Está en la página 1de 43

MICROECONOMÍA: clase 2 11/08/2020

Unidad 2: oferta y demanda (herramientas p analizar el mercado)

(PRECIO= P) ; (Q= CANTIDAD)

❖ Curva de demanda (se utiliza la letra D)

Defini’: nos indica las cantidades q desearán adquirir los compradores a los ≠ precios.

LEY DE DEMANDA: Tiene pendiente NEGATIVA (-) BAJA el P; AUM la Q demandada


AUM el P; BAJA la Q demandada

• EFECTOS DE LA LEY DE DEMANDA:


✓ Efecto sustitu’ - Si AUM el $ de un bien, tienden a cambiarlo x un bien sustituto
✓ Efecto ingreso - No voy a comprar la misma Q a – q deje de consumir otro bien, ya q no tengo
el mismo nivel de compra

• CÁLCULO COSTE-BENEFICIO
Coste: es simple” el P del producto (e implicita”, los demás bs q podrían comprarse cn ese mismo dinero)
Beneficio: es la satisfacción q reporta el producto.

• DETERMINANTES DE LA DEMANDA:

-Ingresos/rentas: depende del tipo de bien


Bien normal: cnd tenes + plata demandas + Q
cnd tenes - plata demandas - Q

Bien inferior: cnd tenes + plata demandas - Q


cnd tenes - plata demandas + Q

-Gustos: NO todas las personas tienen los mismos gustos ni tds los gustos permanecen fijos a lo largo del
tiempo.

-Expectativas: de los individuos sobre los niveles futuros de renta y de P afectan a las deci’es actuales
relacionadas con sus compras. Del mismo modo, a veces aceleramos nuestras compras actuales de bs
cuyos P esperamos q suban significativa” en los meses siguientes.

-P de los bs sustitutos y complementarios:


Complementarios → la subida del P de uno de ellos reduce la demanda del otro
Sustitutos → una subida del P de uno de ellos tiende a aumentar la demanda del otro

-La pobla’: cnt > es un mercado, > es la Q q se compra de un bien o serv.


➔ Cambio en la de un bien: solo se da cnd varía el $ del bien en cuestión.
(Representa un mov a lo largo de la misma curva de demanda)

➔ Cambio de un bien: Se produce cnd varía cualq otro de los factores q afectan a la
demanda a excep’ del $ del bien. (Representa un desplaza/ completo de la demanda. Se genera una
curva distinta de la original)

P Hacia la derecha: AUMENTO de la demanda (al mismo $ P1


1 estoy dispuesto a consumir una Q >)

Hacia la izq: CONTRACCIÓN de la demanda (al mismo $ P1


estoy dispuesto a consumir una Q <)
P D1
2 Movimiento a lo largo de la curva x los cambios en los $

Q1 Q2 Q

❖ CURVA DE DEMANDA DE MERCADO

Se analiza la demanda de mercado de un det producto. (La pendiente tiende a ser <, osea + plana)

¿Cómo se forma la curva de demanda? = Suma de las demandas individuales (horizontal”)


20+10 en $2 y 30+20 en $1

$2 $2 $2

$1 $1 $1

20 30 10 20 30 50

Demanda individuo A Demanda individuo B Demanda de mercado


❖ CURVA DE OFERTA (Se utiliza la letra O u S)

Defini’: muestra a c/u de los P cuánto está dispuesta a ofrecer la E en el mercado. Para q un oferente
esté dispuesto a vender su producto, su P debe cubrir el coste de producirlo o adquirirlo.

LEY DE OFERTA: Tiene pendiente POSITIVA (+) SUBE el P; AUM la Q ofrecida


BAJA el P; DISM la Q ofrecida

• DETERMINANTES DE LA OFERTA

-Tecnología: la Q q están dispuestos a ofrecer los oferentes a un P cualq depende principal” de sus
costes de produc’, los cuales están estrecha” relacionados cn la tecnología.

-Los P de los factores: lo q ha de pagarse x los factores de produc’ (el trabajo, el capital, etc)

-El n° de oferentes: cuantas + E puedan ofrecer un prod, > será la Q ofrecida a un P dado cualq.

-Expectativas: sobre las variaciones de los P cnd toman sus decisiones actuales sobre la produc’. (si
esperan q el P del bien SUBA en el futuro, es probable q retengan las existencias a fin de sacar >
provecho a los P futuros)

-La meteorología: en algunos prod la naturaleza puede influir poderosa” en la sit (Ej: alimentos
estacionales)

➔ Cambio de un bien: cambia cnd cambia el $ del bien en cuestión (Representa un


mov a lo largo de la misma curva de oferta)

➔ Cambio de un bien: Se produce cnd varía cualq otro de los factores q afectan a la
oferta a excep’ del bien. (Representa un desplaza/ completo de la oferta. Se genera una curva
distinta de la original)
P
S1

Hacia la derecha: AUMENTO en la oferta, expansión


P1 (al mismo $ P1 la E está dispuesta a ofrecer + u
ofrecer > Q a un $ <)
(Se da principal” cnd se reducen los costos)

Hacia la izq: CONTRACCIÓN de la curva, reduc’ de la


oferta (a c/u de los P ahs las Q q la E está dispuesta
P2 a ofrecer son < q lo q eran antes)

Q Movimiento a lo largo de la curva x cambios en el $

Q2 Q1

❖ CURVA DE OFERTA DE MERCADO

Se obtiene de la misma manera q la curva de demanda de mercado. Se suman las ofertas individuales.
(La pendiente es <, osea + plana )

P P P
S
S S

$2 $2 $2

$1 $1 $1

Q Q Q
20 30 10 20 30 50
Oferta empresa A Oferta empresa B Oferta de mercado

★ PREDICCION Y EXPLICA’ DE LAS VARIA’ES DEL P Y LA Q


Cnd las curvas de oferta y demanda tienen la pendiente convencional, se cumplen las sig
preposiciones sobre los P y las Q de EQUILIBRIO:

1- Un AUMENTO de la demanda provoca un AUMENTO tanto del P.eq cm de la Q.eq


2- Un DESCENSO de la demanda provoca una REDUCCIÓN tanto del P.eq cm de la Q.eq
3- Un AUMENTO de la oferta provoca una REDUCCIÓN del P.eq y un AUMENTO de la Q.eq
4- Un DESCENSO de la oferta provoca un AUMENTO del P.eq y una REDUCCIÓN de la Q.eq

Estas sencillas preposiciones nos permiten responder a toda una variedad de cuestiones
★ MERCADO: aquel lugar dnd se juntan oferentes y demandantes p comerciar y sale de ahi el $ de
un bien o conjunto de bs. Puede tener lugar y t específico

❖ EQUILIBRIO DEL MERCADO

Es el par de P y Q al q se muestran satisfechos tanto los compradores cm los vendedores. En otras


palabras, es el par de P y Q al q se cortan/cruzan las curvas de O y D
Cuando se cruzan significa q al precio de equilibrio (P.eq) la Q q se está queriendo demandar en el
mercado es = a la Q de bs q las E están dispuestas a ofrecer.

Cuando esto pasa decimos q “el

Pueden pasar 2 cosas:

➔ Si el P es > al P.eq = EXCESO DE OFERTA (la Q ofrecida es > a la demandada)

Al precio P1 la Q demandada es muy pequeña. En este caso el P va a tender a BAJAR p no estar en


constante desequilibrio

➔ Si el P es < al P.eq = EXCESO DE DEMANDA (la Q demandada es > a la ofrecida)

Al P2 la Q ofrecida es muy pequeña. En este caso el P va a tender a SUBIR y la Q demandada va a empezar


a reducirse

exceso de oferta
S
P1

Igualo la función de
P.eq D con la de S

P2
exceso de
demanda
D

QD1 QS2 Q.eq QD2 QS1

• AJUSTE HST LLEGAR AL EQUILIBRIO

Cnd el P es ≠ al P.eq, el mercado se ve limitado x el comporta/ de los compradores (P>P.eq) y x el


comporta/ de los vendedores (P<P.eq)
• PROPIEDADES DEL EQUILIBRIO DESDE EL PTO DE VISTA DEL BIENESTAR

Si el P y la Q adoptan un valor ≠ del valor de equilibrio, 100pre es posible alterar la asigna’ existente con el
fin de mejorar, al menos, el bienestar de alguna persona sin empeorar el de alguna otra.
100pre es posible encontrar una transacc’ q beneficie a todos los participantes (ver ejemplo pág 35)

