Está en la página 1de 6

María de los Ángeles Comba – Luciana Carlos

BOLILL
A4
PRUEBA
Concepto:
Es la convicción de verdad que aporta un hecho conocido sobre un hecho desconocido.
Medio de prueba:
Es cada una de las formas mediante las cuales un hecho conocido es llevado a proceso. Existen 6 medios de
prueba: documental, pericial, confesional, testimonial, inspección judicial e informes.
Las presunciones, que son conclusiones a las que se llega por medio de indicios, no son estrictamente medios
de prueba. Existen presunciones iure et iure, iuris tantum y judiciales. Estas últimas son las que surgen de
indicios graves, precisos y concordantes, de los cuales el juez puede obtener una conclusión bajo la
apreciación según la sana crítica.
Clasificación de los medios
Según el momento en que se crea:
- Preconstituida: las partes, previendo un eventual conflicto, crean un medio probatorio de antemano.
Ejemplo: contrato
- Circunstancial: surge de hechos posteriores al conflicto. Ejemplo:
testigo Según la convicción que generan:
- Plena: crea la certeza de que un hecho existe. Ejemplo: instrumento público, confesión
- Semiplena: crea la convicción de la posible existencia del hecho. Ejemplo:
testigo Según la suficiencia:
- Simple: crea por sí misma la convicción de que un hecho existe. Ejemplo: confesión
- Compuesta: para crear la convicción, necesita de otra prueba. Ejemplo: testigo

Régimen legal
Existen 5 momentos relativos a la prueba:
1) Ofrecimiento: la parte propone la prueba, se compromete a aportarla.
2) Admisión: acto intelectual que realiza el juez, determina si proceden o no los medios de prueba.
3) Proveído: decreto que establece cómo se llevará a cabo la producción.
4) Producción: actos mediante los que se lleva a cabo la prueba y se introduce al proceso.
5) Valoración: es el razonamiento que conduce, a partir de las informaciones aportadas al proceso a
través de los medios de prueba, a una afirmación sobre los hechos controvertidos. Es la actividad que
realiza el juez en la sentencia en cuanto a la eficacia probatoria.

Objeto, necesidad y carga de la prueba


Art. 145: “(…) La prueba deberá recaer sobre los hechos contradichos o afirmados en el proceso. (…) Si
hubieren hechos controvertidos o de demostración necesaria, se abrirá la causa a prueba. (…)”
En el proceso deben probarse los hechos. El derecho no debe probarse porque se presume que el juez lo
conoce. Sin embargo, si las partes discuten la vigencia o autenticidad de su texto, deberán probarlo.
Asimismo, lo harán si invocan derecho extranjero.
Los hechos que deben ser probados son los “controvertidos”, esto es, los afirmados por una parte y negados
por la otra. Sin embargo, hay determinados hechos que deben ser probados por más que las partes estén de
acuerdo; son los hechos de “demostración necesaria”, como por ejemplo la filiación.

1
Hechos exentos de prueba
No deben probarse:
- Los hechos confesados o admitidos por las partes
- Los hechos que cuentan con una presunción legal
- Los hechos objeto de cosa juzgada o resoluciones prejudiciales
- Los hechos notorios, conocidos por todos en un determinado círculo social en un momento dado.

Prueba del hecho negativo


El hecho negativo no puede ser probado (por ejemplo: “no viajé en ese avión”), excepto a través de la prueba
de hechos positivos (“no viajé en ese avión, pero viajé en éste).

Finalidad de la prueba
- Conocer la verdad de los hechos
- Crear en el juez convicción de verdad
- Fijar los hechos en el proceso: el juez debe fallar en virtud de los hechos alegados y
probados Principios
1) NECESIDAD: los hechos deben probarse por más que el juez los sepa o conozca por otro lado.
2) UNIDAD: la apreciación judicial de los medios probatorios debe ser conjunta.
3) COMUNIDAD O ADQUISICIÓN: una vez aportada la prueba por una parte, ya no le pertenece a
ésta si no al proceso, y la contraparte también puede aprovecharla.
4) CONTRADICCIÓN: la prueba debe ser conocida por la parte contraria, ya que de esa forma puede
discutirla, controlarla y contraprobarla.
5) INMEDIACIÓN: el juez debe tener contacto cercano con la prueba durante su producción. No se da.
6) CONCENTRACIÓN: La prueba debe ser producida en una misma etapa del proceso. No se da.
7) LIBERTAD: cada parte puede elegir los medios y objetos de prueba que considere convenientes.
8) LICITUD: limita el principio de libertad, en el sentido de que hay determinadas pruebas que están
prohibidas por razones de orden público. Ej: prueba invasiva de la intimidad.
9) PERTINENCIA E IDONEIDAD: debe existir relación entre el medio de prueba y el hecho a probar.
Esa relación debe ser de orden lógico (pertinencia, con ese medio se debe probar el hecho alegado) y
de orden jurídico (idoneidad, la ley establece cuál es el medio idóneo para probar un determinado
hecho)
10) CARGA Y RESPONSABILIDAD: las partes deben ofrecer la prueba que hace a los hechos que alegan
e instar su producción (carga), bajo el apercibimiento de que el hecho no quede probado
(responsabilidad). Esto último constituye la “negligencia probatoria”

