Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y

ADMINISTRATIVAS

MATERIA
OPERATORIA DENTAL

PRESENTA
ESTRADA LUNA JORGE

DOCENTE
C.D M.O REYES MARTINEZ MARIO ALBERTO

Clasificación de cavidades y preparaciones

GRUPO: 04AA TAREA No.4

27 DE SEPTIEMBRE DEL 2021


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. CLASIFICACIÓN DE CAVIDADES Y PREPARACIONES

3. INTEGRACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE MOUNT Y HUME


CON LA DE BLACK

4. DISEÑO Y PREPARACIONES CAVITARIAS

5. NOMENCLATURA EN LAS PREPARACIONES DENTARIAS

6. TIEMPOS OPERATORIOS DE UNA PREPARACIÓN CAVITARÍA

7. CONCLUSIÓN

8. OBRAS DE CONSULTA
INTRODUCCIÓN

La preparación Cavitaria sería un espacio que debemos preparar con el fin de colocar posteriormente
un material de restauración que devuelva la funcionalidad y estética a una pieza dentaria con una
lesión cavitaria.
La misma podrá limitarse a la extirpación de los tejidos afectado para ser posteriormente restaurado
con materiales plásticos o requerir de una planimetría determinada para recibir restauraciones de tipo
rígido como por ejemplo las coronas, incrustaciones, etc.
La real academia de la lengua española define a la palabra Cavidad como: espacio o hueco dentro de
un cuerpo cualquiera y la palabra preparación como: acción y efecto de preparar o prepararse, es
decir, hacer algo con alguna finalidad. Llevando entonces estas definiciones a nuestra práctica,
podremos decir que una lesión cavitaria es un espacio o hueco patológico que se presenta en una
pieza dentaria cuyo origen puede ser infeccioso o no.
Black definió los parámetros de clasificación del diseño de cavidades dentarias, estos eran controlados
por varios factores, muchos de los cuales ya no tienen aplicación. En ese momento las preparaciones
eran extensas, poco conservadoras y el significado del fluoruro no fue comprendido Se ha aceptado
que la longevidad de materiales restaurativos plásticos convencionales al colocarse en una cavidad
tradicionalmente diseñada es contraproducente, y que varía entre diez y quince años como promedio,
su durabilidad.
Muchas de las limitaciones antiguas ya no tienen aplicación; consideramos que es el momento
apropiado para atender otra vez a la preparación de la lesión cariosa.
CLASIFICACIÓN DE CAVIDADES Y PREPARACIONES

Black entre sus postulados proporciono diferentes experimentaciones en base a ello parámetros que
no podían determinar un alta especificidad con los materiales pero si una regla que si de la misma
forma estipula un orden y reglamentación en la preparación de la cavidad y por si misma la cavidad
para ser rehabilitada. Como lo son:

• Remoción de estructura dentaria para ganar en visión y obtener una vía de entrada.

• Eliminación de todos los vestigios de dentina afectada del fondo de la cavidad.

• Dejar espacio para la inserción del material de restauración en sí.

• Proveer un diseño retentivo mecánico.

• Extender la preparación hacia zonas de autolimpieza para evitar caries recurrentes.

Posteriormente se debieron nuevos cambios y aceptaciones para el tratamiento de los dientes con
cavidades formadas por los microorganismos como alternativa y sustituto actual a la tradicional de
Black.

• Aceptación de la clasificación de Mount y Hume (1998).

• Modificada por Lasfargues y colaboradores (2000).

Decretado oficialmente para la operatoria dental por la Federación Dental Internacional (FDI)

Los dos factores que llevaron a replantear la clasificación de las lesiones cariosas y los diseños de las
preparaciones dentarias fueron, por una parte, la reafirmación de la naturaleza dinámica de la
enfermedad por caries, caracterizada por ciclos incesantes de desmineralización-mineralización que
permite evaluar las zonas de riesgo donde se tiende a fijar el biofilm dental, según el potencial benéfico
de las sustancias remineralizantes; por otro lado, la posibilidad de lograr una efectiva adhesión con los
materiales restauradores actualmente disponibles.

