Está en la página 1de 15

Tutoría II

EJERCITACIÓN: TEXTO EXPOSITIVO


Nombre: Fecha:

Esta guía tiene como finalidad que puedas aplicar estrategias de comprensión lectora en
Instrucciones generales:

ejercicios PAES de TEXTOS EXPOSITIVOS, por lo que es el momento de poner en práctica lo


aprendido en la tutoría.
Por ello, dividiremos este material en 3 actividades. Te recomendamos leer con mucha atención
las instrucciones presentes en cada una de ellas.
Esta actividad la realizaremos durante nuestra tutoría.
ACTIVIDAD 1

Para ello, deberás leer de manera individual este texto aplicando las estrategias
aprendidas. Luego, contestarás las preguntas que se presentan. Recuerda que cada pregunta tiene
5 alternativas, pero solo una de ellas es correcta, por lo que tendrás que encerrar en un círculo la
letra de la alternativa que consideres como tal.
Finalmente, subirás las preguntas a un forms en classroom y revisaremos las alternativas.

Tiempo estimado de
ejercitación: 30 minutos

LECTURA 1 (1 - 8)

1. “Se desmorona la torre de Babel. La Tierra contiene cerca de seis mil lenguas, pero la mayoría está
amenazada de extinción. Cerca del 97 por ciento de la población mundial habla sólo el cuatro
por ciento de las lenguas del mundo. Y a la inversa, casi 96 por ciento de las lenguas son
habladas por el tres por ciento. De éstas, el 10 por ciento tiene menos de cien hablantes y cerca
de la mitad de las lenguas está perdiendo a sus hablantes. Esta marcada tendencia podría
Profesora Daniela Beñaldo Catalán (Profedanibecorat)
significar que, de aquí a fin de este siglo, la mitad de las lenguas minoritarias, o quizá hasta el
90 por ciento, será desplazada por los idiomas dominantes.
2. Ante esta perspectiva, los lingüistas de campo, cuya profesión consiste en describir el
funcionamiento, la riqueza, la historia y la evolución de las lenguas, deberán cada vez más
convertirse en rescatistas de un recurso en vías de extinción.
3. En América Latina, “la lengua quechua es hablada por ocho millones de personas. Pero hay
zonas enteras en las que los niños hablan español. En treinta años más, el quechua habrá
desaparecido”, predice Colette Grinevald, profesora de lingüística en la Universidad de Lyon.
Por el contrario, pequeñas tribus del Amazonas pueden perpetuar su lengua. “La lengua está
bien; son las personas mismas las que están en peligro físico, en virtud de las enfermedades y
los desplazamientos forzados”, indica la investigadora.
4. Algunos criterios son determinantes, en particular la trasmisión en el seno de la familia. “Es el
caso del maorí: desde hace unos treinta años ha sido objeto de una promoción escolar particular,
que no ha tenido el éxito esperado”, señala Claire Moyse-Faurie, especialista en Oceanía en el
Laboratorio de Lenguas y Civilizaciones de Tradición Oral.
5. Pero, ¿por qué preservar las lenguas? “La extinción de cada lengua provoca la pérdida
irremediable de conocimientos culturales, históricos y ecológicos únicos”, responde la
UNESCO. Los mismos interesados pueden solicitar el rescate. Así, Colette Grinevald fue
llamada al socorro de la lengua rama, en Nicaragua, por los sandinistas. “Al principio, los
sandinistas querían enseñarles español a los indígenas, pero éstos amenazaron con tomar las
armas”, recuerda. La lingüista recibió el encargo de estudiar la lengua rama. “No había más que
un puñado de hablantes en un millar de miembros de la tribu rama”, precisa. “Su lengua no
resucitó, pero ahora los niños conocen muchas palabras y saben que se trata de una verdadera
lengua. Ahora están tranquilos: sus antepasados no eran primitivos.”
6. El rescate de las lenguas en peligro de extinción es una tarea de titanes. Puede tener éxito, como
lo prueba la resurrección del hebreo, que volvió a ser una lengua viva gracias a los esfuerzos de
Eliezer ben Yehuda (1858-1922). En América Latina, algunos movimientos indigenistas son
muy empeñosos y elaboran diccionarios ilustrados. En Guatemala se encuentran libros
ilustrados traducidos al maya con escenas de aeropuerto.
7. La sobrevivencia de las lenguas es también una cuestión de orgullo. “En América Latina, en los
países en los que la constitución reconoce las lenguas indígenas, ha cambiado la actitud de los
interesados, asegura Jon Landaburu”.