>

S1

P2 +
+ >

P1
D1 D2

Q1 Q2
Q3

<

S2
P2
S1

P1
D1

Q3 Q2 Q1
❖ EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR (sit cualq de equilibrio de mercado…)
*Excedente de consumidor: Es la ≠entre lo q se estaba dispuesto a pagar x el bien y lo q real” se paga
($ de lo q estaban dispuestos a pagar está x encima del q pagaron x la Q q se esta vendiendo en el
mercado).
“provecho q sacan los consumidores a la sit de equilibrio de mercado “
(Es el área por DEBAJO de la curva de D y x ENCIMA del $ del mercado)

*Excedente del productor: Es la ≠entre el $ mín el cual la E estaba dispuesta a llevar esa unidad al
mercado y real” el $ al cual lo vendió, al P.eq del mercado.
“provecho q sacan las E a la sit de equilibrio de mercado”
(Es el área por ENCIMA de la curva de D y x DEBAJO del $ del mercado)

BIENESTAR SOCIAL: suma del excedente del consumidor y productor

❖ ELASTICIDADES (sensibilidad) (sobre la demanda)


Cómo los impactos en una variable hacen q cambie la Q demandada

Somos consumidores de “x” bien. La Q q nosotros demandamos depende de muchos factores:


*$ del bien
*ingreso
*otros productos sobre c/ de estos factores se puede calcular una ELASTICIDAD
*bs complementarios
*esta’ del año, etc…

❖ TIPOS DE ELASTICIDADES (la >ía se comporta y analiza de la misma manera)

1. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA


2. “ “ INGRESO
3. “ “ PRECIO-CRUZADA
4. “ “ PRECIO DE LA OFERTA
❖ CÓMO INTERPRETAR LAS ELASTICIDADES

➔ (-) significa q hay una rela’ inversa entre las 2 variables q estoy analizando (P y Q). Cnd aumenta
el $ la Q demandada baja y viceversa
➔ (+) significa q hay una rela’ directa entre las 2 variables q estoy analizando (P y Q). Cnd aumenta
el $ la Q demandada tamb aumenta y viceversa

° : 100pre se lee de la misma manera


(Ej: “por cd 1% q varíe el $ la Q demandada va a variar en un 2%”)

1. ELASTICIDAD P DE LA D: Que tan sensible es la Q demandada ante el cambio en el $ del bien

(siempre da un Rdo - x lo tanto es inversa)→ x la ley gral de la D, 100pre q aum el $ la Q dem cae

Ep= 𝛥%𝑄𝑥 /𝛥%𝑃𝑥 = (𝛥𝑄𝑥/𝛥𝑃𝑥). (𝑃𝑥/𝑄𝑥)


(𝜕𝑄𝑥/𝜕𝑃𝑥)
derivada de la fun’ Px
Entendámoslo con un ejemplo:

Qx= 250-2Px →FUNCION

𝑄1 − 𝑄0
∆%𝑄 =
𝑄0

Px Qx Ep= -8% / 2% = -4 → cm obtenemos el % (46-50)/50= 8%


o
100 50 Ep= (-4/2).(100/50) = -4
102 46 o
Q’x= (-2) . (100/50)= -4 → solo si tenemos cm dato la funcion

Puede dar 3 Rdos

• |Ep| > 1 → Ej: Ep= -2 ELÁSTICA/SENSIBLE → generan varia’es de > magnitud en la Q


demandada
• |Ep| = 1 → Ej: Ep= -1 UNITARIA→ cualq cambio en el $ va a generar una varia’ de =
magnitud en la Q demandada

• |Ep| < 1 →Ej: Ep= -0,5 INELÁSTICA/POCO SENSIBLE → la Q demandada varía en < propor’ q el $

(Ej: si el $ sube un 10% la Q demandada baja en un 5%)


EXISTE UNA ELASTICIDAD ≠ EN CD PTO ESPECÍFICO DE LA CURVA DE DEMANDA

Usamos cm ejemplo
Px= 4-1/2Qx→FUNCION TRAMO ELÁSTICO (100PRE
5 ARRIBA)
PTO Px Qx
4 A
A 4 0 B ELASTICIDAD UNITARIA
3
B 3 2 C TRAMO INELÁSTICO
2
C 2 4 D
1
D 1 6
E
0
E 0 8
2 4 6 8

Ep A= (-2).(4/0)= -∞
Ep B= (-2).(3/2)= -3
Ep C= (-2).(2/4)= -1
Ep D= (-2). (1/6)= -0,33
Ep E= (-2). (0/8)= 0

CONCLUSIONES:
*En cd pto de la demanda existe una elasticidad ≠ Muy importante
*En el medio de la demanda (xq es lineal) 100pre está la elasticidad unitaria
*Esa elasticidad unitaria divide lo 2 tramos

Px Da
+

Db En este caso la Da es + inelástica (los


P2
cambios en los $ afectan en < magnitud a la
D, x eso + vertical)
P1
Db + elástica (horizontal)

Qb Qa Q1
Qx

Nota: cuanto + vertical la curva de D, + inelástica es


★ D perfectamente inelástica: NO es sensible a los cambios en los $. Demandar la
misma Q a cualq $

★ D perfectamente elástica: está dispuesto a demandar la Q q sea al $ q se encuentre


en el mercado. Si sube o baja un poco esta persona NO demanda NADA (si cambia el P la Q
demandada pasa a ser 0)

D perfecta” inelástica D perfecta” elástica

P2
P1
P1
Q1 Q1 Q2 Q3

★ ELASTICIDAD PRECIO DE DEMANDA E INGRESO

¿Dónde es máx el ingreso total (IT)?

INGRESO TOTAL (IT)= P.Q Ej: suponga q una E quiere saber q $ debe cobrar p q su IT sea máx

Px=4-1/2Qx →FUNCIÓN

IT= (4-1/2Q).Q →IT= 4Q-1/2Q^2 fun’ cuadrática

Derivamos la función, q recibe el nombre de INGRESO MARGINAL (IM)


IM= 4-Q
Q=4 → p q la E tenga el IT máx debe vender 4 unidades.
Lo reemplazo en la fun´ Px y me va a dar q debo cobrarlo a $2.

Entonces IT máx= 8

Px Qx IT Valores Px Valores IT
4 0 0 4,5 9
4 8
3 2 6 3,5 7
3 6
2 4 8 2,5 5
2 4
2 4 8 1,5 3
1 2
1 6 6 0,5 1
0 0
0 8 0 0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
➔ Rela’ del IT con las ELASTICIDADES: el IT de una E es máx dnd una D tiene ELASTICIDAD
UNITARIA (ESTO ES 100PRE ASI). No voy a tener ni q aum ni bajar el P, ya está maximo el IT. Cualq
mov q haga va a bajar el IT.

Ej anterior: Ep= (-2).(2/4)= -1 Elasticidad Unitaria

AJUSTE:
Si es ELÁSTICA: IT baja si aum el $. Para maximizar el IT tengo q bajar el $

Si es INELÁSTICA: IT sube si aum el $. Para maximizar el IT tengo q subir el $ (la D va a caer en < propor’
de lo q sube el P; vendo un poquito – pero a > P

2. ELASTICIDAD INGRESO DE LA D: Q tan sensible es la Q demandada de un bien ante un cambio


en el ingreso de la 👦

EI= 𝛥%𝑄𝑥 /𝛥%𝐼 = (𝛥𝑄𝑥/𝛥𝐼). (𝐼/𝑄𝑥)


(𝜕𝑄𝑥/𝜕𝐼)

Puede dar 3 Rdos

• |EI| < 0 → Ej: EI= -1 → INFERIOR (negativa) → Si aum el ingreso la Q demandada baja (Ej: fideos)

• |EI| = 0 → NEUTRAL→ El consumo del bien no depende del ingreso de la 👦 (Osea, la varia’ en el I
no produce una varia’ en la Q demanda)

• |EI| > 0 →Ej: EI= 2 → BIEN NORMAL (positiva)→ Si aum el ingreso tamb aum la Q demandada

Subclasifica’

EI>1 --- Ej: Ep=2→ DE LUJO EI<1 --- Ej: Ep= 0,5 →NECESARIO

La Q demandada aum en > Ante un aum en el I de un 1% la Q


propor’ de lo q aum el I demandada aum en 0,5 (la mitad,
< propr’ de lo q aum el I)

EJEMPLO: Suponga q consume 2 bs


Coca-Cola: me gusta
Champagne: me encanta, pero es caro
IT
Inferior
Normal
$10 mil

Neutral

$5mil
Normal
10 lit
Q
Coca cola Champagne
Ingreso inicial $5000 Saldo inicial $10.000
Aumento a $10.000

