (Conferencia mundial
microcrédito, 1997)

Inicialmente fue muy estrechamente vinculado con microfinanzas,  pero en realidad


microcrédito se encuentra incluido en éste.

Entonces se refiere al otorgamiento de pequeños préstamos para desarrollar proyectos o


en todo caso para mejorar la operatividad o la capitalización del negocio.

1.1.3 Microfinanzas
El término Microfinanzas hace referencia a la prestación de servicios financieros a
personas de bajos ingresos. Se refieren a un movimiento que concibe un mundo en el que
los hogares de ingreso bajo tienen acceso permanente a servicios financieros de calidad y
accesibles dirigidos a financiar actividades que produzcan ingresos, generar activos,
estabilizar el consumo y entregar protección contra riesgos. Inicialmente, el término
estaba estrechamente vinculado con los microcréditos —préstamos muy pequeños a
prestatarios sin salario y sin o con escasas garantías—, pero se ha ampliado para incluir
una variedad de servicios, como ahorros, seguros, pagos y remesas. (CGAP, 2019)

Las microfinanzas están presentes principalmente en los países emergentes y en


desarrollo.
Todos los servicios financieros derivados de ellas han contribuido a mejorar notablemente
las condiciones de vida de la población, sobre todo aumentando el índice de
bancarización en algunos países. Estos servicios, que son factores de éxito de los
objetivos de desarrollo sostenible, permiten, entre otras cosas, promover y aumentar el
espíritu empresarial. (ADA Microfinance)

1.1.4 Tasa de interés

Precio pagado por un prestatario o deudor a un prestamista o acreedor por el uso de


recursos durante un determinado intervalo de tiempo. En términos generales la tasa de
interés representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia de la utilización de
una suma de dinero en una situación y tiempo determinado. (Movilpyme, 2017)

1.1.5 Garantía

Una garantía es un mecanismo para asegurar el cumplimiento de una obligación y así


proteger los derechos de alguna de las partes de una relación comercial o jurídica.
(economipedia, 2019)

1.1.6 Institución Microfinanciera

Institución Microfinanciera (IMF) podemos definir toda aquella institución que presta
servicios microfinancieros a las capas más desfavorecidas de la sociedad con el objetivo
de reducir la exclusión financiera e incrementar el bienestar de millones de personas
pobres en todo el mundo. (Maricruz Lacalle, 2010)

1.1.7 Economía Informal


La expresión economía informal se utiliza ampliamente para hacer referencia al grupo
cada vez más numeroso y diverso de trabajadores y empresas tanto rurales como
urbanas que operan en el ámbito informal. (Conferencia Internacional del Trabajo 90a
Reunión 2002).

1.1.8 Microempresa
El concepto de microempresa es un término utilizado para diferenciar una empresa por los
ingresos mensuales o anuales que posee, además del tamaño.

La microempresa suele ser creadas por diversos motivos, entre ellos la necesidad de
ingresos para subsistir o para encontrar una salida económica a diversas habilidades.
También por querer desarrollarse desde la base, es decir, se aspira a mediana y/o gran
empresa. (Concepto, 2019)

1.1.9 Pobreza
Podríamos definir pobreza como aquella situación de una persona cuyo grado de
privación se halla por debajo del nivel que una determinada sociedad considera mínimo
para mantener la dignidad (Diccionario Hegoa de AH y Cooperación al Desarrollo). Es el
elemento más importante a la hora de comprender la desigualdad que existe en el mundo.

La pobreza humana, relacionada con el concepto de desarrollo humano elaborado por el


PNUD, sería la ausencia de capacidades en las personas o el fracaso en conseguir esas
capacidades a niveles aceptables.

1.1.10 Desempeño Social


No existe una definición comúnmente aceptada de desempeño social de las IMF, pero si
en cualquier área se puede asociar a la idea de creación de valor social por parte de una
institución, más concretamente en el ámbito microfinanciero puede definirse como la
capacidad de mejorar la vida de la persona a partir de su acceso a los servicios
financieros.

