Está en la página 1de 5

Composición de Textos y Narrativas

Entregable 2

Ensayo: El discurso de odio en las redes


Sociales

Profesora Laura Sánchez Nava

Alumno Emilio Mora Cadena


Introducción

En el siguiente ensayo vamos a hablar acerca del discurso de odio en redes sociales,
este es un tema que constantemente se hace más grande y al mismo tiempo se vuelve
más polémico, las redes Sociales son una gran herramienta que cada vez nos permite
tener contacto con más personas alrededor de él mundo y con mucha velocidad, el otro
lado de esto al mismo tiempo es que cualquier persona tiene acceso a ellas y el poder
de compartir casi absolutamente lo que quiera a través de ellas. Cada vez se vuelven
más comunes los posts en redes sociales con un discurso de odio de por medio y este
tipo de cosas se ven reflejados en la vida real, se ven casos de personas que inclusive
atacan directamente a alguien de manera pública y este tipo de cosas se vuelven virales
provocando que más personas se vuelvan parte de este tipo de discursos.

La finalidad de este ensayo justamente es tratar más sobre este tema y entender de
donde parte todo esto, ya que comienza a volverse algo más normal y no debería de ser
así; debemos traer más seguido este tipo de temas a la mesa porque son cosas que nos
afectan cada vez más de manera directa o indirecta. Es imposible no pensar en que
alguna vez en nuestra vida hemos visto este tipo de discurso en la página principal de
nuestra red social favorita, las figuras públicas cada vez se vuelven más virales con este
tipo de discursos y es sorprendente la cantidad de personas que los apoyan, hay que
entender que es lo que genera tanta atracción a este tipo de discursos y ver que podemos
hacer ante ellos.

Las redes sociales, son, en palabras del experto en tecnologías de la información y la


comunicación, Ma- nuel Castells, una plataforma de “auto-comunicación de masas”, un
espacio de autonomía co- municativa idóneo para que los actores sociales propicien la
transición de la indignación a la esperanza. En este sentido, se considera la entonces
denominada Primavera Árabe, el 15-M, u Occupy Wall Street como ejemplos de cómo
las redes sociales pueden contribuir a transformar la indignación en acciones y
movimientos horizontales, transformadores y emancipadores (Cas- tells 2012).
Desarrollo

No hay una definición universalmente aceptada de discurso del odio. En primer lugar,
porque el terreno de las definiciones con implicaciones éticas y jurídicas siempre es
controvertido. Y en segundo lugar, porque el propio término “odio” lo convierte en un
concepto emocional y abierto a la subjetividad. Es un concepto que genera confusión y
que por su subjetividad, es relativamente manipulable.

Se habla de discurso del odio para referirse a las expresiones que incitan directamente
a la co- misión de actos de discriminación o violencia por motivos de odio racial,
xenófobo, orientación sexual, u otras formas de intolerancia. Pero para algunos, el
concepto se extiende también a aquellas expresiones que fomentan los prejuicios o la
intolerancia, considerando que este tipo de expresiones contribuyen indirectamente a
que se genere un clima de hostilidad que pueda propiciar, eventualmente, actos
discriminatorios o ataques violentos (Gagliardone et al. 2015).

Los mensajes que fomentan este tipo de violencia han encontrado un cauce adecuado
para difundirse en internet y las redes sociales. Si bien no se ha cuantificado la verdadera
magnitud del problema, éste es más que fragmentado y parcial, existe un consenso
general entre periodistas, abogados, organizaciones de la sociedad civil, investigadores
y usuarios en línea de que el problema extremo de la discusión en las redes sociales va
en aumento la inquietud, ya que hay grupos en específico que son atacados. El problema
también es que es muy sencillo esparcir información falsa en redes sociales con la
finalidad de hacer quedar mal a ciertos grupos de personas y a los que la mayoría de
gente reaccionaria de manera más negativa.