Nota: los bs pueden pasar x cualq de los estadíos. Depende de la sit de la 👦 y de sus gustos y
preferencias

3. ELASTICIDAD $ CRUZADA: Que tan sensible es la Q demandada de un bien ante un cambio en


el $ de otro bien

EPyQx= 𝛥%𝑄𝒙 /𝛥%𝑃𝒚 = (𝛥𝑄𝑥/𝛥𝑃𝑦). (𝑃𝑦/𝑄𝑥)


(𝜕𝑄𝑥/𝜕𝑃𝑦)

“x” p el bien 1 “y” p el bien 2

NOTA: cnd derivamos se hace con respecto de “y”, entonces “x” cte

3 posibles Rdos

• EPyQx<0 →Ej:EPyQx= -2 →COMPLEMENTARIOS (negativo)→ Ej: Fernet y Coca, ante el aum en el $ del
Fernet la Q demandada de Coca baja

• EPyQx=0 →INDEPENDIENTES entre sí → Ej: pan y nafta, no tienen rela’ estos bs

• EPyQx>0 → Ej: EPyQx= 1 →SUSTITUTOS (positiva)→ Ej: Coca y Pepsi, si aum el $ de la Pepsi, la Q
demandada de coca aum tamb

4. ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA: que tan sensible es la Q ofrecida x la E ante un cambio


en el P de este bien
“>$ + ofrezco”
(siempre da un Rdo + x lo tanto es directa) “<$ - ofrezco”
Ep(oferta)= 𝛥%𝑄𝑥 /𝛥%𝑃𝑥 = (𝛥𝑄𝑥/𝛥𝑃𝑥). (𝑃𝑥/𝑄𝑥)
(𝜕𝑄𝑥/𝜕𝑃𝑥)

Qx= cantidad ofrecida

3 posibles Rdos:

• Ep>1 →Ej: Ep= 2 →ELASTICA

• Ep=1 →Ej: Ep= -1→ UNITARIA

• Ep<1 →Ej: Ep= 0,5 →INELÁSTICA

(Rela’ directa entre las variables)


Cambio en el precio de bienes relacionados La
demanda
de A
Si A y B son sustitutos ... y el precio de B sube
... y el precio de B baja
Si A y B son complementarios ... y el precio de B sube
... y el precio de B baja
Cambios en el ingreso
Si A es un bien normal ... y el ingreso sube
... y el ingreso baja
Si A es un bien inferior ... y el ingreso sube
... y el ingreso baja
Cambios en los gustos
Si aumenta las preferencias por A

Si disminuye las preferencias por A

Cambios en las expectativas


Si se espera q aumente el precio de A en
el futuro
Si se espera q baje el precio de A en el
futuro
Si A es un bien normal... ...y se espera un aumento del ingreso
.... y se espera una baja del ingreso
Si A es un bien inferior... ...y se espera un aumento del ingreso
.... y se espera una baja del ingreso
Cambios en el n° de consumidores
Si aumenta el n° de consumidores de A
Si disminuye el n° de consumidores de A

Cambios en los precios de los insumos La oferta


de A
Si el precio de un insumo usado en la produc’ de A sube
Si el precio de un insumo usado en la produc’ de A baja
Cambios en precios de bs relacionados
Si A y B son sustitutos en la produc’ ... y el precio de B baja
... y el precio de B sube
Si A y B son complementarios en la ... y el precio de B sube
produc’ ... y el precio de B baja
Cambios en la tecnología
Si mejora la tecnología usada en la produc’ de A
Cambios en las expectativas
Si se espera q baje el precio de A en el futuro
Si se espera q suba el precio de A en el futuro
Cambios en el n° de productores
Si aumenta el n° de productores de A
Si disminuye el n° de productores de A
MICROECONOMÍA: clase 3 18/8/2020

INTERVENCIÓN DEL ESTADO


El E muchas veces interviene en los mercados de ≠ maneras:
→Colocando un precio máx
→ “ “ un precio mín
→ “ “ un impuesto, etc.

Y 100pre q interviene genera ciertas INEFICIENCIAS en el mercado, q se miden a través del BIENESTAR
SOCIAL (recordemos q es Exc cons+Exc prod)

Se analiza el excedente de consumidor y productor ANTES y DESP de la intervención y se lo nombra PIE


(Pérdida Irrecuperable de Eficiencia) → bienestar q se pierde x comerciar – Q q las de equilibrio.

Aproxima’ de las interven’es + típicas

1) INTERVENCIÓN DE PRECIO MÁXIMO

Pmáx: es cnd el E fija un P x debajo del P.eq del mercado, con el fin de defender al CONSUMIDOR.
Obliga a q NO se cobre x encima de este P.

¿Qué pasa?
A este Pmáx la Qs y la Qd son ≠. La Qd > Qs. Esto genera un EXCESO DE DEMANDA o desabasteci/ del
mercado.
(se reduce el excedente del productor, pero se incrementa el excedente del consumidor. El excedente total
se reduce por la pérdida irrecuperable de eficiencia.)

P.eq = 3
Q.eq = 3
Pmáx = 1
valores de P

7
6
5 El mercado está en eq, pero
4 A B supongamos q el E considera q este P
3 al cual ajusta el mercado si se lo deja
2 D C solo, es muy ELEVADO.

1
(X ej un prod de 1ra necesidad y el E
E
0 quiere q esté a un P más bajo)
0 1 2 3 4 5 6 7

Valores de Q

EXCESO DE DEMANDA
• Antes del Pmáx:
Exc consumidor = A + B
Exc productor = C + D + E
Exc TOTAL = A+B+C+D+E

• Después del Pmáx:


Exc consumidor = A + D
Exc productor = E

Exc TOTAL = A+D+E

o PIE = B+C, antes eran parte de algún excedente, y ahs NO pertenecen a ninguno

Perjudicado: productor, redujo su excedente en > propor’ q el consumidor


Beneficiado: consumidor, aquellos q pudieron acceder al prod

2) INTERVENCION DEL PRECIO MÍNIMO

PMÍN: es cnd el E fija un P x encima del P.eq, con el fin de defender al PRODUCTOR

¿Qué pasa?
A este Pmín la Qd < Qs. Esto genera un EXCESO DE OFERTA

P.eq = 3
Q. eq = 3
P mín = 5
EXCESO DE OFERTA

7
Valores de P

6
A
5

4 B El mercado está en eq, pero


C
supongamos q el E considera
3
este P al cual ajusta el mercado
D si se lo deja solo, es muy BAJO.
2 E
1

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Valores de Q

• Antes del Pmín:


Exc consumidor = A+B+C
Exc productor = D+E
Exc TOTAL = A+B+C+D+E
• Después del Pmín:
Exc consumidor = A (pierde las áreas B y C, es perjudicado)
Exc productor = E+B (pierde el área D y gana el área B, dnd B>D, es beneficiado)

Exc TOTAL = A+B+E

o PIE = C+D, antes eran parte de algún excedente, y ahs NO pertenecen a ninguno

Beneficiados: productores q lograron colocar y vender los prod


Perjudicados: consumidor

Un ejemplo muy común: Salario min vital y móvil. A ese salario hay + gente dispuesta a trabajar (ofrecer
mano de obra), pero las Empresas (demandantes de trabajo) a ese salario NO están dispuestas a
demandar una gran Q
Mercado laboral = EXCESO DE OFERTA = DESEMPLEO

3) INTERVENCION DEL ESTADO IMPUESTO

IMPUESTO: parte de los costos de la E, q se cobra x unidad producida. (+ produce + impuestos paga)

Nota: como ya sabemos, cnd aumentan los costos de la E la curva de oferta se desplaza hacia la izq
justo la Q del impuesto.

¿Qué pasa?
El impuesto hace q DISMINUYA la Q.eq de Q* a Q1, y el precio q paga el comprador SUBE de P* a P1
(impuesto incluido), y el precio q percibe el vendedor DESCIENDE de P1 a (P1-impuesto)

Hace q caigan las Q comerciadas en el mercado (-Q, pero a >P). Lo q hace el productor es producir
menos, aumenta el precio dnd los consumidores afrontan una parte del impuesto y la otra parte la afrontan
ellos.
Si el vendedor directamente aumentara el P al P+T, los demandantes no estarían dispuestos a pagarlo a
ese P.

Entonces... el T lo paga el productor, pero cm ofrece – se traslada parte al consumidor.


Recauda’ del Estado: (T.Q1)
*LA CARGA DEL IMPUESTO SE REPARTE ENTRE EL COMPRADOR Y EL VENDEDOR.

