Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Estrategias metodológicas
en educación física Mag. José Damián Fuentes
López
 Inicialmente la Educación Física
estuvo basada en una concepción
higiénica que propiciaba el
mejoramiento exclusivo de las
condiciones biológicas del sujeto a
través de secuencias de ejercicios y/o
actividades físicas, rígidas,
practicadas en forma disciplinada,
especulando el uso de métodos
tradicionales que hacían posible el
logro de los objetivos.
MÉTODO: “Es el camino para
alcanzar los objetivos de una
acción” Es el modo de hacer con
orden una cosa
PROCEDIMIENTO: Particular vía
seguida en la aplicación de un
método: explicación,
demostración, ensayo, etc.
Elemento dinámico o viabilizador
del método. Deriva de proceder
MÉTODOS DEL EJERCICIO
ESTRICTAMENTE REGLAMENTADO

M. Para le enseñanza M. Para la Educación de las


de destrezas Cualidades motrices

• M. Fragmentario analítico Este grupo se basa


• M. Analítico constructivo
en la repetición
del ejercicio, se
• M. Global sintético
respeta intensidad
• M. Analítico sintético
y volumen.
• M. Sintético analítico
MÉTODOS PARA LA EDUCACION
DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS
(Estrictamente reglamentados)

M. DEL EJERCICIO M. DEL EJERCICIO


ESTÁNDAR VARIABLE

Con carga Con carga Con carga


Ininterrumpida Fraccionada Con carga fraccionada:
ininterrumpida
M. M. M.
M.
Ejercicio Ejercicio Ejercicio
Ejercicio
estándar estándar Variable
Variable
continuo Con Con
Continuo
intervalo intervalo

MÉTODOS DEL EJERCICIO COMBINADO


MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN
FÍSICA
DEDUCTIVO INDUCTIVO
METODOS GENERALES Centrado
Centrado
en el profesor DE LA ENSEÑANZA en el alumno

Sintético Mayéutica de Sócrates

Analítico
Métodos de enseñanza en
Educación Física

M. Directo A. de Tareas R. De Problemas D. Guiado Libre exploración

Mixto
S. - A. - S. (Tomado de A. Pila Teleña)
DEFINICIONES BÁSICAS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA:
Procedimientos , métodos y
técnicas que utiliza el profesor para
que el alumno construya sus
aprendizajes autónomamente.
Acciones flexibles. Tener en cuenta:
►Realidad, democracia, humildad
pedagógica, afecto, ejemplo,
pensamiento creador, interés del
A., ludismo y trabajo, vida cotid.
Estilos básicos para desarrollar
estrategias metodológicas en la E.F.

De reproducción De producción con


con retroalimentación retroalimentación

Resolución
Asignación Enseñanza Descubrimien- de
de tareas recíproca to guiado problemas

Fascículo auto instructivo de PLANCAD


►Actualmente es muy necesario enfatizar la
función socio-cultural de la educación
física en la que no solo se asume la
responsabilidad de mejorar la condición
física y habilidades motoras del educando,
sino que es también importante ayudar
estratégicamente, a los alumnos a ser
capaces de disfrutar plenamente, lo que
les ofrece la educación física, y de
contribuir a su desarrollo como factor de
bienestar personal y social en un marco
de igualdad y justicia social
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
► Monereo “…procesos de
(1994:27)
toma de decisiones (concientes e
intencionadas) en los cuales el
alumno elige y recupera, de
manera coordinada, los
conocimientos que necesita para
cumplimentar una determinada
demanda u objetivo, dependiendo
de las características de la
situación educativa en que se
produce la acción”.
Intervención didáctica
Delgado (1991), Define la intervención
didáctica como “toda actuación del profesor
con la intencionalidad de educar y enseñar”.
La intervención de un profesor va a tener
diferentes matices que se materializan en
una Estrategia a la hora de abordar la
enseñanza, en una Técnica de enseñanza,
un Estilo determinado de enseñar y en sus
recursos de Organización y control de la
clase.
Estilos de Enseñanza
►SICILIA y DELGADO (2002:30)
“Manera relativamente estable en que
el profesor de forma reflexiva adapta
su enseñanza al contexto, los
objetivos, el contenido y los alumnos,
interaccionando mutuamente y
adoptando las decisiones al momento
concreto de la enseñanza y aprendizaje
de los alumnos”
¿QUÉ ESTILOS DE ENSEÑANZA
TENEMOS EN EDUCACIÓN FÍSICA?