• Se fijan pautas para el uso de esta clasificación. Se propone que la clasificación de Black tuviera
vigencia hasta el año 2005.

• Se provee de coexistencia de ambas clasificaciones hasta el 2010, y a partir de 2011, solo se


aceptaría la clasificación de Mount y Hume modificada por Lasfargues y otros, con la
incorporación del tamaño 0 (sin cavidad).

La mencionada clasificación denomina a las lesiones cariosas mediante dos números


separados por un punto, sobre la base de dos criterios: la localización y el avance de las
lesiones.

De acuerdo con su localización, el primer número puede ser 1, 2 o 3, según esté ubicada la lesión en
las zonas de la corona clínica de los dientes, anteriores o posteriores:
• Zona 1. Fosas, fisuras y defectos del esmalte en las superficies oclusales de los dientes
posteriores, de las superficies palatinas de los dientes antero-superiores (cíngulos y fosas) o un
defecto simple del esmalte en una superficie lisa de cualquier diente.

• Zona 2. Superficies proximales ubicadas en el punto de contacto proximal o en la superficie


circundante.

• Zona 3. Tercio gingival de la corona que, en caso de recesión gingival, alcanza la raíz
anatómica.

De acuerdo con el avance de la lesión, la clasificación identifica cinco tamaños que establecen el
segundo número:

• Tamaño 0. Lesión no cavitada (mancha blanca).

• Tamaño 1. Cavidad que involucra de modo mínimo la dentina, se conserva la integridad coronal.

• Tamaño 2. Moderada afectación de la dentina. Una vez realizada la preparación, el esmalte


remanente permanece en buen estado, con buen soporte dentinario; por lo tanto, no cederá
ante fuerzas oclusales. Es una pieza dentaria bastante fuerte para soportar la restauración.

• Tamaño 3. Grande, el remanente de estructura dental queda debilitado, con bordes incisales y
cúspides socavadas y con posible presencia de grietas. Eventualmente podrían ceder ante
cargas oclusales.

• Tamaño 4. Extensa, la lesión ha producido una importante pérdida de tejido que incluye las
cúspides y los bordes incisales.

Por ejemplo, una lesión 1.4 corresponde a aquella de caras oclusales de posteriores o palatina de
anteriores que ha provocado pérdida de las cúspides o de los bordes incisales.
INTEGRACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE MOUNT Y HUME CON
LA DE BLACK

Para asistir al entendimiento y la comunicación entre la clasificación de Black y la moderna en cuanto


a los conceptos de sitios y extensión, sería mejor realizar una relación entre ellas.

• Zona 1 tamaño 0, 1, 2, 3 y 4: caries de fosas y fisuras: Cavidad localizada en superficies


oclusales de dientes posteriores, en caras palatinas de dientes anteriores (cíngulos y fosas) o
cualquier simple defecto del esmalte en superficies lisas de cualquier diente.

Bajo los principios de las cavidades de Black las pequeñas lesiones de tamaño 0 y 1 no están incluidas
debido a que los instrumentos apropiados para realizar preparaciones de este tipo, no estaban
disponibles entonces; como tampoco existían los materiales adhesivos. Por lo que la clasificación de
Black comienza con la zona 1 y tamaño 2 (1.2).

• Zona 2 tamaño 0, 1, 2, 3 y 4: lesiones proximales que comprometen las áreas de


contacto: Cavidades localizadas en las superficies proximales de cualquier diente (anterior o
posterior) comenzando inmediatamente debajo del área de contacto.

En la clasificación de Black las preparaciones cavitarias se dividen en posteriores (clase II) y anteriores
(clase III). El comienzo y el progreso de estas lesiones son idénticos, por lo que no es lógico hacer una
división entre ellas. A causa de las limitaciones del equipamiento y los materiales estas no
comprendían preparaciones equivalentes al tamaño 0 y 1, ya que la clasificación de Black inicia sus
principios en el tamaño 2 (2.2) en anteriores y posteriores.