• La parte q le corresponde al vendedor es la reduc’ del precio q percibe, dividida x el impuesto


𝑃∗−(𝑃1−𝑇)
𝑡𝑣 = 𝑇

• La parte q le corresponde al comprador es la subida del precio (incluido el imuesto) dividida x el


𝑃1−𝑃∗
impuesto 𝑡𝑐 = 𝑇

IMPORTANTE:
Un impuesto tiende a recaer sobre td en la parte del mercado q menos puede eludirlo, osea, sobre
la parte + inelástica. (Y la parte + inelástica es la + cercana a 0).
(Es decir, si los compradores no tienen ningun prod sustitutivo al q recurrir, los oferentes le traspasarán la
parte del impuesto. Pero si los oferentes no tienen ninguna otra posibilidad q seguir ofreciendo un prod,
serán los q soporten la mayor parte de la carga del impuesto)

• CONCLUSION: la incidencia legal del impuesto (lo paguen los compradores o los vendedores), NO
afecta a su incidencia económica (es decir, a la parte del impuesto q soportan los compradores y
vendedores), da EXACTAMENTE IGUAL quién sea la entidad q pague, en realidad, el impuesto.

• ADVERTENCIA: esto NO quiere decir q los compradores y vendedores soporten por igual la carga de
ese impuesto, la carga q soporte c/u de las partes puede ser muy diferente.

• % del impuesto q va a pagar el consumidor

𝜀𝑝𝑠
𝜃𝑐 = 𝜀𝑝𝑠+𝜀𝑝𝑑 Ej: ejercicio 29 b)

• Fórmulas q dio el profesor

Pc = Pv+t Pv = Pc-t → Lo q le cobra al consumidor – lo q le da al Estado cm impuesto

La usas reemplazando la función de P obtenida de la función inversa para encontrar la nueva Q ofrecida.
Una vez obtenida la Q.eq nueva, usas ese valor p reemplazarlo en la función P anterior usada p encontrar
el P q pagara el consumidor y el vendedor.
Ej: ejercicio 33

Qd=100.000-200P
Qs=70.000+100P

Funcones inversas:
Pc= 500-1/200Qd Pc= 500-(1/200.79.333,33) =103,33 (100-103,33)=3,33
Pv=1/100Qs-700 Pv=(1/100.79.333,33)-700 = 93,33 (100-93,33)=6,67

Pc= Pv+t (3,33+6,67)=10.


Pc=Pv+10 Cada Rdo pertenece a la
500-1/200Qd=1/100Q-700+10 parte q paga cd parte
1190=3/200Q
del impuesto t
79.333,33=Q

También se puede calcular usando la fórmula de más arriba:


0,125
𝜃𝑐 = = 0,333 = 33,33% 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑞 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟
0,125 + 0,25

P.eq = 3; Q.eq = 3 ;I = 2

7
Valores de P

5
A
Pc 4
IMPUESTO

B E
3
C F
Pv 2

1 D

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Q1 Q.eq Valores de Q

• Antes del IMPUESTO:


Exc consumidor = A+B+E
Exc productor = C+D+F

Exc TOTAL = A+B+C+D+E+F

• Después del IMPUESTO:


Exc consumidor = A
Exc productor = D

Exc TOTAL = A+D


o PIE = E+F
o RECAUDA’ DE ESTADO= B+C→ NO todo es pérdida de eficiencia, xq el Estado en el medio recaudó
$. Impuesto x unidad producida.
-Q2 lo q se está produciendo
-Tamaño del impuesto es la distancia de una curva de oferta a la otra.

demanda es totalmente inelástica, la cantidad no varía, aunque se establezca el impuesto.


Este recae en su totalidad en el consumidor. El excedente del productor no varía y no se produce
pérdida irrecuperable de eficiencia.

Si la demanda es totalmente elástica, el precio no varía por lo que el impuesto lo absorbe


en su totalidad el productor. Las cantidades ofrecidas se reducen y esto provoca pérdida irrecuperable
de eficiencia. El excedente del productor se reduce (en este caso no hay excedente del consumidor).
• EL RACIONA/ Y LA ASIGNA’ DE LOS RECURSOS CM FUNCIONES DE LOS PRECIOS

FUNCIÓN DE RACIONA/ DEL P: proceso mediante el cual el P dirige las existencias de un prod hacia los
usuarios q + lo valoran. Los P.eq sirven p frenar la excesiva demanda al racionar las existencias escasas y
dárselas a los usuarios q les conceden > valor.

FUNCIÓN DE ASIGNA’ DEL P: proceso mediante el cual el P transmite señales q desvían recursos de la
produc’ de bs cuyos P son inferiores al coste, hacia la produc’ de bs cuyos P son superiores al coste.

Ejercicio tema de arriba

𝒃𝒂𝒔𝒆∗𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂
NOTA: área de un triángulo =
𝟐

Qd = 20-2P
Qs = -4+2P

Inversas p graficar
P= 10-1/2Qd
P= 2+1/2Qs

12
Valores de P

10

8
EC
6

4 EP

0
0 5 10 15 20 25
Valores de Q

Equilibrio:
20-2P = -4+2P
24 = 4P
6 = P.eq

Reemplazo en las funciones


Qd = 20-(2*6) = 8
Los productores recibieron en total $48 x las 8
Qs = -4+(2*6) = 8 unidades y hubiesen estado dispuestas a
percibir $16 – de lo q obtuvieron
Excedente de...
Productor: (8*(6-2))/2 = $16 Los consumidores pagaron x c/u de las 8
Consumidor: (8*(10-6))/2 = $16
unidades $6 ($48) y estabn dispuestos
a pagar $16 + de lo q pagaron
¿Qué sucedería en el mercado si el P fuese de $4?

(P x DEBAJO del P.eq)

Qd = 20-(2*4) = 12 unid
Qs= -4+(2*4) = 4 unid

EXCESO DE DEMANDA DE 8 UNIDADES (12-4)


12
Valores de P

10

0
0 5 10 15 20 25
Valores de Q

EXCESO DE DEMANDA 8 UNID

¿Qué sucedería si el E fija un Pmín de $8?

EXCESO DE OFERTA
12
Valores de P

10

8 Pmín

0
0 5 10 15 20 25
Valores de Q

Qd= 20-(2*8) = 4 unidades


Qs= -4+(2*8)= 12 unidades
EXCESO DE OFERTA= 8 UNIDADES (12-4)
• Excedente antes del Pmín
Exc Productor: (8*(6-2))/2 = $16
Exc Consumidor: (8*(10-6))/2 = $16
Exc total = $32

• Excedente desp del Pmín


Exc Productor: (4*(10-8))/2 = $4
Exc Consumidor: (4*(4-2)/2) + (4*4) = $20
Triángulo ; rectángulo

Exc total = $24

PIE= $32 - $24 = $8 calculado desde el gráfico ( (8-4) * (8-4) ) / 2 = $8


Antes ; ahs base ; altura
MICROECONOMIA: clase 4 25/8/2020

Unidad 3: Teoría del consumidor


¿Qué está pasando a la hs de elegir la Q?

1. Preferencias
a) La Utilidad
b) Propiedades de las Preferencias
c) Tasa Marginal de Sustitución
d) Utilidad Marginal
e) Casos particulares
f) C.I p describir preferencias

2. Restricción Presupuestaria

3. Equilibrio del Consumidor

1.preferencias

a) Utilidad
Es la satisfac’ q recibe una persona x sus actividades. Podria llegar a llamarse “felicidad”

Utilidad= U(x;y)→ dnd “x” e “y” son canastas de productos y dependerá de cuanto consuma de “x” y de “y”

¿Se puede medir? ¡NO! , pero los individuos tienen preferencias bien definidas- si una canasta es mejor q
la otra -lo q permite ORDENAR a las utilidades.
Estas preferencias bien definidas tienen q cumplir con 3 propiedades

b) Propiedades o supuestos:

• COMPLETITUD: las preferencias son completas, las personas siempre saben lo q prefieren, no existe
el “no sé”. Siempre se va a poder elegir si una canasta me gusta + q otra, q si me dan lo mismo.
A>B, B>A o A~B

• TRANSITIVIDAD: ejemplo, si te gusta mas el helado de chocolate q el de vainilla, y a la vez te gusta


mas el de vainilla q el de frutilla, clara” vas a preferir el de chocolate q el de frutilla
Si A>B y B>C, entonces A>C

• INSACIABILIDAD LOCAL O LEY DE NO SACIEDAD: más es mejor. Tds los bienes son buenos, no
hay “malos”. Consumir una unidad + de un bien siempre va a generar un nivel de satisfac’ adicional.
Los 1ros consumidos te van a dar un montón de satisfac’ y a medida q + consumís esa satisfac’
disminuye.
14 MEJORES QUE A Z
12
Hamburguesas

A
10 B
8 C
PEORES QUE A
6 W
4
2
0
0 5 10 15 20 25 30
Cervezas

14 L
12 MEJORES
Hamburguesas

A
10 B
C
8 D
6 K C.I
4
2
0
0 5 10 15 20 25 30
Cervezas

❖ Curva de indiferencia (C.I) o curva de utilidad

Muestra tds las canastas q a la persona le generan el mismo nivel de satisfac’. Es indiferente elegir
cualq de estas canastas.
Las C.I son ∞ y al conjunto de todas las curvas las llamamos “mapa de indiferencia”.
Aquellas C.I q están + alejadas del origen, tienen > nivel de satisfac’, osea, mejor utilidad.

