Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/369361566

Revisión sistemática sobre la asociación entre creencias irracionales y depresión

Article  in  Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades · March 2023


DOI: 10.33064/48crscsh3535

CITATIONS READS
0 398

4 authors:

Pedro David Rosas Fuentes Juan Luis Durán Vaca


Autonomous University of Coahuila Autonomous University of Coahuila
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS    2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Karla Patricia Valdés García Ferran Padrós


Autonomous University of Coahuila Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
42 PUBLICATIONS   22 CITATIONS    152 PUBLICATIONS   510 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Enjoyability or Gaudiebility/gaudibilidad View project

Antisocialidad y violencia View project

All content following this page was uploaded by Ferran Padrós on 19 March 2023.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


18/03/23 9:41 p.m.

Revisión sistemática sobre la asociación entre creencias


irracionales y depresión
Systematic Review of the Association between Irrational Beliefs and
Depression

PEDRO DAVID ROSAS FUENTES


KARLA PATRICIA VALDÉS GARCÍA
JUAN LUIS DURÁN VACA
FERRAN PADRÓS BLÁZQUEZ
Universidad Autónoma de Coahuila, México
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

RESUMEN
La depresión es un padecimiento frecuente y con repercusiones en la calidad de vida. La terapia cognitivo conductual postula
que este trastorno está asociado a creencias irracionales. El objetivo del presente trabajo fue revisar la asociación entre creencias
irracionales y depresión a partir de una revisión sistemática. Se analizaron 26 artículos que cumplieron los criterios de
inclusión. Todas las investigaciones reportaron asociaciones significativas positivas entre las creencias irracionales y el
trastorno, 27% mencionaron que las creencias irracionales se correlacionan con la depresión, 73% especificaban qué creencias
eran las que correlacionaban con dicho padecimiento. El 37% coinciden en que la baja tolerancia a la frustración ayuda a
predecir los síntomas de depresión, 32% mencionan las creencias de catastrofismo y autodesprecio y 21% la creencia de sobre
exigencia. Se concluye que existe evidencia respecto que a mayor presencia de creencias irracionales hay mayor frecuencia y
gravedad de sintomatología depresiva.

Palabras clave: revisión sistemática; creencias irracionales; depresión; frustración.

ABSTRACT
Depression is a common condition with repercussions on the quality of life. Cognitive-behavioral therapy postulates that this
disorder is associated with irrational beliefs. The objective of this study was to review the association between irrational beliefs
and depression based on a systematic review. Twenty-six articles that met the inclusion criteria were analyzed. All the
investigations reported significant positive associations between irrational beliefs and the disorder; 27% mentioned that
irrational beliefs are correlated with depression, 73% specified which beliefs were correlated with said condition. 37% agree
that low tolerance for frustration helps predict symptoms of depression, 32% mention beliefs of catastrophism and self-loathing,
and 21% belief in overexertion. It is concluded that there is evidence that the greater the presence of irrational beliefs, the
greater the frequency and severity of depressive symptoms.

Keywords: systematic review; irrational beliefs; depression; frustration.

https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/download/3535/3579?inline=1 Página 2 de 10
18/03/23 9:41 p.m.

Aproximadamente 300 millones de personas alrededor del mundo tienen el diagnóstico de depresión, por ello, se puede afirmar que
es uno de los padecimientos mentales que se presentan con mayor frecuencia en la población mundial y, según se reporta, el número
de personas con este padecimiento aumenta cada vez más (Organización Mundial de la Salud [OMS] 2020). Una de las
consecuencias que se han observado en los últimos años es que la depresión es el principal motivo de discapacidad laboral, lo cual
repercute en la economía mundial.

En un estudio publicado por Pérez et al. (2017) se menciona que aproximadamente uno de cada diez adultos sufre de depresión
en el mundo, de los cuales el 60% no recibe atención pertinente, aun cuando el 50% de las personas tratadas reportan mejoría en su
sintomatología. La Organización Mundial de la Salud en 2012 (2012) reportó que este padecimiento estaba presente en un
aproximado del 5% de la población mundial. Así mismo, se sabe que la más grave de las consecuencias de este trastorno del estado
de ánimo es el suicidio, de los cuales se reportan aproximadamente 703 mil en el mundo al año OMS (2021).

En relación con datos nacionales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporto que en 2017 cerca del 33%
de personas mayores de 12 años han referido tener sentimientos de depresión en algún momento de sus vidas; entre ellos, el 66%
comentaron tener síntomas más de una vez por año, el 12% posee estos síntomas de manera mensual, el mismo porcentaje refiere
sentirse así de manera semanal y un 10% mencionan sentirlo de manera diaria. Información brindada por la Secretaría de Salud de la
Ciudad de México (SEDESA, 2020), menciona que son aproximadamente 15 millones de personas las que presentan algún tipo de
trastorno o enfermedad mental en todo México, de los cuales los adultos jóvenes son quienes se consideran más afectados en relación
con el número de casos en dicho conteo; además, la depresión es el trastorno que más presentan los mexicanos.