Carga de la prueba. Importancia, reglas


La “carga de la prueba” hace referencia a la parte procesal que debe probar los hechos controvertidos y/o de
demostración necesaria alegados en el proceso.
Actualmente, la carga de la prueba se basa en los efectos que los hechos producen sobre el derecho al que
refieren, de manera que:
La carga de la prueba pesa sobre quien afirma un hecho CONSTITUTIVO de su derecho, o MODIFICATIVO,
IMPEDITIVO o EXTINTIVO del derecho de la contraria.
Se suma a ello la regla de la “carga dinámica de la prueba”, que implica que la parte que está en mejores
condiciones de probar un hecho (a criterio del juez), es la que debe hacerlo, sin interesar su condición de
actor o demandado.

Apreciación. Oportunidad. Prueba impertinente, improcedente, inadmisible, prohibida por la ley


Art. 145: “El juez no podrá pronunciarse antes de la sentencia sobre la pertinencia de los hechos alegados o de
la prueba solicitada. Pero será desechada la que sea notoriamente improcedente o prohibida por la ley.”
El momento en que el juez valora la pertinencia de la prueba es en la sentencia. Sabemos que la pertinencia
(o idoneidad) es la relación de aptitud del medio para probar un hecho que tiene que ver con el proceso.
Ahora bien, si esa prueba acredita o no el hecho, es tema de valoración judicial, y el juez recién va a estar en
condiciones de resolverlo cuando se haya producido toda la prueba y se hayan formulado los respectivos
alegatos.
Distinto es el caso de la procedencia, esto es, si el medio está permitido por la ley. Hay una equivalencia entre
medio “improcedente” y medio “prohibido por la ley”. La única excepción es la prueba ofrecida fuera de
término, que es improcedente aunque la ley no la prohíbe expresamente. Igualmente, la ley sí prohíbe otorgar
eficacia a cualquier acto procesal ejecutado fuera de término, de modo que, implícitamente, también existe
una prohibición que se extiende a la prueba ofrecida extemporáneamente.
La admisibilidad es un concepto irrelevante: si la prueba es procedente, el juez la admite. De ahí que el
decreto que provee la prueba expresa “admítase la prueba ofrecida”.

Sistemas de valoración de la prueba


1) Régimen de prueba legal o tasada: la ley de fondo estable de qué manera debe probarse cada hecho.
Así, la intervención judicial en su valoración queda limitada: si se invoca un determinado hecho, se
lo debe probar de acuerdo a lo que determine la ley. Ej: el nacimiento se prueba con el acta de
nacimiento.
2) Régimen de apreciación judicial:
i) Sana crítica: es un proceso intelectual de conocimiento basado en la lógica y la experiencia, cuya
conclusión debe ser fundamentada. [Art. 95 Const. Prov.: “Las sentencias y autos interlocutorios
deben tener motivación suficiente, so pena de nulidad.”]
ii) Libre convicción: se supone implícitamente que el juez realiza tal proceso intelectual, pero no se
exige la motivación de la conclusión. Es algo peligroso, puede prestarse a la arbitrariedad. Es
propio de los juicios por jurado.
Nuestro derecho aplica el régimen de la sana crítica; en algunos casos se exige la prueba tasada.

Prueba trasladada
Es aquélla que se ha producido en otro juicio y se pretende hacer valer en el juicio actual. Para que resulte
eficaz, debe tener lugar entre las mismas partes, ambas deben haber intervenido en su ofrecimiento,
producción, control y haber alegado sobre su mérito. De lo contrario, se admite como documental certificada.