1. ¿Cuál es la intención de Colette Grinevald cuando utilizar la palabra “primitivos” al final


del quinto párrafo del texto?
A) Explicar que los primeros hablantes de la lengua rama en Nicaragua existieron en un tiempo
muy remoto.
B) Garantizar que el estudio de la lengua rama hizo posible comprender la complejidad de una
lengua minoritaria.
C) Evidenciar que los antiguos hablantes de la lengua rama sí habían adquirido las
habilidades de leer y escribir.
D) Sostener que el aprendizaje de la lengua rama demuestra que sus primeros hablantes sí poseían
cultura.
E) Dar a conocer el significado que ha tenido para los niños descubrir la verdadera riqueza del
idioma de sus antepasados.

2. Se usan comillas para algunas expresiones en los párrafos tres y cuatro


A) porque expresan el contenido esencial del fragmento.
B) pues constituyen ejemplos del problema de las lenguas.
C) para citar textualmente lo dicho por algunas personas.
Profesora Daniela Beñaldo Catalán (Profedanibecorat)
D) porque reproducen expresiones en sentido figurado.
E) para enfatizar los casos concretos de distintos pueblos.

3. El modelo global en que se organiza el texto es de


A) problema – solución.
B) secuencia temporal.
C) comparación o contraste.
D) causa – consecuencia.
E) descripción subjetiva.

4. La afirmación inicial “Se desmorona la torre de Babel” puede interpretarse como que
A) se ha desatado gran polémica debido al problema de las lenguas.
B) dentro de un siglo no habrá más de diez idiomas para expresarse.
C) la tierra contiene demasiados idiomas, por lo que muchos desaparecerán.
D) la diversidad lingüística humana está en peligro de desaparecer.
E) la mayor parte de la población mundial habla al menos cuatro idiomas.

5. Del párrafo seis podemos inferir que


A) en Latinoamérica se ha logrado rescatar algunas lenguas.
B) los mayas han creado algunos movimientos indigenistas.
C) el hebreo fue en algún momento una lengua muerta.
D) Eliezer ben Yehuda aportó significativamente a la cultura latinoamericana.
E) la obra de ben Yehuda fue conocida por los movimientos indigenistas.

6. El texto leído se refiere fundamentalmente a


A) las lenguas más amenazadas según los lingüistas de campo.
B) la inminente extinción global del lenguaje verbal humano.
C) el fin de la época de las lenguas minoritarias en el mundo.
D) el definitivo predominio de las lenguas dominantes en el mundo.
E) la real amenaza de extinción masiva de lenguas.

7. Respecto de los lingüistas de campo, en el texto se afirma que


I. estudian diversos aspectos de los idiomas.
II. atienden más a las lenguas minoritarias que a las dominantes.
III. deberán contribuir a evitar la extinción de las lenguas.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

8. ¿Qué relación hay entre el primer y el segundo párrafo?

El primer párrafo El segundo


Plantea el problema de la extinción masiva de Sugiere una solución posible para evitar dicha extinción.
A)
lenguas
Explica la razón de la extinción de las lenguas. Comenta la perspectiva profesional de los lingüistas de
B)
campo.

Profesora Daniela Beñaldo Catalán (Profedanibecorat)


Plantea el derrumbe de las lenguas de la torre de Muestra a los lingüistas de campo
C)
Babel. preocupados por ello.
Precisa el tipo de extinción que afecta a las Caracteriza el futuro quehacer de los lingüistas
D)
lenguas. de campo.
Dice que solo algunas lenguas podrían extinguirse. Muestra el interés de los lingüistas por el fenómeno.
E)

Lectura 2 (9-14)
Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida
1. “Desde un punto de vista lógico, cualquier individuo a medida que va creciendo en edad,
madurez y experiencia, también debe crecer en el desarrollo de sus sentimientos. En esta época
de grandes y constantes cambios en todas las esferas de la sociedad, se les exige a los individuos
estar preparados para enfrentar nuevos y diversos desafíos. Por tal motivo, debemos aprender a
manejar nuestras emociones y sentimientos, y propender a una completa armonía con nuestro
intelecto, para poder responder al mundo de una manera adecuada e inteligente, en la cual
podamos obtener los resultados esperados para nosotros y para quienes nos rodean. Por todo lo
anterior, se hace necesario e indispensable desarrollar habilidades emocionales que nos permitan
llegar al autocontrol de dichas emociones, para mejorar nuestras relaciones interpersonales y
cultivar nuestra inteligencia emocional.