Los más conocidos:


Mando Directo
Asignación de Tareas
Enseñanza Recíproca
Descubrimiento Guiado
Resolución de problemas
Estilo inclusivo
Valoración de los estilos de
enseñanza:
•Tradicionales
•Individualizadores
•Participativos
•Socializadores
•Cognoscitivos
•Creativos.
Miguel Angel Delgado Noguera (España) Profesor
Titular de Didáctica de La Educación Física y el Deporte
Departamento de Educación Física y Deportiva
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Universidad de Granada
TEORÍAS IMPLÍCITAS, ADAPTADAS POR
VICIANA Y DELGADO (1999)
Interpretativa: se centra fundamentalmente en el alumnado,
en sus necesidades y en su proceso de aprendizaje. Concede
más importancia a los procesos que a los productos.
Expresiva: considera esencial la actividad del alumnado,
experimentando, indagando, participando con sus opiniones
y realizando actividades que le preparen para la vida.
Productiva: pretende esencialmente los resultados y el logro
de los objetivos, supeditando todo a los resultados. La
evaluación juega un papel de control.
Emancipatoria: tiene un fuerte carácter ideológico y social.
Su enfoque crítico está comprometido valores sociales,
éticos y morales.
Dependiente: considera al profesor como el que controla la
enseñanza del alumno, manteniendo en todo momento el
control y la disciplina. El P. marca el ritmo de aprendizaje de
sus alumnos. Teorías implícitas del profesorado de MARRERO (1988).
RELACIÓN ENTRE LAS TEORÍAS IMPLÍCITAS Y LOS
ESTILOS DE ENSEÑANZA
Teorías implícitas Estilos de Enseñanza Estilos utilizados
Trabajos por grupos
Programas individuales
EEs. Individualizadores y
Interpretativa Enseñanza programada
Participativos
Enseñanza Recíproca
Microenseñanza
EEs. Cognoscitivos y Descubrimiento Guiado.
Expresiva
Creativos Resolución de problemas.
EEs. Individualizadores y Enseñanza programada.
Productiva
Tradicionales. Programas Individuales.
Trabajo en equipo.
Emancipatoria EEs. Socializadores. El juego de roles: estudio de la conducta y
valores sociales
Mando Directo (Modificación)
Dependiente EEs. Tradicionales.
Asignación de Tareas
CLASIFICACIÓN DE LOS E.E.

TRADICIONALES FOMENTAN LA
INDIVIDUALIZACIÓN

POSIBILITAN LA
PARTICIPACIÓN PROPICIAN LA
SOCIALIZACIÓN

IMPLICAN
FAVORECEN LA COGNOSCITIVAMENTE
CREATIVIDAD AL ALUMNO
1. ESTILOS DE ENSEÑANZA
TRADICIONALES
MANDO DIRECTO
MODIFICACIÓNES DEL
M.D.
ASIGNACIÓN DE TAREAS
•Se basan en la Orden y en la Tarea
•Se centran en el profesor (decisiones)
•Enseñanza que promueve un tipo de
actuación pasiva
•No existe individualización sino una
respuesta colectiva, con la misma
tarea e intensidad
MANDO DIRECTO MODIFICACIÓN
DEL M.D.
► Posiciones formales
(alumno/receptor) y ► Organización más
destacada flexible (Semiformal)
(profesor/trasmisor) ► No existe un conteo
► Trabajo masivo rítmico por parte del
► Organización estricta y profesor
control ► Control menos
► Conteo rítmico por parte exhaustivo
del profesor ► Existe la posibilidad
► Correcciones generales al de dar correcciones
final de la ejecución durante la ejecución
► Relaciones con desafecto.
MANDO DIRECTO

Estilo Enseñanza tradicional, basado en la


Demostración de ejercicios o tareas motoras
por parte del profesor.

TOMA DE
FEEDBACK VENTAJAS MD y AM
DECISIONES

EL PROFESOR PROFESOR MAYOR TIEMPO


SCHMIDT,1976
DECIDE EN LA
TEORÍA
PERMANENTE PRÁCTICA
ESQUEMA:
MENTE
PRÁCTICA
MOTRIZ ---PMG
ASIGNACIÓN DE
Liberación del profesor del
conteo rítmico y del control
TAREAS exhaustivo del alumnado,
pasando la atención a la tarea.
No existe individualización
El P. Toma todas las decisiones,
menos la organización y ritmo
de la ejecución.
Organización masiva o en
subgrupos
Relaciones afectivas mejoran
Agente motivador: el
cumplimiento correcto de la
tarea
ASIGNACIÓN DE TAREAS

Estilo Enseñanza tradicional, basado en la


asignación de ejercicios o tareas motoras.

