Está en la página 1de 9

Unidad 3 – Clase 3: Las economías abiertas, la determinación de los

equilibrios de mercado y el equilibro general entre productores y


consumidores.
Hasta aquí hemos estudiado cómo surge la función de demanda del mercado
(derivada del equilibrio del consumidor), cómo el empresario decide la cantidad a
ofertar (derivada del equilibrio del productor), y cómo la oferta y la demanda
interactúan en el mercado y tenemos la posibilidad de obtener un punto de
equilibrio en el cual a un determinado precio las cantidades ofertadas coinciden
con las demandadas.
Recordemos que, en estos modelos, tanto la oferta como la demanda son locales
(o también se denominan domésticas -en una mala traducción de los manuales en
inglés-). Por lo tanto, los equilibrios a los que arribamos son de autarquía o de
economía cerrada, implicando que es nula la interacción con las economías de los
otros países.
En la clase anterior, analizamos cómo para dos bienes se llega a un equilibrio
simultáneo entre la optimización de los productores y consumidores (lo
denominamos “equilibrio general de autarquía”), determinándose las cantidades
producidas y consumidas de cada bien y los precios relativos de los mismos.
Sabemos que desde hace siglos, y más aún en la actualidad, las economías
tienen cierto grado de interdependencia, por lo tanto en muchos bienes existen
flujos de comercio (importación y exportación) que tendrán influencia en los
equilibrios, y por lo tanto se verán de cierta forma modificadas la demanda y la
oferta local, llevando a que el equilibrio de economía abierta difiera del de
autarquía.
Esto lo veremos en dos planos, tanto en el equilibrio general como en el equilibrio
parcial del mercado de cada bien. Dado que nuestro interés es la microeconomía,
haremos abstracción de las diversas explicaciones relativas al comercio
internacional y a las influencias del tipo de cambio. Por lo tanto, a modo de
simplificar consideraremos como si existiese una única moneda mundial, se
cumplen los supuestos de la competencia perfecta (productos idénticos,
información perfecta, oferta y demanda atomizada, etc.).
En una primera aproximación, compararemos dos situaciones polares: el equilibrio
de una economía cerrada y el de libre comercio, y cada país será importador o
exportador de un bien según su precio de autarquía sea superior o inferior al
internacional, respectivamente. El precio internacional se determina por la
interacción de la oferta y demanda mundial de los productos.
Suponemos que hay dos bienes (vestido y alimentos), y dos países, que
denominaremos “Nuestro País” (NP) y el país extranjero. Comenzaremos

Material elaborado por Ramiro Bertoni 1


Clase 3 – Unidad 3
analizando con mayor detalle el mercado de vestido, y luego replicaremos la
metodología en forma simplificada para el de alimentos. Dado que para nuestro
razonamiento son centrales los precios de autarquía, veremos gráficamente cuál
corresponde al mercado nacional (NP) y al extranjero, previo a que pueda existir
comercio.
Análisis del mercado de vestido
Considerando el mercado de vestido, vemos que en cada mercado se determina
un precio en función de la interacción de sus ofertas y demandas, siendo P NP
(precio en nuestro país) mayor al PEXT, lo cual intuitivamente nos lleva a pensar
que nuestro país será el importador y el extranjero el exportador de vestido.
Equilibrio NP sin comercio

Mercado nacional (NP)

Precio, P
s

PNP

D
Equilibrio en el extranjero
QNP sin comercio
Cantidad, Q
7

Mercado extranjero
Precio, P
SEXT

PEXT

DEXT
QEXT Cantidad, Q
8

Si nuestro país será importador de vestido, debería cumplirse como señalamos


previamente que su precio de autarquía sea mayor que el precio internacional, por

Material elaborado por Ramiro Bertoni 2


Clase 3 – Unidad 3
lo tanto veremos cómo se determina este último. En principio como en todo
mercado, será por la interacción de la oferta y demanda mundial. Por lo tanto
debemos derivar la curva de demanda de importaciones (Dm) que surgirá del
país con precio de equilibrio en autarquía superior (NP), y al hacer lo mismo con la
curva de oferta de exportaciones (Ox), ésta surgirá del país con precio de
equilibrio de autarquía más barato (extranjero).
Por lo tanto, veremos cuáles son las cantidades ofertadas y demandadas a
distintos precios, y así obtendremos el precio de equilibrio mundial cuando
encontramos un precio de equilibrio en el cual las necesidades de importación de
un país (NP) coinciden con las cantidades que desea exportar el otro país
(extranjero). Claramente el precio internacional se encontrará en un rango limitado
por los precios de autarquía de los dos países de nuestro ejemplo, motivo por el
cual tanto al derivar la demanda internacional como la oferta internacional nos
centraremos en los precios menores al precio de autarquía de NP y a los que son
superiores al correspondiente precio de autarquía del país extranjero.
Al analizar NP, es claro que a precios mayores a los de autarquía podría haber
exportaciones, puesto que la oferta es mayor que la demanda, lo que implica que
hay excedentes de producto para colocar en el exterior. Sin embargo, como
señalamos, ya sabemos que NP será importador, por lo cual analizamos cómo se
incrementan sus necesidades de importación a medida que evaluamos precios
que son menores al del equilibrio de autarquía. Es claro que a medida que baja el
precio se retrae la oferta y se expande la demanda, cono lo cual esos faltantes
deben ser cubiertos cada vez con mayores importaciones, lo cual se observa con
la pendiente negativa de Dm (en azul).