Dice un antiguo proverbio chino ´No eres responsable de la cara que tienes, eres responsable de
la cara que pones`, todos los rostros del mundo son espejos que reflejan lo que se lleva por
dentro, el reflejo de los gestos y acciones es lo que proyectamos a los demás. Si más personas
replicáramos buenas actitudes y hábitos de cordialidad, de seguro lograríamos transformar
nuestro entorno de hostilidad, indiferencia y agresividad en un ambiente de amabilidad que
abriría y suavizaría nuestros corazones y los de todas las personas a nuestro alrededor.
3. En los últimos tiempos la ´enfermedad emocional`, causada por el inadecuado manejo de las
emociones, se ha propagado como virus letal, dando como resultado el constante aumento de
enfermedades depresivas, maltratos y violencia intrafamiliar, niños y adolescentes que pasan a
ser criminales en potencia con el manejo de las armas y el consumo de drogas, el estrés, etc.
4. Goleman (1995) afirma: ´Durante las dos décadas anteriores se han realizado avances científicos
en la investigación del funcionamiento del cerebro humano a nivel neurobiológico, que nos
permite comprender más claramente cómo los centros de la emoción del cerebro nos provocan
ira o llanto, y cómo partes más primitivas del mismo nos mueven a hacer la guerra y también el
amor, están canalizadas para bien o para mal` (p. 15). Hasta ahora han surgido muchos escritos
con énfasis en la superación personal y la autoayuda, basados en algunos casos clínicos, pero sin
la fundamentación científica necesaria. Además, se creía que el cociente intelectual era un factor
genético, que no podía ser modificado por las experiencias de vida y que nuestro destino estaba
fijado en gran medida por estas aptitudes.
5. Goleman (1995) plantea los siguientes interrogantes: ¿Qué podemos cambiar que ayude a
nuestros hijos a tener mejor suerte en la vida? ¿Qué factores entran en juego, por ejemplo,
cuando las personas que tienen un elevado cociente intelectual tienen dificultades y las que
tienen un cociente intelectual modesto, se desempeñan sorprendentemente bien? Afirma que la
Profesora Daniela Beñaldo Catalán (Profedanibecorat)
diferencia suele estar en las habilidades que denomina ´Inteligencia Emocional`, que incluye el
autodominio, el celo, la persistencia y la capacidad de automotivación. Estas habilidades pueden
ser enseñadas, mejorando las posibilidades de utilizar el potencial intelectual que la genética les
haya brindado. Actualmente, nuestra sociedad se debate en el egoísmo, la violencia y la ruindad
espiritual, lo que afecta enormemente nuestra calidad de vida comunitaria y por ende la
individual. La importancia de la inteligencia emocional gira en torno a la relación que existe
entre sentimiento, carácter e instintos morales. Las evidencias apuntan a que las posturas éticas
fundamentales en la vida surgen de capacidades emocionales latentes. Los que se dejan llevar por
los impulsos como instrumentos de las emociones, no presentan rasgos de autodominio y por
tanto padecen una deficiencia moral, entendida como la incapacidad de controlar el impulso
como base de voluntad y carácter. Cuando una persona se llena de ira ante una situación
determinada, justifica su alteración con una serie de motivos que generalmente resultan
erróneos, pero que logran alterarla tanto que se vuelve implacable y violenta y se hace imposible
razonar con ella, sus pensamientos giran en torno a la venganza y la represalia y no le importan
las posibles consecuencias de sus actos.

Todo este caos emocional hace que se pierda la perspectiva y se olviden los derechos,
sentimientos y emociones de quien se ha vuelto el objeto de nuestra ira, por lo tanto, no nos
preocupa lo que este pueda sentir o sufrir, es decir, carecemos de la empatía necesaria, en otras
palabras, “ponernos en sus zapatos” y entender las razones de su comportamiento.
6. Goleman (1995) afirma: La raíz del altruismo se encuentra en la empatía, la capacidad de
interpretar las emociones de los demás; si no se siente la necesidad o la desesperación del otro,
no existe preocupación, somos indiferentes ante su situación, incapaces de sentir compasión.
Pero la empatía se construye sobre la conciencia de uno mismo, entre más nos conozcamos y
aprendamos a identificar nuestras emociones, más habilidades adquirimos para la interpretación
de los sentimientos y emociones de otros. Cuando logramos sentir lo que el otro siente, nos
preocupamos por él y por ende no propiciamos ninguna acción que pueda causarle daño. Si este
valor ha sido adquirido, interiorizado y aplicado en nuestro diario vivir, seremos capaces de
practicar el altruismo, que en su sentido más simple es “hacer el bien sin mirar a quien”. Lo
rescatable de todo esto es que no solo la experiencia, sino todos los datos neuro-biológicos
hallados a través de la ciencia, abren un sinnúmero de posibilidades para crear, mantener y
fortalecer hábitos emocionales favorables en nuestros hijos y si se quiere en nuestros jóvenes,
para cultivar su inteligencia emocional y así poder controlar de alguna manera sus impulsos
emocionales, practicar la empatía interpretando y entendiendo la postura del otro y llegar a tener
la habilidad planteada en el Desafío Aristotélico: ´Cualquiera puede ponerse furioso…eso es
fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento
correcto, por el motivo correcto y de la forma correcta… eso no es fácil`. En la práctica de la
asertividad emocional está el secreto para el manejo de las emociones”.
Revista Logos, Ciencia y tecnología (diciembre 2012)
9. El tema del texto leído es
A) la inteligencia emocional.
B) la armonía entre las emociones y el intelecto.
C) el desafío aristotélico.
D) la asertividad emocional.
E) la conciencia de uno mismo.