TOMA DE
FEEDBACK VENTAJAS AT y AM
DECISIONES

LOCALIZACIÓN PROFESOR MAYOR TIEMPO


SCHMIDT,1976
EN LA
RITMO TEORÍA
PRÁCTICA
ESQUEMA:
EJECUCIÓN
PRÁCTICA
MOTRIZ ---PMG
2. E.E. QUE FOMENTAN LA
INDIVIDUALIZACIÓN
►TRABAJOS POR
GRUPOS:
INDIVIDUALIZA
CIÓN
►PROGRAMAS
INDIVIDUALES
►ENSEÑANZA
PROGRAMADA
T.G.: Programas
Individualización Individuales
•Por Intereses o por Ejecución- •Máxima expresión de la
Aptitudes individualización
•P: Orientador, centrado en la tarea y •La información en algunos
en la retroalimetación casos es escrita y la labor del
•Responsables de grupo/ evitar las profesor sería indirecta
interferencias entre los subgrupos/ •Este diseño está basado en la
Grupo heterogéneos para indiv. evaluación (Inicial/ Sucesivas)

Enseñanza Modular
•Enseñanza basada en módulos de aprendizaje: Intereses y nivel de
ejecución
•Necesidad de dos profesores como mínimo
3. E.E. Posibilitan la Participación
del alumno
► Una mayor
emancipación de los
alumnos
► Una mayor toma de
decisiones del alumno
► La edad y madurez de
los alumnos
► El tipo de tarea que
vamos a realizar
Enseñanza recíproca
•Acostumbrar a los
alumnos a observar
la realización y
ejecución de los
compañeros
•El profesor debe
elegir los aspectos
más significativos
•Deben existir unas
hojas de tareas
ENSEÑANZA RECÍPROCA

EE con tendencia social que enfatiza el ínter aprendizaje,


basado en la participación permanente de los estudiantes
por parejas, uno como observador y otro como ejecutante
de la acción motriz, luego invierten roles.

TOMA DE ER SEGÚN
FEEDBACK VENTAJAS ER y AM
DECISIONES VIGOTSKY

MEJORES ALUMNO FORMACION ADAMS. T. INTERCAMBIO


NIVELES DE COMO CIRCUITO SOCIAL Y
DECISIÓN_ ENSEÑANTE CERRADO: ANDAMIAJE-
CONOCIMIENTO Andamiaje:
RESPONSABILI PRÁCTICA
DE interacción
DAD RESULTADOS INTENCIONAL
INDIVIDUAL Y Y EL CR entre sujeto
EMANCIPACIÓN
GRUPAL experto y otro
novato
Micro enseñanza
► Acción directa del profesor
sobre el Núcleo Básico
Central y una acción
indirecta sobre el resto de
alumnos
► El profesor sólo da
conocimientos de
resultados sobre la
actuación de los
profesores delegados
► El alumno asume parte de
las decisiones pre, inter, y
post
4. E.E. Que Favorecen la
Socialización
► Subsanar los fallos de
► Eljuego de roles: la enseñanza
estudio de la conducta y tradicional
valores sociales ► Conseguir un individuo
► Análisis de temas socialmente eficaz
públicos. ► Estimular el espíritu de
servicio, la cooperación
y la solidaridad
► Enseñar a trabajar en
equipo
► Fomentar la
responsabilidad
5. E.E. Que Implican
Cognoscitivamente al Alumno

DESCUBRIMIENTO RESOLUCIÓN DE
GUIADO PROBLEMAS
Favorecer y confirmar el
valor de los aspectos Fomentar actitudes de
motrices en la E. Integral curiosidad, de indagación,
y originalidad
Favorecer el proceso de
emancipación Transferir a situaciones
reales el proceso de
Desarrollar la toma de resolver problemas
decisiones
DESCUBRIMIENTO GUIADO
Pautas a considerar:
No decir nunca la
respuesta
Esperar siempre la
respuesta del alumno
Reforzar siempre las
respuestas correctas
DESCUBRIMIENTO GUIADO

EE con tendencia cognitivo-social, la actividad principal la realiza el


alumno, es él quien descubre, el profesor guía mediante preguntas de carácter
intermedio bien formuladas. Investigar las experiencias motoras previas es algo
que esta implicado en el presente estilo de enseñanza. El profesor debe esperar
las respuestas y no intervenir, una vez obtenida ésta del alumno, el profesor las
refuerza.

TOMA DE DG
FEEDBACK VENTAJAS DG y AM
DECISIONES T. del A.

