Está en la página 1de 87

1.

DESCRIPCION DEL CONTEXTO

a. Descripción de la comunidad

Ubicación

La OTB “Temporal de Cala Cala” está ubicada en el departamento de Cochabamba, en la


provincia de Cercado, en la zona norte del municipio de Cochabamba, del distrito 2 de la
comuna Tunari, se encuentran emplazados en las faldas del Tunari.

Límites

Su área perimetral es desde: el norte con la calle Hermógenes, al sur con la avenida
Circunvalación, del este con la avenida Atahuallpa, al oeste con la calle Hernando Siles.

Características del escenario geográfico

Las calles en su mayoría son asfaltadas, sin embargo se puede presenciar algunos
desniveles y descuidos sobre la capa asfáltica (baches) también existe calles empedradas
las cuales están en proceso de gestión.

Por el barrio se puede presenciar vegetación variada, plantas ornamentales y frutales, que
dan un aspecto fresco a la zona ya que el clima del lugar es templado y agradable. La
mayoría de los vecinos tienen cuidado en el mantenimiento de sus aéreas verdes propia
de sus hogares.

La OTB tiene diferentes espacios verdes, como parques, plazas que se encuentran en
buen estado y adecuadamente mantenidos, canchas poli funcionales con tinglado y una
cancha de futbol con pasto sintético.

Historia

La OTB Temporal de Cala Cala, fundado el 25 de junio de 1956 con personería jurídica
0129-2, es uno de las 48 OTB`s del Distrito 2 de la Comuna Tunari, La OTB de Cala Cala

1
es uno de los barrios residenciales más antiguos, de la zona norte de la ciudad de
Cochabamba

Pese a la expansión y desarrollo de la ciudad este barrio mantuvo su característica


residencial, las viviendas de dicha OTB en su mayoría son casas de construcción
moderna (chalets, edificios, etc.) y una minoría son casas de adobe al estilo colonial, se
caracteriza por ser uno de los lugares más vistoso y atractivos de la Ciudad. En dicha
comunidad se encuentran el colegio “Marista”.

 Aspecto cultural

La comunidad circundante de la Unidad Educativa está rodeada por importantes


instituciones educativas fiscales como ser. U.E. “Club de Leones”, U.E. “Concordia” y U.E.
“Temporal”, con las que casualmente se involucraron en algunas actividades.

Según encuestas realizadas a la comunidad, el 56% de la comunidad no realizan


prácticas y tradiciones ancestrales (Q`uwa, ch`alla, etc.), el 34% si las realizan y el 10% a
veces.

En cuanto a la religión los habitantes de la OTB en un 72% pertenecen a la religión


católica, el 16% a otros grupos religiosos y el restante no pertenece a ninguna religión.

Y por último en el uso de la lengua el 60% hablan castellano, el 20% quechua, 10%
aymara y el 10 % ingles, los cual hace referencia a una pérdida de identidad cultural, los
que hablan quechua lo han aprendido por motivos de trabajo.

En el ámbito deportivo-recreacional el comité de deportes y cultura de la comunidad


realizan entrenamientos deportivos con los niños, adolescentes y jóvenes en un
determinado horario que los encargados disponen y esta prácticas deportivas se realizan
el ambientes de la cancha poli funcional y en cancha de pasto sintético.

En la OTB hay una Academia de Música y de Danzas “Marista” apta para jóvenes,
adolescentes y niños/as, según el vice-presidente hay un proyecto de abrir cursos
vacacionales para el aprendizaje de la música en los ambientes de las oficinas de la OTB.

2
No existen fiestas patronales propias de la OTB o fiestas principales.

 Aspecto Económico productivo

Los vecinos de esta OTB son en su gran mayoría pertenecientes a la clase media alta,
por lo cual las personas que conforman dicha comunidad se dedican a sus negocios o
trabajos de oficina.

Alrededor de la Zona puede constatarse la presencia de importantes instituciones como


ser: El hotel la “colonia”; la E.P.I. de la policía del norte; SEMAPA, y los restaurantes de la
zona que brindan sus servicios a los visitantes de igual forma a los vecinos.

Según las encuestas realizadas en la zona, se constató que hay una serie de
ocupaciones como ser: técnicos/as, médicos, ex autoridades municipales, jubilados,
labores de casa, comerciantes y estudiantes; motivo por el cual en su mayoría se
encuentran fuera de casa durante todo el día. Es una zona residencial, turística y
comercial.

 Aspecto Social

La comunidad cuenta con un aproximado de 4.000 habitantes;

“Estamos por los 4.000 pero son datos inexactos que ha sacado todavía el INE,
pero estamos esperando lo último que podríamos aumentar más” (vicepresidente).

Características de la población

El idioma predomínate de esta comunidad es el castellano, seguido por el quechua y


otros. La población tiene una vestimenta moderna y actual tanto adultos, jóvenes y
niños/as. Son amables y hospitalarios.

La población de esta OTB se reúnen el primer lunes de cada mes para el respectivo
informe de gestión y avances de obras, para ver el mejoramiento de la zona, la presencia

3
es obligatoria, cuenta con un control de asistencia y otra de aportes que se les cobran a
los vecinos para la mantención de la sede social, servicios básicos y para las gestiones de
los dirigentes.

La OTB organiza diversas actividades sociales con el fin de la integración entre vecinos y
las empresas del lugar, y una de las actividades de mayor trascendencia son los agasajos
al día del niño y al día de la madre en la cual participan los vecinos, el colegio “Marista”, la
EPI, el hotel “La colonia” y SEMAPA, estos últimos con la colaboración de recursos
económicos.

Otra actividad es la feria dominical que es de comercio, y por último se realizan trabajos
comunitarios dentro de la OTB, se organiza a los vecinos para realizar una limpieza en la
comunidad donde asisten de forma masiva para embellecer las calles y los centros de
recreación.

Servicios básicos

La comunidad tiene acceso a los servicios básicos en su totalidad (agua, alcantarillado,


luz, teléfono, gas domiciliario) sin embargo este último es un servicio privilegiado que
solamente cuentan algunos vecinos:

“…..el gas domiciliario todavía no funciona aunque ya se encuentran instaladas,


pero están programados para el mes de septiembre de este año para que funcione
en todos los domicilios….” (Vicepresidente de la OTB)

Algunos servicios carecen de un mantenimiento pertinente como el caso del alcantarillado


que en temporada de lluvia sufre constantes colapsos y tapaduras en las redes
subterráneas, provocando inundaciones en las casas y mal estar.

Las instalaciones eléctricas y de telecomunicación están sobrecargadas dando un


aspecto de “telarañas”, el alumbrado público es deficiente ya que ciertas calles no
cuentan con este servicio. Hay una proliferación de lenocinios en la zona.

4
Salud

Alrededor de la zona no se pudo observar ni un solo hospital, ni centros médicos que


atiendan a la población cuando se enferman, pero si cuenta con farmacias donde
adquieren sus respectivos medicamentos. Según encuestas realizadas los vecinos en su
gran mayoría asisten a un centro médico en la ciudad, otros van a la caja nacional
(algunos son asegurados) y otro porcentaje se auto médica.

Medios de Transporte

La comunidad cuenta con medios de transporte como la línea 109, 103, 05, 16, 134, 10
para transportarse al centro de la ciudad y no mantenerse aislados. Una mayoría de los
habitantes posee movilidad particular.

 Organización política

La OTB está organizada con un directorio como cualquier mesa directiva, la cual consta
de un:
 Presidente
 Vicepresidente
 Secretario de actas
 Secretario de planificación
 Secretario de Conflictos

Las autoridades son elegidas cada 2 años, es por esta razón que se realiza en una
asamblea general donde asisten todos los vecinos, para elegir a las nuevas autoridades
mediante voto personal.

La OTB de Temporal de Cala Cala, se rige a las leyes del Estado Plurinacional de Bolivia,
por la cual no se aplica la justicia comunitaria a los vecinos y/o antisociales, actúan
conforme a la Ley.

5
También la comunidad hace gestiones con las instituciones y empresas de la región, para
la realización de actividades como ser agasajo, limpieza de la comunidad, encuentros
deportivos, talleres de capacitación, teatro y entre otros.

b. Descripción de la institución

La Unidad Educativa “Marista Secundaria” cuenta con una infraestructura amplia (la
cual es compartida con la Unidad Educativa Champagnat 1 primaria). La Unidad Educativa
“Marista Secundaria” cuenta con 18 aulas en un buen estado consideradas aptas para el
desarrollo pedagógico de los estudiantes los cuales están divididos en tres bloques, sin
embargo necesitan el mantenimiento rutinario.

Cuenta con un sector destinado para la administración de la U.E. dirección, secretaria,


sala de profesores (donde los profesores realizan reuniones y se sirven té en la hora del
recreo), un gabinete de computación, de la misma manera cuenta con un laboratorio de
Física - Química y Biología, biblioteca virtual, los jardines son pequeños(pero
manteniéndose en un buen estado), un salón multifuncional (funciona como teatro,
capilla, etc.), depósito, portería, librería, fotocopiadora, sala de videos, sede para la
pastoral juvenil de los Hermanos Maristas y un kiosco, un gabinete psicológico, tres
secciones de baños tanto para señoritas como para varones que son compartidos.

También cuentan con dos personas de seguridad privada pagadas por los padres de
familia, quienes vigilan dentro del colegio en horario de clases y fura de la institución al
ingreso y salida del colegio.

La U.E. es amplia, cuenta con tres canchas multifuncionales con sus respectivos tinglados
y graderías, las cuales son aptas para el uso, los estudiantes realizan diversas actividades
como ser: campeonatos inter cursos en distintas disciplinas deportivas, danzas, etc.
También existe un pequeño patio en la parte de la entrada a la U.E. estas son los únicos
espacios recreativos para los estudiantes.

1
Padre fundador de los hermanos Maristas, una organización dedicada a la enseñanza de niños dentro de la
iglesia. Lema “todo niño debe conocer el amor de Dios”

6
Equipamiento y mobiliario

La U.E. cuenta con dos tipos de mobiliarios uno que son bipersonales e individuales mesa
y silla para los cursos, ambas aún se encuentran en buenas condiciones para el
desarrollo pedagógico de los estudiantes. Los escritorios y sillas para los docentes están
.en condiciones regulares.

Material de apoyo y Bibliográfico

La Institución cuenta con materiales didácticos que los docentes utilizan de acuerdo a la
materia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los materiales de apoyo con los que cuenta la U.E. son: data desplaye, computadoras,
televisores, DVD, radios, material geométrico, sala de computación, sala de Química-
Biología y Física, biblioteca, balones, red de voleibol, mapas, láminas ilustradas, etc.

c. Descripción del aulas

Las aulas de la Unidad Educativa, de las 18 existentes 15 no son amplias para todos los
estudiantes ya que cada curso cuenta con alrededor de 38 a 40 estudiantes, ya que la
transitabilidad en el curso es algo incomoda, excepto para los cursos de sextos de
secundaria que son más amplios.

Cada curso cuenta con su respectivo pizarrón acrílico, lo cual es muy beneficioso y
práctico para el respectivo avance de temas, también cada aula cuenta con sus
implementos necesarios para la limpieza, dentro del aula existen cuadros religiosos y
reflexivos, como también papelógrafos que realizaron los estudiantes, las ventanas de las
aulas no todas cuenta con sus respectivas cortinas, también se pudo apreciar que en
algunos cursos existe estantes las cuales son pequeñas y en malas condiciones y se
encuentran aseguradas, los cursos se encuentran con una iluminación muy buena.

Las mesas y sillas están distribuidos en cuatro columnas de pareja frente al pizarrón, en
un principio todos los estudiantes estaban sentados en parejas heterogéneas, es decir,
varón– mujer con el fin que haya relación de pareja, actualmente algunos estudiantes

7
siguen respetando este orden, pero también hay estudiantes que cambian sus sitios por
cuestiones de afinidad o conveniencia.

Los cursos tienen una pequeña elevación en la parte frontal, donde se encuentra ubicado
el pizarrón, con la finalidad de otorgar mayor presencia al profesor y dar mayor visibilidad
de la pizarra a los estudiantes en donde el docente utiliza material didáctico para mejorar
el aprendizaje de los estudiantes.

Una característica muy peculiar de la U.E. es que cuando toca el timbre de cada recreo el
docente cierra la puerta con llave para que todos los estudiantes salgan al recreo y se
evite pérdidas materiales.

 Manejo de aula

Los profesores de la U.E. “Marista Secundaria” la gran mayoría tienen un manejo buen
de aula, los cuales emplean diferentes metodologías para mantener una buena conducta
dentro y fuera del establecimiento de la U.E. al ser un colegio de convenio los profesores
educan en valores y principios cristianos.

 Disponibilidad de recursos y medios didácticos

Los docentes de la U.E. “Marista” en su mayoría apelan a recursos didácticos para el


avance de sus materias, se pudo observar que los docentes emplean diferentes métodos
y técnicas educativas de acuerdo a sus materias y estos pueden ser: exposiciones,
reflexiones, discursos, debates, videos de complementación entre otros.

 Pérdida de valores socio comunitarios en los estudiantes

En la Unidad Educativa “Marista Secundaria” los estudiantes en su gran mayoría no


hablan el idioma originario por lo tanto tampoco realizan ritos ancestrales en la institución
ni en sus respectivos hogares. Los estudiantes prefieren bailar músicas modernas, otro
aspecto que vale mencionar es que los estudiantes no practican juegos ancestrales se
sienten más representados jugando con juegos en internet. Se notó también en algunos
estudiantes la indiferencia con los ritos culturales.

