Está en la página 1de 22

Pri 2022

Sábado para acompañaRNos


Talleres de Matemática y Lengua
Educación Primaria

ma
ria
Autoridades

MINISTRO DE EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS


Prof. Pablo Núñez

SECRETARIO DE EDUCACIÓN
Prof. Duilio Minieri

DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN


Prof. Romina Faccio

DIRECTORA DE EDUCACIÓN PRIMARIA


Prof. Vanesa Padilla

DIRECTORA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Prof. Patricia Licera

DIRECTOR DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL


Prof. Alejo José Eterovich

DIRECTORA DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS


Prof. Marcela Strahl
Fundamentación de la propuesta 3

¿Qué son los Recorridos Temáticos? 4

¿Cómo están organizadas las orientaciones? 5

Encuentro 1 8

Encuentro 2 13

Encuentro 3 19
ORIENTACIONES DOCENTES
Nivel Primario / Lengua y Matemática
Julio 2022

Fundamentación de la propuesta
Las orientaciones desarrolladas en el presente documento abordan saberes y habilidades
vinculados a la lengua y la matemática de Educación Primaria, en el marco del programa
del Ministerio de Educación y DDHH de la provincia de Río Negro: “Sábados para
AcompañaRNos”.

Dichas orientaciones se encuadran dentro de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios


correspondientes al segundo ciclo para las áreas de lengua y matemática, y contemplan las
precisiones didácticas de los enfoques desarrollados en el Diseño Curricular de la provincia.

La serie de actividades presentadas ponen en juego saberes y habilidades en contextos


socialmente significativos atravesados por una temática en común: la educación ambiental.
En este punto, toda la propuesta se fundamenta en el concepto de Ciudadanía Global
entendida como:

una perspectiva educativa que impulsa un nuevo modelo de ciudadanía comprometida


activamente en la consecución de un mundo socialmente más equitativo y sostenible,
apostando al reconocimiento, respeto y la valoración de las diferencias y de la diversidad,
la defensa del ambiente, el consumo responsable y el respeto a los derechos humanos
individuales y sociales1.

Cada encuentro propone trabajar una temática vinculada a la educación ambiental enfocada en
el saber y el hacer. Para ello, se plantean diversas producciones con el objetivo de recuperar los
aprendizajes y anclarlos en la realidad de la comunidad.

La elección de la educación ambiental como eje transversal de las propuestas se fundamenta en


el Núcleo de Aprendizaje Prioritario del área de Ciencias Sociales: “El desarrollo de una actitud
responsable en la conservación del ambiente y del patrimonio cultural2” .

Desde las áreas de Lengua y Matemática se trabajará a partir de “Recorridos Temáticos”,


desarrollados a lo largo de encuentros consecutivos y enfocados en problemáticas puntuales,
permitiendo un abordaje integrado y significativo.
La creatividad, el trabajo en equipo, la colaboración, la escucha atenta y la resolución de
problemas se constituyen en los ejes vertebrales de la propuesta, organizada desde una
dinámica de taller.

“Educación Ambiental. Plan para un abordaje integral” (agosto 2011). Disponible en: https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/recurso/plan-de-abordaje-inte-
1

gral-para-la-educacion-ambiental/

2
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (2005) “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario”. Buenos Aires
ORIENTACIONES DOCENTES
Nivel Primario / Lengua y Matemática
Julio 2022

Se trata entonces, de una propuesta pedagógica que implica una reorganización


metodológica en la que, a partir de su planificación y desarrollo, se contemplan y
ponen en juego diversas dimensiones del aprendizaje.
En palabras de Mora (2017), la metodología de taller, en el sentido formativo,
supone diversas formas de actuar ante un mismo problema, dificultad o desafìo,
implica (co)construir aprendizajes, aprender con otros/as articulando diferentes
modos de ver y aprender.
Es decir, posibilita y compromete formas de trabajo específicas dentro del
aula, abordando las necesidades pedagógicas e intereses de los/as estudiantes,
generando la motivación3.

El propósito general de este programa es “generar una propuesta de acompañamiento a los/


as estudiantes de las escuelas de segundo y tercer ciclo de Nivel Primario y a los/as de Nivel
Secundario, para fortalecer la construcción de saberes y la adquisición de habilidades en áreas
nodales como Matemática y Lengua, así como también en materia de estrategias y técnicas
de estudio4”. Estas orientaciones de nivel primario buscan convertirse así en una hoja de ruta
pedagógica y didáctica para los y las docentes que lleven adelante los encuentros.

¿Qué son los Recorridos Temáticos?


La propuesta se organiza a partir de Recorridos Temáticos, es decir encuentros suce-
sivos sobre un tema en particular, cuyo cierre prevé la presentación de una producción
creativa, original y colaborativa por parte de los y las estudiantes.

Entendemos los Recorridos Temáticos como unidades de sentido pedagógico didácti-


cas, pensadas como oportunidades de enseñanza de saberes y habilidades que, lejos
de agotarse en un solo encuentro, son pensadas de manera secuencial e incluso pro-
fundizadas en los recorridos posteriores.

Se incluye un apartado titulado “Notas teóricas” cuyo objetivo es brindar a los y las do-
centes un breve encuadre conceptual sobre los temas a desarrollar en cada recorrido
sumado a una serie de sitios y recursos que pueden consultar en caso de querer profun-
dizar sobre las temáticas propuestas.

3
Resolución Nro. 4381 (2022) Provincia de Río Negro. Consejo Provincial De Educación
4 Idem
ORIENTACIONES DOCENTES
Nivel Primario / Lengua y Matemática
Julio 2022

¿Cómo están organizadas las orientaciones?