1.1.11 Desempeño Financiero

Una gestión eficiente de las IMF exige realizar análisis periódicos de su desempeño
financiero a partir de los documentos financieros o sobre los ratios y porcentajes
obtenidos a base de los mismos. Mediante el cálculo de indicadores financieros, los
donantes, los gestores de las propias IMF y los consultores pueden valorar la eficiencia, la
viabilidad y el alcance de las instituciones (Ledgerwood, 1999).

Inclusión Financiera

La inclusión financiera se refiere al acceso que tienen las personas y las empresas a
diversos productos y servicios financieros útiles y asequibles que atienden sus
necesidades —transacciones, pagos, ahorro, crédito y seguros— y que se prestan de
manera responsable y sostenible.

Se considera que la inclusión financiera es un elemento facilitador clave para reducir la


pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. (Banco Mundial)

1.2 Diferencia entre Microfinanzas y Microcrédito

El Microcrédito (o préstamos para microempresas) no debe ser confundido con las


microfinanzas, las cuales se dirigen a un amplio rango de necesidades financieras de
parte de personas en situación de pobreza y, por tanto, abarcan a los microcréditos pero
son mucho más que esto. (CGAP, 2019)

1.3 Clientes de las microfinanzas


Los clientes habituales de las microfinanzas tienen bajos ingresos y a menudo trabajan
por cuenta propia en la economía informal, condiciones que en general no les permiten
acceder a los bancos y otras instituciones financieras formales. Por lo general, tienen
tiendas pequeñas o puestos de venta callejeros, crean y venden artículos que fabrican en
sus hogares. En las zonas rurales, los clientes de las actividades de microfinanzas
pueden ser pequeños agricultores y aquellos que procesan o venden cultivos y bienes.
 
Los clientes de las microfinanzas suelen estar apenas por debajo o por sobre la línea de
pobreza, que en general se fija en un ingreso de US$ 1,25 al día, y la mayoría de los
prestatarios son mujeres. En las últimas décadas, las instituciones financieras han
desarrollado una serie de productos tendientes a satisfacer las diversas necesidades de
este amplio mercado, que no recibe suficientes servicios. (CGAP, 2019)

1.4 Microfinanzas
Las microfinanzas son el sector que se orienta a prestar servicios financieros a las micro y
pequeñas empresas (MYPE), así como a las personas de bajos ingresos que no son
atendidos por el sistema bancario tradicional.

Las microfinanzas son una herramienta clave para luchar contra la exclusión social y
financiera.
La exclusión social consiste en la marginación respecto del empleo, de los ingresos, de
las redes sociales como la familia, los vecinos y la comunidad, de la toma de decisiones y
de una calidad de vida adecuada.

La exclusión financiera se define como la incapacidad de los individuos, hogares o


grupos de acceder a los servicios de forma correcta.

Las microfinanzas se constituyen en un medio, un instrumento fundamental para combatir


la pobreza y la marginación social y además se traducen en una actividad remuneradora
desde el punto de vista comercial. Conviene hacer alusión aquí a los distintos tipos de
pobreza:

a) Pobreza extrema: Falta del ingreso necesario para satisfacer las necesidades básicas
de alimentos, que se suele definir sobre la base de las necesidades mínimas de calorías
(también llamada pobreza absoluta o de indigencia).

b) Pobreza relativa o general: Falta de ingreso necesario para satisfacer las


necesidades esenciales o alimentarias como el vestuario, la energía y la vivienda así
como las necesidades alimentarias (con frecuencia llamada pobreza relativa).

c) Pobreza humana: Falta de capacidad humana básica: analfabetismo, malnutrición,


duración abreviada de la vida, mala salud materna, enfermedades susceptibles de
prevención. (Sánchez, Raúl 2010)
1.5 Cómo funcionan las microfinanzas como herramienta para Contribuir a
disminuir la pobreza

Las microfinanzas no son más que estrategias que buscan otorgar de forma sencilla y sin
mayores trámites las facilidades para acceder a créditos con entidades bancarias
especialmente creadas con este propósito, a las personas que no tienen historial crediticio
ni algún tipo de bienes o propiedades que puedan utilizar como prenda de garantía para
acceder a un crédito con alguna entidad financiera existente.