8
Por otro lado la U.E. fomenta a las actividades culturales extracurriculares en artes,
música, deportes y ayuda social (ballet folklórico, participación en campeonatos
nacionales, concurso de poesía, apoyo vocacional, viajes a comunidades a brindar trabajo
social gratuito, etc.

 Evaluación de los aprendizajes (técnicas y actividades evaluativas)

Los docentes de la U.E. “Marista” suelen realizar las evaluaciones escritas en las cuales
la mayoría de los profesores preparan previamente sus evaluaciones en computadora
pero también se pudo observar que algunos profesores aplican exámenes sorpresas.
Igualmente se realizan las evaluaciones orales lo cual permite a los estudiantes una mejor
preparación y oralidad ya que esta forma de evaluación es muy útil para que el estudiante
vaya perdiendo ese miedo a hablar y equivocarse en público. Asimismo los docentes
toman en cuenta las participaciones en clases de los estudiantes.

 Interrelación sociocultural y aprendizaje entre los sujetos, en los ambientes


educativos

La relación que existe entre los principales actores profesores-estudiante-director, es


buena y de manera horizontal, pero siempre en el margen del respeto, los profesores
mantienen una conversación de amigo a amigo con el fin de ganarse la confianza y poder
colaborar al estudiante en sus distintas inquietudes y problemas.

La relación en el aula entre compañeros son en ocasiones de reciprocidad y


complementariedad y cuando se presenta un problema entre estudiantes el director actúa
como mediador, llamando a sus respectivos padres para poder investigar cual es la raíz
del problema. Los valores socicomunitarios de la U.E., promueve el valor de la
complementariedad entre mujeres y varones por lo cual los estudiantes se sientan de
manera heterogénea para una buena relación en el curso y no haya sexismos (bullying).

Una característica de la U.E. es que se inculcan valores religiosos, al comenzar las clases
cada curso realiza una oración y una pequeña reflexión sobre temas de respeto,
solidaridad, etc.

9
La Unidad Educativa como centro de enseñanza está comprometida con la madre tierra y
por esta razón la unidad educativa tiene un proyecto dedicado a la preservación del
medio ambiente el cual titula “A ORDENAR Y RECICLAR PARA AL MUNDO
MEJORAR” en este proyecto sociocomunitario participan los estudiantes, plantel docente
administrativo, padres de familia y comunidad en su conjunto.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El diagnostico realizado nos permitió identificar a nivel de comunidad, institucional y de


aula los siguientes problemas:

1. Mantenimiento pertinente como el caso del alcantarillado que en temporada de


lluvia sufre constantes colapsos y tapaduras en las redes subterráneas. El agua es
distribuida en horarios y proporciones muy limitadas.
2. Las instalaciones eléctricas y de telecomunicación están sobrecargadas dando un
aspecto de “telarañas” aéreas, el alumbrado público es deficiente ya que ciertas
calles no cuentan con este servicio y por este motivo hay una proliferación
lenocinios.
3. Pérdida de identidad cultural.
4. Reducido aprecio por la música originaria
5. Falta de preservación del medio ambiente (reciclado de basuras)
6. Falta de centro médico
7. Responsabilidad y puntualidad de los estudiantes
8. Falta de agua para la unidad educativa
9. Inseguridad ciudadana
10. Proliferación de juegos en internet
11. Poca interacción entre la Unidad Educativa y la comunidad
12. Poco apoyo de las autoridades comunales y municipales.
13. Poco interés en el proceso de enseñanza y aprendizaje
14. Incipiente aplicación de los momentos metodológicos.

10
Matriz de identificación de problemas de la Institución

En el presente cuadro de acuerdo a su importancia y necesidad se delimita los problemas


más evidenciados tomando en cuenta de la siguiente manera en los diferentes aspectos
para una mejor comprensión:

ASPECTO NECESIDAD O PROBLEMÁTICA DETECTADA

Inseguridad ciudadana.
Social
Falta d centros de salud.

Cultural Poca practica ancestral.

Inasistencia de los vecinos a las reuniones convocadas por la mesa

Político directiva de la OTB.

Escaso relacionamiento de la Unidad Educativa con la OTB y otras


Unidades Educativas del contexto.
Educativo
Poco interés en el aprendizaje por parte de los estudiantes que
ocasiona bajo rendimiento escolar.

Institucional Escases de agua potable en la Unidad educativa.

Pedagógica Reducido aprecio por la práctica de la música originaria.

Comunitaria Desvalorización de la identidad cultural.

11
PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

CRITERIOS

INTERÉS DE LA
CAPACIDAD DE

CAPACIDAD DE
INTERVENCIÓN

INTERVENCIÓN
PROBLEMA

FINANCIERA

POBLACIÓN
TENDENCIA

GRAVEDAD
MAGNITUD

TÉCNICA

TOTAL

1 Poca interacción entre la U.E y la comunidad 6 3 2 3 3 3 20

2 Falta de preservación del medio ambiente reciclado de basuras 8 4 8 2 3 4 29

3 Falta de centro médico 6 2 4 3 1 3 19

4 Falta de responsabilidad y puntualidad de estudiantes 4 3 4 2 4 2 19


5 Falta de agua en los baños de la unidad educativa 6 3 4 2 2 4 21
6 Inseguridad ciudadana 4 3 6 3 1 2 19

Poco interés en el aprendizaje por parte de los estudiantes que


7 6 3 6 3 3 4 25
ocasiona bajo rendimiento escolar
8 Reducido interés para el aprendizaje de la música autóctona. 8 4 8 3 3 4 30

9 Atención dispersa en los estudiantes: celulares, audífonos, etc. 6 4 4 3 3 3 23

12
En la primera fase del diagnostico se identifico los diferentes problemas que se
evidenciaron en la OTB Temporal de Cala Cala, lo cual se la realizo a través de una
encuesta.

En la Unidad Educativa “Marista” secundaria se realizo: la observación sistematizada,


entrevistas a docentes, plantel administrativo y de mantenimiento y una encuesta a los y
las estudiantes; de la misma manera para el diagnóstico de las aulas.

Ya detectada los diferentes problemas fue necesario identificar un problema que afecta
más a los actores de la educación.

De acuerdo a la socialización que se llevó a cabo en la pasada gestión con la presencia


de plantel docente y el plantel administrativo (también se invito al presidente de la junta de
padres de familia); se dio a conocer los diferentes problemas (especificados en la matriz
de problemas).

Una vez socializado los problemas se llevó a cabo sugerencias y criterios en relación con
la pertinacia y necesidad de solucionarlo; los problemas que mayor importancia tenían
son los siguientes:

 Crisis de identidad cultural y de valores comunitarios


 Poco interés en el aprendizaje por parte de los estudiantes que ocasiona bajo
rendimiento escolar

En consenso con el plantel docente y el plantel administrativo, de acuerdo a su buen


criterio y para responder a las necesidades de la comunidad sobre todo en el ámbito de la
educación se priorizo el siguiente problema:

“Reducido interés para el aprendizaje de la música autóctona”

13
Problema: “Reducido interés para el aprendizaje de la música autóctona”.

Descripción del Problema:

Causas Consecuencias Involucrados

• Los saberes y • Uso de medias tecnológicas y


conocimientos a de entretenimiento en horas de
desarrollarse no se clases.
relacionan directamente • Bajas calificaciones obtenidas
• Estudiantes
con los intereses de los en exámenes y trabajos
estudiantes • Reprobación de la materia.
• Padres de familia
• Poco conocimiento e interés
• Poca práctica de rituales sobre la música autóctona.
• Plantel docente
ancestrales (k´uwa y • Ausencia de la interpretación y
ch´alla). práctica de la música
• Equipo comunitario
autóctona.
de trabajo de grado
• Ausencia en la malla
curricular sobre la
música autóctona en
gestiones pasadas.

2. CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO COMUNITARIO

Para la implementación de la presente fase se conformo el equipo de trabajo comunitario


para la Unidad Educativa “Marista” secundaria de la siguiente manera:

 Ligia Linet Colque Bonifas (practicante de Educación Musical)


 Prof. Blanca Alba. (docente guía)
 Estudiantes del segundo curso de secundaria “A”.

14
3. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. DESCRIPCION DE LA SITUACION DEL PROBLEMA

Para que se produzca en las unidades educativas una educación sociocomunitaria


productiva es necesario que: los estudiantes, padres de familia y el plantel docente y
administrativo se involucren en el desarrollo de las actividades; para que los más
beneficiados sean los y las estudiantes para que tengan el interés necesario para poder
aplicar todo tipo de conocimientos pertinente y adecuado para su diario vivir.

Ya que el actual modelo educativo que se implementa en las unidades educativas trata de
reestructurar nuestras formas de vida y de pensamientos con relación al medio en el que
vivimos en reciprocidad y complementariedad con la madre tierra y al mismo tiempo
revalorizar nuestros saberes y producciones propias.

Uno de los problemas que atraviesa nuestra sociedad es la crisis de identidad, esto
debido al sometimiento que en un pasado fue a la fuerza y que no muy lejos fue un
sometimiento pasivo pero a través de: conocimiento, modelos económicos, políticos,
sociales y educativos; que gestiones gubernamentales pasadas nos impusieron y
actualmente tiene sus consecuencias en la población.

En la población estudiantil en diferentes extractos sociales, en las diferentes áreas


urbanas y rurales, la falta de interés del aprendizaje es evidente debido a que las
comunicaciones sociales, las redes sociales y los aparatos tecnológicos son una gran
distracción, al mismo tiempo muestran estilos de vidas occidentales que no son
adecuadas a nuestros contextos y mucho menos responden al nuevo modelo educativo
de reciprocidad y complementariedad con la madre tierra para vivir bien.

Estas situaciones de estilos de vida occidentales llaman su atención y por ello los jóvenes
los imitan tratando de identificarse con alguno de ellos, sin darse cuenta que estos
modelos de vidas globalizantes, superficiales, consumistas, egocéntricas y depredadoras
de la naturaleza; los cuales no permiten una buena convivencia en comunidad con la
madre tierra y la sociedad.

15
Estamos rodeados de mensajes superficiales y consumistas y los adolescentes al estar
en una etapa de búsqueda de identidad y en definir su personalidad, van asimilando con
mayor facilidad este tipo de mensaje.

Un medio fácil para transmitir este tipo de mensajes es a través de la música y más ahora
que las empresas con el fin de conseguir mayores ganancias económicas y poder; lucran
con los sentimientos y emociones, con los valores y principios de la sociedad; sin
importarles si corrompen a la niñez y a los adolescentes y en si a la sociedad.

De acuerdo a las anteriores etapas de investigación práctica educativas comunitarias


realizadas en la Unidad Educativa “Marista” secundaria, observamos e identificamos que
la mayoría de los familiares de los y las estudiantes se encuentran en una adecuada
situación económica; que permite proporcionar a los estudiantes los recursos necesarios
para su educación, situación que nos es bien aprovechada por los y las estudiantes.

Es necesario que los estudiantes desarrollen los valores de reciprocidad y


complementariedad con sus familias y sobre todo con nuestro país; para lograr un mejor
aprovechamiento con relación a la adquisición de conocimientos.

Es por eso que se trata de impartir el aprendizaje de la música autóctona andina de la


región; porque no es solo una interpretación musical ya que según la cosmovisión andina
a través de la música se expresa ritualidades complementarias y reciprocas con la madre
tierra, muy significativas para nuestros pueblos originarios.

La música autóctona expresa celebración y agradecimientos por los beneficios que nos
proporciona las tierras, situaciones que estamos olvidando y dejando de practicar;
estamos perdiendo la esencia de vivir bien en comunidad con la madre tierra y con
nosotros mismos.

Se pretende practicar con los y las estudiantes la música autóctona, con la finalidad de
recuperar los saberes y conocimientos de nuestros pueblos originarios, para conocer la
existencia de otras formas musicales de nuestro país y así ampliar y elevar el
conocimiento musical de los y las estudiantes.

16
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.2.1. Problema de Investigación

¿De qué manera la formación de grupos musicales promueve el interés por el


aprendizaje de la música autóctona en estudiantes de segundo de secundaria “A”
de la Unidad Educativa “Marista” secundaria?

3.2.2. Objetivo Holístico de Investigación

“Interpretamos la música autóctona conformando grupos musicales, conociendo la


estructura de canciones originarias, desarrollando valores sociocomunitarios de
reciprocidad y complementariedad para elevar la cultura musical de los pueblos indígenas
originarios, en estudiantes de segundo de secundaria “A” de la Unidad Educativa “Marista”
secundaria”.

3.2.3. Categorías de Análisis

Desinterés en el aprendizaje

La apatía y el desinterés pueden surgir por diferentes motivos, ya sea: la historia personal,
el ambiente familiar, las motivaciones sociales, las influencias en los medios masivos de
comunicación, modelos propuestos por la sociedad que padres y docentes refuerzan, la
situación socio-económica y política, la tradición cultural, etc.

Es evidente que el bajo rendimiento en los y las estudiantes es un factor preocupante


para los docentes y padres de familias; como también para nuestra sociedad ya que son
ellos y ellas quienes harán surgir nuestro país.

Crisis de valores

Se manifiesta cuando se da el choque de valores tradicionales como: el respeto,


responsabilidad, honestidad, etc.; con los nuevos valores negativos de: moda,

17
consumismo, la tecnología convertida en fin; el cual va provocando la crisis de valores en
nuestras sociedades y sus consecuencias son la violencia, degradación, actos impúdicos
de la humanidad hacia todo lo que nos rodea.

Se percibe en la actitud desinteresada en algunos estudiantes por el aprendizaje,


prefiriendo otras actividades de distracción nada provechosa para su futuro personal
como social.