Al interior de cada orientación se pueden encontrar diferentes momentos con


características y objetivos específicos:

Para entrar en tema: se introduce la temática a trabajar en el encuentro a partir


de un recurso disparador (un video, una entrevista, una pieza literaria, un artículo
periodístico, etc).

Ronda de intercambio: bajo la dinámica de puesta en común, se procura generar un


espacio de diálogo entre los y las estudiantes junto con su docente con el propósito
de compartir impresiones, ideas, opiniones y comentarios sobre lo abordado en el
momento inicial del encuentro.

Para conocer más: aquí se busca enriquecer el diálogo anterior con recursos que
permitan ampliar la temática, profundizar en cuestiones centrales, ofrecer un marco
de referencia de la mano de materiales textuales, audiovisuales, gráficos, etc.

Para analizar: el foco de este momento está puesto en el análisis matemático a


partir del abordaje de situaciones y recursos que permitan poner en juego relaciones
numéricas, operaciones, nociones de geometría, medida, espacio, entre otros
saberes propios del área.

¡Manos a la obra!: instancia de producción colaborativa tanto en grupo total, grupos


reducidos o bien individual.

Para seguir aprendiendo: sobre el momento final del encuentro se incluyen


sugerencias con materiales disponibles en el portal Haciendo Escuela o en diferentes
sitios de internet, para que los y las estudiantes puedan conocer más sobre lo
trabajado durante el encuentro. También es posible que sean los y las estudiantes
quienes compartan aquello que saben sobre el tema.

Si bien la propuesta está pensada como una estructura secuencial, los y las docentes
pueden realizar modificaciones o ajustes en función del grupo de estudiantes, intereses,
los recursos disponibles, sus propias decisiones didácticas y otras variables que pueden
incidir en cada encuentro. Por otra parte, la distribución temporal de estos momentos
también estará a cargo de cada docente considerando las particularidades propias de la
puesta en aula.

En los encuentros destinados al cierre de cada Recorrido Temático se prioriza el momento


de producción colectiva, pero se suma a este, la evaluación. Se trata de una actividad breve
vinculada a evaluar lo aprendido desde una perspectiva que busca analizar el recorrido e
identificar logros y aspectos a seguir mejorando.
ORIENTACIONES DOCENTES
Nivel Primario / Lengua y Matemática
Julio 2022

Se propone para dicha instancia un trabajo de autoevaluación, comenzando con consignas


de resolución grupal hasta llegar gradualmente a una reflexión individual que permita dar
cuenta de los aprendizajes construidos.

RECORRIDO TEMÁTICO 1
“Los árboles que nos rodean”

Saberes y habilidades puestos en juego: .


Se detallan a continuación la selección de los Núcleos de Aprendizaje Prioritario de Len-
gua y Matemática para segundo ciclo que serán trabajados en este recorrido:

LENGUA MATEMÁTICA
La ampliación del vocabulario a partir de La confianza en las propias posibilidades
situaciones de comprensión y producción para resolver problemas y formularse inte-
de textos orales y escritos. rrogantes.
La valoración de las posibilidades de la len- La interpretación de información presenta-
gua oral y escrita para expresar y compartir da en forma oral o escrita.
ideas, puntos de vista propios, conoci- El reconocimiento y uso de los números
mientos, sentimientos, emociones. naturales a través de su designación oral y
El respeto y el interés por las producciones representación escrita.
de otros. La comprensión del proceso de medir, con-
La confianza en sus posibilidades de expre- siderando diferentes expresiones posibles
sión oral y escrita. para una misma cantidad.

NOTAS TEÓRICAS:

A lo largo de este recorrido trabajaremos sobre las características y particularidades


de los árboles, la biodiversidad y su importancia para el medio ambiente. Es necesario
recuperar algunas ideas centrales en cuanto a las plantas y sus características para poder
tenerlas a disposición principalmente en los momentos de intercambio con estudiantes.
Las plantas son organismos fotosintéticos multicelulares adaptados primariamente para la
vida terrestre. Sus características se comprenden si tenemos en cuenta que experimentaron
una transición desde el agua a la tierra, hecho que ocurrió hace unos 500 millones de años.
En la tierra, la luz es abundante desde el alba hasta el crepúsculo. El dióxido de carbono,
necesario para la fotosíntesis, es abundante en la atmósfera y circula más libremente en el
aire que en el agua, y, lo más importante, la tierra no estaba ocupada por otras formas de
vida que compitieran por los recursos.

Sin embargo, la vida terrestre presentó a los organismos fotosintéticos una dificultad nueva
e importante, la de obtener y retener cantidades adecuadas de agua. Las soluciones a este
problema que se desarrollaron gradualmente en las plantas dependían de la multicelulari-
dad, que hizo posible la especialización en amplia escala.

Se cree que las angiospermas -plantas con semillas encerradas y protegidas- evolucionaron
a partir de un grupo actualmente extinguido de gimnospermas. Aparecieron en el registro
fósil en abundancia durante el período Cretácico, hace unos 120 millones de años, cuando
los dinosaurios estaban declinando. De los numerosos géneros de angiospermas que apa-
recieron en ese entonces, muchos parecen haber sido muy similares a nuestros géneros
modernos.

Las angiospermas tienen un sistema vascular comparativamente más evolucionado que


el de las gimnospermas. También tienen dos estructuras nuevas interrelacionadas, que las
distinguen de todo el resto de las plantas: la flor y el fruto. Ambos son dispositivos por los
cuales los animales son atraídos, recompensados, engañados y hasta seducidos para llevar a
cabo las estrategias reproductivas de las plantas.