Procedimiento probatorio. Apertura a prueba. Cuándo procede


Art. 145: “Si hubieren hechos controvertidos o de demostración necesaria, se abrirá la causa a prueba. (…)
El término de prueba será común. La prueba deberá recaer sobre los hechos contradichos o afirmados en el
proceso.”
Como sabemos, la ley exige que haya hechos controvertidos o de demostración necesaria. Si el demandado
negó la existencia de hechos afirmados por el actor, aparecen los hechos controvertidos, y por tal razón, la
necesidad de abrir la causa a prueba a fin de que las partes puedan acreditar sus afirmaciones.
Entonces, la falta de negativa del demandado respecto de lo afirmado o el reconocimiento expreso de los
referidos hechos, implican que no debe abrirse la causa a prueba.
Sin embargo, cuando el demandado no contestó la demanda (lo cual implica reconocer los hechos articulados
por el actor), la causa debe abrirse a prueba si éste lo pide. Aquí no hay hechos controvertidos, pero como la
referida presunción se establece sin perjuicio de la prueba en contrario que pueda ofrecer el demandado,
procede la apertura.

Recursos
At. 145: “(…) Contra el auto que la deniegue, procederán los recursos de reposición y apelación en
subsidio.” Por regla, ningún auto relativo a la prueba es apelable, aunque sí procede el recurso de
revocatoria.
Excepcionalmente, se admite la apelación contra el auto que deniega la apertura de la causa a prueba. Como
esta resolución se dicta sin sustanciación previa, corresponde deducir contra ella recurso de revocatoria antes de
deducirse el de apelación. Como la interposición del primero no interrumpe el plazo para deducir el segundo,
es preciso interponerlos en forma subsidiaria, es decir: REVOCATORIA CON APELACIÓN EN
SUBSIDIO.

Prueba anticipada
Art. 148: “Ninguna diligencia de prueba podrá realizarse sin estar consentido el decreto que la ordene,
salvo los casos de urgencia previstos en los artículos 146 y 272”

El consentimiento al que se refiere opera cuando las partes quedan notificadas del decreto de la producción
de prueba.

- Prueba anticipada: Art. 146: “Toda diligencia probatoria deberá solicitarse dentro de los plazos
designados para cada clase de juicio; pero podrá también proponerse antes de su apertura cuando
hubiere peligro de que con la demora quede frustrada. El juez accederá sin substanciación a lo
solicitado siempre que lo considere procedente, sin perjuicio de disponer lo que crea oportuno para
cerciorarse de la verdad de los hechos en que la solicitud se funde. Respecto del auto que la admita
o deniegue, regirá lo dispuesto por el artículo 156.”
La prueba anticipada se solicita en un proceso ya iniciado, antes de la apertura de causa a prueba.
Sólo si se comprueba que la parte que la propone está expuesta a perder la prueba o que ésta pueda
resultar imposible o muy dificultosa en el período de prueba, se admitirá la producción anticipada.
- Aseguramiento de prueba: Art. 272: “Sin perjuicio de las medidas autorizadas por el artículo 390,
los que sean o vayan a ser partes en un proceso y tengan motivos para temer que la producción de
las pruebas que les sean necesarias se haga difícil o imposible por el transcurso del tiempo, pueden
solicitar el aseguramiento de dichas pruebas.”
El aseguramiento de prueba se solicita antes del proceso o durante el mismo.
Mientras que la prueba anticipada es producción de prueba, o sea, es recepción procesal de los medios de
prueba, el aseguramiento de la prueba no es producción de prueba, sino el establecimiento de medidas de
seguridad respecto de las fuentes de prueba para evitar peligros y así permitir más adelante la producción de
la prueba, o sea, para posibilitar más tarde la recepción procesal de los medios de prueba.
Las medidas de aseguramiento de prueba son útiles para evitar que, por conductas humanas o
acontecimientos naturales, que puedan destruir o alterar objetos materiales o estados de cosas, resulte
inviable en su momento practicar una prueba.
La medida de aseguramiento típico podrá ser cualquiera que permita conservar cosas o situaciones o hacer
constar fehacientemente su realidad y características. Decimos que en eso consiste el aseguramiento de
prueba en su versión típica, porque, en ocasiones, la mejor forma de asegurar la prueba es producirla, de
modo que, entonces, la producción de la prueba antes del período de prueba tendrá, también, un matiz
cautelar además de anticipado.

Prueba no prevista por la ley


Art. 147: “Cuando se ofreciere un medio de prueba idóneo y pertinente no previsto de modo expreso por la
ley, el juez establecerá la manera de diligenciarlo usando el procedimiento determinado para otras pruebas
que fuere analógicamente aplicable.”
Negligencia probatoria:
Art. 148: “Fracasada una diligencia de prueba, se tendrá a su ponente por desistido de la misma, a menos
que expresamente la urgiere dentro de tres días de la fecha en que conste en autos su no producción o que la
contraparte lo hiciera dentro del mismo plazo subsiguiente.”
Dentro de los tres días desde que fracasó la prueba, la parte que la ofreció debe instarla, de ese modo la salva
y no es negligente. Si no lo hace la parte a quien le corresponde la carga, lo puede hacer la contraria dentro
de los 3 días posteriores a los que dejó pasar la parte interesada.