La clasificación de clase IV de Black es una extensión de las lesiones de clase III que incluye el ángulo
incisal de los dientes anteriores.

Una causa alternativa de la aparición de estas lesiones es la fractura traumática, clasificada ahora
como de zona o sitio 2 y tamaño o profundidad 4 (2.4).

• Zona 3 tamaño 0, 1, 2, 3 y 4: tercios gingivales de la corona clínica o exposición de la superficie


radicular seguido de recesión: Cavidades localizadas en el tercio gingival de las coronas o
exposiciones radiculares.

La clasificación de Black no reconoce lesiones cariosas en el tercio gingival de las caras


interproximales, particularmente de superficies radiculares. Una lesión de abrasión-erosión o una
cavidad de caries pequeña podría estar en zona 3, tamaño 1 (3.1) o en zona 3, tamaño 2 (3.2) y una
lesión interproximal podría registrarse como de zona 3, tamaño 3 (3.3) o zona 3, tamaño 4 (3.4).
DISEÑO Y PREPARACIONES CAVITARIAS

• Lesiones de tamaño 0: Son lesiones no cavitadas. No requiere tratamiento restaurador. El


tratamiento recomendado es el de realizar remineralización y/o sellantes de fosas y fisuras.

• Siguiendo los diseños de una preparación mínimamente invasiva se realiza una restauración
en lesiones de tamaño 1. Estas preparaciones deben ser mínimas.

• Las lesiones de tamaño 2 o de tamaño moderado, requieren restauraciones, pero las


preparaciones no deben extenderse más allá del área afectada por caries dental.

• Los recubrimientos directos e indirectos para el restablecimiento de la función son


recomendados en lesiones cariosas de tamaño 3, añadiéndole el reforzamiento de la estructura
dental remanente. Generalmente se realizan preparaciones grandes.

• Para las lesiones de tamaño 4, donde las lesiones son extensas, se siguen los principios de las
de tamaño 3, pero se le añade que el daño de los tejidos dentarios es tan extenso que podrían
estar acompañados de procesos pulpares que evolucionen en daños e inflamaciones
irreversibles, así como comprometer la vitalidad del paquete vásculo-nervioso.

En nuestros días, aún persisten sistemas de salud y universidades, que no incluyen la clasificación de
Mount y Hume como rectora de las pautas de las preparaciones cavitarias del ámbito de la operatoria
dental contemporánea. Lo más importante para los profesionales de la estomatología es conocerlas y
aplicarlas, a fin de brindar una atención de calidad, a partir de estándares internacionales, a los
pacientes.
NOMENCLATURA EN LAS PREPARACIONES DENTARIAS

Se utiliza una terminología específica para referirse a las diferentes caras o planos de las piezas
dentarias. Esta nomenclatura parte de la base de comprender en forma universal la localización de
una lesión o Restauración.

• Planos: Para poder determinar esta nomenclatura nos valemos de la utilización de distintos
planos a saber

Una preparación cavitaría posee paredes, piso y ángulos. Las paredes se denominan como las caras
del diente más próximas a cada una de ellas. Los ángulos se denominan como las paredes que
confluyen para su formación y siempre son redondeados. El borde cavo superficial Es el límite externo
de la preparación cavitaria

Las palabras cervical y gingival se refieren a todas las paredes que miren hacia el cuello dentario o
gingival. Los términos Bucal, labial y vestibular son equivalentes y se refieren a todas las paredes que
se dirijan hacia ellos, son todas las caras que miran hacia labios y carrillos.

• Los términos lingual y palatino son equivalentes y serán denominadas las caras que mire hacia
ellos, es decir hacia la lengua en maxilar inferior y hacia el paladar en maxilar superior, Bucal,
vestibular o Labial Lingual o palatina Mesial Distal, Oclusal o pulpar, Incisal, Axial, Gingival o
cervical
• Ángulos.: Ángulos diedros. Son aquellos formados por la convergencia de dos paredes. Por
ejemplo el Ángulo mesiolingual. Ángulos triedros. son aquellos formados por la unión de tres
paredes. Se representan por un punto como por ejemplo el Ángulo mesiolinguopulpar.