Se conocen aproximadamente 235.000 especies de angiospermas. Dominan las regiones


tropicales y templadas del mundo, ocupando más del 90% de la superficie vegetal de la Tie-
rra. Las angiospermas incluyen no sólo a las plantas con flores conspicuas, sino también a
los grandes árboles de madera dura, a todos los frutales, hortalizas, nueces, hierbas, y a los
granos y gramíneas que son componentes básicos de la dieta humana y la base de la econo-
mía agrícola de todo el mundo.

Estas plantas tremendamente diversas se clasifican en dos grandes grupos: clase de las
Monocotiledóneas, con aproximadamente 65.000 especies, y clase de las Dicotiledóneas,
con aproximadamente 170.000 especies. Entre las monocotiledóneas están plantas tan
familiares como gramíneas, lirios, iris, orquídeas, espadañas o totoras, y palmeras. Las dico-
tiledóneas incluyen muchas de las herbáceas, casi todos los arbustos y árboles (excepto las
coníferas) y muchas otras plantas.

En muchas plantas (por ejemplo, en la mayoría de las monocotiledóneas) el crecimiento de


una parte concreta del cuerpo vegetal cesa con la maduración de sus tejidos primarios. En
el otro extremo tenemos a las gimnospermas y a las dicotiledóneas leñosas, cuyas raíces y
tallos continúan creciendo en diámetro en zonas donde ya no se produce más elongación.
Este incremento en grosor o en perímetro del cuerpo vegetal -llamado crecimiento secun-
dario- es lo que vemos en los árboles.

Esta es una característica que diferencia a los árboles de las hierbas, o plantas herbáceas, ya
que estas últimas son plantas cuyos vástagos no sufren crecimiento secundario o lo hacen
muy poco.

Extraído y adaptado de Curtis H.(1985).


Biología, Ed. Médica Panamericana, Colombia. y
Raven E. (1992), Biología de las Plantas, Ed. Reverté, España.
ORIENTACIONES DOCENTES
Nivel Primario / Lengua y Matemática
Otros materiales de interés: Julio 2022
Flora de Río Negro:
• Todo Argentina. (s/f) “Río Negro” Recuperado el 11 de agosto de 2022 de: https://www.
todo-argentina.net/geografia/provincias/rionegro/flora.html#:~:text=prospera%20la%20
zona%20de%20estepas,%2C%20radal%2C%20Maqui%20y%20alerce
• Viajoporargentina (s/f) “Río Negro”. Recuperado el 11 de agosto de 2022 de: http://www.
viajoporargentina.com/rionegro/flora_e.htm
• Bariloche.org (s/f) “Arboles del Parque Nacional Nahuel Huapi” Recuperado el 11 de agosto
de 2022 de: https://bariloche.org/arboles-del-parque-nacional-nahuel-huapi/
• Arbolado urbano en Patagonia Sur : principales especies y su manejo / Pablo L. Peri ... [et
al.]. - 1a ed ilustrada. - Rio Gallegos : Consejo Agrario Provincial, 2018. Recuperado el 11 de
agosto de 2022 de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_arbolado_urbano_en_patago-
nia_sur_1.pdf
Características geográficas de Río Negro:
• Gobierno de Río Negro (s/f) “Geografía”. Recuperado el 11 de agosto de 2022 de: https://
rionegro.gov.ar/geografia

Orientaciones / Encuentro 1
Momento inicial:
Al tratarse del encuentro que da inicio a los talleres que se desarrollarán a lo largo
del segundo cuatrimestre del ciclo lectivo, es oportuno dedicar un tiempo prudencial
para presentarse, conversar con los y las estudiantes sobre sus expectativas, qué
esperamos de ellos y de ellas a lo largo de estos encuentros y cuáles serán las pautas
de trabajo que enmarcarán la propuesta.
Sin dudas, se trata de un momento y espacio que deberá construirse a partir de
acuerdos y marcos que permitan brindar un encuadre basado en el respeto, la escucha
atenta y el trabajo colaborativo.

Para entrar en tema


Sugerimos como introducción conversar con el grupo sobre las diferentes acciones
que se realizan a propósito del Día Nacional del Árbol, que se celebra el 29 de agosto.

Para ello, es recomendable recuperar oralmente diversas iniciativas de organizaciones


provinciales y nacionales cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia de los
árboles para la preservación del medio ambiente. A continuación, ofrecemos algunos
recursos que los y las docentes pueden tomar en cuenta al momento de presentar
este tema:

Los comentarios de los y las estudiantes pueden dar cuenta de diferentes aspectos de la temática
“Día del árbol: Sanidad forestal sin fronteras” Diario Río Negro. 29 de agosto de 2021.
https://www.rionegro.com.ar/dia-del-arbol-sanidad-forestal-sin-fronteras-1934812/#:~:text=El%2029%20
de%20agosto%20se,necesidad%20de%20protegerlos%20y%20conservarlos.
“Día del Árbol: por qué se celebra el 29 de agosto” Infobae. 21 de julio de 2022
https://www.infobae.com/tendencias/2019/08/29/dia-del-arbol-por-que-se-celebra-el-29-de-agosto/
“Semana del árbol” Campaña de plantación, adopción y donación de árboles nativos que se desarrolla del 24
al 31 de agosto en todo el país. https://www.semanadelarbol.org/
“Semana del árbol - Millón de árboles” Iniciativa a cargo del capítulo argentino del Club de Roma.
hhtps://www/clubderoma.org.ar/

El primer momento de la secuencia plantea el tema a trabajar desde una mirada problematizadora
que brinde el contexto necesario para comprender lo que luego se aborde en los siguientes en-
cuentros, busque abrir interrogantes e invite a la reflexión.