Existen diversos factores que pueden ocasionar que las personas experimenten síntomas de depresión, estos factores de riesgo
pueden ser desde aspectos biológicos (Mitjans y Arias, 2012; Ruiz, Ruiz y Cruz, 2020), ambientales (American Psychological
Association [APA] 2014; OMS 2012) y psicológicos (Álvaro, Gattido y Schweiger, 2010). Mitjans y Arias (2012) mencionan que
existe un 15% de probabilidad de tener depresión si los familiares directos, padres o hermanos, también la padecen, mientras que se
tiene un 5.4% de posibilidad si no es el caso. Además, Silva (2002) refiere que existen procesos neuroquímicos que ayudan a que la
depresión se presente en las personas, por ejemplo, los pacientes con depresión regularmente muestran un funcionamiento erróneo en
la transportación de serotonina, así como niveles bajos de noradrenalina.

En relación a los aspectos ambientales, existen diversas situaciones que pueden ayudar a que las personas desarrollen este
trastorno, por ejemplo, la APA en el DSM-5 (2014) menciona que los sucesos significativos en la infancia pueden llegar a ser
importantes en el desarrollo de la depresión, mientras que la OMS (2012) refiere que los principales aspectos ambientales son las
situaciones económicas, laborales (principalmente desempleo), desastres de cualquier tipo y pérdidas que puedan causar conflictos
significativos para la persona. En este punto es importante señalar que hoy en día, debido a la pandemia de COVID-19, muchas
personas están atravesando por problemas económicos y desempleos (Brooks et al., 2020), así como pérdidas importantes que
pueden causar conflictos personales y son factores de riesgo para presentar sintomatología depresiva.

La depresión se puede encontrar en comorbilidad con otros trastornos como la ansiedad (Ellis, 2003) o los trastornos adictivos
(Xu et al., 2020) por mencionar algunos. Por otra parte, los sucesos psicológicos que influyen en la depresión son principalmente las
creencias y procesos mentales que cada persona tiene, por ejemplo, creencias que no estén apegadas a la realidad, las cuales son
comunes en personas con depresión, ya que regularmente muestran un fallo en las interpretaciones de lo que sucede (Ellis, 1987;
Álvaro et al., 2010). De hecho, un modelo explicativo de la depresión ampliamente conocido es el modelo cognitivo de Beck. Este
modelo postula que la causa principal de la depresión es un mal funcionamiento en la interpretación de las situaciones, las cuales son
denominadas distorsiones cognitivas; estas distorsiones se presentan de tres maneras en los pacientes con depresión: la primera de
ellas es la triada cognitiva, la segunda son los esquemas cognitivos y la tercera los errores cognitivos (Beck et al., 2010).

La triada cognitiva hace referencia a pensar de manera inadecuada en tres aspectos 1) sí mismo (soy una persona desafortunada,
inadaptada e incompetente), 2) del mundo (el mundo me pone obstáculos) y 3) el futuro (mi futuro es malo y no podré cambiarlo), lo
cual lleva a la desesperanza (Ruiz, Díaz y Villalobos, 2012). Los esquemas cognitivos son patrones mentales que llevan a las
personas a interpretar ciertas situaciones de igual manera ante eventos similares (Beck, et al., 2010). Y los errores cognitivos se
refieren a la manera en que las cogniciones funcionan en estas personas, las cuales incluyen pensamientos extremos, negativos,
categóricos, absolutistas entre otros (Beck et al., 2010).

Así como existen modelos que ayudan a explicar el trastorno, también hay abordajes para su intervención, dentro de estos se
encuentra el de Beck, el cual trabaja en base a modificar los tres aspectos cognitivos anteriormente mencionados (Beck et al., 2010).
También se encuentra la terapia con enfoque basado en problemas, el cual tiene cinco objetivos al trabajar con pacientes con
depresión: disminuir los pensamientos desadaptativos, mejorar habilidades de solución de problemas, aumentar autocontrol,
aumentar frecuencia de reforzadores positivos sociales y mejorar sus habilidades sociales (Nezu, Nezu y Lombardo, 2006). Otro de

https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/download/3535/3579?inline=1 Página 3 de 10
18/03/23 9:41 p.m.

los abordajes en intervención que más se utilizan es la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC). Este modelo menciona que los
pacientes con depresión regularmente experimentan sentimientos de culpa, auto derrotismo, creencias absolutistas y demandas (Ellis,
1987), además, se sienten incapaces de ayudarse a sí mismos, al mismo tiempo que buscan controlar todas las áreas de su vida (Ellis
y Grieger, 1990). Por ello, la intervención se enfoca en cambiar principalmente tres creencias irracionales: 1) es necesario recibir
aprobación de todas las personas importantes; 2) las demás personas deben ofrecerme un trato digno y bondadoso; 3) la vida debería
ser fácil y es horroroso cuando la vida no es como me gustaría que fuese (Ellis y Grieger, 1990).