Los servicios financieros que pueden prestarse a personas que no cuenten con la
suficiente solvencia o con los suficientes referentes crediticios para acceder a un crédito o
hipoteca y con ello tener algo de dinero para sobrevivir, superar la crisis y la pobreza, son
sin duda la solución que todos los países deberían implementar, ya que ofreciendo
créditos de vivienda con intereses mínimos, requisitos sencillos de cumplir y formas de
pago flexibles, se consigue que las familias tengan un techo digno, que las personas que
la habitan puedan tener un patrimonio constituido y que el flujo de dinero y la compra
venta no se detengan en el país.

Es importante saber que las microfinanzas son una de las alternativas que se están
proponiendo, con la creación de banca especializada en este tipo de economía, y con
diferentes acciones y modos de proponer soluciones a la crisis entregando dinero en
préstamo a las personas que más lo necesiten.

Es la forma hacia donde todos los países y gobiernos tienen que apuntar para fortalecer el
sistema financiero, salir de la pobreza, dejar atrás la crisis, generar nuevas oportunidades
de empleo y de construir vidas. (Sysde, 2013)

1.6 Microempresa
El concepto de microempresa es un término utilizado para diferenciar una empresa por los
ingresos mensuales o anuales que posee, además del tamaño.

La microempresa suele ser creadas por diversos motivos, entre ellos la necesidad de
ingresos para subsistir o para encontrar una salida económica a diversas habilidades.
También por querer desarrollarse desde la base, es decir, se aspira a mediana y/o gran
empresa.

La microempresa es un término que de su composición se desprende la palabra micro


refiriéndose a pequeña y la palabra empresa, una empresa pequeña.

La microempresa es una unidad económica pequeña que genera ingresos para su


propietario. Este término varía su definición de acuerdo al país

Las empresas de tamaño pequeño, que casi siempre es el resultado del esfuerzo de un
proyecto de emprendedores, que incluso serán los encargados de administrar y gestionar
a la misma.

En este sentido, bajo dicha denominación se encontrarían a su vez tres tipos diferentes de
microempresa:

a. Microempresa de subsistencia,

Se refiere a la unidad productiva que destina las utilidades al consumo familiar,


destinando casi la totalidad del costo total de ventas, en la mayoría de los casos
para amortizar créditos con alto costo financiero, quedando sin capital de trabajo.

b. Microempresa acumulación simple, y

Presenta un mayor nivel de desarrollo las utilidades se destinan para consumo


familiar, ahorro e inversión a la unidad productiva, en términos de mantener niveles
similares de capital de trabajo, esta empresa el crecimiento es lento y genera a
empleo de carácter familiar y en muchos casos no remunerado. (Covelo, 2014)

c. Microempresa de acumulación ampliada.

Presenta mayor nivel de desarrollo que la anterior y presenta mayor nivel de


utilidades que destinan para consumo familiar, ahorro e inversión y generan
puestos de trabajo asalariados. (Raffino, 2020)

Otros autores subdividen la microempresa en

a. Supervivencia: Se crean por necesidad económica y no cuentan con


un capital base con el cual se manejen los costos de operaciones, sino que es de
producción inmediata y acotada. Por ejemplo, vendedor ambulante.

b. Expansión: Tienen un poco más de ingresos que el anterior. Sin embargo este


dinero restante no es suficiente para desarrollar aún más la pyme.

c. Transformación: Es más superior que las anteriores en cuanto a facturación se


refiere, ya que el ingreso permite formar un capital y por lo tanto tiene mayores
posibilidades de crecer. (microempresa, Raffino, 2019)