• Preparaciones Simples: Son aquellas cavidades preparadas en una sola cara del diente, sea
este un diente anterior o posterior.

Pared Pulpar = PP, Siempre será transversal o perpendicular al eje longitudinal del diente.
Pared Axial = PA, Esta siempre será paralela al eje longitudinal del diente.
Pared Mesial = PM
Pared Distal = PD
Pared Vestibular = PV
Pared Lingual = PL
Pared Oclusal = PO
Pared Gingival = PG
Pared Incisal = PI
Ángulos Diedros: 8
AMV = Ángulo Mesio Vestibular
APM = Ángulo Pulpo Mesial
AML = Ángulo Mesio Lingual
APV, ADV, APD, ADL, APL.
Ángulos Triedros: 4
APMV = Ángulo Pulpo Mesio Vestibular
APML = Ángulo Pulpo Mesio Lingual
APDV = Pulpo disto vestibular
APDL = Pulpo Disto Lingual
• Preparaciones Compuestas: Son aquellas cavidades preparadas en dos caras contiguas del
diente, sea este un diente anterior o posterior. En dientes posteriores están conformadas por
una caja mesial o distal más una caja oclusal.

También pueden estar conformadas por una caja oclusal más una caja en la cara vestibular o lingual
o palatina.

• Preparaciones Complejas: Son aquellas cavidades preparadas en más de dos caras contiguas
del diente, sea este un diente anterior o posterior.
En dientes posteriores están conformadas por cajas mesial, distal, oclusal, vestibular, lingual y
palatino; pueden combinarse tres o cuatros cajas en diferentes caras dando una cavidad
compleja.
TIEMPOS OPERATORIOS DE UNA PREPARACIÓN CAVITARÍA
Los tiempos operatorios consisten en un ordenamiento de las maniobres clínicas que realizará el
operador durante la preparación cavitaria, cuya finalidad es secuenciar el acto operatorio. así se evitará
olvidar maniobras y se optimizará el tiempo de trabajo.

1. Maniobras previas

Se procederá a realizar una minuciosa historia clínica, interrogando al paciente sobre su estado de
salud general y antecedentes médicos, como así también su estado bucal actual y sus pretensiones y
requerimientos en cuanto a su futuro tratamiento. Se realizará un correcto diagnóstico clínico
radiográfico Análisis radiográfico, transiluminación, detección electrónica, pruebas de vitalidad pulpar,
análisis funcional de la oclusión y determinación de la dirección de las fuerzas masticatorias, se
observará la anatomía dentaria. Observar si hay movilidad dentaria para tratar su causa.

2. Apertura y Conformación (contorno, forma de resistencia, forma de profundidad)

La apertura es la creación o ampliación si ya lo hubiera de una brecha o espacio que permita acceder
a la lesión cariosa para ser eliminada en su totalidad.

3. Extirpación de tejidos deficientes

Durante la apertura se remueve gran parte del tejido deficiente, para eliminarlo en su totalidad se
utilizarán: Fresa redonda del tamaño más grande que quepa en la preparación a velocidad
convencional y con abundante refrigeración acuosa, Instrumental de mano, como cucharitas o
excavadores, prefiriendo estos últimos por poseer un corte más limitado. Sustancias químicas
disolventes del colágeno, las mismas son aplicadas en el interior de la preparación se dejan actuar y
son eliminadas mediante el posterior lavado de la preparación y se remueve el tejido reblandecido con
instrumental de mano acorde.

4. protección dentino-pulpar

La protección dentino pulpar estará dada por el correcto diagnóstico y el cuidado del órgano dentino-
pulpar durante toda la práctica operatoria, involucra todas las técnicas, maniobras sustancias y
materiales utilizados durante la preparación y restauración de la pieza a tratar. La colocación o no de
base cavitaria, como así también la selección de la misma dependerá de la profundidad de la
preparación, la edad dentaria, la proximidad a la cámara pulpar y la ubicación de la preparación. Los
materiales utilizados para la protección dentino Pulpar se agrupan en: selladores dentinarios forros y
bases cavitarias.