La intervención desde la TREC está enfocada en cambiar las creencias irracionales de las personas, mediante el A-B-C
propuesto por Ellis, en donde las A son los eventos activadores, las B son las creencias que la persona posee del evento activador y
las C son las consecuencias, también llamadas respuestas o reacciones. Desde esta propuesta se considera que una vez que se han
reestructurado las creencias B se modifican las respuestas emocional, conductual, cognitiva y fisiológica de la persona, por eso la
TREC se centra en el trabajo con las creencias irracionales (Ellis, 2013; Ellis y Grieger, 1990).

Las creencias irracionales son pensamientos absolutistas que generan malestar emocional y hacen que las personas no logren sus
objetivos (Ruiz et al., 2016). Ellis (1976, citado en Caro, 2011) refiere que estas creencias son todas aquellas que son
incomprobables, ilógicas y no funcionales para las personas. Por otra parte, Ellis y Grieger (1990) también las definen como las
demandas y deberes absolutistas que uno se pone a sí mismo o a otras personas. Se puede observar la importancia que las creencias
irracionales tienen en la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), ya que sus dos principales representantes, Albert Ellis y Aaron Beck,
ponen dichos procesos cognitivos como parte fundamental para la intervención con pacientes con problemas psicológicos, en este
caso, específicamente con trastorno de depresión. Debido a esto, se vuelve importante estudiar la relación que existe entre las
creencias irracionales y la depresión.

Tomando en consideración los modelos cognitivos y el extenso uso de las terapias propuestas por Beck y Ellis, se hace
necesario preguntarse sobre el apoyo empírico que ha recibido la relación entre las creencias irracionales y la depresión. Ante esto,
surgen las preguntas: ¿Se ha aportado información con el rigor científico que demuestren la asociación entre las creencias
irracionales y la depresión?; ¿Cuáles creencias irracionales se asocian con la depresión? Por ello, el objetivo del presente trabajo es
realizar una revisión sistemática de artículos que abordan la asociación entre las creencias irracionales y la depresión.

MÉTODO
Esta revisión fue realizada acorde a los lineamientos especificados para las revisiones sistemáticas según la declaración PRISMA
(Urrútia y Bonfill, 2010). La búsqueda fue realizada entre septiembre y octubre del año 2020. Las bases de datos requeridas para esta
revisión fueron: Science Direct, Redalyc, Scopus y Google académico. Los términos clave utilizados para realizar las búsquedas
fueron los siguientes tres: creencias irracionales, depresión y suicidio.

Además, los estudios debían cumplir con los siguientes criterios de inclusión: 1) publicados de 2015 a 2020 para garantizar que
los datos fuesen actuales, 2) que hayan sido publicados en español o inglés para incrementar la cantidad de estudios revisados a nivel
mundial, 3) que se tuviera acceso completo al artículo y que esto permitiera un análisis completo del mismo, 4) que se exploraran las
relaciones cuantitativas entre creencias irracionales y depresión, el tema de interés de la revisión sistemática, y 5) que el artículo
contara con número DOI o ISSN para contar con los datos de identificación pertinentes.

En la primera búsqueda fueron seleccionados los artículos que, por su título y con la información reportada en su resumen,
cumplían aparentemente los criterios de inclusión establecidos. Posteriormente se generó una hoja de cálculo en Excel en donde se
registró la siguiente información de cada artículo: autor, año, título, estatus, observación, resumen y DOI. A continuación, se
eliminaron los artículos repetidos, para finalmente realizar una lectura completa de los textos seleccionados y así recabar la
información de estos.

RESULTADOS
Las búsquedas realizadas en todas las bases de datos arrojaron un total de 4,655 artículos, de los cuales 4,612 fueron excluidos por el
título o resumen; quedando 43 estudios. De estos 43, nueve eran duplicados, por lo que también se eliminaron, quedando 34
investigaciones para su lectura completa. Después de esta lectura se eliminaron ocho: seis de ellas porque se detectó que los textos no
estaban completos, por no mostrar resultados cuantitativos o por no relacionar las creencias irracionales con la depresión, dejando al
final un total de 26 artículos que fueron incluidos para la revisión sistemática. El 100% de los estudios fue publicado entre 2015 y
2020: ocho (30%) fueron realizados en 2017, cinco (19%) en 2018, cuatro (15%) en 2016, cuatro (15%) en 2015, tres (11%) se
publicaron en 2020 y solo dos (7%) en el 2019.

En relación con la población de los estudios, 15 (58%) fueron realizados con estudiantes universitarios, tres (12%) con

https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/download/3535/3579?inline=1 Página 4 de 10
18/03/23 9:41 p.m.

adolescentes, dos (8%) con pacientes clínicos, dos (8%) con deportistas, dos (8%) con población general y solo uno (3%) fue
aplicado en trabajadores y ancianos. 18 de los estudios (69%) fueron realizados en algún país europeo (Reino Unido y Rumania
fueron los países con más estudios encontrados, cuatro cada uno), cuatro (15%) se desarrollaron en Estados Unidos de América, tres
(11%) en Asia y dos (7%) en Sudamérica. En este aspecto resulta relevante mencionar que no se encontraron investigaciones
realizadas en México. El porcentaje es mayor a cien debido a que la muestra de un artículo fue realizada con dos poblaciones
distintas (Estados Unidos de América y Paquistán).