Como se trata de un momento introductorio, si bien es esperable que esta conversación inicial
ponga a los y las estudiantes en contexto, también es posible que surjan preguntas, comentarios,
ideas, anécdotas y demás aportes que pueden ser retomados a lo largo de los diferentes encuen-
tros.
Sugerimos a los y las docentes iniciar con preguntas disparadoras como:

¿Por qué les parece que las personas decidieron celebrar un día para reflexionar sobre la impor-
tancia de los árboles? / ¿Qué conocen sobre ellos?

En este momento de la secuencia se espera relevar los saberes e inquietudes de los y las estudian-
tes en relación a las preguntas disparadoras. Se recomienda registrar sus comentarios a modo de
enumeración sencilla de ideas. De acuerdo a las edades y sus recorridos, es esperable que exista
un espectro diverso de saberes y observaciones en torno al eje propuesto (algunos se centrarán
en la importancia del árbol, otros en lo que conocen acerca de ellos). No todos los temas serán
abordados en este primer encuentro, pero se propone registrarlos y poder retomarlos en poste-
riores encuentros.

Orientaciones didácticas a tener en cuenta:

Los espacios de intercambio ponen en juego prácticas vinculadas a la oralidad y la escucha aten-
ta, ambas habilidades importantes en el área de Lengua e indispensables en toda situación de
aprendizaje. Estas dinámicas permiten abordar la precisión de las opiniones fundamentadas, el
compartir semejanzas y diferencias entre experiencias propias y el tema tratado, así como la
posibilidad de arribar a conclusiones y la habilidad de sintetizar las propias ideas al momento del
intercambio, todas ellas estrategias nodales vinculadas al desarrollo de la oralidad en la escuela.
ORIENTACIONES DOCENTES
Nivel Primario / Lengua y Matemática
Julio 2022

abordada. Algunos ejemplos pueden vincularse con ideas o temas como los siguientes:
• Los árboles en tanto productores de oxígeno.
• Los árboles y sus partes.
• Los árboles y sus diferencias en cuanto a la pérdida o no de sus hojas.
• El árbol como un tipo de planta.
• La madera de los árboles y su uso en la vida cotidiana (el árbol como recurso).

Ronda de intercambio

La propuesta en este segundo momento consiste en continuar el trabajo sobre los saberes
previos de los y las estudiantes, pasando de la oralidad a la representación gráfica. Una consigna
posible podría ser la siguiente:

Recordá los árboles que conocés, pueden ser los que tenés en tu casa, los que ves camino
a la escuela o los que están en la plaza de tu barrio. Elegí uno y tratá de recordar todos
sus detalles: cómo son sus hojas, su altura, la forma de su tronco, si tiene flores… Te
proponemos dibujarlo en una hoja con la mayor cantidad de detalles que puedas. No olvides
pintarlo con los colores que más se parezcan al árbol representado.

En el caso de contar con un espacio con variedad de árboles dentro de la escuela, una alternativa
es que la actividad se desarrolle en ese ámbito. Incluso puede proponerse la realización de un
dibujo compartido “a cuatro manos” entre pares.

La alternancia entre la oralidad y el dibujo tiene como propósito profundizar en los diferentes
modos de representación y pone en juego un mayor nivel de análisis en cuanto a lo que los y
las estudiantes conocen sobre el tema. El análisis se ve enriquecido por la puesta en común
en la que cada estudiante comparte su producción con el resto del grupo. El/la docente
podrá guiar ese intercambio, orientando la mirada hacia la información sobre los árboles que
puede encontrarse en los diferentes dibujos. Compartimos a continuación algunas preguntas
orientadoras que buscan promover el despliegue de ideas en la puesta en común:

¿Todos los árboles son iguales?


¿Cuáles son sus diferencias? ¿Qué tienen en común?
Destacar la importancia de la hoja, ¿existen diferencias en cuanto a forma/color/función?
¿Observaron diferencias de color en sus hojas a lo largo del año? ¿Esto les sucede a todos los
árboles? ¿Observaron árboles sin hojas?
¿Todas las plantas en su desarrollo terminan siendo árboles? ¿Hay alguna diferencia entre
las hierbas y los árboles?
ORIENTACIONES DOCENTES
Nivel Primario / Lengua y Matemática
Julio 2022

PARA CONOCER MÁS


En este momento sugerimos observar el siguiente video que se brinda más información sobre el
Día Nacional del Árbol:

¿Sabías qué? – 29 de agosto Día del Árbol

Portal Educativo #HaciendoEscuelaRN | +Recursos | Materiales


para el aula
https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/recurso/sabias-
que-
29-de-agosto-dia-del-arbol/

Para analizar
La propuesta consiste en pensar sobre los árboles desde una mirada matemática. Para eso, se
ofrece la siguiente tabla de información con los datos sobre la altura máxima de algunas espe-
cies de árboles predominantes en la provincia de Río Negro:

Árbol Altura máxima en metros


Coihue 35
Arrayán 20
Ciprés de la cordillera 30
Maitén 20
Avellano 15
Lenga 34
Ñire 25
Maqui 5
Notro 7

Como actividad sugerida, se propone que ordenen los árboles en una recta numérica vertical
que represente la altura, respetando siempre la escala (por ejemplo: 1cm = 1m). También se
puede problematizar respecto a cómo realizar las divisiones en la recta sin tener la regla o con
una regla sin números.
Orientaciones didácticas a tener en cuenta:

El trabajo con las cantidades, vinculadas en este contexto a la medida de la altura de los árboles, ade-
más de brindar una variable que permite visibilizar la diversidad de la flora local, tiene como objetivo
matemático enfocarse en los números y sus relaciones. El Diseño Curricular de Matemática de Río
Negro (2011) para nivel primario plantea que el objetivo del eje “números” es “que los/las alumnos/
as piensen sobre los números, establezcan relaciones de comparación entre ellos, los usen apropia-
damente, adquiriendo así el sentido de los mismos y el valor del sistema decimal para su estructu-
ración.” En esta línea también agrega que “la representación en la recta de los números naturales y
racionales positivos contribuirá a la comprensión de las propiedades de estos conjuntos numéricos
y constituye un modelo geométrico simple que ha de usarse desde los primeros años de la escuela
primaria.”

¡Manos a la obra!
Como momento previo al cierre de la jornada, recomendamos compartir la consigna de trabajo final,
cuyo proceso se inició en el primer encuentro. La propuesta consiste en que cada estudiante pueda
observar diversos árboles cercanos a la escuela y recolecte diferentes tipos de hojas. Cuanto mayor
diversidad mejor, ya que la producción colaborativa que buscamos realizar intenta visibilizar la diver-
sidad de la flora rionegrina en general y de la escuela en particular.

Una sugerencia posible propone elaborar una bitácora de recolección en la que cada estudiante pue-
da tomar nota de la información vinculada con el lugar de la recolección, cómo era el árbol o la planta
de la que tomó la hoja, si en ese lugar había otros árboles o plantas iguales, si se trataba de un jardín
de una casa o de un espacio público, si el árbol tenía algún tipo de insectos, etc.

Es importante indicar en esta consigna que las hojas deberán guardarlas y tenerlas listas para el ter-
cer encuentro de este Recorrido Temático, para sumarlas a la producción colaborativa que realizará
sobre el cierre..

Para seguir aprendiendo


Con el propósito de brindar más información sobre el tema trabajado y orientar a quienes quieran
seguir aprendiendo y profundizando sus conocimientos, compartimos algunos sitios y videos:

1. Pakapaka (2 de mayo de 2016) “1,2,3 ¡A descubrir! - Árboles - Canal Pakapaka” [Archivo de Vídeo].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Loezq0tuQnQ
2. Es Patagonia (aventuras compartidas) (7 de diciembre de 2020) “Alerces milenarios…” [Archivo de

Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=alSsb5QQxmY


3. Portal Haciendo Escuela. “Arbolito”. https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/rio-negro/

arbolito/

¿ Todas las plantas en su desarrollo terminan sinedo árboles? ¿Hay alguna diferencia entre
las hierbas y los árboles?
ORIENTACIONES DOCENTES
Nivel Primario / Lengua y Matemática
Julio 2022

ORIENTACIONES / ENCUENTRO 2
Para entrar en tema…

En este encuentro vamos a seguir conversando sobre biodiversidad pero esta vez relacionada
con la diversidad de seres vivos, más allá de los árboles. Para eso, proponemos compartir la
lectura de una leyenda toba, narrada en esta oportunidad por Miguel Ángel Palermo en su
libro Cuentos que cuentan los tobas.

Si el libro se encuentra disponible en la biblioteca de la escuela, resulta enriquecedor trabajar


con su materialidad, compartir tapa y demás paratextos. Trabajar con las hipótesis de lectura
a partir de la información proporcionada, permitirá anticipar el tema e indagar algunos
conocimientos previos en torno a las leyendas y los tobas, en este caso. De no contar con un
ejemplar del libro, será decisión de el/la docente leer el texto en voz alta para todo el grupo,
brindar una copia impresa, o bien, realizar una lectura compartida en voz alta, alternando
entre diferentes lectores y lectoras. Es posible también escuchar una versión en audio de esta
leyenda, accediendo al siguiente material en línea que puede descargarse:

Adriana Cecilia Alonso de Ricc, “Abu Nani cuenta cuentos” (2022) El mundo se quema, leyenda
recopilada por Miguel Ángel Palermo. Recuperado el 11 de agosto de 2022 de:

HTTPS://WWW.IVOOX.COM/MUNDO-SE-QUEMA-LEYENDA-RECOPILADA-MIGUEL-
AUDIOS-MP3_RF_81101391_1.HTML

Incluimos a continuación el texto completo, extraído del sitio Imaginaria5

5
Imaginaria. N° 113 | FICCIONES | 15 de octubre de 2003. Disponible en: http://www.imaginaria.com.ar/11/3/palermo2.htm
El mundo se quema
Cuentan que hace muchísimo tiempo, una vez apareció un perro en un pueblo de tobas; nadie
sabía de dónde venía ni quién era su dueño.
Dicen que este perro tenía la cara muy linda y que —cosa rara— también tenía una barbita como
la de algunos monos, pero nadie lo quería porque estaba muy sucio y bastante sarnoso. Así que
cuando se le acercaba a la gente, lo sacaban corriendo, le gritaban y le tiraban cosas.
Pero un hombre le tuvo pena, lo llamó, le dio de comer, le dijo que se podía quedar con su familia
y hasta lo tapó con su poncho.
Se hizo de noche y todos se durmieron. Entonces, el perro se fue transformando: empezó a
crecer y crecer y a cambiar, y al final fue como un hombre, un hombre muy lindo y bien vestido.
Parece que era un dios, el dios de los tobas, que se había disfrazado de perro para ver si la gente
era buena.
Despertó al hombre que lo había ayudado:
—Levantate rápido, m’hijo, levantate que tenés mucho que hacer. Mañana mismo toda la tierra
se va a quemar porque son todos malos; va a haber un fuego grande que no va a dejar nada. Vos
solo te vas a salvar, porque sos bueno; vos y tu familia.
—¿Y qué tengo que hacer? —dijo el hombre.
—Escuchá bien: ahora mismo ponete a hacer un pozo grande, bien grande para que entren vos y
todos los tuyos. Cuando lo terminés, se meten enseguida adentro. Ahí no les va a pasar nada. El
fuego va a terminar y entonces pueden salir, pero oíme bien: no se tienen que apurar, porque si
no, el que no tenga paciencia y salga muy rápido, se va a convertir en animal.
El hombre agarró una pala, hizo un pozo bien grande y se metió adentro con toda su familia, que
eran un montón: había abuelos y abuelas, tíos y tías, hijos y nietos, sobrinos y primos, cuñados,
yernos y nueras.
Amaneció y empezó a quemarse toda la tierra: los árboles, el pasto, las casas, todo.
Pasó un tiempo y el fuego se apagó: desde adentro del pozo ya no se oía más el ruido de las lla-
mas, ni se sentía olor a humo. Entonces uno de los familiares dijo:
—Bueno, yo salgo. Ya se acabó el incendio.
—¡Esperá! —le dijeron los otros.
—¡Quiero ver como está afuera! —contestó, y salió del agujero.
Afuera estaba todo quemado: quedaba la tierra, nada más, llena de ceniza y carbones apagados.
Pero como este hombre se había apurado mucho en salir, apenas dio dos pasos, ¡paf!, se convir-
tió en oso hormiguero.
Pasó un día más, y una muchacha dijo que se aburría ahí dentro del pozo, que no daba más y que
iba a subir. Y salió nomás; ¡y enseguida se transformó en una corzuela!
Pasó otro día, y otro impaciente salió: se convirtió en chancho de monte. Y así después otro se
hizo yacaré, y una mujer pajarito, y un hombre ñandú y otros más fueron distintos animales:
garzas, pumas, cigüeñas, carpinchos, zorros y de todo un poco.
Al final, los que habían sido prudentes y esperaron, subieron del pozo y se quedaron nomás
como personas.
Un pajarito se puso a llorar porque no había pasto ni nada; no había nada para comer, ¡y qué
triste estaba todo! Y llorando, llorando, escarbaba la tierra con la patita y así encontró una raíz
verde. Vino el dios y le dijo:
—Plantá bien esa raíz, y así van a aparecer de nuevo las plantas.
El pajarito le hizo caso y en seguidita brotó pasto y después árboles y empezaron a crecer y crecer
muy rápido, y la tierra estuvo verde otra vez, como antes.
Los que habían quedado como hombres y mujeres, tuvieron hijos, y después nietos y después
bisnietos y después tataranietos y de ellos nació el pueblo toba.
Todos esos animales que se formaron a partir de las personas que habían salido antes del pozo,
fueron los primeros animales que hubo en esta tierra nueva después del incendio.
El primer oso hormiguero fue el Padre de los osos hormigueros que vinieron después; la primera
corzuela fue la Madre de las corzuelas que hubo después y así pasó con todos los demás.
Y dicen los tobas que esos Padres y Madres de los animales viven todavía y que se ocupan de
proteger a sus hijos. Los cuidan para que no les pase nada y se enojan mucho si alguien les hace
mal por gusto: lo único que permiten es que los hombres cacen para comer, pero sin agarrar ni un
animal más de lo que se necesite. Si los hombres cazan demasiado o si no aprovechan bien lo que
cazaron, entonces los Padres de los animales, que son muy poderosos, se ponen bravos: pueden
enfermar al cazador o hacer que se pierda en el monte y además nunca más dejan que cace ni un
solo bicho.
Los otros animales, los animales domésticos como el caballo, la vaca, la oveja o la cabra, vinieron
después, más adelante: los mandó Dios desde el cielo.
Así fue que la tierra quedó como es hoy, con sus árboles y su pasto, sus hombres, sus mujeres y
sus animales

Ronda de intercambio
Luego de la lectura compartida, la ronda de intercambio tendrá como objetivo propiciar un
momento en el que cada estudiante pueda compartir sus sensaciones, opiniones y comentarios
sobre lo leído. Si bien resulta conveniente recuperar los núcleos narrativos de la historia, también
es de suma importancia indagar sobre las posibles interpretaciones y significados que puedan ser
atribuidos a lo leído en una perspectiva más amplia.

Aquí la mirada sobre la diversidad y su explicación, requiere de una reflexión que contraponga el
discurso literario y el valor histórico de la leyenda en tanto producto cultural que busca explicar
un origen, por un lado, y el discurso científico que, desde una perspectiva del consenso permite
validar el conocimiento sobre la diversidad de los seres vivos y su origen.

Orientaciones didácticas a tener en cuenta:


El espacio de intercambio entre lectores resulta una situación rica en aprendizajes en tan-
to pone en juego habilidades propias de la oralidad y de la escucha en el marco del análisis
compartido sobre lo leído. La riqueza de este espacio se garantiza en tanto y en cuanto cada
estudiante pueda tener la libertad de participar de forma activa de los intercambios que allí
se desarrollen. Tal como señala el documento Desarrollo Curricular Lengua y Literatura Pri-
mer Ciclo de la Serie
ORIENTACIONES DOCENTES
Nivel Primario / Lengua y Matemática
Julio 2022

Compartiendo Saberes:

para generar un clima de confianza que favorezca el diálogo y estimule a los estudiantes a
tomar la palabra, es necesario intervenir de manera pertinente y cuidadosa, poniendo en juego
estrategias de apoyo para que avancen en su proceso de desarrollo lingüístico y comunicativo,
andamiando la estructuración de su discurso.