Curva de DM de NP

D (P) – O (P) = Dm

Precio, P
Ox
Precio, P
S

A
PA
2
P2

P1 1

DM
D

S1 S2 D2 D1 Cantidad, Q D2-S2 D1-S1 Cantidad, Q

11

Material elaborado por Ramiro Bertoni 3


Clase 3 – Unidad 3
Al analizar el país extranjero, es claro que a precios menores a los de autarquía
podría haber importaciones, puesto que la demanda es mayor que la oferta, lo que
implica que hay faltantes de producto que debe ser abastecido desde el exterior.
Sin embargo, como señalamos, ya sabemos que el país extranjero será
exportador, por lo cual analizamos cómo se incrementan sus posibilidades de
exportar a medida que evaluamos precios que son mayores al del equilibrio de
autarquía. Es claro que a medida que sube el precio se retrae la demanda y se
expande la oferta, cono lo cual los excedentes de que se generan deben ser
Curva de OX del extranjero
colocados en el exterior bajo la forma de exportaciones crecientes, lo cual se
observa con la pendiente positiva de Ox (en rojo).

Precio, P Precio, P
SEXT OX

P2
2

P1
1

PEXTA
A

DEXT

D2 D1 S1 S2 Cantidad, Q S1-D1 S2-D2 Cantidad, Q

13

Ahora, una vez que tenemos la curva de oferta y demanda mundial (necesidades
de importar y deseos de exportar para el intervalo relevante de precios), estamos
en condiciones de ver como se establece el precio internacional que equilibra las
compras y ventas en el mercado mundial, al cual denominamos P*, el cual es
inferior al precio de autarquía del de NP y superior al del extranjero. Como lo
Determinación
adelantáramos, esto determina que nuestro país importa este bien, y el país
extranjero lo exporta.
de Mercado
P* Mundial del Vestido
Mercado nacional (NP) Mercado mundial Mercado extranjero

Precio, P Precio, P
Precio, P SEXT
S OX

P* P* P*

M DM
X
D
DEXT
SNP DNP Cantidad, Q Q* Cantidad, Q DEXT SEXT Cantidad, Q

Material elaborado por Ramiro Bertoni 4


Clase 3 – Unidad 3 14
Análisis del mercado de alimentos
Al mismo tiempo, suponemos que existe la posibilidad de comercio de doble vía,
es decir que NP importará un bien y exportará el otro, y viceversa, el país
extranjero1. Por lo tanto, en el otro bien (alimentos), la oferta mundial será de
nuestro país (NP), que exportará dicho bien -color verde-, y la demanda mundial
será del extranjero, que importará dicho bien -color ocre-. Por lo tanto tendríamos
un esquema similar de precio internacional, pero con los “actores cruzados”, en
este bien NP exporta (su precio de autarquía está por debajo de P*), mientras que
el país extranjero importa (su precio de autarquía está por encima de P*).
Determinación de
Recordemos que los precios de autarquía es donde se interceptan la oferta y
demanda de cada uno de los mercados por separado (nuestro país y extranjero).
P*
Mercado nacional (NP) Mercado mundial Mercado extranjero

Precio, P Precio, P
Precio, P S OX SEXT

P* P*
P*

DEXT
D
M
X DM

Q* Cantidad, Q SNP DNP Cantidad, Q


DEXT SEXT Cantidad, Q

Ahora que hemos deducido a partir de los precios en cada mercado por qué
nuestro país será importador de vestido y exportador de alimentos, veamos
7 en el
gráfico siguiente lo que ocurre en cada uno de los mercados y sobre la FPP,
cuando pasamos de una economía cerrada a una abierta. En otras palabras, de
cuando los factores productivos se asignan según los precios de autarquía (P. aut)
respecto a cuando pasan a ser orientaos por los precios internacionales (P*) en
ambos bienes. Como vemos en el gráfico del mercado de vestidos, cuando
abrimos nuestra economía bajará el precio de este producto, puesto que P* del
vestido es menor a P. aut. del vestido. Entonces baja la “cantidad ofertada”, se
incrementa la “cantidad demandada”, y el exceso de demanda a P* deberá ser
cubierto por importaciones. Nótese que la reducción de la cantidad ofertada
(marcada con una flecha roja) es menor a la cantidad importada, esto se debe a