La depresión fue medida sintomatológicamente en 24 (92%) de los estudios, mientras que solo dos (8%) fueron realizados con
personas diagnosticadas con el Trastorno de Depresión. Los instrumentos utilizados para medir la presencia de sintomatología en las
investigaciones fueron variados. Los más utilizados para medir depresión fueron los siguientes: siete (26%) utilizaron las Escalas de
Depresión, Ansiedad y Estrés [DASS (cuatro de ellas en su versión de 21 ítems y tres de ellas en la versión de 42 ítems)] y seis
(23%) usaron el Inventario de Depresión de Beck (BDI-2).

Por otra parte, 15 (57%) artículos tomaron como referencias las creencias irracionales de Ellis, cinco (19%) las distorsiones
cognitivas de Beck, y tres (11%) los esquemas desadaptativos tempranos de Young. En cuanto a los instrumentos utilizados para
medir este aspecto, tres investigaciones (11%) utilizaron el Inventario de Creencias de Desempeño Irracional (iPBI), la misma
cantidad usada para las pruebas de Esquemas Desadaptativos Tempranos (YSQ), la Escala de Respuesta Rumiativas (RRS) y el
Cuestionario de Pensamientos Automáticos (ATQ), por lo que se observa que cada uno de estos instrumentos fue utilizado en tres
investigaciones diferentes.

Todos los estudios son de tipo cuantitativo y transversal, señalando niveles de asociación con r o R2 y un nivel de significancia
P (con excepción de 1 estudio). 7 estudios reportaron una significancia de P < .01, con r variando entre .227 y .77. 14 estudios
reportaron P < .001, con r de .23 a .734 y R2 de .208 a .688. De los 5 estudios restantes, 3 estudios señalaron significancia de P < .05,
uno con r = .095 y los otros dos con R2 de .486 y .688., uno reportó P < .000, con r = .231, y uno, el que no reportó significancia,
señaló un r = .391.

Los resultados encontraron que siete (27%) de los trabajos mencionan que las creencias irracionales se correlacionan de manera
positiva con la depresión, sin especificar cuáles eran estas creencias, mientras que 19 (73%) especificaba exactamente qué creencias
eran las que correlacionaban con dicho trastorno. De estas 19 investigaciones, siete (37%) coinciden en que la baja tolerancia a la
frustración ayuda a predecir los síntomas de depresión, seis (32%) mencionan las creencias de catastrofismo, misma cantidad para las
investigaciones que refieren la auto depreciación y cuatro (21%) la creencia de exigencia.

La evaluación de calidad de los estudios se centró en claridad del objetivo, claridad en la selección de la muestra, tipo de
muestra que se utilizó, equilibrio de la muestra en cuanto a sexo (máximo de 60/40%), claridad de hipótesis, validez de los
instrumentos, confiabilidad de los instrumentos, sustento teórico para el uso de los instrumentos, resultados completos, claros, en
tablas y dentro del texto, solicitud de consentimiento informado y respaldo de un comité de ética. Se encontró con que todos los
estudios, excepto uno, cuentan con objetivos claros, y sólo 2 no cuentan con muestra clara y definida. 19 de las muestras fueron
seleccionadas por conveniencia, mientras que 12 trabajos tienen una muestra equilibrada por género. 14 artículos cuentan con
hipótesis y 14 estudios muestran validez en sus instrumentos, pero todos cuentan con confiabilidad y sustento teórico en los mismos.
Sólo un artículo no presenta resultados claros y completos. Todos los artículos presentan correlaciones o asociaciones significativas
entre las variables de estudio. 21 trabajos cuentan con consentimiento informado, mientras que 15 están avalados por un comité de
ética. Se decidió descartar un ítem de la evaluación de calidad, muestra representativa, ya que ninguno especificó si su muestra era
representativa o no.

DISCUSIÓN
En la presente revisión sistemática fueron examinados 26 trabajos publicados de 2015 a 2020 que abordan la asociación entre las
creencias irracionales y la depresión. Se encontró que todos concuerdan en que, a mayores creencias irracionales, mayores serán los
síntomas de depresión y viceversa, lo cual concuerda con lo mencionado por diversos autores (Álvaro, et al., 2010; Beck, et al.,
2010; Ellis y Grieger, 1990).

Se pudo observar que la mayoría consideraron la definición de Ellis para las creencias irracionales, sin embargo, también se
presentaron investigaciones que trabajaron según el concepto de cogniciones disfuncionales de Beck o los esquemas desadaptativos
tempranos de Young. La utilización de estos tres conceptos no afecta en gran medida a las investigaciones, ya que estas definiciones
tienen una teoría general homogénea. Los tres constructos teóricos buscan definir la manera en que las personas interpretan el mundo
y las situaciones.