Algunas de estas estrategias son las siguientes: demostrar interés retomando el tema introdu-
cido por el niño; expandir, reestructurar, reformular y completar lo dicho; proporcionar prin-
cipios de organización para cohesionar el relato; evitar las preguntas que permiten una sola
respuesta; promover el intercambio en forma simétrica y sincronizada; repreguntar favore-
ciendo la participación de todos; utilizar el afecto y el humor; valorar los comentarios, las inter-
pretaciones, preguntas o soluciones a diversos problemas, haciendo notar cómo enriquecen el
trabajo en grupo. (Fernández Panizza, G., 2017)

Para conocer más

Luego de reflexionar sobre la diversidad de los seres vivos, retomando la noción de biodiver-
sidad que se trabajó en el primer encuentro, la propuesta consiste en pensar en los diferentes
árboles cercanos a la escuela. Para representar y visualizar su variedad, centraremos el traba-
jo en la utilización de los planos, en tanto permiten una representación gráfica de un espacio
determinado.

Orientaciones didácticas a tener en cuenta:


El trabajo reflexivo sobre contenidos de la geometría requiere poner en práctica habilidades
y conocimientos sobre el espacio desde edades muy tempranas. El Diseño Curricular de nivel
primario en el área de matemática de primer ciclo (2011) afirma

la propuesta es continuar el estudio sistemático de la geometría partiendo de las concepcio-


nes espontáneas, basadas en las experiencias y aprendizajes cotidianos de los estudiantes y lo
aprendido en el Nivel Inicial, para ir construyendo gradualmente los conceptos básicos de esta
rama de la matemática, las propiedades fundamentales de sus objetos de estudio y los modos
de razonamiento que le son propios, teniendo en cuenta el desarrollo de las habilidades cita-
das y enfatizando la construcción del significado de los contenidos geométricos a través de su
utilidad para resolver problemas.

La idea es propiciar experiencias y problemas que conduzcan a los estudiantes explorar y


representar su entorno, ubicarse y orientarse en él, ubicar y orientar objetos, identificar y ca-
racterizar formas, relacionarlas, representarlas, aplicarles movimientos, harán evolucionar las
nociones espaciales, pasando gradualmente del espacio percibido o vivido, al representado y
de allí al pensado o mentalmente visualizado.
ORIENTACIONES DOCENTES
Nivel Primario / Lengua y Matemática
Julio 2022

Dado que los estudiantes no parten de una construcción intelectual teórica de la geome-
tría, sino que llegan a la misma a través de una vinculación empírica con su entorno físico,
ha de tenerse en cuenta la importancia de las percepciones (visuales y hápticas) que el
estudiante tenga acerca del mismo.

Continuando con lo tratado en Nivel Inicial se propondrán actividades geométricas que a su


vez mejoren la percepción de figura-fondo, la discriminación visual, la constancia de la for-
ma y el tamaño ante distintos puntos de vista, la memoria visual, la posición en el espacio,
la captación de las propiedades geométricas de un objeto sólo por el tacto, etc.

Una alternativa de trabajo implica presentar a los y las estudiantes diferentes planos de barrios
con escuelas. Google Maps puede ser un buen recurso digital para encontrar ejemplos. Incluimos
a continuación algunas capturas de planos junto con la ubicación de escuelas primarias en dos
localidades de Río Negro:

Escuela Primaria N° 187San Carlos De Bariloche Escuela Primaria N° 330 Choele Choel

Para analizar
El objetivo de este momento consiste en leer, analizar y producir planos de espacios conoci-
dos para abordar habilidades matemáticas del campo de la geometría.

En este sentido, una posibilidad es pedir que dibujen un plano del aula en la que se desarrollan
los encuentros. El foco en este caso, estará centrado en las nociones de escala y proporciona-
lidad. Resulta vital contar con regla graduada para poder establecer relaciones aproximadas
entre los objetos representados y los reales.

Un aspecto importante a considerar en el trabajo con planos es la inclusión de símbolos y re-


ferencias que permitan comunicar mejor la información representada: por ejemplo, se puede
pensar un símbolo que haga referencia a los baños de la escuela o a las computadoras.
ORIENTACIONES DOCENTES
Nivel Primario / Lengua y Matemática
Julio 2022

¡Manos a la obra!
Organizados en grupos de dos o tres integrantes, se propone diseñar en una hoja el plano del aula
con el mayor nivel de detalle posible. El/la docente le dará a cada grupo un objeto muy pequeño
que deberán esconder dentro del aula y dejarlo indicado en el plano. Una vez terminadas las pro-
ducciones, cada equipo le entrega el plano realizado a otro grupo para que, prestando atención a
las indicaciones y referencias incluidas puedan encontrar el objeto escondido.

La idea del juego es enfatizar sobre la función comunicativa de los planos: cuanto mayor nivel de
detalle y mejores relaciones de proporción y escala existan en las producciones, más sencillo será
encontrar el objeto escondido.

Es recomendable al finalizar este juego, dedicar unos minutos a explicitar cuáles fueron las estra-
tegias utilizadas por los equipos tanto para la confección de los planos como para la lectura de los
que fueron realizados por sus pares.