CARACTERÍSTICAS:

-tienen pend (-) → si quiere tener = satisfac’, si resigna la Q de un bien debe aum la del otro (de lo
contrario violaría la ley de no saciedad)

-Son convexas al origen: *

-Todas las C.I son paralelas entre sí, es decir, no se pueden cortar

COMPAREMOS CANASTAS:
D y K → podemos decir q la canasta D si o sí va a ser una canasta preferida x el individuo, xq tiene +
de ambos bs
C y K → no puedo afirmar directa” q K es mejor o peor q C. K tiene + cervezas q C, pero –
hamburguesas.
Entonces si D>K y C=D → C>K ; aplicando la prop de transitividad puedo determinar q C mejor q K
c) TASA/RELA’ MARGINAL DE SUSTITU’ (TMS)
Es la tasa a la q están dispuestos a sustituir un bien por otro manteniendo su nivel de utilidad cte. Es la
pendiente de la C.I en un pto det.
Nos muestra cuánto estamos dispuestos a ceder de un bien “y” por una unidad adicional del bien “x”.
(cuanto estoy dispuesto a ceder de “hamburguesas” x una unidad adicional de “cerveza”)

TMS= ∆y/∆x

¿Cómo calcular el paso de un pto a otro? TMS= ∆HA/∆CA

Ej: en el pto A la
Si la TMS=∆HA/∆CA=2, esto nos dice que debo resignar 2 unidades de H para consumir 1 unidad más de
C y mantener la utilidad constante.
Entonces, ¿q valora + en este pto A? Las C, xq resigna a 2 H a cambio de 1 C adicional.
Ej: en el pto D
Si la TMS=∆HD/∆CD=1/2, esto nos dice que debo resignar 1/2 unidad de H para consumir 1 unidad más
de C y mantener la utilidad constante.
En este pto se valora + las H xq se resigna solo a 0,5 a cambio de 1 C adicional.

La TMS es decreciente, es decir, a medida q descendemos sobre la curva, la TMS será cd vez <, ya q
estoy dispuesto a ceder – del bien “y” x un bien “x” adicional, precisa” xq los “y” se van achicando y los “x”
cd vez tenemos +. Esto lleva a q la C.I sea convexa* → se prefieren los medios (Variedad) a los extremos
(td H o td C)

d) UTILIDAD MARGINAL
Es la utilidad adicional q resulta de consumir una unidad + del bien (utilidad adicional q resulta del último
peso gastado). 100pre nos va a indicar cuanto varía la Utilidad Total ante una varia’ en 1 unidad de ese
producto.
Se calculan cm la derivada de la func’ de utilidad con respecto del bien

Ejemplo:
U=2C+4H
UMgC= (2) → x cada unidad q varíen las Cervezas, la UT va a variar en 2
UMgH= (4) → x cada unidad q varíen las Hamburguesas, la UT va a variar en 4

Entonces, para C=3 y H=6, si reemplazo en la función de utilidad U= (2.3)+(4.6)= 30


Supongamos q aumenta en 1 unidad las C manteniendo el consumo de H, ahora U=(2.4)+(4.6)=32
Si comparamos ambas Utilidades Totales, notamos q x una unidad adicional de C la UT varió en 2, tal cm
determinaba la UMgC

∆Utilidad= (UMgX . ∆X) + (UMgY . ∆Y)

La Q q varía la utilidad La Q q varia la utilidad


por cd unidad adicional por cd unidad adicional
de Cervezas de Hamburguesas

Si paso de un pto a otro sobre la C.I (de A a B) la varia’ de la Utilidad = 0, osea constante (xq todas las
canastas me dan = satisfac’)
Sin embargo, cambio las Q q consumo en cd canasta

0 = (𝑈𝑀𝑔𝐶 . ∆𝐶) + (𝑈𝑀𝑔𝐻 . ∆𝐻)

𝑈𝑀𝑔𝐶 ∆𝐻
=− = 𝑻𝑴𝑺
𝑈𝑀𝑔𝐻 ∆𝐶

La TMS se calcula como UMgX/UMgY y lo que nos dice es cuántas unidades de Y debo resignar para consumir una
unidad más de bien X y mantener constante el nivel de utilidad.
¿De dónde sale esta afirmación anterior?
Siendo Δ=Variación:
ΔUtilidad = ΔX*UMgX + ΔY*UMgY
Esto me dice que la variación en la utilidad total, será igual a la variación en las cantidades consumidas de bien X por
la utilidad marginal del bien X (recordemos que la UMgX me dice cuánta utilidad adicional obtuve por consumir 1
unidad más de X, si lo multiplico por la cantidad de unidades de X me dará la variación en la utilidad total por el
cambio en la cantidad consumida de X), más la variación en las cantidades consumidas del bien Y, por la utilidad
marginal del bien Y, esto me representa el cambio en la utilidad total por haber variado las cantidades consumidas
del bien Y.
Sabemos que, a lo largo de la curva de indiferencia, la utilidad no varía, de hecho, las curvas de indiferencia nos
muestran distintas canastas que le dan al consumidor la misma satisfacción. Entonces, analizando el impacto en la
utilidad de un cambio en las cantidades consumidas, si pasamos de un punto sobre una curva de indiferencia a otro
punto sobre la misma curva, tendremos una variación en la utilidad igual a 0, no varía nada, pero sí tendremos una
variación en las cantidades consumidas.
Entonces:
0 = ΔX*UMgX + ΔY*UMgY
Paso restando el segundo término y me queda:
- ΔY*UMgY = ΔX*UMgX
Reordeno:
- ΔY/ ΔX = UMgX/ UMgY y esto es igual a la TMS, fíjense cómo de esta manera se ve claramente que la TMS será
la cantidad que debo resignar (signo -) de bien Y para aumentar en 1 la cantidad consumida de bien X y mantener
el mismo nivel de utilidad. "
Ahora, lo que buscamos acá es ver alguna manera de calcular la TMS solo teniendo como dato la función de Utilidad,
entonces llegamos a la conclusión que estas dos expresiones son equivalentes, se que la TMS= ΔY/ ΔX y como ΔY/ ΔX
= UMgX/ UMgY, entonces TMS = UMgX/ UMgY

e) casos particulares
• Bs sustitutos perfectos: cnd la persona esta 100pre dispuesta a renunciar la misma Q de un bien p
obtener 1 unidad adicional de otro. La C.I pasan a ser rectas
Ej: 100pre estoy dispuesta a renunciar a 2 billetes de $5 x un billete de $10

• Bs complementarios perfectos: la única manera de generar satisfa’ adicional es si los consumimos


de manera conjunta. La C.I pasa a ser en forma de L
Ej: zapato iz y zapato derecho

• No consumimos 1 de los bs. La C.I van a ser total” vertical o tota” horizontal de acuerdo con cm se
ubiquen los prod en el gráfico A pesar de q posea > Q de un bien, pertenecen a la misma C.I xq
depende de lo q me gusta o no. Solo voy a generar más satisfac’ consumiendo + del bien q me
gusta.

f) Curvas de indiferencia p describir preferencias→ ¿Quién valora + cd bien?

+ verticales: Ale prefiere + las


Cervezas

+ horizontales: Fer prefiere +


las Hamburguesas. Resigna
mucho – p consumir una
unidad adicional de Cerveza.

2. RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA (r.p)

Si + es mejor, entonces el individuo debería poder consumir ∞ Q, pero... ¿puede?