Aprendizaje de la música

Es un proceso sumamente complejo, que exige el desarrollo de habilidades específicas:


auditivas, de ejecución y de creación en tiempo real o diferido. A la vez, se apoya en la
asimilación de contenidos –conceptos, hechos, proposiciones sistemas teóricos– y el
fomento de actitudes, propios de cada praxis musical. El desarrollo de las capacidades
musicales es necesario tanto para el aprendizaje “de base” de la escolarización obligatoria
como para el aprendizaje vocacional, en las escuelas de música, y el profesional, en los
conservatorios.

Grupos musicales

Una agrupación, conjunto, ensemble o grupo musical, se refiere a dos o más


personas que a través de la voz o de instrumentos musicales, transmiten una
interpretación propia de obras musicales pertenecientes a diferentes géneros y estilos.

En la institución se interpreta canciones en su mayoría como solistas y algunos dúos de


canciones populares en su mayoría extranjera.

Desvalorización de la música nacional

La escaza promoción de grupos nacionales en nuestro medio, la pérdida de identidad y


aprecio por lo nuestro son factor que influye en la valoración de la música nacional.

De acuerdo a una encuesta realizada a la mayoría de la población estudiantil, se


evidencio poco agrado por la música nacional, prefiriendo más la música extranjera.

18
Música originaria

Bajo este concepto la música se ha utilizado no solo para la descripción sino también para
la transmisión de emociones, tradiciones, ritualidad, historia que en conjunto forma su
cultura, tomando un rol totalmente funcional dentro de las comunidades, acompañando la
vida diaria que está regida por el ciclo ritual agrícola, que marca el ritmo de la vida no solo
del hombre sino de todo aquello que tiene vida incluida la música, los instrumentos y la
ejecución de los mismos.

Un alto porcentaje de la población estudiantil desconoce la música indígena originaria.

Valores sociocomunitarios

Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de


realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir,
apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
También son fuente de satisfacción y plenitud.

En la unidad educativa se practica varios valores espirituales; pero no mucho algunos


valores sociocomunitarios.

Educación musical

Es una actividad pedagógica, que involucra diversos aspectos del desarrollo del niño. la
educación musical nos permite motivar, desarrollar o reforzar nociones propias de otros
aprendizajes. Concretamente podemos desarrollar nociones lógico matemáticas, o juegos
musicales.

Es todo un proceso en la formación integral de los educandos, el cual posibilita que éstos
adquieran conocimientos que les permiten apreciar las obras musicales con las que llegan
a familiarizarse y a interpretarlas a través del canto coral y la práctica instrumental.
Asimismo, fomenta la creatividad estética en varias dimensiones, tales como la expresión
corporal y la composición musical.

19
Apreciación musical

Es la capacidad o habilidad para escuchar, comprender y gozar de la música, a partir de


la audición de la obra. Es evidente que esta forma de definir la apreciación de la música
involucra tanto el campo emocional como del oyente.

De acuerdo a las edades los y las estudiantes van discriminado y diferenciando los
diferentes estilos de música. Es necesario que tomen conciencia sobre los mensajes que
mandan los diferentes tipos de músicas y desechen las canciones que no contengan un
buen mensaje.

3.2.4. Preguntas de Investigación

1. ¿Cómo se presenta el desinterés por aprender en los estudiantes?


2. ¿Cómo influyen el contexto en el interés por la música?
4. ¿Por qué a los y las estudiantes les agrada más la música extranjera?
3. ¿Por qué hay poco interés por conocer la música originaria?
5. ¿qué se debe hacer para que los estudiantes aprecien más la música nacional?
6. ¿Cómo los y las estudiantes aceptan la práctica de música autóctona?

4. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

4.1. Enfoque de Investigación

El presente trabajo se realizo en base al paradigma Socio-crítico, porque es el que


responde mejor al modelo educativo Socio-comunitario Productivo. El cual está presente
en todo el proceso de la implementación.

El paradigma socio-crítico busca comprender la complejidad de los problemas y para ello


es preciso, como primer principio conocer y comprender la realidad como praxis. Como
segundo principio, unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores), el tercer
principio está referido a orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre y,
finalmente, el cuarto principio que consiste en comprometer al docente a partir de la crítica
y la auto–reflexión y construcción colectiva.

20
El investigador socio-critico debe ser crítico, auto-reflexivo, comprometido y militante de
los procesos de emancipación para la liberación humana. La finalidad que orienta a toda
acción investigativa es propiciar un cambio social con mayor o menor radicalidad; en este
sentido, la investigación ha de ser comprometida para conseguir el cambio o la liberación
de la opresión.

La investigación socio-crítica hace que se construya teoría científica desde la reflexión en


la acción o desde la praxis. Esta investigación asume una visión democrática del
conocimiento, por eso a investigación es una empresa participativa, donde el investigador
y los sujetos investigados comparten responsabilidades en la toma de decisiones. La
investigación crítica se articula y organiza en la práctica y desde la práctica; por tanto, es
una investigación construida en y desde distintas situaciones, que denotan
contradicciones sociales, económicas, educativas, culturales y otras, de donde emergen
luchas, intereses, preocupaciones y problemas de la experiencia cotidiana.

La investigación socio-crítica considera que el investigado es agente de su propio cambio


y con la acción crítica se contextualiza su en el mundo de contradicciones.

4.2. Método de Investigación

Investigación acción participativa

La aplicación de este método responde a las necesidades del nuevo modelo educativo, ya
que es más activo, reflexivo y crítico, ya que el investigador se dirige donde se da los
fenómenos de investigación en su medio natural y no es un simple observador si no se
involucra con los investigados. Además permite replantear el problema en el trascurso de
la recolección de datos.

Desde el inicio de la practica comunitaria en la pasada gestión, hasta la presentación del


documento final, se puso en marcha este método de investigación, ya que la investigación
fue activa, en el contexto donde se suscito y surgió el problema el cual que fue
replanteada en muchas ocasiones y la recogida de datos se fue dando de manera

21
sistematizada de acuerdo a la necesidad del problema para su solución, pues existen
varios factores que influyen a esta necesidad.

Teoría fundamentada

Es una teoría general para desarrollar teoría que está fundamentada en una recogida y
análisis sistemáticos de datos. La teoría se desarrolla durante la investigación y esto se
realiza a través de una continua interpretación entre el análisis y la recogida de datos.

Es aplicada en el momento de la aplicación de las actividades, para la definición de


algunos términos, más utilizados en la elaboración del presente trabajo.

Método etnográfico

Es por el cual se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. Se persigue la
descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, forma de
vida y estructura social del grupo investigado.

Desde el inicio de la practica comunitaria, en los momentos de participación de las


actividades de la institución, como en el ingreso a la OTB, para la recogida de datos, o en
el ingreso al aula para la convivencia con los y las estudiantes de la institución.

4.3. Técnicas e instrumentos de investigación

Por las características del proceso de investigación de campo las técnicas que se
aplicaron son:

Observación participante

Para observar las actividades cotidianas o la manifestación del fenómeno estudiado en la


práctica cotidiana, el investigador se incorpora a la actividad que realiza el grupo
investigado. Es un método interactivo de recogida de información que requiere una
implicación de la observación en los acontecimientos o fenómenos que está observando.

22
Implica, el dominio de una serie de habilidades sociales a las que deben sumarse las
propias de cualquier observador.

Fue una técnica constantemente utilizada, durante todo el proceso de investigación dentro
y fuera de la institución. Fue el medio directo para la recogida de datos, tratando de
involucrarnos con las actividades de la Unidad Educativa.

Las entrevistas

Es una conversación, generalmente oral, entre dos personas, de los cuales uno es el
entrevistador y el otro el entrevistado. El papel de ambos puede variar según sea el tipo
de entrevista.
Esencialmente hay dos tipos de entrevista:

 La guiada, controlada, estructurada, dirigida.


 La no dirigida o no estructurada.

La diferencia fundamental entre ambas es que la entrevista no dirigida deja la iniciativa al


entrevistado, permitiéndole que vaya narrando sus experiencias, sus puntos de vista. El
entrevistador puede hacer alguna pregunta inicial con miras a que el entrevistado exprese
sus puntos de vista.

Se aplico con las personas claves de la investigación: presidente y vice-presidente de la


OTB, representantes de la junta de padres de familia, al plantel administrativo, al plantel
docente y al personal de mantenimiento y orden.

Las encuestas

El uso de encuestas en una investigación, requieren de ciertas reglas que nos permitan
acceder a la información en forma científica. La primera es que debe ser un proceso
sistemático, o sea que cualquier investigador que repita su aplicación obtenga los mismos
resultados.

23
Con las encuestas pueden conocerse: opiniones, actitudes, creencias, intenciones,
impactos, distribuciones, actividades, hábitos, condiciones, ingresos, etc.

Se la aplico a los estudiantes en reiteradas ocasiones, de acuerdo a la información que se


requería y a la población de la OTB Temporal de Cala Cala; ya que son grupos amplios
para la recogida de datos y la mejor manera de conseguir información de estos grupos fue
a través de un cuestionario con preguntas cerradas y selección múltiple.

Fotografías

Para recoger información desde los hechos y que complementaran a las observaciones y
entrevistas. Estos elementos serán categorizados y luego incorporados a los resultados
finales. En todo el proceso de investigación e implementación del presente trabajo.

Técnicas naturales

Visitas
Conversaciones informales
Relatos de experiencia
De la misma manera se emplearán:

Diario de campo

Otro instrumento de investigación que es diseñado por el investigador para su uso en el


trabajo de campo donde describirá y narrará todo la información recogida desde la
primera fuente.

Al finalizar las actividades de la institución de cada día, después de cada clase de la


implementación.

Guía de entrevista

Son las preguntas semiestructuradas referentes al tema de investigación que se


constituyen en generadores de diálogo, que se podrán aplicar en grupos focales (grupal)

24
o informantes claves (individual). Este instrumento debe tener preguntas claves para
recabar información deseada.

Se la aplico para las diferentes entrevistas dentro y fuera de la Unidad Educativa, a las
personas claves para la recogida de datos, pertinentes a la investigación.

Ficha fotográfica:

El análisis documental de la fotografía es un todo que engloba los siguientes apartados:

1. La identificación básica de la fotografía: Consiste en identificar la data topográfica


y cronológica de la fotografía.
2. La valoración de la fotografía: permite al documentalista situar la fotografía en un
contexto y punto de partida correcto para elaborar una descripción del contenido
mucho más precisa.
3. La caracterización de la fotografía: corresponde al enfoque técnico de la
composición fotográfica o al enfoque de la descripción física, ayudan a situar aún
más al documentalista para afrontar un análisis documental completo.
4. El análisis de los contenidos propiamente dicho: Es la descripción exhaustiva y
precisa del contenido presente en la fotografía o imagen fija.

Aplicada para la elaboración de los anexos que complementan de manera gráfica la


información del presente documento.

5. FUNDAMENTO TEORICO

Desinterés en el aprendizaje

La apatía y el desinterés pueden surgir por diferentes motivos. Para poder comprenderlos
hay que tener en cuenta; la historia personal, el ambiente familiar, las motivaciones
sociales, las influencias en los medios masivos de incomunicación (cuantas hora pasa un
chico frente a la TV, por ejemplo) modelos propuestos por la sociedad que padres y
docentes refuerzan, la situación socio-económica y política, la tradición cultural, etc.

25
El abandono de los adolescentes, el hambre, el poco descanso de los niños o
adolescentes, la falta de vínculos familiares sólidos, la situación económica por la que
atraviesa, que se traduce en que los niños o adolescentes de determinados sectores
sociales, no tengan ni el material adecuado ni muchas veces la vestimenta mínima
necesaria para concurrir al establecimiento educativo, forman parte de los factores que
inciden en la situación puesta hoy a análisis.

Lo antes expuesto es en gran parte debido a las exigencias laborales, que hoy día
comparten tanto padres como madres y los obliga a ausentarse durante todo o gran parte
del día fuera del hogar, dejando al niño o adolescente solo o en compañía de adultos
mayores o al cuidado de jóvenes apáticos, que no resultan el ejemplo adecuado o
conveniente para educar o guiar.

El hecho de pasar la mayor parte de las jornadas sin la guía de los padres, lleva a los
menores a estar a la deriva y sin orientación, más bien sin padres que los orienten, los
que al regresar al seno familiar, cansados y agobiados por los problemas socio -
económicos y laborales, quedan sin tiempo para dedicar al vínculo familiar y a ocuparse
adecuadamente a la vida de sus hijos.

La situación de la realidad escolar actual, nos lleva a repensar el significado del papel de
la sociedad, el conocimiento, la familia y la escuela en la educación, el contexto político
histórico-social y cultural, la desvalorización del conocimiento científico, su influencia en
los deseos, intereses y motivaciones del niño, las incidencia de las expectativas
familiares y de los docentes en el proceso de enseñanza –aprendizaje, sus relaciones
vinculares e implicancias educativas, sociales y culturales.

http://libresalsol.blogspot.com/2011/07/el-desinteres-por-aprender-en-los.html

Crisis de valores

Los valores tradicionales de verdad, bien, belleza, lo sagrado y los nuevos valores de
ciencia, progreso, solidaridad y humanismo; chocan con otros negativos como la
tecnología convertida en fin y la moda, provocando la crisis de valores.

26
La información instantánea suplanta al sentido histórico y al estudio de las tendencias y la
frivolidad altera las bases de la educación. Entonces ¿qué debe prevalecer: la herencia o
la invención, la reproducción o la creación, la emisión o la recepción?
Hasta el valor positivo de la creatividad tiene su aspecto negativo cuando resalta el
materialismo o el individualismo sobre la solidaridad y las identidades nacionales.
En esta época donde todo tiene precio pero nada tiene valor es necesario plantear una
educación sin eufemismos que ayude a producir valores, valores que sean para todos.

http://www.ilvem.com/shop/detallenot.asp

Causas y Consecuencia de las pérdidas de los valores

 La desintegración y los conflictos familiares


 Los divorcios
 La situación económica
 Deserción escolar
 Desobediencia
 Drogadicción
 Surgimiento de bandas
 Prostitución
 Embarazos prematuros y no deseados
 Robos
 Transculturación
 Abortos en jóvenes a temprana edad
 Relaciones sexuales promiscuas.