10. Podemos afirmar a partir de lo leído que el fundamento del altruismo es la empatía porque

A) la empatía se construye sobre la conciencia de uno mismo.


B) esta constituye la capacidad de interpretar las emociones y reacciones de los demás.
Profesora Daniela Beñaldo Catalán (Profedanibecorat)
C) nos permite sentir lo que el otro siente y, en consecuencia, preocuparnos por él.
D) permite que aprendamos a identificar nuestras emociones y a desarrollar habilidades.
E) esta implica tener experiencia, madurez psicológica y seguridad.

11. En el primer párrafo del texto se plantea la siguiente correlación de ideas


A) se les exige a los individuos estar preparados para enfrentar nuevos y diversos desafíos porque
debemos aprender a manejar nuestras emociones y sentimientos
B) el incremento de la edad, madurez y experiencia de un individuo debe corresponderse con un
crecimiento en el desarrollo de los sentimientos.
C) debemos aprender a manejar nuestras emociones y sentimientos para propender a una completa
armonía con nuestro intelecto.
D) desde un punto de vista lógico el cultivo de la inteligencia emocional genera madurez y
experiencia.
E) la mejora de nuestras relaciones interpersonales tiene como propósito el desarrollo de
habilidades emocionales.

12. Respecto de la habilidad planteada en el “Desafío Aristotélico” es correcto que

A) sucede a partir de los datos neuro-biológicos hallados a través de la ciencia.


B) solo se puede desarrollar en los niños y en los jóvenes.
C) surge en el individuo tras cultivar su inteligencia emocional.
D) permite controlar los impulsos emocionales.
E) es equivalente a la formulación “haz el bien sin mirar a quien”.

13. La idea principal del párrafo cinco es


A) la deficiencia moral que surge de los impulsos emocionales.
B) la importancia de la inteligencia emocional.
C) el incremento del potencial intelectual emanado de la genética.
D) el egoísmo, la violencia y la ruindad espiritual de la sociedad actual.
E) los cambios necesarios para tener mejor suerte en la vida.

14. Una inferencia válida tras la lectura del texto es


A) antes de Goleman solo Aristóteles se había preocupado del control de las emociones.
B) el cociente intelectual sí puede ser modificado por las experiencias de vida.
C) en 1995 cesaron los avances en las investigaciones sobre el cerebro humano.
D) Goleman escribe bajo la influencia del pensamiento chino.
E) nuestro destino no se relaciona con las aptitudes intelectuales.

Profesora Daniela Beñaldo Catalán (Profedanibecorat)


ACTIVIDAD 2

Esta actividad la realizarás de manera individual en tu tiempo de estudio autónomo.


Para ello, deberás leer de manera individual este texto aplicando las estrategias aprendidas en la
tutoría.
Luego, contestarás las preguntas que se presentan. Recuerda que cada pregunta tiene 5
alternativas, pero solo una de ellas es correcta, por lo que tendrás que encerrar en un círculo la
letra de la alternativa que consideres como tal.

Tiempo estimado de
LECTURA 3 (15 – ejercitación: 40 minutos
20)
1. “Alfred Nobel fue un químico sueco que inventó la dinamita y fundó los premios
que llevan su nombre.
2. Aunque Nobel pasó gran parte de su juventud en San Petersburgo (Rusia), fue en Suecia
donde se escuchó por primera vez de aquel extraño explosivo: la nitroglicerina. Comenzó
a experimentar con ella y en 1863 consiguió controlar esta inestable, explosiva y temida
sustancia, mediante un detonador. En 1865 perfeccionó este sistema con un detonador de
mercurio.
3. Fue en 1867 cuando obtuvo su mayor logro, al crear la dinamita, un explosivo plástico
resultante de absorber la nitroglicerina en un material sólido poroso, conocido como tierra
de diatomeas. Esta innovación redujo los riesgos de las frecuentes explosiones
accidentales de la nitroglicerina.
4. Cabe destacar que una de estas explosiones había destruido la fábrica de Nobel, matando a
su propio hermano Emil y a otros cuatro trabajadores. Esto provocó fuertes críticas contra
Nobel y sus investigaciones.
5. También en los negocios Alfred Nobel acertó al patentar todos sus inventos y fundar
compañías para fabricarlos y comercializarlos desde 1865. Además de la ya mencionada
dinamita, otros explosivos inventados por Nobel son la gelignita (1875) y la balistita
(1887). Sus productos fueron de enorme importancia para la construcción, la minería y la
ingeniería, así como para la industria militar.