Esto mismo se observó con los instrumentos utilizados, ya que la mayoría se apoyó en los tres autores mencionados

https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/download/3535/3579?inline=1 Página 5 de 10
18/03/23 9:41 p.m.

anteriormente. Sin embargo, no se encontró ninguna investigación que evaluase esta variable con algún instrumento que midiera las
10 creencias irracionales propuestas por Ellis, por ejemplo, con el cuestionario de creencias irracionales de Jones (Jones, 1968). Esto
se daba principalmente ya que estos estudios, por lo regular, midieron las creencias con base en las cuatro creencias irracionales más
generales que propuso el autor, que son: autoexigencia, catastrofismo, baja tolerancia a la frustración y auto depreciación. Esto se
debe a que, desde la TREC, se ha puesto mayor atención a la irracionalidad medida en dos dimensiones, la primera habla de los
procesos cognitivos (también conocida como angustia psicológica) y la segunda de las áreas de contenido (también conocida como
salud psicológica). Por procesos cognitivos se refieren a las creencias irracionales, las cuales se dividen en cuatro: 1) demandas
absolutistas (debo de, debería, tienen que), 2) catastrofismo (evaluar que las situaciones saldrán de la peor manera posible), 3) baja
tolerancia a la frustración (demandas absolutistas de comodidad) y 4) evaluación global de uno mismo (evaluación negativa de uno
mismo y su entorno). Por último, las áreas de contenido hablan acerca de realizar cosas positivas, como obtener logros, tener apoyo
social, comodidad, etc. (Balkis y Duru, 2018; 2020).

Además, se puede apreciar que el término “depresión” es regularmente usado para describir síntomas depresivos, ya que la
mayoría de los estudios se enfocó en medir únicamente la sintomatología depresiva en los sujetos de estudio. Sería interesante
considerar dentro de los estudios el constructo de la depresión más desde un diagnóstico psicopatológico, haciendo uso de muestras
clínicas, y no solo desde el punto de vista sintomatológico en población general. La importancia de este tipo de estudios radica en
que la depresión es el trastorno psicológico que se presenta con mayor frecuencia en el área clínica (Ruíz et al., 2020) y podrían
existir diferencias entre las creencias irracionales en personas con sintomatología depresiva y con el trastorno depresivo
diagnosticado.

Con relación a las muestras utilizadas, se puede observar que la mayoría de ellas fue extraída de población estudiantil, con
solamente tres estudios en pacientes psiquiátricos. Cabe mencionar que los resultados reportados en los estudios no difieren, tanto los
estudios con población estudiantil como con pacientes reportan la asociación positiva entre creencias irracionales y depresión, así
como las demás poblaciones estudiadas.

De igual forma, es notoria la escasez de investigaciones realizadas en países latinoamericanos, ya que solamente se encontraron
dos en toda esta área geográfica. A esto se le aúna la total ausencia de México, país en el que no fue encontrado ningún estudio
publicado en años recientes. Sería importante conocer por qué en la cultura latina no se le ha puesto tanta atención a la asociación de
estas variables. Una de las posibles explicaciones a esto podría ser la importación de conocimientos, instrumentos, modelos, por
mencionar algunos elementos teóricos y prácticos, que en México son tomados de otros países, lo que puede llevar a afectaciones en
su aplicabilidad y efectividad. Esta importación de conocimientos, a su vez, puede tener origen en la falta de recursos humanos,
económicos y de otra índole para la investigación de alta calidad o la publicación de los mismos en revistas de alto impacto y con
una amplia difusión.

Dentro de las limitaciones, debe señalarse que en esta revisión sistemática sólo se consideraron artículos de investigación que
estuviesen abiertos al público, a los que se tenía acceso en bases de datos de la universidad de adscripción de los autores, o que los
trabajos fueran enviados de manera personal por los respectivos autores al primer autor de este artículo a través de redes de
colaboración y difusión para investigadores. Además, otra importante limitación tanto para la revisión como para el estudio del tema
fue que se eligió solamente trabajar con estudios cuantitativos, que en general presentan una postura epistemológica más positivista y
que no se enfocan en la comprensión y análisis de la generación de dichas creencias en las personas, sus mecanismos de
afrontamiento ante estas, si las creencias estaban presentes antes de la sintomatología o diagnóstico depresivo o si surgieron a partir
del mismo, entre otros elementos que desde investigaciones cualitativas se plantearían en aproximaciones más fenomenológicas o
constructivistas. Por último, el hecho de que ningún estudio confirme si trabajaron o no con una muestra representativa complica el
análisis de la información, ya que compromete la generalización de los resultados.

Para robustecer más este estudio se podrían incluir más bases de datos o buscar los recursos para acceder a artículos que tengan
costo o que requieran de una suscripción a alguna base de datos científica particular. Así mismo, se podría ampliar el periodo de
tiempo para detectar estudios realizados antes de los parámetros temporales establecidos por la presente revisión, lo cual no se
realizó pues se pretendía recabar información lo más reciente posible.