El vacío de los valores en las personas

Tal vez la razón fundamental del vacío de los valores que constatamos no sea otra que el
haber condenado al sentimiento a un papel secundario en nuestro trato con los hombres y
las cosas. Valores sigue habiendo puesto que algo tiene que orientar las preferencias y
elecciones de los humanos. Pero son valores fácticos llamados “valores de mercado”, lo
cual no distingue entre lo categóricamente bueno o malo, ni entre lo justo o lo injusto. El
valor añadido a la cola no por lo que vale en sí, sino por la ganancia.

27
Los jóvenes necesitan valores que den sentido a su existencia y que vayan guiando sus
pasos por los caminos de la plena realización. Para ello tienen que hurgar en los
entresijos de la cultura.

Los adolescentes y los jóvenes buscan modelos referenciales que sean auténticos
transmisores de valores. No basta que los padres o educadores les digan, que lo
expresen, sino que es necesario que los vivan. Los adolescentes van consumiendo los
valores referenciales del entorno, especialmente el de la familia y de la escuela.

http://html.rincondelvago.com/crisis-de-los-valores-tradicionales.html

El aprendizaje musical

Es un proceso sumamente complejo, que exige el desarrollo de habilidades específicas:


auditivas, de ejecución y de creación en tiempo real o diferido. A la vez, se apoya en la
asimilación de contenidos conceptos, hechos, proposiciones sistemas teóricos y el
fomento de actitudes, propios de cada praxis musical. El desarrollo de las capacidades
musicales es necesario tanto para el aprendizaje “de base” de la escolarización obligatoria
como para el aprendizaje vocacional, en las escuelas de música, y el profesional, en los
conservatorios. Aunque el currículo fiscal debería recoger esta complejidad y de hecho la
reforma de 1990 lo intentaba, en la actualidad tiende a reducirse a un mero listado de
hechos y conceptos sobre la música, en una visión más propia de la escolástica medieval
que de la postmodernidad en que vivimos.

Esta visión resulta particularmente inapropiada en la educación general, porque mientras


el desarrollo de habilidades musicales capacita a niños y adolescentes para mantener
durante sus vidas una relación activa con la música, la mera transmisión de información
verbal favorece una pasividad consumista que sólo interesa a la industria discográfica.
Además, resulta conflictiva en la educación secundaria, porque los adolescentes
españoles de principios del siglo XXI no están motivados para memorizar la información
compartimentada que se les ofrece, y se resisten muy bien a hacerlo. De hecho, lo más
habitual es comprobar lamentablemente, en todas las asignaturas que, pasado un tiempo,
la mayoría de los alumnos recuerda poco de lo dicho por los profesores, y menos aún de
lo impreso en los libros de texto que cargan día a día en sus mochilas.

28
http://pendientedemigracion.ucm.es/info

Grupos musicales

Una agrupación, conjunto, ensemble o grupo musical, se refiere a dos o más


personas que a través de la voz o de instrumentos musicales, transmiten una
interpretación propia de obras musicales pertenecientes a diferentes géneros y estilos.

En cada género musical están establecidas diferentes normas o tradiciones para el


número de participantes, tipo y cantidad de instrumentos, y repertorio de obras musicales
a ejecutar por estos grupos:

 En la música clásica, los tríos, cuartetos, quintetos, etc. Pueden mezclar instrumentos
musicales de diferentes características, como lo son la familia de cuerdas, la de viento
y la de percusión, o utilizar los instrumentos de una sola familia, como el cuarteto de
cuerda.
 En grupos de jazz, se agrupan instrumentos solistas generalmente de viento (uno o
más saxofones, trompetas, flautas incluso clarinetes), instrumentos acórdicos
(guitarra, piano u órgano), un instrumento bajo (bajo eléctrico o contrabajo), y un
instrumento rítmico percusivo (generalmente la batería).
 En conjuntos de pop/rock, normalmente se usan una o dos guitarras (las cuales
pueden ser eléctricas o acústicas), bajo eléctrico, teclados de diferente índole como
sintetizadores, pianos electrónicos u órganos electrónicos, y batería. Incluyen
también vocalista y coristas, que pueden simultanear esa función con la de tocar un
instrumento.
 En bandas de música, ya sean procesionales, municipales, militares o de otro tipo, se
conforma un conjunto de viento metal (trompetas, trombones, cornetas), viento
madera (flautas, clarinetes, oboes...), y percusión (tambores, bombos, platillos...).
Desde hace unos años se han incorporado otros instrumentos de estas tres familias
como tubas, bombardinos, fiscornos, etc. Mencionar por último el caso de algunas
bandas, como las sinfónicas, que añaden también instrumentos de cuerda.

http://es.wikipedia.org/wiki/Agrupaci%C3%B3n_musical

29
Música

Es el arte de combinar sonidos. Los elementos fundamentales de la música son: la


melodía, la armonía y el ritmo.

Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según
una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que en
aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música" se pueden percibir
ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son
aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también
por los animales).

Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos
esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial)
y que predomina la función estética.

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica

Música boliviana

La música popular boliviana tiene un gran valor y una extraordinaria importancia por su
increíble poder de conservación: Mantiene viva hasta nuestros días toda suerte de
antiguas tradiciones musicales con su propio estilo musical antiguo; ellas se dividen en los
siguientes grupos:

— Las melodías de los cantos propiamente dichos, es decir no ligados a ocasión alguna.
— Los cantos para danzas
— Cantos nupciales
— Cantos de cosecha
— Cantos de riegos
— Cantos de siembra.

Según sus cualidades estructurales se agrupan principalmente en las clases de melodías


antiguas y recientes.

30
La música popular y la canción en Bolivia son inconfundibles y no tiene similitud, y nuestro
espíritu que se ha formado en ella dando lugar a un modo de ser inconfundible,
haciéndose los elementos activos en el proceso de la aculturación.

http://ibolivia.net/node/499

Música autóctona versus música folklórica

En un marco más musical hemos identificado como problema la relación permanente


entre lo tradicional y lo folklórico. Lo tradicional es el patrimonio de los pueblos originarios,
mientras que lo folklórico es la manifestación del pueblo, de la suma de los estratos
sociales. La esencia básica del folklore es la cultura tradicional. El folklore se alimenta de
lo étnico y lo transforma en un nuevo producto cultural híbrido, este proceso de
transformación es producto de la aculturación y básicamente consiste en una adecuación
de ciertos ritmos y bailes a los estándares de satisfacción estéticos occidentales. En otras
palabras, los folkloristas han generado un filtro social que ha permitido modificaciones de
ciertas danzas y ritmos musicales para su aceptación rápida en los eventos sociales,
como las entradas folclóricas.

En el caso de la música tanto tradicional como folklórico coexisten; los límites que se
presentan nos llevan a identificar el tema de la autoría, cuando se convierten en
mercancías que son cotizadas en el mercado nacional o internacional. Si tomamos en
cuenta a la música como un emblema a identificar, como lo es en Bolivia, podemos
señalar a manera de hipótesis que la preferencia por un estilo musical u otro hace que el
actor se identifique con una u otra realidad cultural: o eres indígena o eres mestizo o no
indígena. Sin embargo, los ciudadanos indígenas o no indígenas, no solo que tocan y
bailan otros ritmos musicales, sino que comparten una visión más abierta y pragmática
frente a la globalización.

Desde una mirada etnomusicológica los sistemas musicales andinos han logrado
sobrevivir a la Colonia y a la postmodernidad recibiendo sin embargo una fuerte influencia
de los sistemas occidentales, especialmente a fines de siglo XX.

Empero, en los años 80 la música folklórica y la cumbia boliviana o chicha, se masifica en


el área rural gracias a la radio y a la preferencia de las nuevas generaciones, en la

31
actualidad este estilo de música llega también al área urbana con la continua migración de
los campesinos a las ciudades. Los sonidos de instrumentos de bronce, los ritmos nuevos
y las escalas cromáticas son sin ninguna duda aspectos musicales nuevos que las nuevas
generaciones prefieren y buscan.

http://www.apcbolivia.org/inf/noticia.aspx

La música autóctona en el altiplano boliviano

Bajo este concepto la música se ha utilizado no solo para la descripción sino también para
la transmisión de emociones, tradiciones, ritualidad, historia que en conjunto forma su
cultura, tomando un rol totalmente funcional dentro de las comunidades altiplánicas,
acompañando la vida diaria que está regida por el ciclo ritual agrícola, que marca el ritmo
de la vida no solo del hombre sino de todo aquello que tiene vida incluida la música, los
instrumentos y la ejecución de los mismos.

Para entender esta relación se debe comprender su cosmovisión. Para el hombre andino
todo lo que le rodea forma parte de una totalidad llena de vida y complementariedad. El
respeto y la convivencia en armonía con los animales, las plantas, la pachamama, madre
tierra, y a sus ciclos, forma parte del principio del suma kamaña o del vivir bien, que no es
lo mismo que el vivir mejor, tomando como la unidad mínima del ser vivo al par o a la
pareja de dos seres opuestos pero complementarios, chacha-warmi (varón-mujer), dando
la base de complementariedad y reciprocidad que es el principio y base de toda su
comunidad.

Esta relación de lo femenino y lo masculino también está ligada y representada en la


música, cuando los sikus se tocan en diálogos de dos personas, el arka que tiene mayor
cantidad de tubos y tamaño y es tomado como varón, el que responde o sigue; y el ira
que es menor en tamaño y tiene un tubo menos, es la mujer y es la que pregunta y guía;
juntos hacen melodías entrelazándose y complementándose, también se tiene esta
relación en la separación de los instrumentos por épocas agrarias que también son o
femeninas o masculinas.

32
Por esto la música está presente en cada momento del cotidiano vivir, además de haber
contribuido y apoyado a la tradición oral de los pueblos del altiplano boliviano, pasando de
generación en generación conservando toda una gama de información en sus melodías.

Todas estas actividades están ordenadas por el ciclo ritual agrícola que veremos a
continuación a grandes rasgo en sus épocas más identificables ya que estas se
subdividen en muchas. El calendario empieza con el solsticio de invierno que es el año
nuevo andino amazónico. Y este se encuentra dentro de la época seca.

1. JALLU PACHA O EPOCA DE LLUVIA, es la etapa femenina del calendario agrícola, en


esta etapa se tocan los instrumentos de pico como los pinquillos en todas sus variedades,
las tarkas, los moseños. Tenemos las siguientes festividades.

Empieza entre la última semana de octubre y la primera de noviembre con la festividad de


los difuntos o como la conocemos ahora todos santos la fecha en que los ajayus vienen a
visitarnos trayendo la fertilidad y la producción. Acá debemos mencionar que la visión de
la muerte es muy distinta ya que para los quechuas y aymaras la muerte no es más que
un cambio de vida, donde nuestro cuerpo vuelve y riega a la pachamama y nuestra alma
viaja hacia los apus donde nos cuidan y siguen trabajando, y las almas que no cumplieron
su tiempo de vida o su misión y su aprendizaje vuelven a nacer hasta completar estas
faltas, es por eso que esta fecha es tan importante y es motivo de alegría por lo que se
interpreta los alma pinquillos, que tienen melodías muy alegras con las cuales la gente se
alegra y baila. En muchas regiones aun se saca a las chullpas o calaveras para
adornarlas y sacarlas al ritmo de estas melodías a bailar por las chacras y las tierras.

En diciembre se hace el cuidado de los cultivos y también el apareamiento de los


animales estas actividades eran acompañadas con el canto de las mujeres, este canto ha
ido desapareciendo por lo que son muy pocos los ejemplos.

Solsticio de verano: es la fiesta de los pequeños en la región de charazani se toca los


pinquillos, es una festividad para los niños y las plantas pequeñas o bebes, también de los
animales pequeños, se les festeja haciéndoles regalos, bailan por todo el pueblo con
azucenas en sus sombreros llenando con su perfume toda la comunidad.

33
Otra de las festividades más notorias es la del anata o lo que conocemos como carnaval,
se tocan las tarkas y las moseñadas, donde los bailarines y músicos están adornados con
flores. Representa el afloramiento de las siembras y la cosecha de las mismas, los
pinquillos tienen otras características y acompaña a la formación de nuevas parejas de
jóvenes que se conocen en esta fiesta. Luego de la cosecha acompañara también la
repartición de nuevas tierras a los nuevos matrimonios.

Entre estos tenemos el ejemplo de la phuna que es característica de Copacabana donde


los jóvenes hacen competencias entre comunidades, esta se da con el primer fruto o la
primera flor de la papa que es challada en los surcos mismos por lo que este ritmo se
baila en filas de uno simulando el paso por los surcos. También en Puerto Pérez se ve el
chayaway anata que se da y coincide con la challa de los ganados y las tierras. Los
ahijados van a visitar a sus padrinos con esta música. Es de tono social exclusivamente.

Por la cercanía de semana santa se hace la cosecha y se produce el robo de las


jovencitas que están en edad de formar un hogar, esto se hace con sikus o tarkas
dependiendo de si la noche trae lluvia o esta escasea, en este ritual se le entrega al varón
el poncho con el que protegerá a su par y a la mujer un tari con coca y todos los
productos de la tierra para llevar la administración del hogar.