1
Incluso en los modelos de ventaja comparativa (tanto en su versión ricardiana como en el neoclásico de
dotación de factores), en ausencia de movimientos de capitales y endeudamiento externo, habrá un ajuste de
las cantidades comerciadas y los precios relativos (términos de intercambio) que llevan a que las balanzas
comerciales sean equilibradas para ambos países.

Material elaborado por Ramiro Bertoni 5


Clase 3 – Unidad 3
que la necesidad del abastecimiento externo se nutre tanto de la reducción de la
producción nacional como del aumento de la demanda.
Efectos de retirar el arancel considerando el bien de
importación (analizado) y el de exportación NO analizado
Mercado nacional FPP Nacional con Mercado nacional
(vestido) Vestido y Alimentos (alimentos)
Precio, P v
Q, vestido P*A / P*V Precio, P A
Sv SA
P aut A / P aut V
Exportaciones
Autarquía P*
P. aut.

P* Libre
Dv
comercio
Importaciones P. aut.

DA

Cantidad, Q v Q alimentos
Cantidad, Q A

Supongo que me muevo sobre la FPP y es un


Exactamente modelo Neoclásico
lo contrario de Ventaja
ocurre en alimentos, Comparativa.
en donde el P* es superior al P.
Aunque sea un país chico cambio mi precio relativo
aut., por lo cual al abrirnos al comercio, se incrementará la cantidad ofertada y
decrecerá la cantidad demandada, lo cual genera un exceso de oferta que se
(voy al aprecio
destinará relativo
exportaciones. internacional
Nótese al retirar
que el incremento la distorsión).
de la cantidad ofertada 9
(marcada con una flecha roja) es menor a la cantidad exportada, esto se debe a
que las ventas externas se basan tanto en la reducción de la demanda como en el
aumento de la producción nacional.
En el cuadro central del gráfico observamos el movimiento sobre la FPP (entre
vestido y alimentos) al pasar del precio relativo de autarquía (P aut. A / P aut. V) al
precio relativo internacional (P*A / P*V), en donde se reproducen los movimientos
de la producción que señalamos con las flechas rojas al analizar cada mercado
individual.
En efecto, al descender el precio del vestido cae su producción y en sentido
contrario la de los alimentos se incrementa como consecuencia de la suba de su
precio, y así pasamos del punto de Autarquía al de Libre Comercio, ambos sobre
la FPP. Como analizamos en la clase anterior, el punto de Autarquía es de
equilibrio de los productores porque la recta que representa los precios relativos
es tangente a la FPP, es decir: P aut. A / P aut. V = TMT.
Al pasar de Autarquía al Libre Comercio, sube el precio de los alimentos (el
numerador) y desciende el del vestido (denominador), por lo cual la pendiente de
los precios relativos se incrementa (más vertical), y por lo tanto los productores ya

Material elaborado por Ramiro Bertoni 6


Clase 3 – Unidad 3
no estarán en equilibrio, puesto que ahora la rentabilidad de los alimentos es
mayor que la del vestido. Ante este desequilibrio, varios productores de vestido
pasarán a producto alimentos, y nos movemos por sobre la FPP hacia la derecha,
y cuando llegamos al punto en que el precio relativo internacional P*A / P*V es
tangente a la FPP, hemos restablecido el equilibrio. Esto sucede en el punto de
Libre Comercio en la FPP, en donde evidentemente hay mayor producción de
alimentos y menor de vestido.
Un concepto a destacar es que al habernos movido siempre sobre la FPP, en
ningún momento existieron factores desempleados u ociosos, dado que se
reasignaron del vestido a los alimentos.
Ahora bien, ¿tiene alguna ventaja la situación de libre comercio respecto al de
autarquía? Si los productores en ambos casos están en equilibrio ¿Por qué se
habla reiteradamente de las ventajas del libre comercio?
Para contestarnos este punto debemos analizar el bienestar de la sociedad, lo
cual requiere estudiar la situación de equilibrio general incorporando a los
consumidores. Analizando el último gráfico de la clase anterior, podemos recordar
que a través de las curvas de indiferencia social (CIS) podíamos saber el nivel de
satisfacción de la sociedad. En autarquía, se alcanzaba la mayor CIS el encontrar
aquella de todo el mapa de CIS que era tangente a la FPP, y al mimo tiempo a los
precios relativos.
Esto fue expresado como: TMT = Pa /Pv= TMS, y la particularidad es que en
Autarquía esto corresponde a un punto único, puesto que la producción de ambos
bienes debe coincidir con el consumo de ambos bienes.
Ahora, al introducir una economía abierta, sin duda que el equilibrio de los
productores deberá respetar que TMT = P*a /P*v, y al mismo tiempo deberá
cumplirse que P*a /P*v = TMS, aunque con la diferencia de que ya no deberá
suceder en un único punto, puesto que gracias a la posibilidad de exportar e
importar, la producción de cada bien puede diferir de su consumo. En el gráfico
siguiente, reproducimos la FPP del gráfico anterior, y le adicionamos las curvas de
utilidad social.