En cuanto a algunas recomendaciones para el desarrollo de investigaciones enfocadas en el estudio de la depresión y las
creencias irracionales, se podría incluir la medición de las diez creencias irracionales propuestas por Ellis y enfocarse en personas
con muestras clínicas y no clínicas para su contrastación. Además, los estudios revisados fueron en su totalidad transversales, sería
de gran interés realizar estudios longitudinales y observar si la presencia de creencias irracionales causa sintomatología depresiva o si
se aparece la sintomatología al mismo tiempo.

Por último, y de acuerdo con el objetivo de este trabajo, se puede concluir que a mayor puntuación en los instrumentos que

https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/download/3535/3579?inline=1 Página 6 de 10
18/03/23 9:41 p.m.

midan las creencias irracionales (distorsiones cognitivas, esquemas desadaptativos tempranos, etc.) mayor será la puntuación en los
instrumentos que midan la sintomatología de depresión. De la misma manera, a mayor sintomatología de depresión mayor
puntuación en creencias irracionales, lo cual apoya las propuestas teóricas y de intervención de Beck y Ellis, y coincide con lo
mencionado por Alsaleh, Lebreuilly, Lebreuilly y Tostain (2018) quienes señalan que los pensamientos negativos repercuten en el
estado de ánimo.

REFERENCIAS
Aftab, S., Klibert, J., Holtzman, N., Qadeer, K. y Aftab, S. (2017). Schemas mediate the link between procrastination and depression:
results from the United States and Pakistan. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy, 35(4), 329–345.
https://doi.org/10.1007/s10942-017-0263-5

Alsaleh, M., Lebreuilly, R., Lebreuilly, J. y Tostain, M. (2018). The relationship between negative and positive cognition and
psychopathological states in adults aged 18 to 20. Journal de thérapie comportementale et cognitive. 26(2), 79–90.
https://doi.org/10.1016/j.jtcc.2016.02.002.

Álvaro, J., Garrido, A. y Schweiger, I. (2010). Causas sociales de la depresión: una revisión crítica del modelo atributivo de la
depresión. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 333–348. https://doi.org/10.3989/ris.2008.06.08

American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Panamericana.

Armata, C. (2020). Irrational beliefs, personality dysfunction, and negative emotional outcomes. [Tesis magistral, St. John’s
University]. https://scholar.stjohns.edu/theses_dissertations

Balkis, M. y Duru, E. (2020). Gender differences in the organizational structure of the rational/irrational beliefs in depressive
symptoms. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy, 38(2), 272–294. https://doi.org/10.1007/s10942-020-
00343-6

Balkis, M. y Duru, E. (2018). The protective role of rational beliefs on the relationship between irrational beliefs, emotional states of
stress, depression and anxiety. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy, 37(1), 96–112.
https://doi.org/10.1007/s10942-018-0305-7

Beck, A., Rush, A., Shaw, B. y Emery, G. (2010). Terapia cognitiva de la depresión. Declée de Brouwer.

Berman, I. (2017). Relations between adverse childhood experiences and current maladaptive beliefs in a college sample. [Tesis
magistral, University of Arkansas]. http://scholarworks.uark.edu/etd

Brooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L., Wessely, S., Greenbergb, N. y Rubin, G. (2020). The psychological impact of
quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet 395(10227), 912–920. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(20)30460-8

Caro, I. (2011). Hacia una práctica eficaz de las psicoterapias cognitivas. Desclée de Brouwer.

Căzănescu, D. y Szentagotai-tătar, A. (2018). An investigation of the relationship between strategies that downregulate positive
affect and irrational beliefs in depressive symptoms. Journal of Evidence-Based Psychotherapies, 18(1), 119–128.
https://doi.org/10.24193/jebp.2018.1.10

Căzănescu, D., Tecuta, L., Cândea, D. y Szentagotai-Tătar, A. (2018). Savoring as mediator between irrational beliefs, depression,
and joy. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy, 37(6), 84–95. https://doi.org/10.1007/s10942-018-0304-8

Chan, Q. (2016). Irrational beliefs, depression, anxiety and stress of university students in Hong Kong. [Tesis doctoral, Universidad
de Hong Kong]. https://hub.hku.hk/handle/10722/225100

Cheng, X., Bu, H. y Duan, W. (2020). Negative self-beliefs mediate the relationship between depression and suicide ideation among
the elderly population: a cross-sectional study. ResearchSquare. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-18833/v1

Dudău, D., Sfeatcu, L., Funieru, C. y Dumitrache, M. (2015). Professional stress in relation to anxiety, depression and irrational
beliefs among dental and psychotherapy students. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 187, 158–162.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.03.030

https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/download/3535/3579?inline=1 Página 7 de 10
18/03/23 9:41 p.m.