La rta es q NO, ya q la persona está limitada en cto al $ q tiene y q puede gastar

M= ingreso
PH= precio de hamburguesas
PC= precio de cervezas
H= Q de hamburguesas
C= Q de cervezas

Supuesto: la persona va a gastar TODO su ingreso en esta canasta


Cada pto sobre la recta son combina’es de H y C q harán q la persona gaste el total de su ingreso, es
decir, lo q puede comprar dado su $

M= (PH.H) + (PC.C)
𝑀 𝑃𝐶
H= −( ∗ 𝐶)
𝑃𝐻 𝑃𝐻

Q máx q Marca la
consume de H PENDIENTE

𝑀
= 𝐻𝑚𝑎𝑥
𝑃𝐻
Hamburguesas

Cervezas
𝑀
= 𝐶𝑚𝑎𝑥
𝑃𝐶

❖ ¿Cómo se mueve la R.P?

Cambios en
M: movimiento paralelo
Cambios en PC: baja el $, compro + C ; sube el $, compro – C (Q de H no cambia)
Cambios en PH: baja el $ compro + H ; sube el $, compro – H (Q de C no cambia)

3. MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD
De las canastas alcanzables, la persona elegirá aquellas q le den > utilidad.
Equilibrio del consumidor: donde se junta la C.I y la R.P y ver cual es la canasta optima p la persona xq
es la q le va a generar > nivel de satisfac’ posible.

• C.I de más utilidad son las más alejadas del origen


• En B y C gasto todo M, pero están sobre una C.I menor, puedo tener más utilidad reasignando la
canasta de bienes.
• D es de > utilidad, pero la persona no la puede alcanzar
• E no es óptima, puedo consumirla, pero no le sirve
• La CI más alejada del origen que se puede alcanzar con nuestro presupuesto es aquella que hace
tangencia con la R.P. En este caso la canasta A es la OPTIMA. Gasta todo su ingreso y hace q
tenga la > utilidad.
• En A la pendiente de la C.I es = q la pendiente de la R.P

𝑈𝑀𝑔𝐶 Canasta
TMS= ∆HA/∆CA q es lo mismo q =PC/PH OPTIMA
𝑈𝑀𝑔𝐻

(como lo valora el individuo es igual a cm lo valora el mercado)

CONDICIONES SE CUMPLEN EN EL PUNTO DE EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y CUÁL ES


EL SIGNIFICADO DEL MISMO.

• Se consume td el ingreso → 𝑀 = 𝑃𝑋 ∗ 𝑋 + 𝑃𝑌 ∗ 𝑌 →El equilibrio estará SOBRE la Restricción


Presupuestaria

𝑈𝑀𝑔𝑋 𝑃𝑋
• TMS = Precios relativos → = → El consumidor valora los bienes de la misma manera
𝑈𝑀𝑔𝑌 𝑃𝑌
que lo hace el mercado

Gráficamente:
Pendiente CI = Pendiente RP

NOTA: hay un solo punto de eq, cualq otro pto sobre la R.P va a tener pendiente > o < al óptimo, pero no
es posible dos óptimos.
Ejemplo de cómo sacar el óptimo
Ejercicio 17 de la guía:

U= 2xy → donde “x” es filetes de carne, “y” kg de verdura

a) Px= $10 ; Py= $5


Cual será la Utilidad máxima con R.P=$100

• 1ro calcular la canasta óptima


𝑈𝑀𝑔𝑥 𝑃𝑥
TMS= 𝑈𝑀𝑔𝑦 = 𝑃𝑦

• Derivo la función p sacar la UM

Condi’ de
2y/2x = 10/5 → y/x = 2
optimo

• Encuentro una rela’ entre x e y


Y= 2X (100pre va a consumir el doble de verdura q de carne)

• Veo q pasa cn la R.P

M= (Px.x)+(Py.y)
100= 10x + 5y
100= 10x + 5(2.x)
100= 10x + 10x
5= x → en el óptimo la persona va a consumir 5 filetes de carne

Y= 2-5 = 100 → en el optimo la persona va a consumir 10 kg de verduras

Función U= 2xy → 2.5.10 = 100 unid de utilidad

TOMA DE NOTA DE LA CLASE

❖ PASOS P CALCULAR LA CANASTA DE ÓPTIMO

𝑈𝑀𝑔𝑋 𝑃𝑋
1) Planteo la condi’ de óptimo → =
𝑈𝑀𝑔𝑌 𝑃𝑌

2) Despejo una de las 2 variables anteriores obtenidas → Y = n°X ó X= n°Y

3) Reemplazo la expresión anterior encontrada en la R.P → M= PX*X + PY*Y


M= PX*X + PY*(n°X)

Así obtengo el óptimo X* y desp lo reemplazo en el pto 2) p obtener el óptimo de Y*


❖ CÓMO LLEGAR AL ÓPTIMO DESDE UNA DESIGUALDAD

𝑈𝑀𝑔𝑋 𝑃𝑌
TMS= ≠
𝑈𝑀𝑔𝑌 𝑃𝑋

Los precios son fijos, la Q q un agente consuma no modifica el $ de mercado, pero SÍ la Utilidad
Marginal.
Cuanto + consuma – va a ser la satisfac’ adicional q me va a dar (Xq es decreciente)
Entonces, p arreglar esta desigualdad x ej:

𝑈𝑀𝑔𝑋 𝑃𝑌 𝑈𝑀𝑥 𝑈𝑀𝑦


< q es lo mismo q decir <
𝑈𝑀𝑔𝑌 𝑃𝑋 𝑃𝑋 𝑃𝑌
En este caso interpretamos cm
q cd lado representa la utilidad
del último peso gastado en ese
SI ↑X →UMg X↓ bien. El próximo peso
entonces, lo va a gastar en el
SI ↓X → UMg X↑ bien q + utilidad le dé, es decir,
el bien H

En este caso, cm los precios del mercado son mayores, lo q debo hacer es aumentar la UMg y p ello debo
aumentar el numerador (UMgX) y disminuir el denominador (UMgY).
Y como vemos en el cuadro de arriba, p lograr esto debo ↓X arriba y ↑Y abajo
MICROECONOMIA: clase 5 2/9/2020

Unidad 4: producción y costos

Función de producción
Relación en la cual se combinan los factores de produc’ p obtener el producto.
Otra manera de describirla es expresarla en forma de ecua’ matemática Q = f (K; L) → caso de una fun’ de
produ’ q depende del capital y del trabajo. Nos dice q Q de producción lograré con cierta Q de K y de L
(Ej: servicios de cocineros=L ; cocinas y sartenes= K; alimentos crudos= producto intermedio)
PRODUCTO INTERMEDIO: el proceso de produc’ descrito transforma los alimentos crudos en el producto
terminado q denominamos comida. Lo q estaríamos diciendo es q se transforma al producto intermedio en
algo + valioso mediante la actividad productiva.
El producto de este proceso no serian las propias comidas, sino el valor añadido a los alimentos

-Tierra (T)
-Capital (K)
-Trabajo (L)

PLAZOS DE PRODUCCIÓN
En economía no depende del tiempo en sí. Depende de si los factores de produc’ pueden cambiar en el
corto o en el largo plazo.
La función de producción nos indica cómo variara la producción si se alteran algunos de los
factores de producción.

¿Cambiar L en corto plazo es fácil? → relativa” SI. Puedo sacar gente de la empresa hoy, o incluso si
quiero abrir un kiosko mañana y necesito un vendedor, lo puedo conseguir en el día

CORTO PLAZO: es el periodo de tiempo durante el cual no puede alterarse 1 o + factores

*K es constante
*L es variable (puede alterarse libre”)

¿Cambiar K en corto plazo es fácil? → NO es tan fácil, x ej instalar una planta lleva tiempo. O si compras
una máquina, hst q te llega y la instalas puede tardar bastante

LARGO PLAZO: es el menor periodo de tiempo necesario p alterar las Q de todos y c/u de los factores

ambas son factores variables


❖ PRODUCCIÓN DE CORTO PLAZO (PARTE 1)
L K Q PmeL PMgL
(Q/L) (∂Q/∂L o
∆Q/∆L)
0 10 0 0 0
1 10 10 10 10
2 10 30 15 20
3 10 60 20 30
4 10 80 20 20
5 10 95 19 15
6 10 108 18 13
7 10 112 16 4
8 10 112 14 0
9 10 108 12 -4
10 10 100 10 -8

➔ CURVA DE PRODUCTO TOTAL: curva q muestra la Q de produc’ en funcion a la Q del factor


variable. Es decir, es la varia’ q experimenta el producto total cnd se altera el factor variable en una
unidad (manteniendo fijos los demas factores)

➔ PRODUCTO MEDIO DEL TRABAJO: PmeL (Q/L), cuánto produce en promedio cada trabajador.