1.6.1 Características de la microempresa


 Generalmente los dueños no se fijan sueldo y toman los gastos personales de las
entradas de dinero del negocio.
 Algunas microempresas están dentro del hogar y comparten local, servicios
públicos y vehículo, pero a la hora de calcular costos no suman.
 Generalmente se compra la materia prima para el día a día, generando pérdidas
por descuentos y despilfarro de material sobrante.
 Padece de dificultades económicas, de liquidez, margen bajo de ganancia.
 Generalmente no lleva contabilidad ni estadística
 A la hora de calcular el costo de las referencias incluye solamente la materia prima
y habla de ganarse un buen margen
 Si es una empresa familiar se ingresan los miembros al equipo de trabajo, sin
ninguna selección de personal, contribuyendo a generar pérdidas.
  Por la iliquidez acude a préstamos personales con tasas que rondan y hasta
sobrepasan la usura.
 El empresario suele tener un gran conocimiento del producto que elabora, pero
muy poco conocimiento administrativo.
 La cantidad de personas que trabaja entre 1 y 10
 El dueño generalmente trabaja en la empresa
 Tiene facturación acotada, con un balance reducido
 No tiene incidencia definitiva en el mercado
 No requiere de grandes inversiones de capital.
 No le es fácil adquirir créditos.
 Requiere de baja tecnología.
 Su organización es de tipo familiar.
 El Dueño es quien proporciona el capital.
 Es dirigida y organizada por el propio dueño.
 Generalmente su administración es empírica.
 El mercado que domina y abastece es pequeño ya sea local o cuando mucho
regional.
 Su producción no es muy maquinada.
 Su número de trabajadores es muy bajo y muchas veces está integrado por los
propios familiares del dueño.
 Es muy importante para los sectores más vulnerables.
 Los propietarios ejercen fuerte liderazgo y acción.
 El microempresario tiene el rol de trabajador, capitalista y administrador, roles que
se fusionan.
 Sus integrantes asumen en conjunto el compromiso y las responsabilidades de las
tareas.
 Colocan sus productos en el ámbito local, los que les otorga acceso directo al
consumidor y Su activo fijo y existencias son bajos
 Tienen dificultades para responder a normas tributarias, laborales y de seguridad
social.
 No inciden significativamente en la economía, ya sea de su ciudad o nacional.
 Se crean con relativa facilidad, dependiendo del país donde se inicie el negocio.

En la actualidad la microempresa se ha transformado en una estrategia importante, no


solamente en la generación de empleos sino que además, la microempresa con
desarrollo sostenido pueden transformarse en un apoyo importante para el sector
formal y las grandes empresas
Para determinar el tamaño de una empresa se pude considerar los factores Siguiente:

 Cantidad de personal
 Monto y volumen de la producción
 Monto y volumen de las ventas
 Capital productivo

1.6.2 Ventajas de la Microempresa:

• Confianza mutua
• Intereses común por parte de los integrantes
• Comunicación fluida
• Tienen un ideal compartido
• Sacrificio y gran dedicación personal para lograr el éxito.
• Flexibilidad
• Lo principal es que se transforma en una fuente de ingresos, siendo un
sustento.
• Al ser pequeña tiene la facilidad de ser modificada en caso de que la
primera no funcione.
• Dependiendo del país, existen ayudas o concursos a los que se puede
postular y así recibir ayuda del gobierno. O bien, dentro de los bancos se
han creado diversos tipos de financiación para que quienes tienen
proyectos para emprender, puedan acceder a ellos.
• Su estructura puede ser modificada fácilmente.

Una de las principales ventajas que tiene una micro empresa, es su flexibilidad. Y es que
esta permite no sólo que no cuente con una estructura rígida que impida tomar decisiones
y acciones rápidamente sino también que se adapta perfectamente al mercado y a la alta
generación de empleo.

1.6.3 Desventajas de la Microempresa:


• Escaso capital
• Escasos conocimientos administrativos
• Escasos conocimientos financieros y contables.
• Poco entrenamiento y capacitación empresarial
• Sobrevaluan la propia experiencia y se resisten a incorporar especialistas o
profesionales.
• Su tecnología o equipamiento suele ser escaso, limitado y poco
evolucionado, por lo que requiere mayor esfuerzo de sus trabajadores.
• Los trabajadores pueden carecer de formación y especialización

Microempresario

El microempresario es una persona capaz de levantar una o varias pequeñas


microempresas, no es sólo el dueño, sino que además tiene participación directa en su
desarrollo, es decir, es un trabajador más. Incluso, existen microempresarios que no
tienen empleados. (Raffino, 2019)

1.7 Formalidad Empresarial

La formalización es el proceso que llevan a cabo las empresas para


incorporarse a la economía formal. Presenta diversas dimensiones: Registro y
concesión de licencias por parte de las autoridades nacionales, provinciales y
municipales; acceso a la seguridad social; cumplimiento del ordenamiento
jurídico vigente, en materia de impuestos y legislación laboral.