6. Por todo ello, Nobel acumuló una enorme riqueza, pero también un cierto complejo de
culpa por el mal y la destrucción que sus inventos causaron a la humanidad en los campos
de batalla, puesto que el uso de estos explosivos aumentó considerablemente la mortandad
y los daños a personas y bienes materiales en los conflictos bélicos. La combinación de
ambas razones le llevó a legar su fortuna a la Fundación Nobel, creada en 1900, con el
Profesora Daniela Beñaldo Catalán (Profedanibecorat)
encargo de otorgar una serie de premios anuales a las personas que más hubieran hecho un
beneficio a la humanidad en los ámbitos de la física, la química, la medicina, la literatura
y la paz”.
www.curriculumenlineamineduc.cl
15. ¿Por qué razón resulta pertinente el uso de la palabra “innovación en el tercer
párrafo del texto”

Porque
A) por su significado denotativo permite comprender que la dinamita fue la invención
de un explosivo que antes no existía.
B) expresa el valor que adquiere la dinamita como solución a los riesgos que
implicaba trabajar con la nitroglicerina.
C) permite interpretar que la dinamita constituyó el hallazgo más importante de la
carrera científica de Alfred Nobel.
D) sugiere que la dinamita creada por Alfred Nobel había sido el resultado de
una adaptación aplicada a la nitroglicerina.
E) alude, figurativamente, al impacto positivo que tuvo la creación de la dinamita en
el campo de las ciencias.

16. En síntesis, el texto anterior trata sobre

A) los explosivos.
B) la dinamita.
C) los premios Nobel.
D) la nitroglicerina.
E) Alfred Nobel.

17. De acuerdo con el texto, el mayor logro de Nobel fue

A) la conversión de nitroglicerina en gelignita y balistita.


B) los premios que llevan su nombre.
C) el perfeccionamiento de la nitroglicerina.
D) la creación de un explosivo plástico.
E) la creación de la Fundación Nobel.

18. A partir de la información entregada en el texto, es correcto afirmar que


Nobel fue cuestionado por

A) la riqueza acumulada en el transcurso de su vida.


B) la destrucción provocada por el uso militar de sus inventos.
C) los premios que entregaría su fundación a personas destacadas.
D) la creación de una inestable y explosiva sustancia como la nitroglicerina.
E) las explosiones ocurridas durante sus investigaciones.

19. El sexto párrafo del texto leído organiza la información


A) en relación de causa-consecuencia.
B) deductivamente.
C) descriptivamente.
D) inductivamente.
E) por comparación o contraste.

20. ¿Qué razones llevaron a Alfred Nobel a legar su fortuna a la Fundación Nobel?

Profesora Daniela Beñaldo Catalán (Profedanibecorat)


I. La acumulación de una enorme riqueza.
II. El sentimiento de culpa por el daño causado por sus inventos.
III. La importancia de sus productos para la minería y la ingeniería.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

LECTURA 4 (21 – 26)


1. “Era un hombrecillo de aspecto cómico: la cabeza calva, la cara muy pequeña en
proporción, la nariz redonda y respingada, y las barbas undosas1 que, por algún extraño
efecto, no parecían pertenecer a semejante rostro. Su fealdad era objeto de frecuentes
bromas entre sus amigos, y él mismo cooperaba en el regocijo general. Fue pobre y algo
haragán. Tenía como profesión la de cantero, pero no trabajaba más de lo estrictamente
necesario para sustentar a su mujer y a sus tres hijos. Su afición favorita consistía en
charlar con la gente. Y como su esposa se mostraba siempre descontenta y hacía gala de
una lengua peor que el látigo de un carretero enfurecido, el mayor placer del mundo para
este hombre era verse lejos del hogar conyugal.
2. Se levantaba antes del amanecer; tomaba a prisa un ligero desayuno de pan mojado en
vino; se ponía una túnica que luego cubría con un manto de tela burda, y escapaba en
busca de una tienda, o de un templo, o a casa de un amigo, o a un baño público, acaso a
una esquina propicia y familiar, en resumen, a cualquier sitio donde pudiera conversar y
discutir con sus conciudadanos. Nunca le faltaba ocasión para satisfacer su deseo, pues los
habitantes de la ciudad donde vivía adoraban la discusión. La ciudad era Atenas, y el
hombre de quien hablamos, Sócrates.
3. Sócrates no sólo tenía un rostro divertido; sus ideas y comportamiento lo eran también.
Cierta vez, uno de sus amigos preguntó al oráculo de Delfos quién era el hombre más
sabio de Atenas. Para asombro de todos, la sacerdotisa dio el nombre de Sócrates. ‘El
oráculo — comentó Sócrates después— me ha escogido a mí como el más sabio entre los
atenienses, porque yo soy el único que sabe que no sé nada’.