➔ PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJO: PMgL (∂Q/∂L o ∆Q/∆L), es le derivada de la función


respecto de L. Refiere a cuánta producción adicional me da el último trabajador q agregue.

✓ Promedio de produc’ de cd trabajador nunca puede ser 0 ni negativo

✓ El PMgL si puede tomar valores negativos, y se da cnd empieza a caer la función de producc’ (yo
incorpore un trabajador + y la produc’ total empezo a caer). ¿Cuál fue la produc’ adicional q incorporo
el treabajador 9? → -4 , su aporte fue negativo, hizo caer la produc’

✓ Pto A hace una inflec’ en la curvatura y pasa de crecer a tasa creciente a tasa decreciente = máx del
PMgL (Cd trabajador adicional le aporta mas q el anterior a la porduc’ total=tasa creciente; a partir del
máx del PMgL, cd trabajador adicional me empieza a apaortar un poco – q el anterior= tasa
decreciente, sigue creciendo la produc’ pero cd vez a un ritmo mas lento)

✓ Pto B, PMgL=0, el útimo trabjador q agregue no aporto nada a la produc’. Se ve en el máximo de la


func’ de produc’. A partir de ese punto si agrego trabajadores me va a agregar negativo a la produc’

✓ Pto C; PmeL tiene su max cnd se corta cn la fun’ del PMgL. Tiene sentido xq:

*mientras q la curva del PMgL está x encima de la curva de PmeL, el promedio va a crecer. (si cd
trabajador q estoy agregando me produce mas q el promedio, es lógico q el promedio vaya
subiendo)
Ej: PmeL=15 PMgL=20, esto me dice q, en promedio cd trabajdor produce 15, pero el ultimo
trabajador me incorporo al proceso de produc’ 20 unidades +.
*del pto C p la derecha, la curva de PMgL está x debajo de la curva de PmeL. (lo q incorpora cd
trabajador adicional al proceso de porduc’ es menor q el promedio)
Ej: si el PmeL=50 y el trabajador q agrego incorpora solo 40 pizzas, es logico q el promedio
empiece a bajar.
RELACIONES ENTRE LAS CURVAS
• Q crece a tasa creciente hst A dnd se encuentra el PMgL máximo (cada trabajador adicional
genera + Q)

• A partir de A, sigue creciendo a tasa decreciente hst su máximo en B dnd el PMgL=0


(produzco + a un ritmo < hst llegar a un máx dnd empieza a caer la produc’)

• PMgL corta a PmeL en su máximo Cd unidad de L adicional


LEY DE RENDIMIENTOS
produce – q la anterior ( xq
MARGINALES
los trabajadores empiezan
DECRECIENTES
a molestarse entre sí)

Y PMgL
Si otros factores se
decreciente
mantienen fijos, el
aumento de la produ’
generado x un
aumento del factor
variable debe acabar
disminuyendo

Zonas de producción

ZONA 1:
Desde el trabajador n° 0 hst el máx PmeL. Incorporo L, y Q aumenta rápida” → PmeL tamb ↑
Aunque NO se aprovecha al máx el K
Hasta el pto C puedo ir incorporando trabajadores y q al final terminen produciendo + en promedio.
Una E no va a contratar ningún trabajador - q el PmeL max (PTO C) , xq si contrata - no va a estar
aprovechando al máx la capacidad instalada/el capital q tiene

(Ej: Yo tengo 3 hornos p producir pizzas, y contrato 1 pizzero, luego contrato otro pizzero q produce + q el
1ro; contrato otro pizzero +, produce aun + q el anterior → eso hace q empiece a subir el promedio q
produce c/u. Hasta el pto C, dnd el PmeL es máx, recién a partir de ahí estoy aprovechando toda la
capacidad productiva q tengo)

ZONA 2 o ZONA ECONÓMICA DE PORDUC’ (ZEP):


Etapa eficiente, aprovecha al max ambos recursos. Cd L adicional sigue aportando, pero a un ritmo < →
PmeL ↓
El promedio x trabajador empieza a caer (desde PTO C), pero las Q siguen creciendo, hst su máximo en el
PTO B
(No contratará – L q en C ni + q en B. Contrato trabajadores en ese rango) La E contrata una Q mín de
trabajadores dnd arranca la ZEP (productividad máx), y no contratara + trabajadores q cnd el PMgL=0
(produc’ máx)

ZONA 3:
A partir del PTO B en adelante. Hay tanto L q se molestan entre sí → PmeL ↓ y toda la producc’.

¿CÓMO ASIGNAR EL RECURSO P MAXIMIZAR LA PRODUC’ TOTAL?

La regla p repartir eficiente” un recurso entre diferentes actividades productivas consiste en asignar cd
unidad del recurso a la act productiva en la q su PMgL sea el + alto.
Sin embargo, muchas personas resuelven q este tipo de problemas se resuelve asignando recursos a las
act q tienen el PmeL + alto tratando de igualar los PmeL de todas las actividades. (incorrecto)

❖ Produc’ de largo plazo


Todos los factores son variables. La produc’ depende de la varia’ de los factores. Cuanto trabajo me
conviene contratar y el tamaño Q de K q voy a tener

ISOCUANTAS
(ISOS= igual; QUANTA= cantidad)
Gráfico de K y L, tds los puntos q se hayan son combina’es de capital y trabajo q permiten producir una
det Q.
Una isocuanta es el similar a las Curvas de Indiferencia, lo q hace es agrupar todas aquellas
combina’es de capital y trabajo q generan un mismo nivel de producc’.
Al igual q las C.I el mapa de isocuantas es infinito. Cuanto + alejada esté la isocuanta del origen > va a
ser el nivel de produc’ q generen.

CARACTERÍSTICAS:
- Tienen pendiente negativa (-) →p producir la misma Q si resigno Q de un factor debo aumentar la
del otro

- No se cortan entre sí → una misma combina’ de K y L no puede producir 2 Q distintas

- Son convexas al origen (solo en casos particulares pueden ser lineales) → pendiente decreciente,
se prefieren los medios q los extremos

- Cuanto + alejadas del origen estén, > es el nivel de produc’ q se generan con esas combina’es de
capital y trabajo
TASA / RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITU’ TÉCNINA (tmst)
Mide cuanto capital estoy dispuesto a renunciar x una unidad adicional de trabajo, manteniendo el nivel
de produc’.
Es la tasa a la q están dispuestas a sustituir un factor x otro manteniendo su nivel de produc’
constante.
Se lee 100pre de la misma manera, TMST de capital x trabajo

∆𝑲
Se calcula haciendo
∆𝑳

A medida q voy descendiendo a lo largo de la isocuanta, vemos q cd vez es + difícil sustituir las
máquinas (reemplazar el capital) y x eso voy a estar dispuesto a ceder – capital a cambio de una
unidad adicional de trabajo.
(tengo muchos trabajadores, pero hay ciertos trabajos q no se pueden hacer sin determinadas
máquinas, x eso empiezo a ceder – K a cambio de L)
Es decir, es decreciente, y eso es lo q hace q la forma de la isocuanta sea convexa al origen

Es el valor absoluto de la pendiente de la isocuanta en un pto determinado. A lo largo de la curva,


las tangentes q calculo van a ser cd vez más plana, osea – pendiente, y eso es lo mismo q – TMST de
capital x trabajo.