Este ritual comienza días antes, cuando los jóvenes van cantando al cerro más alto y por
el otro lado suben también las muchachas respondiendo a sus coplas, al ritmo de tarkas y
pinquillos ahí se conocen y esto lo harán durante varias noches. Los waycheños sonaran
después de la cosecha ya casi por abril al final del jallu pacha cuando se haga una nueva
distribución de las tierras. Con esto no quiere decir que no habrá más lluvias hasta
noviembre, sino que es la época de mayor lluvias y de la cosecha mayor, por lo que se
hacen rituales para la fertilidad de la tierra de los animales y también de las mujeres.

2. AUTY PACHA O ÉPOCA SECA es la etapa masculina del año en esta etapa se tocan
los instrumentos de caña con tubos abiertos como los sikus en todas sus variedades, los
pífanos o palawitas, también todas las especies de quenas. En esta época tenemos las
siguientes actividades y festividades.

34
Empieza con la fiesta de la cruz del sur el tres de mayo, pero que como hemos dicho por
el calendario difiere, se toma como relación a la cruz del sur que se pone en forma vertical
sobre varias de las montañas sagradas siendo en algunas regiones un día antes y en
otras un día después.

En el norte de Potosí se tiene la fiesta mayor que es la del Tinku o la del encuentro en la
que las comunidades salen hacia el lugar del encuentro con música de su Regino, entre
los instrumentos tenemos los jula jula, las sikuras, los roleanos etc. al llegar se desatara
una pelea entre comunidades, acá también se da el robo de las muchachas quienes
tendrán colores y espejos en su sombrero para encandilar a los hombres.

21 de junio o solsticio en este día que está dedicado a la reflexión del ciclo que acaba y el
que empieza. Es como un resumen de todo el año, por lo que en este día se tocan casi
todos los instrumentos y ritmos. Aparece la quena choquela, la quena quena que
acompañan los rituales que se darán en toda esta época. Agosto mes de la pachamama
se caracteriza por las ofrendas que se le hace en agradecimiento por todo lo dado,
después de los rituales suele acompañarse con los sikuris que denotan alegría Dentro
tenemos una época menor el juipi pacha o época de helada, donde se hace la producción
del chuño y de tunta, se toca las Jiska lakitas.

En septiembre mejor dicho el equinoccio de primavera, es una fiesta totalmente femenina


se la denomina la fiesta de las akllas y el ritual a todo lo femenino como el agua o cota
mama y también a la luna o pajsi mama se tocan las ocarinas. Y se hacen siembras
menores. Sin embargo a pesar del orden del calendario no podemos generalizar en su
totalidad ya que existen ritmos e instrumentos que funcionan de otra manera, tal es el
ayrachy instrumento de tubo abierto que rompe con la relación arka-ira y que es
interpretado para despachar al difunto al llevarlo al cementerio, sea en época seca o de
lluvia, pero que al igual que el alma pinquillo cumple esta función en el recordatorio del
alma en cualquier época además de todos santos.

El Soldado palla palla es una melodía en sikus que en la actualidad se la baila en semana
santa en Puerto Acosta, pero que en su origen, como nos cuenta el maestro, investigador
Filemón Quispe, representa al reclutamiento de los jóvenes para la actividad guerrera,
primero en el imperio incaico y luego en las guerras del pacifico y del chaco, se toca a

35
partir de las 00:00 horas solo en la oscuridad e interpretada por hombres, hasta las 4:00 o
5:00 de la mañana cuando dos tropas de músicos se encuentran y simulan una batalla.

Los jacha sikus o jacha lakitas de Ilabaya, que se interpretan en enero muy fuera del auti
pacha y en pleno jallu pacha. Otro caso particular es el del Jacha Tata Danzante que se
interpreta en un pinquillo de dos orificios, más o menos por el mes de junio o de julio,
poco se sabe de esta danza y ritual ya que ha ido perdiéndose en el tiempo, se sabe que
los jóvenes eran escogidos según sus habilidades para la danza su actitud, carácter, y
cualidades siendo un honor ser elegido, al joven elegido se le daba comida , bebida y
jovencitas para que tuviera fuerzas para bailar varios días enteros hasta morir, muchos
dicen que esto era metafórico pero se ve que debido a la máscara enorme que llevaban
puesto el cuello se fracturabas en algún momento, cuando este salía del pueblo
acompañado solo de los músicos. Además de esta gran mascara utilizaba cascabeles en
las piernas con las que también acompañaba a la música, y un faldón y chaqueta con
toda clase de bordados.

El hombre andino ha venido no para llevarse nada sino para dejar, sembrar y producir
sabiduría y en este contexto muchas son las tradiciones que se dan en torno a la música,
ya que está ligada a la ritualidad de los pueblos del altiplano, no era una forma distante o
de simple diversión sino que era un acompañante intrínseco de la vida, sin embargo a
pesar de que ha ayudado a la preservación de la cultura con su respaldo a la tradición
oral, debido a la migración de los jóvenes a las ciudades, las comunidades han quedado
vacías y el conocimiento se ha ido muriendo junto con los ancianos que en su momento
fueron los guardianes de sus tradiciones, sin que haya niños a quienes dejarles la
sabiduría que por años han ido pasando de padres a hijos, de generación en generación.

Ya sea por alejamiento o fragmentación de las familias y generaciones, o por la auto


discriminación y poco valor que se le da a su propia identidad los jóvenes han dejado de
lado muchos aspectos de su cultura, dejando que se perdieran en el tiempo adoptando
nuevas formas culturales, sin embargo la cultura ha demostrado ser totalmente dinámica,
y se han ido recuperando varios ritmos y muchos han ido adoptando elementos de la
actualidad, para luego reflejar el actual mundo que nos rodea para nuevamente dar
testimonio del actual entorno que nos rodea y la nueva naturaleza que nos acoge, pero
sin perder la verdadera esencia. http://musicautoctona.blogspot.com/

36
Música Autóctona

Queda indicado en diferentes lugres que lo ancho y profundo de la cultura de la cadena


de pueblos evolucionados que habitaron el antiguo territorio boliviano solo puede medirse
por la supervivencia de sus creaciones musicales hasta nuestros días.

Clasificación general

a) La especie lirica pura constituida fundamentalmente por lo que se llama


canción, con sus dos elementos: la palabra o texto poético y la música que la
acompaña (sea esta la melodía o simple acompañamiento rítmico).
b) La especie melódica, netamente instrumental (sin palabras). Aunque no
exclusivamente, (ya que la poesía tuvo eximios cultores entre kollas, que la
transmitieron a los Incas), puede darse como modelo, de estas especies
instrumental la música aymara, que se caracteriza por ser música pura, sin
letra, sin estribillo.
c) La especie mixta, cantada y danzada. Podría expresarse como especie
coreográfica, en la que interviene la acción corporal en los movimientos del
baile. No toda danza es cantada; la melodía instrumental suple el canto y en
algunas, el ritmo es encomendado únicamente a idiófonos y menbranófonos no
melódicos. (Historia de la Música de Bolivia)

Sik´us

Son instrumentos de soplo, verticales, conocidos universalmente como “Flautas de Pan” o


“Juegos de Flautas Simples”. En la América hay dudas de que hubieran pasado desde la
región de los chibchas (Colombia) hacia Méjico, aunque algunas cerámicas encontradas
cerca de Tampico, representa a un músico teniendo en la mano izquierda un instrumento
de 4 tubos parecidos a la siringa primitiva. Pero la presencia del sik´u es indudable en
las zonas que abarcaron los Imperios Kolla – Inkaico, incluyendo a los Araucanos y
Calchaquies. La frondosa y antigua nomenclatura que reciben los Sik´us habla muy alto
de la importancia que tenía este instrumento en la vida indígena pre colonial, y que se
perpetúa hasta nuestros días.

37
Clases de Sik´us: entre los prehistóricos los hubo de una hilera y de dos.

Para ambos se seccionaba el material y aparece visible la “inventiva aborigen” para sacar
del instrumento su característica y notable sonoridad, que es redonda y grave, parecida a
la del moderno clarinete.

Destaquemos en los de caña (churqui o chojlla) su forma de construcción, que no era la


fácil de hoy, sino que aprovechaban los pedazos comprendidos entre nudos. En lugar del
tabique natural, colocaban, a viva, fuerza, una rodaja d madera o de la misma caña, que
servían de base de los tubos a distintas alturas, según lo exigía la afinación del tubo.

Cuando el instrumento era doble, es decir de dos hileras, la segunda serie se componía
de tubos abiertos por su base; era la serie muda, aunque, generalmente hoy es explica
que la altura de una 8º superior de esta segunda hilera obedecía a las leyes de acústica
natural. Pero esto, siempre que los tubos hubieran sido como en la actualidad de la mitad
de longitud de la primera serie.

En los prehistóricos la sonoridad se conseguía tañando a la vez de la misma serie y


longitud; y esto da a suponer que se los construía de a pares y por eso los hallados en las
tumbas se presentaban con una cadena (de lana o metal) como para no perder la pareja.
Los tubos de la segunda serie tendrían, entonces, carácter de fastuosidad o simplemente,
para servir a la solidez de los tubos sonoros verdaderos (los de la primera serie).

Materiales: los Sik´us precoloniales fueron fabricados con los materiales ya conocidos
para otros aerófonos:

a) De piedra; uqe parecen ser los más antiguos. De ellos se muestran valiosos
ejemplares, como el Sik´u ornamentado de piedra de talco.
b) De Barro Cocido; son también raros y pertenecen a la cultura nazca. La cerámica
de la época presenta pequeños Sik´us moldeados dentro de la masa (más ancho
en su boca que en la base).
c) De metal (cultura Tiwanakota)
d) Los de caña.

38
Ejecución: esta descripción de Garcilaso, que concuerda con la actual indígena, nos lleva
a tratar de la ejecución de la música en los sik´us, que es desde luego única y original y
no exenta de dificultad rítmica – auditiva. El respondía el otro, a nuestro entender, tiene
relación con la construcción misma de los sik´us cuyos sonidos en cada ejemplar, no
responden a una escala completa, sino que están dispuestos por 3º en cada uno, siendo
por tanto, necesaria la intervención de los tañaderos a la vez.

Como comprobación, tomemos los sonidos de la escala diatónica de Do Mayor: en un


instrumento se encuentran los sonidos: Do – Mi – Sol – Si – Re – Fa etc., y en el otro los
faltantes: Re – Fa – La – Do – Mi, etc. Es necesario la atención precisa cada ejecutante
para la interpretación de una melodía, que dicho sea de paso generalmente, de las más
vivaces y a contratiempo.

Las voces en los sik´us: la descripción del Inka Garcilaso es idéntica a la actual, pese a
haber transcurrido ya cuatro siglos. Los “cuatro tamaños” se emplean hoy para formar
verdaderas orquestas u órgano para emplear su misma acertada comparación y con una
extensión de cuatro octavas distintas, al tocarse en conjunto. Hoy (no sabemos si los
vocablos son tradicionales o de moderna invención) las “cuatro voces” de dichos
instrumentos, corresponden a estos cuatro órdenes: Taica, Malta; Licus y Chichulis. Cada
orden es la mitad del anterior y por ley acústica, emiten sonidos cada vez más agudos (a
la octava). (Historia de la Música)

Sikuri

Estamos en el periodo seco de año Ch´akiy Pacha, a este periodo del año le corresponde
a la familia de los Sikus revitalizar a las chaqras. La música en los andes tiene un rol de
mediador energético entre el Ukhu Pacha, Kay Pacha y Janaq Pacha. Hagamos una
lectura del mensaje que nos dejaron los abuelos en la forma de hacer música:

Siku es un instrumento que tiene dos filas, una con los tubos tapados que hacen la
melodía y una fila con los tubos huecos que acompañan en un hueco sutil que
engrandece la fuerza de la melodía. El Sikuri es el RUNA, las personas que entregan su
aliento para ser uno con el siku.

39
El siku es un instrumento de Liento SAMAY, el aliento es la fuerza y energía vital del ser
humano, erróneamente muchos le llaman instrumento de viento. El flujo energético del
sikuri y como este se expande tanto al ukhu pacha como al janaq pacha, esta genialidad
de comunicación bioenergética es propia de las culturas originarias milenarias. A
diferencia de la zampoña el Siku se toca entre dos personas, generando un dialogo
musical, coordinando entre ambas para hacer la misma melodía.

La comunidad del sikuris están amarradas a una misma melodía. En cada comunidad un
PAR (Arka – Ira), son guías – maestros, son los que llevan y guían las melodías, son los
que distinguen los momentos en los que se tiene que acompañar con la música, en los
momentos de Ritualidad cósmica.

“Los sikuris nos ponemos en círculo al comenzar la melodía, la primera vez cada sikuri da
una vuelta sobre su propio eje y continúan dando vueltas en sentido contrario a las agujas
del reloj, y la siguiente vez que se vuelve a empezar se hace el kuti la vuelta en sentido
contrario, la melodía se repite las veces que sea necesario, es una representación
vivencial de la dinámica del cosmos”.

Arka Ira están unidos por la melodía, cada pareja están obligados a coordinar, primero
entre ambos y luego con la Comunidad. Cuando hay buen entendimiento entre los sikuris
la música brilla y encanta a quienes la escuchan.

“Al tocar en par, aprendemos a escuchar, a complementarnos con la comunidad con


respeto, tienes que entender el sentido de la comunidad para compartir tus sentimientos.
Como en la vida muchas veces entramos a la comunidad torpemente queriendo que nos
escuchen solamente; la comunidad escucha y si no estás en sintonía los guías te
orientan, entonces es cuando tenemos que escuchar”.

La fuerza espiritual que tiene la música sale de lo más profundo de cada sikuri, tiene la
capacidad de remover corazones, pensamientos, sentimientos pues las melodías
ancestrales son ese llamado permanente de nuestros abuelos a que sigamos viviendo en
Ayllu (comunidad cósmica).

