Está en la página 1de 2

Antonio Barbadilla

Departamento de Genética y Microbiología. Universidad Autónoma de Barcelona 08193


Bellaterra (Barcelona)

e-mail: antonio.barbadilla@uab.es

La propuesta de hace 140 años realizada por el Geólogo, explorador, escritor de viajes, etólogo,
naturalista, filósofo y escritor Charles Darwin, trata de decir que la selección natural es el
concepto central de la teoría de la evolución biológica. A pesar de ello, la idea de la selección
sigue siendo incomprendida por un gran número de científicos y pensadores. Lo que nos trata
decir Darwin es que la selección natural es el proceso que se da entre entidades con variación,
multiplicación y herencia; y el resultado de esta dinámica es la producción de órganos,
estructuras y conductas que están diseñados para la supervivencia y la reproducción. Los
estudios de selección en acción en la naturaleza son indispensables para entender como la
selección natural tiene lugar en el día a día de las poblaciones naturales.

Lenin Martell.

Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM

Para Darwin, la diversidad de las especies es el motor de la vida; los seres vivos evolucionan
por medio de procesos inexplorados que producen resultados heterogéneos, y afirma: "Los
pequeños cambios en las condiciones de vida son beneficiosos para todos los seres vivos, al
haber una tendencia constante en la selección natural para preservar la mayor divergencia
posible en los descendentes". Lo que se transmite de generación en generación no es la
estructura adulta, sino la lista de instrucciones que dan lugar a esa estructura. Darwin también
señala que las emociones y el lenguaje son herramientas que los individuos utilizan para
sobrevivir.

Emilio Cervantes

IRNASA-CSIC.

Salamanca.

La extensión y divulgación de su teoría se debió a circunstancias complejas que incluyen una


defensa general de la evolución, y no de la teoría de Darwin en particular, por muchos
intelectuales y científicos frente a la hostilidad que el debate acerca de dicha idea produjo en
sectores conservadores y clericales y otros factores sociales. Muchos de los defensores de la
evolución eran, sin embargo, muy críticos con la descripción darwiniana de la Selección
Natural, como el principal agente del cambio evolutivo. Desde la perspectiva actual, en un
mundo en el que la biología es una ciencia de gran alcance en la que predomina la rigurosa
aplicación del método científico, la Teoría de Evolución por Selección Natural no puede ser
considerada una teoría científica sino una tautología o una interpretación dogmática de la
naturaleza.
POR FRANCISCO CABRILLO

MADRID

Charles Darwin hizo de los seres vivos el objeto de su obra científica y, como aquéllos, llegó a
conclusiones que lo enfrentaron a la Iglesia y al pensamiento tradicional. El proceso de
desarrollo de sus ideas fue, como en la mayoría de los grandes descubrimientos científicos,
lentos y laboriosos. En 1859 sistematizó sus descubrimientos en una de las obras cumbre de la
literatura científica de todos los tiempos, El origen de las especies, en la que defendió la tesis
de que todas las especies tienen un origen común y se han ido desarrollando y diferenciando
mediante un proceso de selección natural. La teoría, que le permitía dar explicación a muchos
de los fenómenos que había observado en sus viajes y sus experimentos estas ideas no fueron
bien recibidas por quienes interpretaban en términos literales la historia de la creación narrada
en la Biblia .

Luis Marone, Fernando Milesi, Rafael González del Solar, Eduardo T. Mezquida, Javier Lopez de
Casenave y Víctor Cueto

La selección natural es un mecanismo cuya ocurrencia depende de un conjunto de sucesos


independientes en la naturaleza. El argumento deductivo que describe el proceso fue
propuesto originalmente por Charles Darwin (1859) y puede formularse como las poblaciones
naturales pueden incrementar su densidad a un ritmo geométrico, como los recursos son
limitantes, como el ambiente impone una presión selectiva que da lugar a una lucha por la
existencia. Los organismos muestran variabilidad fenotípica en caracteres que son relevantes
para dicha lucha, por lo que dentro de las poblaciones hay mortalidad no aleatoria o diferencial
con respecto a esos caracteres .

También podría gustarte