Ellis, A. (1987). A Sadly Neglected Cognitive Element in Depresión.Cognitive Therapy and Research, 11(1), 121–146. https://link-
springer-com.wdg.biblio.udg.mx:8443/content/pdf/10.1007/BF01183137.pdf

Ellis, A. (2003). Discomfort anxiety: A new cognitive-behavioral construct (Part 1). Journal of Rational-Emotive & Cognitive-
Behavior Therapy, 21(3-4), 183–191. https://doi.org/10.1023/A:1025881810501

Ellis, A. (2013). Flora: A case of severe depression and treatment with rational emotive behavior therapy. En A. Ellis (Ed.), Albert
Ellis Revisited (pp. 227–238). Routledge.

Ellis, A. y Grieger, R. (1990). Manual de terapia racional emotiva. Desclée de Brouwer.

Ferrer, L., Martín-Vivar, M., Pineda, D., Sandín, B. y Piqueras, J. (2018). Relación de la ansiedad y la depresión en adolescentes con
dos mecanismos transdiagnósticos: el perfeccionismo y la rumiación. Behavioral Psychology, 26(1), 55–74.
https://www.proquest.com/openview/e1a83775e59e8db3ce778316bb1723fa/1?pq-origsite=gscholar&cbl=966333

Flink, N., Lehto, S., Koivumaa-Honkanen, H., Viinamäki, H., Ruusunen, A., Valkonen-Korhonen, M. y Honkalampi, K. (2017).
Early maladaptive schemas and suicidal ideation in depressed patients. Eur. J. Psychiat, 31(3), 87–92.
https://doi.org/10.1016/j.ejpsy.2017.07.001

González, M., Ibañez, I. y Barrera, A. (2016). Rumiación, preocupación y orientación negativa al problema: procesos
transdiagnósticos de los trastornos de ansiedad, de la conducta alimentaria y del estado de ánimo. Acta. Colomb. Psicol., 20(2),
30–41. https://doi.org/10.14718/ACP.2017.20.2.3

Iftene, F., Predescu, E., Stefan, F. y David, D. (2015). Rational-emotive and cognitive-behavior therapy (REBT/CBT) versus
pharmacotherapy versus REBT/CBT plus pharmacotherapy in the treatment of major depressive disorder in youth; a
randomized clinical trial. Psychiatry Res, 225(3), 68–94. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2014.11.021

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Salud y seguridad social. https://www.inegi.org.mx/temas/salud/

Jones, R. (1968). A factory measure of Ellis Irrational Belief System, with personality and maladjustment correlates. Tesis doctoral,
Texas Technological Collage.

Küçük, L., Gür, K., Şener, N., Boyacıoğlu, N., y Çetindağ, Z. (2016). Correlation between irrational beliefs and the depressive
symptom levels of secondary school children. International Journal of Caring Sciences, 9(1), 99–110.
http://internationaljournalofcaringsciences.org/docs/10_Kuckuk_original_9_1.pdf

Mitjans, M. y Arias, B. (2012). La genética de la depresión: ¿qué información aportan las nuevas aproximaciones metodológicas?
Actas española de psiquiatría, 40(2), 70–83. https://actaspsiquiatria.es/repositorio/14/76/ESP/14-76-ESP-70-83-680417.pdf

Nezu, A., Nezu, C. y Lombardo, E. (2006). Formulación de casos y diseño de tratamientos cognitivo conductuales. Un enfoque
basado en problemas. Manual moderno.

Obonsawin, M., Carlisle, J., Patterson, C., Black, K., Davidson, K. y Masson, N. (2017). Bias in beliefs about the self is associated
with depressive but not anxious mood.Comprehensive Psychiatry, 74, 180–188.
https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2016.12.009

Oltean, H., Hyland, P., Vallières, F. y David, D. (2017). An empirical assessment of REBT models of psychopathology and
psychological health in the prediction of anxiety and depression symptoms. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 45(6),
1–16. https://doi.org/10.1017/S1352465817000133

Organización Mundial de la Salud. (2012). La depresión es una enfermedad frecuente y las personas que la padecen necesitan apoyo
y tratamiento.
https://www.who.int/mediacentre/news/notes/2012/mental_health_day_20121009/es/#:~:text=Adem%C3%A1s%20hay%20circunstancias%20

Organización Mundial de la Salud. (2020). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Organización Mundial de la Salud. (2021). Live Life, an implementation guide for suicide prevention in countries. World Health
Organization. ISBN 978-92-4-002662-9. https://www.who.int/publications/i/item/9789240026629

Pérez, E., Cervantes, V., Hijuelos, N., Pineda, J. y Salgado, H. (2017). Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión mayor.
Revista biomédica, 28(2), 89–15. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i2.557

https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/download/3535/3579?inline=1 Página 8 de 10
18/03/23 9:41 p.m.

Ruiz, D., Ruiz, L. y Cruz, V. (2020). La depresión en su relación con las técnicas de reproducción asistida y la influencia del
asesoramiento profesional durante el proceso. Psicología y salud, 30(1), 15–23. https://doi.org/10.25009/pys.v30i1.2614

Ruiz, F., Suárez, J., Barón, D., Barrera, A., Martínez, A. y Peña, A. (2016). Factor structure and psychometric properties of the
dysfunctional attitude scale revised in colombian undergraduates. Revista Latinoamericana de Psicología, 48(2), 81–87.
https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.10.002

Ruiz, M., Díaz, M. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Desclée de Brouwer.

