Está en la página 1de 5

La bolsa periodontal

Surco gingival profundizado de manera patológica, es uno de los


rasgos clínicos más importantes de la enfermedad periodontal.
Clasificación
Bolsa gingival (bolsa falsa): se forma por el agrandamiento gingival
sin destrucción de los tejidos periodontales subyacentes.
Bolsa Periodontal: La profundización progresiva de la bolsa
conduce a la destrucción de los tejidos periodontales de soporte, la
movilidad y la exfoliación de los dientes.
Existen dos tipos de bosas periodontales:

- Supraóseas: El fondo de la bolsa es coronal al hueso alveolar subyacente


- Intraóseas: El fondo de la bosa es apical al nivel de hueso alveolar contiguo.

Características clínicas:
Signos clínicos:

- Encía marginal engrosada


- Color rojo azulado
- Hemorragia gingival o supuración
- Movilidad dentaria y formación de diastemas
- Dolor localizado

El método más confiable es el sondeo cuidadoso del margen


gingival a lo largo de cada superficie dental.
Patogenia
La lesión inicial en el desarrollo de la periodontitis es la inflamación de la encía como
reacción a la agresión bacteriana.
La transformación de un surco gingival en una bolsa periodontal cera una zona de donde
es imposible eliminar la paca.
Placa inflamación gingival formación de bolsa más formación de
placa
Histopatología

- El tejido conectivo aparece edematoso y con infiltrado plasmocítico denso


- El epitelio de unión en la base de la bolsa suele ser mucho mas corto que el de un
surco normal.
- Los cambios degenerativos mas graves en una bolsa periodontal ocurren a lo
largo de la pared lateral de la misma.
- La ulceración y, en ocasiones, se observan bolsas profundas en las que el epitelio
lateral aparece algo intacto y sólo tiene degeneración leve.
Hillmann y Col. Observaron la presencia de Porphyromonas gingivalis y prevotella
intermedia en casos de periodontitis agresiva. También se encontraron actinobacillus
actinomycetemcomitans.
Microtopografía de la pared gingival de la bolsa
Varias zonas de la pared de la bolsa, en la que ocurren diferentes tipos de actividades de
la placa:
1. Zonas de inmovilidad relativa
2. Zona de acumulación bacteriana
3. Zonas de emergencias de leucocitos
4. Zonas de interacción de leucocitos y bacterias
5. Zonas de descamación epitelial intensa
6. Zonas de ulceración
7. Zona de hemorragia
Bolsas periodontales como lesiones cicatrizales
Son lesiones crónicas y se hallan en reparación constante.
Clínicamente identificable como: pared edematosa de la bolsa y el segundo como pared
fibrosa de la bolsa
Contenido de la bolsa

- Moo´s y sus productos


- Liquido gingival
- Restos de alimentos
- Mucina salival
- Células epiteliales descamadas
- Leucocitos.

En circunstancias normales, el calculo cubierto por placa se proyecta desde la superficie


dentaria.
Puede haber exudado purulento

Importancia de la formación de pus.


El pus es un rasgo frecuente de la enfermedad periodontal, pero sólo en un signo
secundario.
Pared de la superficie radicular

- La penetración y proliferación bacteriana llevan a la fragmentación y destrucción


de la superficie del cemento y dejan zonas de cemento necrótico, separadas del
diente por abundantes bacterias.
- El cemento es muy delgado en la zona cervical, y el raspado y alisado radicular
suelen eliminarlo por completo y exponer la dentina subyacente.
Descalcificación y remineralización del cemento
Las zonas de desmineralización se relacionan a menudo con caries radicular.
Morfología superficial de la pared dentaria de bolsas periodontales

- Es posible identificar las siguientes zonas Enel fondo de una bolsa periodontal:
o Cemento cubierto con cálculo
o Placa adherida
o Zona de placa suelta
o La zona donde el epitelio de unión se une al diente.
Actividad de la enfermedad periodontal

- Las bolsas periodontales pasan por periodos de exacerbación y reposo, y


consiguiente periodo de remisión.
- Los periodos de reposo y exacerbación también son conocidas como intervalos de
actividad e inactividad.

Especificidad de sitio

- Destrucción periodontal no ocurre al mismo tiempo en todas las partes de la boca,


sino en algunos dientes a la vez o incluso sólo en ciertas caras de algunas piezas
en un momento determinado.
Camios pulpares relacionados con bolsas periodontales

- Las lesiones de la pulpa en la enfermedad periodontal ocurren a través del agujero


apical o los conductos laterales de la raíz luego que la infección se extiende desde
la bolsa por el ligamento periodontal.

Relación de la perdida de inserción y ósea con la profundidad de la bolsa

- La formación de la bolsa da lugar a la perdida de inserción gingival y desnudación


de la superficie radicular. La magnitud de la pérdida de inserción suele tener
relación, si bien no siempre, con la profundidad de la bolsa.
Zona entre la base de la bolsa y el hueso alveolar

- La distancia entre la extensión apical del cálculo y la cresta alveolar en la bosla


periodontal del ser humano es muy constante, con una distancia medida de
1.97mm +/- 33.16%
- La distancia de la placa adherida al hueso jamás es menor de 0.5 mm y nunca
mayor de 2.7mm
Relación entre la bolsa periodontal y el hueso

- En bolsas infraóseas, el fondo de bolsa es apical a la cresta del hueso alveolar, y a


la pared de la bosa se halla entre el diente y el hueso.
Diferencia entre las bolsas infraóseas y supraóseas

- La diferencia principal es la relación de la pared de tejido blanco de la bolsa con el


hueso alveolar.
Absceso Periodontal

- Es una inflamación purulenta localizada en los tejidos periodontales.


- Según su localización:
o Absceso en los tejidos periodontales de soportes
o Absceso en la pared blanda de una bolsa periodontal profunda

Quistes periodontales

- Anomalía que se produce destrucción localizada de los tejidos periodontales en la


superficie radicular lateral, con más frecuencia en la zona del canino y premolares
inferiores.

También podría gustarte