La economía formal es la actividad que está debidamente registrada ante las


autoridades fiscales, es la actividad que reporta sus movimientos económicos
por medio del pago de impuestos ante el Sistema de Administración Tributaria,
para que este se encuentre enterado de los ingresos, gastos, costos,
proveedores y clientes de una empresa grande, mediana, pequeña o micro,
pero también de una persona física con actividad empresarial.

1.8 Informalidad Empresarial

La informalidad empresarial, definida como las empresas que no cumplen


plenamente con la legislación tributaria, laboral, ambiental y comercial, entre otros
requisitos, representa una competencia desleal para las formales y afecta a
diferentes sectores de la producción.

El término «informal» no significa que no haya reglas o normas que regulen las
actividades de los trabajadores o de las empresas. Las personas que participan en
actividades informales tienen su propia «economía política», es decir, sus propias
normas, acuerdos, instituciones y estructuras informales o grupales de ayuda
mutua y solidaridad para proporcionar préstamos, organizar formación, transferir
tecnología y capacidades, comerciar y acceder al mercado, hacer cumplir las
obligaciones, etc.; lo que no se sabe es en qué están basadas estas reglas o
normas informales. (OIT-2002)

En la economía informal hay mucha innovación y muchos segmentos orientados al


crecimiento dinámico, algunos de los cuales requieren considerable conocimiento
y habilidades.

Conjunto de actividades económicas desarrolladas por la población trabajadora


que tanto en la legislación como practica están insuficientemente contempladas
por los sistemas formales o no lo están en absoluto.
La economía informal incluye a trabajadores asalariados y trabajadores por cuenta
propia, trabajadores familiares y trabajadores que pasan de una situación a la otra.
(OIT- Ginebra, 2007)

1.9.1 ECONOMIA INFORMAL


La expresión economía informal se utiliza ampliamente para hacer referencia al
grupo cada vez más numeroso y diverso de trabajadores y empresas tanto rurales
como urbanas que operan en el ámbito informal. (Conferencia Internacional del
Trabajo 90a Reunión 2002).

1.9.2 CAUSAS DE LA INFORMALIDAD


• Déficit de trabajo decente
• Alta participación de sector primario en estructura productiva
• Elevado costo para cumplir con el marco legal y normativo
• Altas barreras de entrada al sector formal
• Problemas estructurales sociales y culturales
• Déficit de infraestructura y de buenos servicios públicos
• Baja escolaridad • alta migración del campo a la ciudad.

1.10 Inclusión Y Exclusión Financiera

La inclusión financiera es un factor clave para reducir la pobreza e impulsar la


prosperidad.

La inclusión financiera significa, para personas físicas y empresas, tener acceso a


productos financieros útiles y asequibles que satisfagan sus necesidades —
transacciones, pagos, ahorros, crédito y seguro— prestados de manera
responsable y sostenible.

Poder tener acceso a una cuenta de transacciones es un primer paso hacia una
inclusión financiera más amplia, ya que permite a las personas guardar dinero y
enviar y recibir pagos. Una cuenta de transacciones también puede servir como
puerta de acceso a otros servicios financieros. Por ello, garantizar que las
personas de todo el mundo puedan tener acceso a una cuenta de transacciones
es el centro de atención de la Iniciativa de Acceso Universal a Servicios
Financieros para 2020 (UFA2020) del Grupo Banco Mundial (GBM).