MAYORES PROFESOR EMANCIPACIÓN J. Famose Aprendizaje por


NIVELES DE Y ALUMNO (1992:173) Descubrimiento
CREATIVIDAD
DECISIÓN POR Festinger
CAPACIDAD integración y
PARTE DEL Teoría de
COGNITIVA como un
ALUMNO, disonancia
ordenamient
CAPACIDAD DE
o de
RPTA DEL
subtareas,
ALUMNO
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
► Nivel más avanzado ► Que exista un nivel
dentro de los estilos mínimo de mentalización
cognitivos ► Aplicar progresivamente
► No dar la solución ► Adecuar según nivel de
(guiar) los alumnos
► Esperar las primeras ► Evitar que la solución del
respuestas del alumno problema sea conocida
(s) de antemano y que el
resultado sea mucha
► Dar conocimiento de
conversación y poca
los resultados no actividad motriz
específicos
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

EE con tendencia cognitivo-social,consiste en plantear a los


alumnos un problema físico-psíquico para su solución, el
problema se puede resolver por más de una vía, Muska
Mooston y Sara Ashworth, lo denominan también como estilo
divergente. Provoca un mayor número de operaciones
cognitivas y estimula la realización experimental de más
respuestas motoras, físicas, técnicas o tácticas
TOMA DE RS
FEEDBACK VENTAJAS RS y AM
DECISIONES T. del A.
MAYOR PROFESOR EMANCIPACIÓN Richard Aprendizaje por
DECISIÓN DEL Y ALUMNO Schmidt, Descubrimiento
CREATIVIDAD
ALUMNO, Teoría del
CAPACIDAD Festinger
CAPACIDAD DE esquema.
COGNITIVA Teoría de
SOLUCIONAR
disonancia
PROBLEMAS CAPACIDAD DE
POR PARTE SOLUCIONAR
DEL ALUMNO PROBLEMAS
6. E.E. QUE PROMUEVEN LA CREATIVIDAD
► Carácter incompleto y
abierto de las experiencias
► Papel activo y espontáneo
de la exploración
► Forma más elevada de ► Introducir unas pautas
actividad mental mínimas
superior y de logros ► Respetar las respuestas
humanos inusitadas, las ideas
► Pretenden ser una fantásticas,
reflexión y una toma ► Introducir periodos de
de conciencia que actividad sin evaluación y
implican y afectan establecer el nexo entre
tanto al profesor como causa y efecto
al alumno ► Se puede combinar con A. T.
INVESTIGACIONES COMPARATIVAS

AUTORES E.E. HABILIDAD RESULTADOS

Goldberger, Gerney y Hab.Psicomot.


AT/R/I Recíproco
Chamberlain (1982) y comp.social
Goldberger y Gerney Inclusivo
AT/R/I Hockey
(1986) y AT

Beckeett (1990) AT/I. Fútbol Inclusión


Medina y Delgado
AT/R Voleibol AT
(1993)

Franceschetto (1996) AT/R Natación AT

Griffin y Griffin
I/C/Cog. Orientación Inclusivo
(1996)
RESULTADOS
•Tres estilos fueron eficaces en la enseñanza de la
habilidad motora.
• En cuanto al desarrollo de la socialización se constató
que era mayor en el E.E. Recíproca por propiciar
situaciones de retroalimentación entre compañeros/as.
•No se aprecian diferencias en el E.E. Inclusión, en tanto
parece que el alumnado no poseía el suficiente
conocimiento y confianza para la determinación de su
nivel inicial de trabajo.
CONCLUSIONES
•La verdadera productividad de los E.E. radica en la
posible combinación en función a capacidades y
expectativas, características del alumnado, condiciones
de trabajo, tiempo disponible y demás factores que
condicionan el proceso de E-A.
•No se debe rechazar los E.E. Tradicionales, sino
aprovecharlos en función a capacidades por desarrollar.
•Los E.E. Individualizadores aportan productividad en la
enseñanza del deporte y mejoramiento de capacidades
físicas.
•Los E.E. Participativos tienen como principal aplicación la
formación del futuro profesor, monitor o técnico
deportivo, PERMITEN LA SOCIALIZACIÓN.
•Los E.E. Cognoscitivos son fundamentales en la
enseñanza-aprendizaje del deporte, ya que provocan la
reflexión del alumnado ante juegos o problemas motores.
SICILIA Y DELGADO (2002:49)
“El profesor eficaz debe dominar
diferentes estilos de enseñanza y
deberá aplicarlos según un análisis
previo de la situación. Deberá saber
combinarlos adecuadamente según los
estilos de aprendizajes del alumnado,
los objetivos y transformarlos creando
unos nuevos, según su experiencia y
desarrollo profesional.”

¡GRACIAS!

También podría gustarte