4. Esta actitud de maliciosa socarronería y equívoca humildad le daba tremendas ventajas en


las discusiones. Lo hacía, en realidad, una persona molesta. Aparentaba no saber ninguna
respuesta y acosaba a sus interlocutores con preguntas, como un fiscal en un juicio,
llevándolos a confesar opiniones inesperadas y asombrosas.
5. Sócrates fue el evangelista del razonamiento riguroso. Iba por las calles de Atenas
predicando lógica, como Jesucristo iría cuatro siglos después por las villas de Palestina
predicando amor. Y lo mismo que Jesús, sin haber escrito en su vida una sola palabra,
ejerció en el pensamiento humano una influencia que millares de libros no han podido
superar”.
Reader’s Digest, Genios y Figuras (fragmento)
21. Con respecto a los habitantes de Atenas se afirma que
A)poseían la mayor sabiduría del mundo.
B)gustaban mucho de la discusión.
C)eran influenciados por Sócrates.
D)rehuían el trabajo al igual que Sócrates.
Profesora Daniela Beñaldo Catalán (Profedanibecorat)
E) pasaban gran parte del día en las calles.

22. Según la lectura del fragmento, ¿cuál era la afición favorita de Sócrates?
A) Conversar con la gente.
B) Ser el mejor orador de Atenas.
C) Levantarse temprano e irse lejos.
D) Predicar igual que Jesucristo.
E) Importunar a sus interlocutores.

23. En el primer párrafo, Sócrates es caracterizado como un hombrecillo de


I. nariz redonda y respingada.
II. pocas energías.
III. cabeza calva.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

24. A partir de la información expresada en el último párrafo, se infiere que


A) El aporte de Sócrates ha sido importante para la humanidad.
B) Sócrates y Jesucristo fueron evangelistas de la antigüedad.
C) Jesucristo predicó en solitario por las villas de Palestina.
D) Sócrates predicó por las calles de Atenas una idea similar al cristianismo.
E) Sócrates incomodaba a sus interlocutores con preguntas rebuscadas.

25. En el cuarto párrafo, Sócrates es descrito como una persona molesta porque
A) se jactaba de ser el más sabio entre todos los atenienses.
B) aparentaba ser un ignorante ante los demás.
C) se creía un fiscal en un juicio sacando de quicio a todos.
D) sus preguntas eran las más osadas y asombrosas.
E) era superior discutiendo por su astucia disimulada y dudosa humildad.

26. La comparación establecida por el emisor del texto entre Sócrates y Jesucristo, se
dirige a establecer que
I. ambos evangelizaron al mundo con sus razonamientos lógicos.
II. tanto Sócrates como Jesucristo fueron figuras de autoridad en sus épocas.
III. los dos hombres ejercieron influencia en el pensamiento humano.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III
LECTURA 5 (27 - 32)
1. “Cuento historias. Y me gustaría contarles algunas historias personales sobre lo que llamo
´el peligro de una sola historia`. Crecí en un campus universitario al este de Nigeria. Mi
madre dice que comencé a leer a los dos años, creo que más bien fue a los cuatro años, a
decir verdad. Fui una lectora precoz y lo que leía era literatura infantil inglesa y
estadounidense.
Profesora Daniela Beñaldo Catalán (Profedanibecorat)
2. También fui una escritora precoz. Cuando comencé a escribir, a los siete años, cuentos a
lápiz con ilustraciones de crayón que mi pobre madre tenía que leer, escribí el mismo tipo
de historias que leía. Todos mis personajes eran blancos y de ojos azules, que jugaban en
la nieve, comían manzanas y hablaban seguido sobre el clima. (…) Esto, a pesar de que
vivía en Nigeria y nunca había salido de allí, no teníamos nieve y nunca hablábamos sobre
el clima, porque no era necesario. (…)
3. Creo que esto demuestra cuán vulnerables e influenciables somos ante una
historia, especialmente en nuestra infancia. Porque yo solo leía libros en que los
personajes eran extranjeros, estaba convencida de que los libros, por naturaleza, debían
tener extranjeros y narrar cosas con las que yo no podía identificarme. Todo cambió
cuando descubrí los libros africanos. No había muchos disponibles y no eran fáciles de
encontrar como los libros extranjeros.
4. Gracias a autores como Chinua Achebe y Camara Laye, mi percepción mental de la
literatura cambió. Me di cuenta de que personas como yo, niñas con piel color chocolate,
cuyo cabello rizado no se podía atar en colas de caballo, también podían existir en la
literatura. Comencé a escribir sobre cosas que reconocía.
5. Yo amaba los libros ingleses y estadounidenses que leí; avivaron mi imaginación y me
abrieron nuevos mundos, pero la consecuencia involuntaria fue que no sabía que personas
como yo podían existir en la literatura. Mi descubrimiento de los escritores africanos me salvó
de conocer una sola historia sobre qué son los libros. Mi familia es nigeriana,
convencional, de clase media. Mi padre era profesor, mi madre era administradora y
teníamos, como era costumbre, personal doméstico de pueblos cercanos. Cumplí ocho
años y un nuevo criado vino a casa: Fide.