Para seguir aprendiendo

En tanto este encuentro comenzó de la mano de las leyendas, se puede utilizar el momento de
cierre para compartir otras leyendas de nuestro país que puedan resultar interesantes a los y las
estudiantes:

CONABIP Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (29 de enero 2021) “La leyenda del ceibo”
[Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=rnJpS9eimSM

BACE Banco Audiovisual de Contenidos Escolares (15 de marzo de 2016) “El Nahuel y el Hombre
perdido” [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=mLK--YUiWZQ

Portal Educar. “Goos, la ballena: leyenda tehuelche”. Recuperado el 11 de agosto de 2022 en:
https://www.educ.ar/recursos/50092/goos-la-ballena-leyenda-tehuelche

Portal Haciendo Escuela. “Leyenda del Río Negro”. Disponible en:


https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/rio-negro/leyenda-del-rio-negro/

NOTA: es importante recordar a los y las estudiantes la actividad propuesta en el primer encuen-
tro referida a la observación y recolección de hojas de los árboles cercanos a la escuela, ya que
en el próximo encuentro debe realizarse una producción colaborativa en el que esas hojas serán
los principales insumos.
ORIENTACIONES DOCENTES
Nivel Primario / Lengua y Matemática
Julio 2022

Orientaciones / Encuentro 3

Este encuentro es el último del Recorrido Temático “Los árboles que nos rodean”. Por esta
razón, su estructura difiere de la sostenida en los encuentros anteriores. Aquí la propuesta
predominante es la producción de una pieza colaborativa a partir de lo trabajado a lo largo
de todo el proceso.

¡Manos a la obra!
A partir de la idea de biodiversidad abordada desde el primer encuentro, se propone como
actividad de cierre del recorrido, el armado de un afiche/mural en el que se visibilice la varie-
dad de árboles cercanos a la escuela en un plano elaborado entre todos y todas.
Para ello, la primera consigna de trabajo consiste en la confección en una hoja grande (afi-
che, cartulinas) del plano de la ubicación de la escuela y las manzanas o espacios aledaños.
Aquí resulta importante organizar las tareas, hacer un primer boceto para acordar qué
información debe figurar, si se utilizará algún sistema de referencias particular, entre otras
decisiones a tomar en términos de diseño.
Una vez elaborado el plano en forma colaborativa, se invitará a utilizar las diferentes hojas
recolectadas para indicar la ubicación en el plano de los árboles en cuestión. Podrán pegar
las hojas en el plano (por lo cual recomendamos que se encuentre dibujado en una hoja lo
suficientemente grande para poder reunir las hojas que se hayan encontrado). También se
pueden incluir las rectas numéricas con las alturas de los árboles realizada durante el segun-
do encuentro.

El propósito de este afiche/mural colaborativo es visibilizar la variedad de árboles que rodean


a la escuela tomando como referencia sus hojas, seguramente también variadas. Esta pro-
ducción puede llevarnos a la reflexión sobre la importancia de los árboles, tanto en contextos
urbanos como rurales.

¿Qué aprendimos?
Como instancia final del Recorrido Temático, sugerimos destinar unos minutos a reflexionar
sobre lo aprendido. Recomendamos listar las diferentes actividades que se desarrollaron
en los tres encuentros (puede ser una actividad de dictado al docente) y luego propiciar una
conversación entre todos y todas sobre aquellos saberes y habilidades que pusieron en juego
en esas actividades propuestas. Cuáles resultaron más sencillos, cuáles fueron más comple-
jos, qué cuestiones sabían de antemano y cuáles conocieron a propósito de esta secuencia,
etc.
Otra posibilidad es armar una dinámica breve que permita recuperar los diferentes temas y
actividades desarrollados.
Para ello les proponemos ubicar a los y las estudiantes en ronda y tener a disposición un
ovillo de lana. Un/a estudiante será el que dará comienzo a la actividad. Con el hilo con sus
manos, debe pasar el ovillo a alguien de la ronda. Quien lo recibe, deberá decir en voz alta
una palabra relacionada con lo realizado en los encuentros. Las palabras no pueden repetirse
y no deben ser oraciones.
A medida que cada estudiante dice su palabra, el o la docente la registra en el pizarrón, al
mismo tiempo que con cada turno se formará una red que se irá complejizando a medida
que avance la dinámica.

El objetivo de esta actividad consiste en visualizar la interrelación de las ideas y conceptos


que fueron apareciendo.
Se puede también, si el tiempo lo permite, pedir a los y las estudiantes, que una vez agota-
das las palabras enunciadas, armen oraciones utilizando la red de palabras registrada en el
pizarrón.
De esta manera es posible trabajar sobre las relaciones entre conceptos. Esta propuesta
puede ser organizada en dos grupos y que cada uno escriba la mayor cantidad de oraciones
utilizando las palabras en cuestión (siempre y cuando dichas oraciones tengan sentido y per-
tinencia con el trabajo realizado).
Bibliografía
• “Educación Ambiental. Plan para un abordaje integral” (2011). Dispo-
nible en:https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/recurso/
plan-de-abordaje-itegral-para-la-educacion-ambiental/
• Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (2005) “Núcleos de Aprendi-
zajes Prioritarios. Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario”.
• Buenos Aires Resolución Nro. 4381 (2022) Provincia de Río Negro. Consejo
Provincial De Educación
• Curtis H. (1985) Biología, Ed. Médica Panamericana, Colombia
• Raven E. (1992), Biología de las Plantas, Ed. Reverté, España.
• Ministerio de Educación (2011) Diseño Curricular Nivel Primario.

También podría gustarte