El acceso a servicios financieros facilita la vida cotidiana y ayuda a las familias y


las empresas a planificar para todo, desde los objetivos a largo plazo hasta las
emergencias imprevistas. Es más probable que, en calidad de titulares de cuentas,
las personas usen otros servicios financieros, como créditos y seguros, para iniciar
y ampliar negocios, invertir en educación o salud, gestionar riesgos y sortear crisis
financieras, todo lo cual puede mejorar su calidad general de vida.
La inclusión financiera se está convirtiendo en una prioridad para las autoridades,
los órganos encargados de las reglamentaciones y los organismos de desarrollo a
nivel mundial.

Se ha determinado que la inclusión financiera es un factor que propicia 7 de los 17


Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Grupo de los Veinte (G-20) se comprometió a promover la inclusión financiera


en todo el mundo (i) y reafirmó su compromiso de aplicar los Principios de Alto
Nivel del G-20 para la Inclusión Financiera Digital. (i)

Desde 2010, más de 55 países se han comprometido a implementar la inclusión


financiera, y más de 30 de ellos han puesto en marcha o están preparando una
estrategia nacional al respecto. Las investigaciones realizadas en el GBM indican
que el ritmo y el impacto de las reformas aumentan cuando un país aplica una
estrategia nacional de inclusión financiera.

Los Gobiernos respaldan la inclusión financiera en tres áreas clave. En primer


lugar, fijan reglas y regulan de manera adecuada el contexto para la inclusión
financiera, equilibrando la voluntad de ofrecer servicios financieros a los más
pobres con medidas de protección al consumidor.

En segundo lugar, pueden promover la infraestructura, ya sea financieramente o


incentivando las inversiones del sector privado, para respaldar la expansión de los
servicios financieros.

Esa infraestructura puede incluir, por ejemplo, sistemas de pagos móviles, redes
de puntos de venta o registros de información crediticia. En tercer lugar, pueden
contribuir impulsando el volumen de transacciones a través de depósitos
electrónicos de pagos gubernamentales (por ejemplo: pagos sociales, salarios o
pagos de pensiones) en cuentas orientadas a la inclusión financiera. A través de
estas tres alternativas, los Gobiernos pueden tener un papel fundamental en esta
materia. (Mundial, 2018)

Otros Conceptos de Inclusión Financiera

La inclusión financiera es el conjunto de mecanismos para luchar contra la


exclusión bancaria y financiera. Abarca toda una gama de productos y servicios
financieros y no financieros puestos a disposición de los pobres.

Entre los servicios financieros podemos mencionar:

 Microseguros (seguros inclusivos) con todas las variantes posibles


relacionadas con los seguros (riesgo climático, muerte, etc.)
 varios productos de crédito
 pensiones
 productos de ahorro
 transferencia de dinero

Los servicios no financieros abarcan un campo más amplio. Pueden incluir:

 formación (en gestión empresarial, riesgo, gobernanza, etc.)


 programas informáticos de toma de decisiones (SIMFI, Microfact, etc.)
 asesoramiento y experiencia técnica
 educación financiera y sensibilización

Al igual que las microfinanzas, la inclusión financiera tiene como objetivo


ampliar el acceso a productos y servicios (no bancarios) asequibles y
responsables para las poblaciones excluidas del circuito bancario tradicional.
Con el fin de incluir al mayor número posible de personas en el sistema
financiero y ofrecerles servicios bancarios adecuados, se ha desarrollado una
serie de productos y servicios, siendo el más conocido el microcrédito. Pero
ahora hay servicios financieros que satisfacen necesidades que van mucho
más allá del microcrédito: transferencias de dinero, microahorros,
microseguros, micropensiones. Bien diseñados y en manos de actores fuertes
y responsables, estos productos tienen un gran potencial de desarrollo.

La inclusión financiera permite a los pobres financiar sus actividades, ahorrar,


mantener a sus familias y protegerse de los riesgos de la vida. Su distribución en
el mercado corre a cargo de diversas organizaciones financieras: instituciones de
microfinanzas (IMF), cooperativas, proveedores de microseguros, bancos, etc. Es
esencial que estos distribuidores operen de manera socialmente responsable para
cumplir el objetivo principal de la inclusión financiera: luchar contra la pobreza. Sin
embargo, estos distribuidores siguen teniendo muchos retos: el desafío es servir a
los intereses de los pobres y, al mismo tiempo, garantizar su propia viabilidad
económica (ADA,microfinace).