40
El flujo energético a través de la comunidad de sikuris; es la fuerza ancestral que irradia a
quienes la escuchan y la bailan, es un acto ritual de conexión con el cosmos, muchas
veces al ignorarla estamos ignorando nuestra realidad cósmica, y la posibilidad de poder
encontrar nuestro propio equilibrio, para estar bien con nosotros mismos y con la
comunidad cósmica. La presencia del alcohol, en nuestras ritualidades, tenía un carácter
ceremonial, durante la colonia como una disposición del Virrey Toledo, se propago el
consumo masivo y frecuente del alcohol, esa tradición se ha encarnado en nuestros días
y los excesos muchas veces distorsionan esa relación espiritual con el cosmos. (Munay
Tambo).

Música del mundo actual

La televisión está llena de videos de música que siguen un estereotipo claro, pero un
tanto paradójico, "se tu mismo, pero haciendo lo que las estrellas hacen", música agresiva
y degradante sin sentido alguno en mi opinión, muchas veces se ven a cantantes de
reggaeton dar a entender que ellos están un paso sobre el resto, rebajando a una mujer a
un simple contoneo de caderas, y lo peor es que vemos a niñas, realmente pequeñas
asistiendo a clases de baile de este género. La radio pasa canciones tras canciones, con
letras distintas, pero cuya temática es muy definida, "el amor, el sexo y estar de novio es
lindo, separarse no". Sucesivas series de televisión siguen un mismo formato, de los
cuales surgen montones de estrellas juveniles que graban discos, hacen giras y al parecer
cumplen todos sus sueños.

Creo que con todo esto no solo destruimos el arte, sino que también enseñamos a la
juventud que la vida consta de sólo estas cosas, que puede ver en los medios masivos,
que no hay un lugar más allá del horizonte, que el mundo es bastante menos caótico de lo
que en realidad es, que no hay guerra, que no hay hambre, que no existe un gobierno
corrupto; creo que a la larga estamos creando una sociedad sin fe en nada.

No culpo a las estrellas, las corporaciones son las que producen esto, venden un producto
disfrazado de arte, y logran que los chicos crean que un artista es lindo, tiene una voz
dulce, y le canta sólo al amor, que tiene que tener un auto de alta gama, un teléfono con
diamantes, y ropa de diseñador, o si no debe ser un tipo bastante bien parecido, con
coches modificados, collares y anillos, relojes gigantes, y muchas más mujeres de lo que

41
la ley permite en cada auto, y por supuesto, no se es estrella si no se lo muestra en cada
video. Estos son los modelos que la juventud tiene, las estrellas juveniles, y los
reggaetoneros, o por lo menos son los más conocidos.

Durante mucho tiempo el arte ha sido un medio para expresar ideas, situaciones y
sentimientos, se ha tratado de censurar el arte muchas veces por ir en contra de los que
tenían el poder y abusaban del, el arte que ahora está llegando a los jóvenes ha perdido
mucho de eso, y seamos honestos, estos no son tiempos de absoluta paz y equilibrio.

En fin, creo que el hombre siente la necesidad de hacer algo que importe, dejar un
legado, e intenta como puede ser feliz; y ese camino es largo y a veces difícil, y creo que
cada persona es un artista en este sentido, porque el arte trata sobre la vida, y la vida es
mucho más profunda que un grupo de palabras e imágenes repetidas hasta el cansancio,
tanto se repite la palabra amor, que quizás no todos comprendan su gran significado. El
arte se difunde, porque el arte tiene un mensaje, un producto sólo se vende.

http://www.taringa.net/posts/offtopic/9871256/Que-pasa-con-la-musica-actual.htm

Valores

Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de


realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir,
apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos.
Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y


aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de


actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con
nuestras creencias, sentimientos y valores.

42
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más
apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es
alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus
valores y la manera cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las
demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una
convivencia armoniosa. http://elvalordelosvalores.com/definicion-de-los-valores/

Reciprocidad

Es la correspondencia mutua de una persona o cosa con otra. Algo recíproco es aquello
que se hace como devolución, compensación o restitución.

La reciprocidad puede asociarse a la frase que indica “hoy por ti, mañana por mí” ya que
implica hacer por el otro lo que el otro hizo por uno. Por eso mismo suele vincularse a
la solidaridad o la hospitalidad.

Dentro del campo de la Psicología, también se estudia a fondo la reciprocidad y es que en


base a ella se establecen una serie de relaciones e interacciones sociales y personales.
Así, por ejemplo, aquella ciencia coincide en subrayar que cualquier persona es más
afectuosa y le tiene más cariño a aquella otra que le ha demostrado su amor y simpatía.

Reciprocidad equilibrada: Son intercambios directos basados en una equivalencia


determinada con retribución inmediata. Suelen darse en arreglos matrimoniales y
convenios de paz, trueques de productos y alimentos como los documentados
por Malinowski en el Kula. La retribución debe darse en un plazo de tiempo definido. “La
gente actúa adherida a intereses económicos y sociales separados. El aspecto material
de la transacción es tan importante como el abanico, y debe haber cierto ajustamiento
más o menos exacto, ya que las operaciones deben compensarse. Así, la prueba
pragmática es aquí una incapacidad de tolerar la circulación en una sola dirección: las
relaciones entre las personas se rompen cuando una se retracta”.

43
El ayni es una forma de comer tradicionalmente de ayuda mutua practicada en
comunidades indígenas. Así se presenta como un sistema de trabajo de reciprocidad
familiar entre los miembros del ayllu, donde miembros de la comunidad ayudan a otros
miembros en sus tareas particulares cuando se necesita ayuda, como en labores
agrícolas y las construcciones de casas. Consistía en la ayuda de trabajos que hacía un
grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera
de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "Hoy por ti, mañana por mí" y en
retribución se servían comidas y bebidas durante ese tiempo.

Esta tradición continúa no solo en muchas comunidades campesinas sino también en la


población mestiza de Ecuador, Bolivia, Perú y Chile, ayudándose en las labores
de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

Esa misma regla lleva a que tengamos tendencia a contarle aspectos de nuestra vida más
íntima a quienes también nos han hecho alguna confesión personal que a no los que no.
Y eso también supone que en cualquier negociación comercial, se tienda a ceder ante
quienes previamente también lo han hecho.

http://definicion.de/reciprocidad/

Complementariedad

El principio de complementariedad está íntimamente relacionado con el vector


cooperación, y alude al hecho de que los diversos roles deben ser complementarios entre
sí para que los miembros puedan cooperar en la realización de una misma tarea.

Describen sociedades como totalidades holísticas no permiten leer las características de


las familias, no ven las diferencias entre familias.

“Vivir Bien es equilibrio y armonía, y ese equilibrio y armonía tienen acciones específicas
concretas en nuestra familia, nuestra vida y la sociedad. Vivir Bien también significa
despertar en el contexto de relacionamiento con la vida, complementándonos con todas
las formas de existencia”. (Fernando Huanacuni Mamani es aymara de origen y de
práctica. Trabaja en la Cancillería boliviana)

44
Se busca la complementariedad de la naturaleza y la cultura, de desarrollo y Vivir Bien, de
capitalismo y reciprocidad, de monoteísmo y animismo, que son las fuerzas y energías
arquetípicas que modelan la realidad, en general, pero, de un modo más nítido y
contrastado, se hacen visibles en la realidad indígena boliviana que se ha construido,
como civilización, en contigüidad con la naturaleza y no en su separación, como sucede
en la civilización occidental.

Bolivia, al promulgar la Ley de Derechos de la Madre Tierra, amplía la visión occidental de


los Derechos Humanos, a todos los seres vivos, incluyendo al ser humano. En Abril de
2012, el concepto de los Derechos de la Madre Tierra es asumido por las Naciones
Unidas.

http://www.economiasolidaria.org/noticias/buen_vivir_complementariedad_con_todas_las_
formas_de_existencia

Complementariedad y cultura

La cultura misma por el hecho de ser humana es sexuada, dual; se desarrolla en toda
su amplitud bajo el signo de la complementariedad, creando así como un campo
magnético que ordena el comportamiento y le confiere seriedad, hondura, interés
humano. Este proceso nace en la intimidad familiar y después toma cuerpo en
tradiciones, costumbres e instituciones. Actitudes como la admiración mutua, el
respeto, la delicadeza, la modestia, la compostura, etc., empiezan viviéndose como
usos familiares, colaboración doméstica, arreglo personal, atuendo, decoración, etc.; y
de aquí la complementariedad trasciende a las estructuras sociales: educación,
comunicación, política, finanzas, ciencia, arte, etc. Esta cultura dual, marcada por al
apertura recíproca del varón y la mujer a todos los niveles, presenta, entre otros, dos
beneficios:

a) Pone de relieve que las personas priman valen más que las cosas, y las relaciones
interpersonales priman sobre los objetos ordenados a ella. Desde el núcleo matrimonial
y familiar la complementariedad alienta la cultura y le hace ser convivencia más que
conveniencia. Faltando la estructura unidual, en cambio, la cultura pierde su razón de
ser y se queda en mera etiqueta convencional expuesta a la manipulación ideológica.

45
c) La cultura complementaria o unidual es esencialmente festiva, porque varón y mujer
se saben misterio el uno para el otro, y el conocimiento mutuo surge de celebrarlo.

http://www.darfruto.com/6_complementariedad.htm

La educación musical

Es una actividad pedagógica, que involucra diversos aspectos del desarrollo del niño.
Específicamente en el nivel inicial de educación musical comprende un conjunto de
actividades que le permiten al niño manejar su voz, afinar su oído, desarrollar su sentido
rítmico natural y expresarse corporalmente mediante ella. Todas estas actividades estas
integradas de manera equitativa en un programa variado, significativo, interesante y
diversificado de acuerdo a la edad y demás características del grupo de niños

La educación musical puede ser concebida o como un medio o como un fin en sí misma.
Como medio, la educación musical nos permite motivar, desarrollar o reforzar nociones
propias de otros aprendizajes. Concretamente podemos desarrollar nociones lógico
matemáticas, o juegos musicales. Como fin en sí misma, constituye una excelente vía de
expresión, comunicación y creación que ejercita nuestra sensibilidad humana, la
inteligencia creadora y la imaginación

Su importancia ha sido reconocida desde el principio de las civilizaciones, por ello


grandes pensadores como Platón, Aristóteles, Montaigne, Rousseau, Goethe asignaron a
la música un papel educativo de mayor significación. En la actualidad, se reconoce que la
música juega un importante rol que favorece y dispone positivamente al niño, forma su
personalidad, sus sentimientos, su cuerpo y su inteligencia

La actividad musical se desarrolla en función de juegos, en tanto estos sintetizan la


realidad con la fantasía; el aprendizaje, con la vida. Al respecto Pescetti afirma que “los
juegos son herramientas de la alegría, y la alegría, además de valor en sí misma es una
herramienta de la libertad” a la par sostiene “si el sistema educativo se atreviese a jugar
no habría más que se coherente con lo que tanto afirma: que el juego es un factor
esencial en el buen desenvolvimiento físico y psicológico de los niños

46
En un principio, el aprendizaje musical se realiza de manera inconsciente, la función del
maestro es facilitar la progresiva toma de conciencia de los diversos elementos de la
música por parte del niño.

http://www.educacioninicial.com/

La educación musical en la escuela secundaria

La educación musical es todo un proceso en la formación integral de los educandos, el


cual posibilita que éstos adquieran conocimientos que les permiten apreciar las obras
musicales con las que llegan a familiarizarse y a interpretarlas a través del canto coral y la
práctica instrumental. Asimismo, fomenta la creatividad estética en varias dimensiones,
tales como la expresión corporal y la composición musical.

Al llegar a la escuela secundaria, los alumnos, generalmente, carecen de una preparación


musical, por lo menos elemental. Ese defecto de su formación escolar es algo ya
conocido y aceptado por todos en el medio educativo, particularidad que ha dado lugar a
que el maestro de educación musical empiece su trabajo desde cero. La realidad de esta
situación es indudable y explica, en parte, el atraso de la educación musical en nuestro
país. Quizá esto se deba a que dicha educación ha sido vista sólo como una actividad que
transforma a nuestros alumnos en curiosos tocadores de flauta, aun cuando se trata de
uno de los aspectos más relevantes de su formación integral.

El trabajo del maestro de música de la escuela secundaria es complejo y difícil, ya que


está dirigido a estudiantes adolescentes que viven inmersos en un mundo lleno de
música. Esta abundancia musical que satura el ambiente social y que pudiera pensarse
que los beneficia, influye en ellos de manera negativa por la franca ausencia de calidad de
las composiciones que los medios de comunicación masiva divulgan indiscriminadamente.
A eso hay que agregar la inmoralidad que expresan las letras de esas "obras", alabando a
delincuentes (canciones dedicadas a narcotraficantes, a criminales y a ebrios) o haciendo
alarde de expresiones soeces y de doble sentido.

El alumno que vive en un medio como ése llega a la escuela con la idea de que así es la
música. Esa manera de ver las cosas representa para el maestro un reto del que tiene
que salir airoso. No debe oponer sus juicios y conceptos a los de sus alumnos, sino ser

47
tolerante en cuanto a sus preferencias, porque necesitaría invertir mucho tiempo
buscando que las cambiaran. Insistir en este propósito sería orillarlos a rechazar la clase
y, con ello, a hacer a un lado la educación musical.

Así como en la sociedad conviven toda clase de personas, de ideas, de creencias y de


costumbres, también en la música se manifiesta una gran diversidad de expresiones que
va de lo más refinado a lo más burdo. No corresponde al maestro eliminar alguna de esas
expresiones; más bien le toca cultivar en sus alumnos el conocimiento y la afición por la
música bella.