El primer ejemplo que me gustaría utilizar para representar todo este tipo de mensajes
con discursos de odio es Donald Trump, este personaje se convirtió en presidente de
una de las potencias más grandes del mundo en parte gracias a lo polémico que era en
redes sociales y su discurso en contra de los inmigrantes latinos que a diario buscan
ingresar en su país, hay tanta gente que está de acuerdo con esto en Estados Unidos
que la gran mayoría votó por él.

El discurso de odio en Internet, para el que se acuñó el término cyberhate, añade varias
características que lo convierten en un fenómeno incontrolable con un potencial de daño
aún mayor. En primer lugar, la exageración comunicativa. A través de Internet y las redes
sociales, la transmisión de mensajes que antes se limitaban a la vida privada se ha vuelto
pública absolutamente masiva. En segundo lugar, la descentralización de la
comunicación, que "democratiza" la comunicación en el sentido de que cualquiera puede
enviar un mensaje que tiene una gran audiencia.

Otro gran inconveniente que existe aquí es que este tipo de mensajes se pueden publicar
o enviar de manera anónima, lo cual le da aún más facilidad a cualquier persona de
realizar este tipo de mensajes y al mismo tiempo le da más poder y libertad de poner lo
que quiera en redes sociales, pueden usar seudónimos o cambiar sus nombres para que
realmente nadie sepa quién está detrás del teclado y no puede haber represalias en
contra de ellos.

Inclusive hay grupos o plataformas que están hechos solamente con la finalidad de que
las personas puedan compartir este tipo de mensajes de odio o información que se puede
utilizar con la misma finalidad, esto también se debe a que muchas plataformas no están
reguladas, por lo que realmente no hay un control acerca de lo que se puede publicar o
quienes pueden acceder a ellas y esto avanza tan rápido que la solución a veces llega
cuando ya es muy tarde.
Todo esto provoca un gran dilema entre la libertad de expresión y las barreras que se
deben poner para que este tipo de discursos se siga esparciendo, pero lo importante
aquí siempre es recordar que nuestra libertad termina cuando estamos afectando a otros,
entonces tampoco debería ser un dilema tan complicado de resolver.
Conclusión
En conclusión creo que es muy importante estar tocando estos temas e informándonos
más acerca de ellos, cada vez estamos más inmersos en las redes sociales y todo lo que
hacemos a través de ellas se vuelve más impactante sin darnos cuenta a qué velocidad
realmente, debemos crear más conciencia en las personas sobre el uso que le dan a sus
redes sociales, en lugar de fomentar el discurso de odio en ellas; tenemos que tratar de
erradicarlo o castigar a quienes busquen provocar este tipo de discurso. La sociedad
cada vez se fragmenta más, las redes sociales en lugar de ser un medio de comunicación
del cual nos podemos apoyar están empezando a limitarnos y dividirnos como sociedad,
este es un problema que se vive a nivel mundial y todos tenemos una responsabilidad
respecto a él porque todos utilizamos estos medios de comunicación masivos.

Referencias
• Moretón Toquero, María Aranzazu. 2012. “El «ciberodio», La Nueva Cara Del Mensaje
de Odio: Entre La Cibercriminalidad Y La Libertad de Expresión.” Revista Jurídica de
Castilla Y León, no. 27.
• Morozov, Evgeny. 2012. El Desengaño de Internet: Los Mitos de La Libertad En La
Red. Imago Mundi. Barcelona: Ediciones Destino.
• Phillipson, Gavin. 2015. “Hate Speech Laws: What they should and shouldn’t try to
do”, Revue générale du droit (www.revuegeneraldudroit.eu), Etudes et reflexions
2015, numéro 13.
• Revenga Sánchez, Miguel. 2015. “Los discursos del odio y la democracia adjetivada:
tolerante, intransigente, ¿militante?”, en Libertad de Expresión y discursos del odio
(op.cit).
• Rey Martínez, Fernando. 2015. “Discurso del odio y racismo líquido”, en Libertad de
Expresión y discursos del odio (op. cit).
• Rodríguez Izquierdo, Myriam. 2015 “El discurso del odio a través de Internet”, en
Libertad de Expresión y discursos del odio (op. cit).

También podría gustarte