5. terminación de las paredes

Dentro de este tiempo operatorio se procede al alisado de la preparación ya sea con las piedras
utilizadas durante la conformación o fresas de múltiples filos a alta velocidad con abundante
refrigeración acuosa.

6. Desinfección o descontaminación

Este tiempo operatorio es de suma importancia ya que durante todo el tallado de la preparación, se
realiza la limpieza de la misma, mediante el lavado con agua presurizada de la jeringa triple y la
refrigeración perteneciente al instrumental rotatorio, pero igualmente se genera una capa de restos
dentinarios que se adhiere fuertemente a la superficie dentaria, muchos autores lo denominan barro
dentinario, la presencia de estos restos que suelen obturar parcialmente la entrada de los túbulos
dentinarios y en los cuales suele haber contaminación bacteriana impiden la correcta adhesión de los
materiales de protección dentino-pulpar y de Restauración a la pieza dentaria, por lo tanto deben ser
eliminados mediante el lavado y la aplicación de sustancias microbicidas.
CONCLUSIÓN

Aunque los materiales disponibles actualmente no son todavía perfectos, sí son adecuados para la
restauración de las lesiones cariosas iniciales, y cuando se combinan, pueden ser efectivos para la
restauración de dientes con caries de tamaño considerado.
• La clasificación de Black presentó limitaciones con respecto a la de Mount y Hume, y
Lasfargues. Ambas clasificaciones deben coexistir y es factible aplicarlas en la estomatología
conservadora actual. Hoy en día en la práctica profesional, se puede hacer una comparativa
entre Mount y Hume modificada por Lasfargues y colaboradores, con la de Black, a fin de
mostrar la factibilidad de su aplicación en la estomatología conservadora actual.
Al colocar materiales restaurativos plásticos, la reproducción de la anatomía original del diente se logra
enteramente, lo cual depende de la habilidad del operador y de que sea capaz de adoptar pericias
para la obtención de una restauración mucho más duradera.
Sin embargo, en presencia de una mejor comprensión del proceso de la caries dental y actualización
del conocimiento de la función del fluoruro, se logra ahora limitar el tamaño de una cavidad con el
objetivo de mantener al menos una parte de la dentina y esmalte desmineralizado, permitiéndole
cicatrizar a través de la remineralización.
• A pesar de que sus conceptos y diseños aún siguen vigentes en nuestros días, ciertamente
existe la necesidad de reconsiderar el diseño de las cavidades con el objetivo primordial de
mantener una estructura dental natural lo mayor posible durante el tratamiento de cualquier
lesión cariosa porque ningún material de restauración puede ser considerado como un sustituto
perfecto.
OBRAS DE CONSULTA

• Chaple Gil, A. M. (2015). Comparación de dos clasificaciones de preparaciones cavitarias y


lesiones cariosas: Mount y Hume, y Black. Revista Cubana de Estomatología, 52(2), 0-0.

• Barbero, J. G. (Ed.). (2000). Patología y terapéutica dental. Síntesis.

• Sánchez, C. C. (2010). Diseño de la preparación de las cavidades.¿ Se deben modificar?.


Revista de la Asociación Dental Mexicana, 67(6), 273-277.

• Howard, W. W., Moller, R. C., Carranza Andresen, S., & Smith McDonald, R. (1986). Atlas de
operatoria dental.

• Mooney, J. B., & Barrancos, P. J. (2006). Operatoria Dental/Dental Operation: Integracion


Clinica/Clinical Integration. Ed. Médica Panamericana.

• Nocchi Conceicao, Ewerton. Odontología restauradora: salud y estética. Segunda Edición.


Buenos Aires .Argentina. Editorial Médica. Panamericana.2008.

• Wicht, M. J., & Noack, M. J. (2012). (Endoprofilaxis) mediante la remoción de caries


atraumática:¿qué alternativa de tratamiento tiene mejores perspectivas de éxito y en qué
casos?. Quintessence: Publicación internacional de odontología, 25(3), 137-146.

También podría gustarte