Lo único que mi madre nos contaba sobre él era que su familia era muy pobre. Cuando no
me acababa mi cena, mi madre decía "¡Come! ¿No sabes que la familia de Fide no tiene
nada?". Yo sentía lástima por la familia de Fide. (…) Lo único que sabía es que eran muy
pobres y era imposible verlos como algo más que pobres. Su pobreza era mi única historia
sobre ellos.
6. Años después, dejé Nigeria para ir a la universidad en Estados Unidos. Tenía 19 años.
Había impactado a mi compañera de cuarto estadounidense, preguntó dónde había
aprendido a hablar inglés tan bien y estaba confundida cuando le dije que en Nigeria el
idioma oficial resultaba ser inglés...
7. Me impresionó que ella sintiera lástima por mí, incluso antes de conocerme. Su posición
por omisión ante mí, como africana, se reducía a una lástima condescendiente. Mi
compañera conocía una sola historia de África, en esta única historia, no era posible que
los africanos se parecieran a ella de ninguna forma, no había posibilidad de sentimientos
más complejos que lástima, no había posibilidad de una conexión como iguales. (…)
8. Así que después de vivir unos años en Estados Unidos como africana, comencé a entender
la reacción de mi compañera. Si yo no hubiera crecido en Nigeria y si mi impresión de
África procediera de las imágenes populares, también creería que África es un lugar de
hermosos paisajes y animales, y gente incomprensible, que libran guerras sin sentido y
mueren de pobreza y sida, incapaces de hablar por sí mismos, esperando ser salvados por
un extranjero blanco y gentil. Yo veía a los africanos de la misma forma en que, como
niña, vi la familia de Fide. (…)
9. Comencé a entender a mi compañera estadounidense, que durante su vida debió ver y
escuchar diferentes versiones de esta única historia, al igual que un profesor, quien dijo
que mi novela no era "auténticamente africana". Yo reconocía que había varios defectos
en la novela, que había fallado en algunas partes, pero no imaginaba que había fracasado en

Profesora Daniela Beñaldo Catalán (Profedanibecorat)


lograr algo llamado autenticidad africana. De hecho, yo no sabía qué era la autenticidad
africana. El profesor dijo que mis personajes se parecían demasiado a él, un hombre educado,
de clase media. Mis personajes conducían vehículos, no morían de hambre; entonces, no
eran auténticamente africanos.
10. Debo añadir que yo también soy cómplice de esta cuestión de la historia única. Hace unos
años, viajé desde Estados Unidos a México. El clima político en Estados Unidos entonces
era tenso, había debates sobre la inmigración. Y como suele ocurrir en Estados Unidos, la
inmigración se convirtió en sinónimo de mexicanos. Había historias infinitas donde los
mexicanos se mostraban como gente que saqueaba el sistema de salud, escabulléndose por
la frontera, que eran arrestados en la frontera, cosas así.
11. Recuerdo una caminata en mi primer día en Guadalajara mirando a la gente ir al trabajo,
amasando tortillas en el mercado, fumando, riendo.

12. Primero me sentí un poco sorprendida y luego me embargó la vergüenza. Me di cuenta de


que había estado tan inmersa en la cobertura mediática sobre los mexicanos, que se habían
convertido en una sola cosa, el inmigrante abyecto. Había creído en la historia única sobre
los mexicanos y no podía estar más avergonzada de mí. Es así como creamos la historia
única, mostramos a un pueblo como una cosa, una sola cosa, una y otra vez, hasta que se
convierte en eso. (…)
13. Todas estas historias me hacen quien soy, pero si insistimos solo en lo negativo, sería
simplificar mi experiencia y omitir muchas otras historias que me formaron. La historia
única crea estereotipos y el problema con los estereotipos no es que sean falsos, sino que
son incompletos. Hacen de una sola historia la única historia”.