El concepto de inclusión financiera abarca todas las iniciativas públicas y privadas


para brindar acceso a los servicios financieros a los hogares y las PyMEs,
tradicionalmente excluidos del sector financiero formal; además de mejorar y
perfeccionar el uso del sistema financiero para los actores que ya forman parte del
circuito financiero formal. (CEPAL)

Limitantes de la para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa


 El acceso al financiamiento,
La falta de financiamiento limita cualquier tentativa de mejora a favor del
desarrollo de las competencias laborales.
 Falta de recursos humanos especializados y
 El acceso a la tecnología
el acceso a la tecnología y su implementación depende de las necesidades que
tenga la empresa de acuerdo con su categoría. La tecnología es un componente
fundamental que permite incrementar la eficiencia en toda clase de procesos
como empresariales o de gestión.
 Políticas Pública diferenciadas
 Desarrollo empresarial
capacitaciones y actividades que conduzcan hacia la formalización de la empresa
evitando el aumento de la informalidad en las economías (OIT, 2009).
 a

1.10.1 Medidas de protección a los Clientes en Microfinanzas

Las preocupaciones acerca de las tasas de interés excesivas, las prácticas de


préstamo abusivas y el sobreendeudamiento entre prestatarios pobres han
aumentado la atención en el concepto de financiamiento responsable y las
medidas de protección al consumidor. Existen tres áreas principales en este
sentido:

• Protección al consumidor, regulación y supervisión, para garantizar que los


clientes sean tratados de forma justa y adecuada, y que entiendan las
consecuencias de sus acciones.
• Mejores normas y códigos de conducta dentro del sector, con énfasis en la
coherencia.
• Más consumidores informados, que pueden ser más responsables de su
propio bienestar financiero.

La comunidad de microfinanzas respondió con enfoques multifacéticos para


concentrarse en la protección al consumidor y la obligación social que está detrás
de la inclusión financiera y las microfinanzas.
(i) La Smart Campaign
(i), el Grupo de acción sobre el desempeño social
(i) Truelift abordan aspectos distintos, pero complementarios, de la protección al
consumidor y el desempeño social.

Por su parte, la comunidad de inversionistas creó una iniciativa sobre inversiones


responsables. Los Principios para inversionistas en finanzas inclusivas que
ofrecen un marco en esta materia. (CGAP)

1.10.2 Principios de protección al cliente: medidas y recursos


recomendados
1. Evitar el sobreendeudamiento

Medidas recomendadas

 Establecer o revisar el límite de deuda de los prestatarios durante el análisis de su


capacidad crediticia.
 Utilizar su Registro de créditos local o nacional o una oficina de crédito (si existe) i.
Alternativa: utilizar una red compartida y facilitada del historial de los clientes con
morosidad.
 Como última alternativa: conservar registros del historial de sus propios clientes
con morosidad.
 Aportar flexibilidad a los productos existentes, p. ej. tamaño del préstamo,
programación de los pagos y plazos del préstamo.
 Llevar a cabo auditorías internas para comprobar que se respeta la metodología
de la concesión de créditos establecida.

2. Precios transparentes y responsables

Medidas recomendadas

 Reunirse con altos cargos para tratar los compromisos de la institución en


cuestiones de transparencia y desarrollar un plan de acción.
 Incluir los tipos de interés, términos y condiciones, costes y comisiones y cualquier
producto relacionado con el mismo cuando se le comunique al cliente,
previamente y en el punto de venta.
 Expresar esta información de un modo comprensible, por ejemplo:
o Contratos en el idioma local
o Leer los contratos a los clientes analfabetos
o Revisar la calidad y la precisión de los contratos con los clientes
o Pictogramas

3. Prácticas apropiadas de cobro

Medidas recomendadas

 El código ético debería incluir la posición de la institución en cuanto a las prácticas de


cobro que son aceptables e inaceptables.
 Si la institución emplea a empresas de recaudación de deudas, estos agentes
deberían formarse en los valores de la institución y cumplir los mismos estándares que
el personal de la institución.
 Los manuales de cobro deberían perfilar las prácticas de cobro aceptables mediante
procesos explicados paso por paso.
 El personal de cobro debería recibir formación específica sobre las prácticas de cobro
de deudas.
 Las prácticas de cobro de deudas y los procedimientos asociados a las mismas
deberían comunicarse al prestatario.

