Está en la página 1de 4

Repaso para el examen de ppr.

Los retenedores
Son los elementos de la prótesis que ofrecen resistencia al desplazamiento de esta.
Sus partes son:
El brazo retentivo su forma le permite ser flexible, el cuerpo le da estabilidad y su punta
retención.
Brazo opositor: se ubica cerca del brazo retentivo siendo mas grueso que este, su forma y
volumen le dan rigidez y le permite neutralizar las fuerzas del brazo retentivo.
Apoyo oclusal: es la parte del retenedor que descansa en el diente debe de ser rígido con un
volumen adecuado y no interferir en la oclusión.
Cuerpo del retenedor: es donde nacen todos los elementos que conforman el retenedos, debe
de ser rígido ubicarse en la cara proximal cerca a la zona edéntula.
Conector menor: es lo que una el retenedor con el armazón metálico.
Tipos de retenedores
Directos

 Intracoronarios
 Extra coronarios (circunferencial y tipo barra)
 De precisión extra coronarios
Indirectos

 Apoyos oclusales
 Placa lingual
Preguntas del examen
I. Completa
1. El ecuador dentinario se divide en dos una zona una expulsiva y otra retentiva.
2. en los retenedores intracoronarios la retención esta dada por la corona del diente.
3. retenedores utilizados con más frecuencia circunferenciales.
4. grupo principal de retenedores extra coronales circunferencial y tipo barra.
5. flexibilidad propiedad del brazo retentivo que le permite pasar por el ecuador dentario.
6. espesor uniforme propiedad del brazo opositor que le permite neutralizar las fuerzas
retentivas.

II. llena la imagen.

Para guía
del
siguiente
punto

III. resuelve la situación de cada caso.


1. Paciente con comunicación buco sinual y mordida fuerte que conector mayor esta indicado.
Placa palatina total.
2.paciente con poco espacio intermaxilar, tipo de base que esta indicada.
Placa lingual.
3.paciente que presenta un pilar dentario con zona edéntula a mesial y distal que retenedor
usarías.
Circunferencial
4.paciente clase I de Kennedy en arcada inferior presenta movilidad grado 1 en anteroinferior,
conector mayor que esta indicado.
Placa lingual
5. paciente clase III de Kennedy en arcada superior, tiene bóveda palatina alta y refiere estar
teniendo problemas para hablar y pronunciar correctamente las palabras. Que conector mayor
se uso de forma errada.
Banda o cinta palatina.

Preguntas del repaso

1. Paciente CL. IV de Kennedy en arcada superior presenta torus palatino no operable. BARRA
PALATINA DOBLE.
2. ¿Qué conector Mayor utilizarías?: PLACA PALATINA EN HERRADURA
3. DOBLE BARRA DE KENNEDY Y PLACA LINGUAL Son conectores mayores mandibulares que se
utilizan cuando los dientes deben ser ferulizados.
4. CONECTOR MENOR Su unión con el conector mayor, no debe ser en ángulo recto.
5. EL CUERPO une el retenedor al esqueleto metálico.
6. SOPORTE es un requisito del retenedor que evita el desplazamiento de la prótesis a los tejidos.
7. Los retenedores directos pueden ser: INTRACORONARIOS EXTRACORONARIOS Y DE
PRECISION.
8. Unen las partes de la prótesis removible a ambos lados de la arcada: CONECTOR MAYOR.
9. Son conectores mayores del maxilar superior, excepto: BARRIA LABIAL.
10. La barra palatina doble no debe ser colocada si: EL PACIENTE PRESENTA BOVEDA PALATINA
ALTA.
11. En esta ubicación el retenedor indirecto se hace más efectivo: ALEJADO DE LA LINEA DE
FULCRO.
12. Son conectores mayores mandibulares que se utilizan cuando los dientes deben ser
ferulizados: DOBLE BARRA DE KENNEDY Y PLACA LINGUAL.
13. Paciente con ausencia del segundo premolar y primer molar del lado izquierdo de su arcada
dental inferior. ¿Qué clase de Kennedy presenta y donde colocarías los apoyos principales? CLASE
III DE KENNEDY DISTAL DEL PRIMER PREMOLAR Y MESIAL DEL SEGUNDO MOLAR.
14. Paciente de sexo masculino, 35 años presenta pocos pilares remanentes en su arcada
superior y comunicación buco nasal. ¿Qué conector mayor utilizarías?: PLACA PALATINA TOTAL.
15. Paciente de sexo femenino desea una prótesis para reposición de sus dientes
anterosuperiores. A la inspección se observa torus palatino y nos relata padecer de reflejo
nauseoso aumentado. ¿Qué conector mayor sería el ideal para esta paciente?: PLACA PALATINA
EN HERRADURA.
16. Paciente de 50 años refiere haber perdido los dientes anteriores de su arcada inferior a ambos
lados de la línea media, también presenta ausencia de primer y segundo molar del lado derecho,
los cuales están lingualizados. ¿Qué clasificación de Kennedy es este paciente? Clase 4 M 1.
17. Paciente con arcada inferior que presenta ausencia dentaria de los tres molares a un lado y
ausencia de canino y premolar al otro lado. ¿Cuál es su clasificación según Kennedy? clase II m 1.
18. Paciente con arcada superior CL I de Kennedy. Presencia dental hasta los primeros premolares
a ambos lados. ¿Qué tipo de retenedores está indicado? Circunferencial.
19. Paciente CL IV de Kennedy en arcada superior presenta torus palatino no operable ¿Qué
conector Mayor utilizarías? BARRA PALATINA DOBLE.
20. Paciente con arcada superior CL I de Kennedy. Presencia dental hasta los primeros premolares
a ambos lados. ¿Dónde colocarías los apoyos principales? En la cara distal próximo a la zona
edéntula.

También podría gustarte