27. Según el texto leído, la emisora afirma que al comienzo


A) la precocidad de sus historias tenía que ver básicamente con el entorno físico de su
país natal.
B) los personajes de sus historias eran similares a los personajes que ella conocía en sus
lecturas de pequeña.
C) su madre sufría intensamente cuando tenía que leer esas historias tan simples y sin
profundidad.
D) sus historias hablaban exclusivamente de Nigeria y de las características climáticas
que existían allí.
E) en sus relatos los personajes eran físicamente diferentes a ella, pero se desenvolvían
en un contexto similar al suyo.

28. De la lectura se infiere que para la emisora


A) las historias que contaban los escritores africanos tenían una calidad inferior a
otras literaturas que ella ya conocía.
B) si no hubiese sido por los libros ingleses y estadounidenses, ella jamás habría
desarrollado su veta de escritora.
C) su criado Fide fue un modelo inspirador para que ella escribiera sus primeras
historias sobre la vida en Nigeria.
D) el acercamiento a escritores africanos afectó significativamente sus decisiones a la
hora de escribir un relato.
E) la literatura que leyó cuando pequeña influyó profundamente en su necesidad
de insertar gente como ella en sus relatos.

Profesora Daniela Beñaldo Catalán (Profedanibecorat)


29. ¿Cuál es el tema principal del texto leído?
A) La visión generalizada y única que se tiene sobre los mexicanos y su relación con
los norteamericanos.
B) La forma en que son transmitidos los aspectos negativos de un determinado pueblo
a través de la literatura.
C) La vergüenza que manifiesta la emisora cuando se da cuenta de la forma
desconsiderada en que percibe a los mexicanos.
D) El cómo la visión mediática que se tiene sobre algunos pueblos influye en la opinión
de la escritora nigeriana.
E) La visión única que se forma el común de la gente referente a otros pueblos, debido
a un conocimiento limitado de estos.

30. ¿Cuál es la visión de la emisora respecto a los “estereotipos”, que aparece en el


último párrafo?
A) No solo son falsos, sino que además son absolutos.
B) No expresan toda la información necesaria para validarlos.
C) Son verdaderos y coinciden con lo que expresan.
D) Dan origen a las historias que estigmatizan a la población.
E) Son estructuras que nos muestran tal cual somos frente a los demás.

31. ¿A qué se refiere un profesor cuando dice que la novela de la emisora no había
logrado “la autenticidad africana” en el noveno párrafo?
A) Sus personajes no se acercaban a la visión cristiana del hombre.
B) Los personajes eran físicamente africanos, pero psicológicamente europeos.
C) No había relación entre lo que representaba en su libro y el estereotipo
africano conocido.
D) Ella pretendía asimilar las características de los africanos a las del hombre blanco.
E) Se evidenciaba un desconocimiento de las verdaderas vivencias africanas en su libro.

32. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta el concepto valórico predominante en


el fragmento leído?
A) La solidaridad.
B) La tolerancia.
C) La libertad.
D) La misericordia.
E) La identidad.

LECTURA 6 (33 – 35)


1. “El ensayo es una forma literaria que favorece la exposición de impresiones y sentimientos
personales sobre aspectos, temas o problemas de la realidad. Con una variedad temática que
surge de la multiforme realidad de la existencia; a través del ensayo se comunican distintas
visiones de mundos, ideas y opiniones. Por lo mismo, este género literario se constituye como
Profesora
un valioso testimonio deDaniela Beñaldo
una época y de Catalán (Profedanibecorat)
las personas que en ella viven. A través de la lectura de
diferentes ensayos podemos conocer diversas interpretaciones, reflexiones, miradas y enfoques
que han tenido lugar a lo largo de la historia de la humanidad. Los ensayos, son, entonces, un
33. A partir de lo expresado en el texto se infiere que
pese su flexibilidad, el ensayo presenta características distintivas.
A)
el ensayo ha tenido su desarrollo más alto en Hispanoamérica.
B)
la diversidad temática posible le resta rigor al ensayo.
C)
en Hispanoamérica, solo en el siglo XX encontramos desarrollo del género ensayístico.
D)
no hay escritores europeos que desarrollen el ensayo con la calidad con que lo
E)
hacen los escritores hispanoamericanos.
34. Según la lectura del fragmento, ¿qué características tiene el ensayo?
I. Voluntad de estilo.
II. Punto de vista subjetivo.
III. Temas de carácter literario.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

35. En el primer párrafo es posible identificar un(a)


A) ejemplificación.
B) contraste.
C) definición.
D) caracterización.
E) narración.

Profesora Daniela Beñaldo Catalán (Profedanibecorat)


Profesora Daniela Beñaldo Catalán (@profedanibecorat)

También podría gustarte