Fomentar el gusto por una cultura musical no quiere decir que el maestro deba intentar
que sus alumnos se transporten a las alturas escuchando a Bach o a Mendelssohn; no, es
mucho más importante capacitarlos para apreciar, distinguir y disfrutar la música popular,
de valor indiscutible, y la música de concierto, ambas creadas en casi todos los países.. El
maestro de música debe esforzarse por formar en sus alumnos una cultura musical que
eleve su capacidad para apreciar el arte y para que haga más placentera su vida personal
y social, utilizando los conocimientos que la escuela secundaria les proporciona.

La importancia de la educación musical es evidente, puesto que su presencia en las


actividades escolares es imprescindible por su acción formativa y su trascendencia en la
personalidad de los alumnos. La clase de música favorece el desarrollo de las
capacidades psicomotoras y de expresión del educando, facilitándole el acceso al mundo
del arte.

Es imperioso señalar que, a través de la educación musical, no sólo es posible alcanzar


los objetivos propios de la materia, sino también los morales, cívicos y sociales.
Robustecer el amor a la patria, el respeto a sus símbolos, la conservación del medio
ambiente y la solidaridad entre todos los miembros de la sociedad, son propósitos de la
acción educativa en general, así como la formación de valores, entre los que destacan la
honradez, la puntualidad, la honestidad, etc. Cultivarlos por medio de la educación
musical es algo que debe hacerse sin ninguna limitación.

El programa de estudio señala que la educación musical debe comprender los aspectos
teórico y práctico con el objeto de alcanzar los niveles de apreciación que contempla el
plan anual de actividades del maestro. Puede decirse que abarca desde la información

48
histórica -pasando por la práctica instrumental- hasta las correlaciones lógicas y naturales
con los contenidos de las demás asignaturas. Todo ese proyecto culmina en el campo
que corresponde a la identidad nacional.

La amplitud del programa supone que los estudiantes adquirirán, a lo largo de los tres
años de su tránsito por la escuela secundaria, los conocimientos básicos y de cultura
general con los que podrán identificar y expresar los motivos más relevantes
pertenecientes al ambiente de la música. Este propósito da al alumno de secundaria la
satisfacción de saber y de conocer las variadas aportaciones que han enriquecido el
acervo artístico de la humanidad.

El maestro de educación musical realiza su trabajo docente basado en una programación


de la que toma los elementos para dosificar los contenidos y elegir las estrategias
didácticas que pondrá en práctica. En lo que se refiere a los libros de texto, estos son
valiosos auxiliares para el maestro y herramientas útiles para los alumnos. Pero el
maestro tiene que hacer una selección de lo más importante, pues el exceso de
información termina por agobiar al estudiante; de ahí la importancia de dicha selección
ante la posibilidad de cumplir con los requerimientos fundamentales de la educación
musical.

En cuanto a la práctica coral, es el auxiliar más notable y reconocido por la comunidad


escolar. Las voces educadas de los adolescentes lucen cuando entonan el Himno
Nacional o cualquier otro canto. Se nota de inmediato el trabajo realizado y el interés que
su calidad interpretativa despierta entre los demás alumnos. La población escolar, en
general, aprecia la excelsitud de la música y demuestra que puede introducirse en ese
mundo artístico que en un principio le pareció vano e insignificante. Motivarlos es parte
sustancial de la labor del maestro; con una motivación adecuada el maestro logrará llevar
a sus alumnos por el sendero del goce musical y quizá por el de la creatividad.

En lo que respecta al maestro de educación musical, su preparación académica es el


cimiento sólido del edificio que construye con su trabajo cotidiano, trabajo que rendirá
frutos abundantes sólo si se ve sabiamente auxiliado por su vocación magisterial.

Es correcto afirmar que muchos estudiantes, después de haber terminado el ciclo


secundario, muy poco o nada saben de música; y lo es porque, en la mayoría de los

49
casos, desconocen las características del ritmo, de la melodía y de la armonía, los tres
elementos esenciales de la composición musical; porque son incapaces de identificar los
sonidos que producen los instrumentos -piano, violín, timbal, flauta, oboe, fagot, arpa,
violoncelo, etc.- y porque carecen de las nociones más sencillas para interpretar la
lectografía musical, siendo por toda esa ignorancia analfabetos musicales.

http://www.unidad094.upn.mx/revista/36/musica.htm

Apreciación musical

Para entender la música, es importante conocer los diferentes aspectos que la componen,
desde su parte teórica hasta la misma historia, del cómo el compositor hace uso de todos
y cada uno de los elementos que ésta le brinda, del cómo el escucha accede e interactúa
con ella.

“La percepción, la valoración afectiva y la toma de conciencia intelectual de cualquier


producto artístico forman el tercer eslabón de la cadena al que en pocas ocasiones, y
menos aún en el terreno musical se ha dedicado la debida atención. Tradicionalmente y
hasta el momento actual, casi todo el tiempo y los recursos empleados en la formación
musical se han dedicado a dos aspectos de evidente importancia como son la creación
musical, aspecto centrado en la figura del compositor y la interpretación, centrada en la
figura del intérprete.

Se ha eludido, en cambio, la dedicación necesaria a un tercer aspecto de trascendencia


última en cualquier manifestación artística nos estamos refiriendo a la apreciación de la
obra, aspecto centrado en el oyente. Lógicamente toda persona que escucha se convierte
en un oyente. Pero hay muchas formas de escuchar, y en esto van a intervenir factores
tan importantes como la capacidad de atención y la formación musical de quien escucha.

Muchas personas tienen un gran conocimiento auditivo de numerosas grandes obras de


la música, aunque no sepan leer ni interpretar una partitura.

En muchos casos, sus opiniones y sus gustos son excelentes, pero no saben expresarlo
con un lenguaje apropiado, lo que les puede producir una sensación de frustración e
inseguridad que les impida comunicar sus opiniones ante los músicos. Con frecuencia

50
estas conversaciones se convertirían en una “torre de Babel” sin posibilidad de
entendimiento.

En efecto, la carencia de un lenguaje específico, correcto y universal y de unas técnicas


de composición, aunque sean muy someras, se constituyen como una barrera
considerable para la apreciación plena de una obra.

http://oscrove.wordpress.com/historia-de-la-musica/

Cada obra musical es un producto de determinado momento histórico, geográfico y social,


y tiene para cada oyente significados diferentes, según sea más lejano o cercano a la
cultura que pertenece.

La apreciación no sólo se logra por medio de la escucha de obras musicales, sino también
a través de toda la actividad musical. A partir de la audición de grabaciones de las propias
producciones musicales, lo que generará espacios de análisis y autocrítica.

A través de diferentes épocas se ha hablado de la apreciación musical como "la


capacidad o habilidad para escuchar, comprender y gozar de la música, a partir de la
audición de la obra". Es evidente que esta forma de definir la apreciación de la música
involucra tanto el campo emocional como del oyente.

http://apreciacionmusical.bligoo.com.mx/

51
6. PLANIFICACION DE LA ACCIÓN (CRONOGRAMA)

PREGUNTAS DE TECNICAS DE RECURSOS RESPONSA


ACTIVIDADES
INVESTIGACION INVESTIGACION INSTRUMENTOS BLES
 Cuestionarios con
¿Cómo se presenta el

Practicante
preguntas abiertas  Dialogo con los y las estudiantes  Encuestas
desinterés por aprender
 Observación  Observación de sus actividades.  Diario de campo
en los estudiantes?
sistematizada.
 Observamos en las aulas en los
 Observación
¿Cómo influye el avances curriculares.
sistematizada
contexto en el interés  Descripción y análisis de la  Diario de campo
 Revisión de

Practicante
por la música planillas de notas  Guía de entrevista
documentos
autóctona?  Citas con docentes y director
 Entrevistas

 Cuestionarios con
¿Por qué hay poco preguntas abiertas
 Dialogo con los y las estudiantes  Encuestas
interés por conocer la  Observación Practicante
 Observación de sus actividades.  Diario de campo
música originaria? sistematizada.

 Cuestionarios con
¿Por qué a los y las
preguntas abiertas  Dialogo con los y las estudiantes
estudiantes les agrada  Encuestas
 Observación  Observación de sus actividades. Practicante
más la música  Diario de campo
sistematizada.
extranjera?

52
 aplicación de la teoría musical:
figuras y notas musicales.
 Ejercicios de rítmica y solfeo.
 Aplicación de ejercicios rítmicos  Diario de campo
y rítmica de las canciones  Lista de cotejo
¿Qué se debe hacer  Revisión “Pequeño Juanito” y “Piama”  Fotocopias
para que los estudiantes bibliográfica  Interpretación de cánones con  Data
Practicante
aprecien más la música  Observación canciones nacionales de manera  Cd
nacional? sistematizada dinámica y activa.  Ordenador
 Exposición sobre la música
autóctona en de Bolivia.
 Exposición sobre los valores
comunitarios de: reciprocidad y
complementariedad.

 Interpretación de los cánones


 Partituras y
canciones “Pequeño Juanito” y
tablaturas para
“Piama”
¿Cómo los y las zampoñas y
 Canción “agüita de putina”.
estudiantes pueden  Observación guitarras.
 Enseñanza de la canción a los Practicante
práctica de música sistematizada  Instrumentos
estudiante.
autóctona? musicales.
 Ensayo de la canción con los
 Diario de campo
estudiantes. (instrumentos y canto)
 Cámara fotográfica
 Presentación del grupo

53
7. DESARROLLO DE LA ACCIÓN

7.1. Organización del trabajo en equipo

La implementación se desarrollo en coordinación con dirección en primera instancia, en el


cual se le dio a conocer las actividades que realizaremos en el tiempo de nuestra
estancia en la Unidad Educativa.

Luego con la docente de la asignatura; la profesora Blanca Alba quien me otorgo sus
horas de clases con el segundo curso de secundaria “A”, ya que en su contenido de
desarrollo tenia practica instrumental de zampoñas y guitarras; la cual se dio una vez
concluida en su totalidad el desarrollo de las sesiones de prácticas plenas.

Posteriormente se aprovechó el día miércoles 25 de junio de la presente gestión, en la


cual se llevó a cabo el concejo de profesores con la finalidad de analizar el
aprovechamiento escolar de los y las estudiantes, en dicho día no había clases para el
resto de los estudiantes a excepción de los grupos de trabajos para la implementación;
esto en coordinación y apoyo de dirección.

Con relación al uso de su instrumento vocal hubo una buena respuesta en la


interpretación de los cánones melódicos de canciones nacionales como “Pequeño
Juanito” y “Piama”. Con estas canciones se realizaron cánones de a dos, tres y cuatro
voces. La predisposición de los estudiantes fue amena y agradable.

La interpretación musical con instrumentos tiene un proceso y requiere tiempo y practica


constantes. Siendo así una dificultad el factor tiempo y el poco interés de los y las
estudiantes por conocer música nacional y aun más canciones originarias o autóctonas,
ya que se evidenció una falta de interés por este estilo de música.

Se logro la presentación del grupo musical, con la participación de estudiantes voluntarios


y los que pudieron interpretar la canción ya sea con zampoñas o guitarras.

54
Es importante que en la Unidad Educativa, se amplíe el conocimiento sobre los diferentes
estilos musicales de nuestro país, que las aprecien y conozcan su significado para su
interpretación.

7.2. Puesta en marcha de la acción

Clase nº 1

Se avanzó teoría musical; dando a conocer las siete figuras musicales con sus
respectivos equivalentes de silencio. Se dio la definición de que es un compás sus
características y tipos de compases.

Se realizó ejercicios rítmicos en los diferentes compases: de cuatro cuartos, tres cuartos y
dos cuartos.

Orientaciones metodológicas

Practica

Diferenciación con las palmas las figuras musicales, usando las palabras rítmicas que
acompañan a cada figura musical de acuerdo al tiempo de su duración.

Aplicación de ejercicios rítmicos, para una mejor y retención de los conocimientos


proporcionados a los y las estudiantes.

Escuchar canciones autóctonas, y seguir con las palmas el ritmo de la melodía, por lo
general la mayoría de las canciones autóctonas son instrumentales.

Teoría

Identificar el tiempo de las figuras musicales con la ayuda de las palabras rítmicas, una
vez que se expuso y se realizó los diferentes ejercicios de rítmica. Las palabras rítmicas
ayudan a una mejor comprensión y memorización de las figuras musicales.

Descripción de las figuras musicales con sus respectivos silencios:

(Redonda) que equivale cuatro tiempos.

55
(Blanca) equivale dos tiempos.

La negra que equivale a un tiempo

La corchea que equivale medio tiempo

La semi corchea que equivales un cuarto de tiempo.

Valoración

A través de la práctica y constancia los y las estudiantes llegaron a ejecutar los diferentes
ejercicios rítmicos, con el apoyo de las palabras rítmicas de manera satisfactoriamente.

A través del seguimiento de la rítmica de algunas canciones autóctonas los y las


estudiantes pudieron apreciar este estilo musical.

Producción

El tema se lo elaboro en sus respectivos cuadernos, escribiendo definiciones y


características de las figuras musicales y de los compases. Como también la ejecución
satisfactoria de los diferentes ejercicios rítmicos que se les proporciono.

Clase nº 2

Avance sobre la teoría musical: las notas musicales, definición de solfeo, la escala de DO,
la clave de Sol y cánones melódicos.

Repasó de los diferentes ejercicios rítmicos en los compases de cuatro cuartos, tres
cuartos y dos cuartos. Inicio con los ejercicios de solfeo y conocimiento de la escala de
DO.