4. Comportamiento ético del personal

Medidas recomendadas

 Las instituciones deberían disponer de un código ético (o documento similar)


aprobado por la Junta Directiva y distribuido a TODO el personal. El código
debería explicar los valores y estándares de la institución acerca de la conducta
del personal, la ética profesional y temas similares.
 Incluir la ética en las prácticas de contratación, orientación del personal y
evaluación del rendimiento.
 Realizar pruebas al personal sobre la aplicación de dicho código y considerar la
posibilidad de llevar a cabo certificaciones periódicas.
 Llevar a cabo auditorías internas para identificar los incumplimientos de
procedimientos operativos y comprobar que no existen fraudes.

5. Mecanismos para recibir y resolver quejas

Medidas recomendadas

 Disponer de una política que se tome en serio las quejas de los clientes y que
perfile los pasos necesarios para su examen y resolución.
 Considerar la implantación de un centro de llamadas, una línea de atención al
cliente, un sistema de mensajes de texto para las quejas de los clientes.
 El personal que recibe las quejas de los clientes debería recibir una formación
para tratar las quejas, p. ej. documentar las llamadas y seguir el proceso
establecido por la institución para la resolución del incidente.
 Organigrama: desarrollar un proceso que marque quién debe tratar qué y cómo
presentar las quejas (p. ej. explicar paso por paso los procesos para cumplir los
plazos de resolución)
 Utilizar la información relativa a las quejas para informar y mejorar los productos y
los servicios, así como para evitar futuras quejas.
 Si su país subcontrata a una agencia para resolver las quejas de los clientes,
comparta esa información con sus clientes.

6. Privacidad de los datos de los clientes

Medidas recomendadas

 Desarrollar una política acerca de la confidencialidad, y recopilación y usos


adecuados de la información de los clientes.
 Garantizar que se está utilizando un sistema informático seguro con varios niveles
de autorización de acceso a la información en función de la posición o puesto del
personal.
 Solicitar un consentimiento por escrito del cliente para utilizar su imagen, historia o
nombre en materiales de marketing.
 Si la institución utiliza tecnologías innovadoras, p. ej. cajeros automáticos o
móviles, debería ofrecer sesiones educativas o materiales de apoyo a los clientes
indicándoles cómo proteger su información. (Principios de protección al cliente,
2019)

Bibliografia

Lacalle, M. (2008), Microcréditos y pobreza. De un sueño al Nobel de la paz, Ediciones Turpial,


Madrid.

Mejía Q, & Rivera A, Héctor H. (2010), Microfinanzas, Gestión e Innovación

(2019). Recuperado 2022, de The smartcampaign: http://www.smartcampaign.org/

CGAP. (s.f.). Recuperado 2022, de https://www.findevgateway.org

Maricruz Lacalle, S. R. (03 de 2010). Recuperado 2022, de https://nantiklum.org

Mundial, B. (04 de 2018). Recuperado 2022, de https://www.bancomundial.org

OIT. (06 de 2002). ILO. Recuperado el 2021, de


https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/pr-25res.pdf

OIT. (10 de 2013). ILO. Recuperado 2021, de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---


ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_229450.pdf

OIT. (2015). ILO. Recuperado 2021, de http://europa.eu/Capacity4dev/file/download?


token=HeU8yYP8

OIT. (05 de 2017). ilo. Recuperado el 07 de 2021, de


https://www.ilo.org/global/topics/sdg-2030/lang--es/index.htm

Raffino, M. E. (06 de 2020). Recuperado 2022, de https://concepto.de

Sysde. (2013). Recuperado el 05 de 2022, de http://sysde.com

También podría gustarte