Suspensión del término


Art. 149: “El término de prueba no se suspenderá por ninguna articulación o incidente, salvo acuerdo de
partes, o que se invocare fuerza mayor. En este último caso, el juez decidirá sin substanciación ni recurso
alguno. Si no se hiciere lugar a la suspensión, se considerará que el término no ha sido interrumpido por la
solicitud. Si la suspensión se decretare, será necesaria la declaración expresa del juez para que el término
vuelva a correr.”

Cuadernos de prueba
Art. 150: “El actuario formará piezas separadas de las pruebas de cada uno de los interesados; vencido el
término, las agregará a los autos y la causa seguirá según su curso, sin esperar el resultado de las
diligencias probatorias (…)”

Prueba comisionada
Cuando la diligencia probatoria se debe llevar a cabo fuera del lugar de juicio, se puede comisionar al juez
del lugar que corresponda para que la practique. Se debe librar oficio o exhorto, según corresponda, dentro
de los dos días de consentido el decreto que ordene la diligencia.
Art. 151: “En los tribunales colegiados, las partes pueden exigir la asistencia de los vocales, y éstos,
intervenir en el acto haciendo las indicaciones y preguntas que crean oportunas. Si la diligencia hubiera de
practicarse fuera de la casa de justicia y el tribunal no juzgara necesaria asistir en cuerpo, podrá
comisionar a uno de sus miembros para recibirla.”
Art. 152: “Cuando la prueba deba producirse fuera del lugar del juicio, se dará comisión al juez que
corresponda. Si se tratare de juez de paz, se le oficiará directamente, cualquiera sea la circunscripción a
que pertenezca. Los oficios o exhortos serán librados, a más tardar, dentro de los dos días de consentido el
decreto respectivo.”
Art. 153: “El juez comisionado que sin justa causa no practicare las diligencias probatorias que le fueren
cometidas o que no las practicare en debida forma responderá a los interesados por los daños y perjuicios,
además de incurrir en las penas disciplinarias a que hubiere lugar.”

Agregación posterior de pruebas


Art. 150: “(…) la causa seguirá según su curso, sin esperar el resultado de las diligencias probatorias; pero
si ellas vinieran o se produjeran antes de la sentencia serán tomadas en consideración.”
Art. 154:”Cuando se agregaren a los autos diligencias de prueba después de presentados los escritos
ordinarios del juicio, las partes podrán alegar sobre su mérito, salvo que se hubiere dictado ya la
providencia de autos.”
En primera instancia puede ocurrir:
- Que la prueba ofrecida se produzca durante el período de causa a prueba
- Que la prueba ofrecida se produzca cuando el período de causa a prueba ya hubiera clausurado,
antes de los alegatos.
- Que la prueba ofrecida se produzca cuando el período de causa a prueba ya hubiera clausurado,
después de los alegatos pero antes de la sentencia, en cuyo caso se permite un “alegato
ampliatorio”.
En segunda instancia se admite:
- La prueba producida después de la sentencia de primera instancia
- La prueba documental y confesional, que por ser privilegiada puede ser ofrecida en la alzada.

Recurribilidad de autos relativos a la prueba


At. 145: “(…) Contra el auto que la deniegue, procederán los recursos de reposición y apelación en
subsidio.” Por regla, ningún auto relativo a la prueba es apelable, aunque sí procede el recurso de
revocatoria.
Excepcionalmente, se admite la apelación contra el auto que deniega la apertura de la causa a prueba. Como
esta resolución se dicta sin sustanciación previa, corresponde deducir contra ella recurso de revocatoria antes de
deducirse el de apelación. Como la interposición del primero no interrumpe el plazo para deducir el segundo,
es preciso interponerlos en forma subsidiaria, es decir: REVOCATORIA CON APELACIÓN EN
SUBSIDIO.
Art. 156: “Con excepción de lo dispuesto expresamente en contrario, ningún auto relativo a la prueba es
apelable; pero procederá el recurso de nulidad de la sentencia dictada en virtud de un procedimiento en el que
se hubiere negado el despacho de alguna diligencia probatoria. Dicho recurso se tendrá por no interpuesto si
se produce en segunda instancia la prueba denegada en primera.”

También podría gustarte