Material elaborado por Ramiro Bertoni 7


Clase 3 – Unidad 3
La competencia y la eficiencia en la producción
Vestido
(unidades)
Consumo en Libre Comercio
Cons. V. En L. C.

60 U2
Autarquía
Prod y Cons. V. Aut. U1

PAAu/ PVAu
Producción en Libre comercio
Prod V. En L. C.

PALC/ PVLC

Prod y Alimentos
Cons. A. Prod. A. 100 (unidades)
Cons. A. L. C.
Aut. L. C.

Es interesante que lo que sucede es que al modificarse los precios relativos


partiendo del punto de Autarquía, los productores se mueven en una dirección y
los consumidores en la contraria. En efecto, los productores fabricaran menos
vestido y más alimentos, puesto que el incremento del precio de estos últimos le
dan mayor ganancia, mientras que los consumidores preferirán mayores
cantidades de vestido puesto que este se abarató respecto a los alimentos. Estos
movimientos en sentido contrarios obviamente lleva a que difiera el consumo de la
producción, lo que se traducirá en exportaciones de alimentos (la producción es
mayor al consumo) y en importaciones de vestido (el consumo supera a la
producción).
Así vemos que tanto consumidores como productores redefinen sus equilibrios al
nuevo precio relativo (el internacional), y la respuesta a nuestra pregunta sobre el
bienestar viene dada por el hecho que los consumidores pudieron alcanzar una
mayor curva de indiferencia. Por lo tanto, el libre comercio al permitir que
consumidores y productores puedan optimizar sin la necesidad que las cantidades
que quieren elaborar los productores deban coincidir con las cantidades deseadas
por los consumidores, permite a la sociedad posicionarse en una canasta de
consumo que le brinda mayor bienestar.
Por otra parte, un tema que no profundizaremos en este curso, es que la
especialización en el comercio en función de los precios internacionales, permite
que cada país aproveche mejor sus ventajas comparativas de acuerdo a sus
costos de oportunidad, lo cual lleva a que la producción mundial se incremente
respecto a la que se lograba en autarquía, y eso es lo que sustenta que los
ciudadanos de ambos países puedan estar mejor gracias al libre comercio.

Material elaborado por Ramiro Bertoni 8


Clase 3 – Unidad 3
Por último, estas ventajas del libre comercio se obtienen en la medida que todos
los factores que se dejan de utilizar en un sector efectivamente pueden ser
reasignados a otro. Si por diversos problemas (adaptabilidad, fallas de los
mercados, falta de créditos, etc.) los factores desplazados de la actividad que
reduce su producción (sea capital o trabajo) no pueden ser incorporados en la
actividad que se expande, podrá haber factores ociosos, lo que gráficamente
implica que se achica la FPP. En esta situación, el libre comercio lejos de mejorar
el bienestar puede llevar a una disminución de este, dado que en nuestro ejemplo
tendríamos que gran parte de los factores dedicados a la actividad textil no
pudieron reubicarse en el de alimentos, con lo cual más allá de las ganancias de
especialización, sin duda se habrá una merma en la capacidad productiva del
país.
Otro punto relevante es que se supone que al especializarme en alimentos y
generar excedente de producción respecto a el consumo interno, no tendré
problemas en colocarlos como exportaciones en los mercados externos. Cuanto
esto no sucede por barreras proteccionistas, la apertura al comercio puede reducir
nuestro bienestar y no aumentarlo.
Por lo tanto, es importante entender que a partir de los mecanismos que operan a
nivel de la microeconomía y aceptando los supuestos de la competencia perfecta y
suponiendo que no hay problemas de reconversión sectorial ni de colocación en
mercados externos, el libre comercio puede generar mayor bienestar, sin
embargo, existe una brecha entre la teoría y la realidad que lleva a que este
resultado no está garantizado, y en ciertas situaciones puede ser adverso.

Material elaborado por Ramiro Bertoni 9


Clase 3 – Unidad 3

También podría gustarte