Secretaría de Salud. (2020). Salud mental. http://data.salud.cdmx.gob.mx/portal/index.php/programas-y-


acciones/309#:~:text=Poblaci%C3%B3n%20Objetivo&text=Estudios%20realizados%20por%20la%20OMS,de%20discapacidad%20a%20niv

Silva, H. (2002). Nuevas perspectivas en la biología de la depresión. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40(1), 9–20.
https://doi.org/10.4067/S0717-92272002000500002

Stanković, S., Matic, M., Vukosavljević-Gvozden, T. y Opacic, G. (2015). Frustration intolerance and unconditional self-acceptance
as mediators of the relationship between perfectionism and depression. Psihologija, 48(2), 101–117.
https://doi.org/10.2298/PSI1502101S

Stephenson, E., Watson, P., Chen, Z. y Morris, R. (2017). Self-compassion, self-esteem, and irrational beliefs. Curr Psychol, 37(4),
809–815. https://doi.org/10.1007/s12144-017-9563-2

Tecuta, L., Tomba, E., Lupetti, A. y DiGiuseppe, R. (2019). Irrational beliefs, cognitive distortions, and depressive symptomatology
in a college-age sample: a mediational analysis. Journal of Cognitive Psychotherapy, 33(2), 116–127.
https://doi.org/10.1891/0889-8391.33.2.116

Turner, M., Allen, M., Slater, M., Barker, J., Woodcock, C., Harwood, C. y McFayden, K. (2016). The development and initial
validation of the irrational performance beliefs inventory (ipbi). European Journal of Psychological Assessment, 34(3), 1–7.
https://doi.org/10.1027/1015-5759/a000314

Turner, M., Aspin, G. y Gillman, J. (2019). Maladaptive schemas as a potential mechanism through which irrational beliefs relate to
psychological distress in athletes. Psychology of Sport and Exercise, 44, 9–16. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2019.04.015

Turner, M., Carrington, S. y Miller, A. (2017). Psychological distress across sport participation groups: the mediating effects of
secondary irrational beliefs on the relationship between primary irrational beliefs and symptoms of anxiety, anger, and
depression.Journal of Clinical Sport Psychology, 13(1), 17–40. https://doi.org/10.1123/jcsp.2017-0014

Urrútia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y
metaanálisis.Medicina clínica, 135(11), 507–511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015

Xu, L., Nan, J. y Lan, Y. (2020). The Nucleus Accumbens: A common target in the comorbidity of depression and addiction.
Frontiers in Neural Circuits, 14,37. https://doi.org/10.3389/fncir.2020.00037

Zanon, C., Dellazana-Zanon, L. y Menga, E. (2018). Adaptación y evidencias de validez de la escala de respuesta ruminal en Brasil.
Avaliação Psicológica, 17(2), 170–17. https://doi.org/10.15689/ap.2018.1702.13559.02

ACERCA DE LOS AUTORES Y LA AUTORA


Pedro David Rosas Fuentes (prosas@uadec.edu.mx) es licenciado en Psicología por el Instituto Tecnológico de Sonora, maestro en
Psicología Clínica por la Universidad Autónoma de Coahuila. Catedrático en la Universidad Autónoma de Coahuila, Universidad
Vizcaya de las Américas y Universidad del Centro de México. (ORCID 0000-0002-7912-4190).

Karla Patricia Valdés García (karlavaldes@uadec.edu.mx) es doctorante de la Universidad de Guadalajara, maestra en Psicología
Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Coahuila.
Docente investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Coahuila adscrita a la Facultad de Psicología. (ORCID
0000-0002-1681-1954).

Juan Luis Durán Vaca (luis.d@uadec.edu.mx) es licenciado en Psicología por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
y maestrante de Psicología Clínica en la Universidad Autónoma de Coahuila. (ORCID 0000-0002-3883-7223).

https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/download/3535/3579?inline=1 Página 9 de 10
18/03/23 9:41 p.m.

Ferran Padrós Blázquez (fpadros@umich.mx) es licenciado y doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona,
España. Tiene máster en Psicología Clínica y de la Salud por el ISEP y especialidad en Psicología Clínica en España. Profesor-
investigador de tiempo completo en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de Morelia. (ORCID 0000-0001-8911-
8096).

Recibido: 12/02/2022
Aceptado: 30/09/2022

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO


Rosas, P. D., Valdés, K. P., Durán, J. L. y Padrós, F. (2023). Revisión sistemática sobre la asociación entre creencias irracionales y
depresión. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(48). https://doi.org/10.33064/48crscs3535h

Esta obra está bajo una


Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer
adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material
para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la
misma licencia que el original.
Resumen de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode

https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/download/3535/3579?inline=1 Página 10 de 10

View publication stats

También podría gustarte