➔ PRODUCTIVIDAD MARGINAL DEL TRABAJO (PMgL): cuanto varia la Q de produc’ si yo


vario en uno la Q de L

➔ PRODUCTIVIDAD MARGINAL DEL CAPITAL (PMgK): cuanto varia la Q produc’ si yo vario en


uno la Q de K
Disminuyo K → ¿cuánto cae Q? → ∆𝑄 = ∆𝐾 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐾
Aumento L → ¿cuánto aumenta Q? → ∆𝑄 = ∆𝐿 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐿
Sumo ambos efectos ∆𝑄 = ∆𝐾 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐾 + ∆𝐿 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐿
Como A y B están en la misma isocuenta → 0 = ∆𝐾 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐾 + ∆𝐿 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐿 → ∆𝐾 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐾 = ∆𝐿 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐿

Entonces, otra manera de calcular/expresar la relación Marginal de Sustitu’ Técnica:

∆𝐾 𝑃𝑀𝑔𝐿
TMST(K/L)= = 𝑃𝑀𝑔𝐾
∆𝐿

(La Q de producto total q pierdo x sacar esta Q de capital tiene q ser igual al producto total q gano x
agregar esta Q de trabajadores
CASOS PARTICULARES (dnd las isocuantas no tienen la forma tradicional)

• Sustitutos perfectos: 100pre estoy dispuesto a renunciar a = Q de un factor x Q adicionales del otro
(isocuantas formas de rectas), pendiente de las isocuantas constante, es 100pre la mismo

• Complementarios perfectos: el nivel de produc’ va a ser el mismo, debo reemplazar los dos factores
al mismo tiempo(isocuantas formas de L). En un pto sobre la línea vertical (dnd tengo mucho K)
estoy dispuesto a ceder infinita Q de K a cambio de 1 unidad adicional de L. En un pto sobre la
línea horizontal (dnd tengo mucho L) estoy dispuesto a ceder 0 Q de K a cambio de 1 unidad
adicional de L.
No puedo producir el 1 sin el otro.
(Ej: palas y obreros dnd el producto es pozos. Si tengo 1 pala y 3 obreros, solo voy a poder hacer 1
pozo, a menos q agregue otra pala solo voy a producir un pozo)

PROCESOS DE PRODUCCION DISTINTAS


- Muy verticales: mucha pendiente, RMST es grande, estoy dispuesto a ceder mucho K x una
pequeña Q adicional de trabajo (el factor L es mas importante). Proceso de produc’ dnd los
trabajadores son + productivos.
Si yo quiero disminuir la Q de trabajadores, tengo q conseguir un montón de K

- Muy horizontales: poca pendiente, la RMST es chica, quintando poca Q de K tengo q


reemplazarlo x un montón de L p lograr el mismo nivel de produc (el factor K es mas impo) .
Proceso de produc’ dnd el factor K es muy importante y L es poco productivo
Si yo quiero disminuir la Q de capital, tengo q contratar un montón de L
RENDIMIENTOS a ESCALA: cómo evoluciona la produ’ cnd modifico en determinada propor’ TODOS
mis factores de produc’

CRECIENTES
X3

X2
X2 CONSTANTES

X1,5 DECRECIENTE

RENDI/ CRECIENTES A ESCALA: cnd al variar mis factores en determinada propor’, la produc’ varia en >
propor’ (varia aun +)
Yo aumento la Q de factores (la escala) y los resultados (rendi/s) crecen + q los factores

RENDI/ CONSTANTES A ESCALA: cnd al variar mis factores en determinada propor’, la produc’ varia en
la misma propor’
Si 2plico los factores tamb se duplica la produc’

RENDI/ DECRECIENTE A ESCALA: cnd al variar mis factores en determinada propor’, la produc’ varia en
< propor’

(cuenta tanto p una varia’ positiva o negativa, es decir si aumentan mis factores de produc’ o disminuyen)
EJEMPLO PRÁCTICO
Método: agarrar a cd factor de produ’, multiplicarlo x un n° y ver cm reacciona la produc’. Pero si no
queremos hacerlo con n° lo multiplicamos x λ (q puede adoptar cualq valor, en la medida q yo quiera
modificar el valor)

Q= 2KL Q= 2K1/2 ∗ L1/2 Q=2K1/2 + L1/2

= 2 *(λk)*(λL) = 2 ∗ (λK)1/2 ∗ (λL)1/2 =2 ∗ (λK)1/2 + (λL)1/2

= 𝛌𝟐 ∗ (2KL) = λ (2K1/2 ∗ L1/2 ) = = 𝛌𝟏/𝟐 (2K1/2 + L1/2 )

CRECIENTES CONSTANTES DECRECIENTE

K=1 Q=2 K=2 Q=8 K=1 Q=2 K=2 Q=4 K=1 Q=3 K=2 Q=4,24
L=1 L=2 L=1 L=2 L=1 L=2

Para funciones del tipo Q= K^b * L^a


Si a + b > 1 RENDI / A ESCALA CRECIENTE
Si a + b = 1 RENDI/ A ESCALA CONSTANTE
S a + b < 1 RENDI/ A ESCALA DECRECIENTE

ISOCOSTOS
Todas las combina’es de capital y trabajo q tengan el mismo costo de adquirirlos con mi presupuesto
Si fuera productor, debería producir infinitas Q, ¿pero puedo?
Estas combinaciones representan p el productor el mismo costo

CT= costo total


PL=w=precio del factor Trabajo
PK=r= precio del Capital
L= Q de trabajo
K= Q de capita

𝐶𝑇 = (𝑤 ∗ 𝐿) + (𝑟 ∗ 𝐾)

𝐶𝑇 𝑤
𝐾= − ∗𝐿
𝑟 𝑟

CT/r= Q max de capital q voy a poder comprar (Destino td el $ a


comprar capital)

CT/w= Q máx de trabajo q voy a poder comprar (Destino td el $ a


comprar trabajadores)

La pendiente de la isocostos está dada x la relación de precios relativos de los factores (w/r)
Alguna combina’ a la izq de la isocostos es una combina’ de K y L dnd la Q de $ q gasto es <
Alguna combina’ a la derecha de la isocostos es una combina’ de K y L dnd la Q de $ q gasto es >

EJ NUMERICO
CT = 100
w = $2
r = $4

100=4K+2L
K= 25 + ½ L

Valores Y
30
25
20
15
10
5
0
0 10 20 30 40 50 60

❖ MOVIMIENTOS DE LA ISOCOSTOS (= al de la recta presup de la unidad 3 teoría del consumidor)

Varia’ del CT : si aum desplaza/ paralelo hacia la derecha (se gasta > Q de $ en K y L) , si disminuye
desplaza/ paralelo hacia la izq (se gasta < Q de $ en K y L)

Varia’ del salario w: si aum el $ del factor L la isocostos rota hacia la izq (isocostos de + pendiente, la rela’
de precios es + grande), si disminuye el $ del factor L la isocostos rota hacia la derecha (isocostos de –
pendiente) CT/r se mantiene =

Varia’ del interés r: si sube el $ del K voy a poder adquirir < Q de K, rota hacia la izq (- pendiente), si baja
el $ del K voy a poder adquirir + K, rota hacia la derecha (+ pendiente)
EQUILIBRIO
Relación de isocosto e isocuanta. Depende de si la E sabe cuanto costo quiere gastar, o si sabe cuanta Q
quiere producir

𝒘 𝑷𝑴𝒈𝑳
Pend de la isocosto = pend de la isocuanta = = 𝑻𝑴𝑺𝑻 → cantidad de optimo
𝒓 𝑷𝑴𝒈𝑲

PMgL/w = PMgK/r lo q sucede en el óptimo expresado de otra manera.

(Es lo mismo q decir q el ultimo peso gastado en L tiene la misma productividad marginal q el
ultimo peso gastado en K)

CASO 1)
Maximiza’ de produc’ (Q) sujeto a un nivel de costo total (CT): la E sabe cuanto quiere gastar en
factores de producción. Conoce su isocostos. Buscar aquella combina’ de K y L + eficiente dnd consiga el
> nivel de produc’ posible con su costo, osea, la canasta óptima.
Se da cnd esa isocostos q conoces logra hacerse tangente a la isocuanta + alejada al origen q puede
llegar a alcanzar (q puedas comprar y alcance el > nivel de produc’ posible)

CONOZCO CT, W, R
PASO 1: planteo condi’ de óptimo w/r = PMgL/PMgK
PASO 2: despejo una de las letras (K o L)
PASO 3: reemplazo lo obtenido en el paso 2 en la función CT= r*K + w*L

CASO 2)
Minimiza’ del costo Total (CT) sujeto a un nivel de produc’ (Q): la E sabe cuánto quiere producir.
Conoce su isocuanta. Debo elegir aquella q me resulte mas barata. Buscar aquella combina’ de K y L +
eficiente, va a ser aquella combina’ en dnd la isocuanta se está haciendo tangente a isocostos + cerca al
origen q pueda llegar a alcanzar (en la q – plata gaste, producir el nivel de produc’ q me propuse con la –
Q de $ posible)

CONOZCO Q, W, R
PASO 1: planteo condi’ de optimo w/r = PMgL/PMgK
PASO 2: despejo una de las letras (K o L)
PASO 3: reemplazo lo obtenido en la función de produc’ p obtener los valores de L y K en n°
PASO 4: usando los valores de los factores obtenidos los reemplazo en la fun’ CT= r*K + w*L p saber el
costo mín p obtener ese nivel de produc’
SENDEROS DE EXPANSION: combinación de TODOS los ptos óptimos p cd nivel de produc’, ósea, me
muestra todas las combina’ de K y L óptimas p cd nivel de produc’

También podría gustarte