56
Orientaciones Metodológicas

Práctica

Reconocimiento de las notas musicales: en un pentagrama con la figura redonda


repetimos las posiciones de las siete notas musicales.

Entonación de la escala de Do Mayor: con la ayuda de un instrumento musical (teclado),


con las voces reproducimos las notas musicales de manera ascendente y descendente.

Ejercicios básicos de solfeo: ya calentada la voz con la repetición de la escala de DO, se


da inicio a los ejercicios básicos de solfeo. Se la práctica varias veces hasta que los y las
estudiantes memoricen los sonidos.

Teoría

Definiciones de: las notas musicales y su identificación en un pentagrama; la escala de


DO y escritura en un pentagrama de manera ascendente y descendente y se realiza la
definición de solfeo antes de su práctica con la voz.

Valoración

Atención y seguimiento adecuado de las instrucciones, por parte de los y las estudiantes;
respetando su turno de participación, en las actividades que se realizaron. Se requirió la
colaboración permanente de los estudiantes ya que tenían que escucharse para saber si
entonaban las notas adecuadamente.

Producción

El tema lo desarrollaron los y las estudiantes en su cuaderno de música, también se les


proporciono diferentes copias de solfeo. Los y las estudiantes tuvieron dificultad en
reproducir con sus voces las diferentes notas musicales, lo cual indica mayor seguimiento,
para que poco a poco desarrollen su oído y mejoren el manejo de su voz, mejore la
entonación de las notas musicales.

57
Clase nº 3

Repaso del avance sobre teoría musical y definición de cánones.

Repasó de la escala de DO y de los diferentes ejercicios de solfeo.

Cánones de: “Pequeño Juanito” y “Piama” y su lectura rítmica.

Orientaciones Metodológicas

Práctica

Aplicación de ejercicios de solfeo en los compases de: cuatro cuartos, tres cuartos y dos
cuartos; con previo repaso de la escala de DO y ejercicios de calentamiento para la voz.

Lectura rítmica de las canciones “Pequeño Juanito” y “Piama”: en primera instancia se la


aplico con instrucción con todo el curso y luego por grupos pequeños, con el apoyo de las
palabras rítmicas.

Entonación de cánones melódicos a dos voces, tres voces y cuatro voces: con la ayuda
de un instrumento musical reconocemos la melodía de las canciones; después pasamos a
su interpretación.

Se la da inicio con la memorización de la letra y la melodía, de acuerdo a la dificultad se


entona primero a dos voces, superada la situación se aumenta y pasamos a interpretar a
tres voces y por ultimo a cuatro voces la cual requiere mayor concentración por parde de
los estudiantes.

Teoría

Se realizó una evaluación con relación al avance del tema de las dos primeras clases de
la implementación, se la realizo de manera individual, dicha evaluación duro
aproximadamente 30 minutos. Memorización de la letra y melodía de las canciones.
Después se realiza una descripción de los cánones que se realizaron.

58
Valoración

Los y las estudiantes, mediante fue avanzando la actividad, se tuvieron que concentrar
más por mantener la melodía, sin ser influenciado por los demás. Varios estudiantes
comprendieron a cabalidad las instrucciones que se les daba.

Producción

Entonación adecuada de los cánones melódicos, ya sea como todo el curso o grupos de
ocho estudiantes.

Clase nº 4

Se definirá origen, historia de los instrumentos musicales a utilizar como ser: zampoñas y
guitarras.

Exposición sobre la música autóctona.

Partituras, tablaturas y letra de la canción autóctona “Agüita de Putina”

Orientación metodológica

Práctica

Observación y atención a la exposición: en el aula se realiza una exposición sobre los


instrumentos musicales que se tocaran. Se escuchó diferentes canciones de grupos
autóctonos de los diferentes pueblos de nuestro país.

Elección de los instrumentos musicales como la zampoña y la guitarra: su disposición fue


de acuerdo a su interés (en el caso de la guitarra) y de acuerdo las posibilidades de los y
las estudiantes.

Formación de grupos según su preferencia: los estudiantes formaron grupo de canto,


grupos que tocaran zampoñas y otro grupo que tocaran guitarras. Ya definidos los grupos
se les otorgara partituras, tablaturas y letra de la canción “Agüita de Putina, para que se
familiaricen y conozcan.

59
Teoría

Describimos las características, orígenes e historia de la guitarra y de la zampoña.


También su uso, cuidados y su afinación de los instrumentos musicales

Descripción de las características de la música autóctona de nuestro país. Descripción del


video observado, características de sus melodías.

Valoración

Atención respetuosa por la exposición. Curiosidad por conocer las canciones autóctonas.
Mayor preferencia por el aprendizaje de la guitarra.

Producción

Los estudiantes tomaron apuntes en sus cuadernos la exposición, la explicación de los


instrumentos musicales. Se les proporciono de fotocopias de la canción.

Clase nº 5

Los valores comunitarios de reciprocidad y complementariedad.

Ensayo de los grupos por instrumentos.

Orientaciones metodológicas

Práctica

Observación y atención a la exposición, con relación a los valores socio comunitarios de


reciprocidad y complementariedad en relación con la música.

Ya proporcionados las partituras y tablaturas se procede al ensayo por grupos de


instrumentos. Se empezó por las guitarras, se le indico la melodía con el instrumento,
usando la partitura y tablatura.

60
Con el grupo de zampoñas empezamos con las tablaturas, indicándoles la melodía con el
instrumento. Con el grupo de canto primero memorizamos la letra y luego la melodía
hasta su apropiación.

Teoría

Definición de los valores de reciprocidad y complementariedad, como se los practica en


las sociedades y en las comunidades de los pueblos.
Memorización de la melodía y la canción “Agüita de Putina”.

Valoración

Ensayos constantes de la canción, se evidencia la actitud e interés de los y las


estudiantes para la apropiación de la canción.
Apropiación de los valores sociocomunitarios, se lo va adquiriendo de manera paulatina
en un largo periodo de implementación.

Producción

Elaboración escrita del tema en los cuadernos. Ensayos constantes con los instrumentos
musicales para la presentación final.

Presentación

Después de un proceso continuo en el aprendizaje de la canción con los instrumentos de


zampoñas y guitarras, los y las estudiantes se presentaron en el teatro, en la actividad
“Talentos”, que se desarrolla en la Unidad Educativa. En esa actividad los y las
estudiantes de los diferentes cursos participan de manera voluntaria.

Se participa con la interpretación de una canción de su preferencia, ejecución de un


instrumento musical de su preferencia y danza. Se lo realiza de manera individual, dúos,
tríos o más de acuerdo a la característica de su presentación. La mayoría de los y las
estudiantes interpretan canciones extranjeras siendo estas de su preferencia.

61
En esta actividad participaron los y las estudiantes del segundo curso “A” de secundaria,
el grupo estuvo conformado por cuatro guitarras, tres zampoñas y tres voces femeninas;
es necesario mencionar que fue el único grupo que interpretó una canción autóctona, el
cual fue inicio para el conocimiento y valoración de la gran variedad de estilos musicales
existentes en nuestro país; ya que en diferentes contextos de nuestro país se desconoce
de la existencia de la música autóctona, de la música de los pueblos indígenas originarios
que también son parte de este país.

7.3. Recogida de la información

La información se obtuvo a través de: la observación sistematizada, cuestionarios,


entrevistas, diarios de campos, listas de cotejos y fichas fotográficas; los cuales fueron
utilizados de acuerdo a las necesidades de la investigación y en función a las actividades
desarrolladas.

Las actividades se desarrollaron con la participación activa y constante de los y las


estudiantes del segundo se secundaria “A”; ya sea de manera individual en los momento
de ejecución de instrumentos, pequeños grupos y todo el curso para la interpretación de
los cánones y grupos por afinidad en la ejecución de los instrumentos.

7.3.1. Organización, sistematización de la información

Con los datos obtenidos de los cuestionarios y las listas de cotejo; se realizó sus
respectivas tabulaciones y porcentajes, los cuales permiten una interpretación
cuantitativa; de la misma manera los diarios de campos, las observaciones y las fichas
fotográficas nos dan resultados cualitativos de toda la información obtenida al inicio,
durante y a la finalización de la implementación. De esta manera se puede sistematizada
y analizar toda la información necesaria y pertinente de lo que se realizo en cada clase
lanzando resultados sobre la investigación realizada.

Cuestionario de diagnostico

El cuestionario de diagnostico se lo realizo a la mayoría los y las estudiantes de la Unidad


Educativa “Marista” Secundaria, la población corresponde a mujeres y hombres de entre

62
las edades de 12 años a 18 años. El cuestionario se realizo a 234 estudiantes. Las
preguntas fueron:

1 ¿Qué genero/s musical/es te gusta/n?


2. ¿Cuál o cuáles son tus artistas favoritos?
3. ¿Cuál o cuáles son tus canciones favoritas?

Al ser un cuestionario abierto su tabulación en cuanto a valoración cuantitativa fue muy


difícil; pues los y las estudiantes tienen diferentes y muy variado gusto musical. La
primera pregunta es la que se puedo tabular y fue de la siguiente manera:

GENERO MUSICAL BACHATA

32%
SI
NO

68%

En primer lugar de acuerdo a las encuesta en preferencias musicales es el género


BACHATA, con una amplia aceptación del 68 por ciento de la población estudiantil, de
acuerdo a lo escrito de los y las estudiantes, este género musical, expresa muchos
sentimientos de romance y situaciones amorosa, muy común en la etapa de los
estudiantes con los cuales se sienten identificados.

63
GENERO MUSICAL BALADAS

47%
53% SI
NO

Este género musical agrada a los estudiantes en un cuarenta y siete por ciento, es un
estilo lento y por lo general tiene mensajes románticos.

GENERO MUSICAL REGUETON

43%
SI
NO
57%

Es uno de los géneros mas preferidos por los estudiantes de primero segundo curso de
secundaria, siendo así ser preferido en un 43 por ciento. Es muy popular en la juventud
actual tiene mensajes con diferentes contenidos; es necesario que los estudiantes hagan
una elección cuidadosa para escucharla.

64
GENERO MUSICAL POP

45%

55% SI
NO

Con cuarenta y cinco por ciento de preferencia se encuentra el género musical Pop, en la
actualidad este género se fusiona con diferentes estilos musicales el mensaje de su letra
es muy variada.

GENERO MUSICAL ELECTRONICA

49%
51%
SI
NO

Otro de los géneros musicales que más les gusta es el electrónico con un 51 por ciento de
preferencia; es un estilo musical sin mucho contenido verbal, es la mescla de diferentes
sonidos que deben ser agradables al oído, por lo general con la ayuda de un sintetizador.
Este género musical es movido, dinámico, alegre y libre pues no se requiere una pareja
para bailarlo.

65
GENERO MUSICAL ROCK

42% SI
NO
58%

Este género musical es más preferido por los varones de los curso tercero, cuarto, quinto
de secundaria, es un género musical muy popular y también se fusiona con otro estilos
musicales, tiene melodías muy diversificada, por lo general con interpretado por guitarras
electrónicas, bajo electrónico y la batería.

GENERO MUSICAL CUMBIA

28%

SI
NO

72%

La música cumbia no es de popularidad en la Unidad Educativa, los estudiantes que


preferían este género musical son los de primero y segundo curso de secundaria

66
MUSICA NACIONAL

26%

SI

74% NO

En un veintiséis por ciento de la población estudiantil escribió alguna canción que le


gustaba o algún grupo boliviano. De entre los pocos que citaron a la música nacional
nombraron como grupos favoritos: Karjkas y Ch´ila Jatun. En Bolivia existe una gran
diversidad de géneros musicales, su difusión y promoción es lo que hace falta para que
llegue a la mayoría de la población boliviana.

OTROS GENEROS MUSICALES

28%

SI
72% NO

En un cien por ciento a los y las estudiantes les gusta o prefiere escuchar música
extranjera los cuales son evidentes en las tabulaciones realizadas con relación a la
preferencia de géneros musicales. Los cuales se las realizo de acuerdo a las respuestas
de los y las estudiantes quienes participaron en la encuesta.

67
Algunos estudiantes tratan de explicar el porqué les gusta la música extranjera,
argumentado ritmos alegres, atrayentes y con mucho movimientos; y en cuanto a los
contenidos y mensajes expresan sentimientos, emociones acordes a su etapa de vida o
situación emocional en el que se encuentran.

Con relación a las otras dos preguntas, es difícil llegar a tabularlos, pues existe un sin fin
de artistas y grupos musicales en los diferentes géneros actuales, los cuales de acuerdo a
cada preferencia música de los estudiantes fueron nombrando a muchos. Como también
las canciones que prefieren.

Lista de cotejo de resultados

La evaluación se realizo a los y las estudiantes de segundo “A” de secundaria, con 35


estudiantes. Se realizaron las siguientes preguntas las cuales se muestran el porcentaje
del aprovechamiento escolar de parte de los estudiantes.

1. Son caracteres que representan el


sonido

46%

54% Las Notas Musicales


otro

La primera pregunta demuestra un avance con relación al concepto de las notas


musicales ya que más del 50 por ciento se equivocó con la respuesta, pero tomemos en
cuenta que los conocimientos que se impartió para una gran mayoría de los y las
estudiantes son nuevos y un porcentaje reducido conocía sobre el tema avanzado.

68
Escribe las partes del pentagrama

17%

37% Si Respondio
No Respndio
Respuesta Regular
46%

Con el resultado de la segunda preguntas, es necesario un repasó y reforzamiento con


relación al conteo de las líneas y espacios del pentagrama, ya que hubo un mayor
porcentaje de error con relación a la dirección de la descripción del pentagrama.

Escritura en el pentagrama

43%
Bien
54%
Mal
Regular

3%

El resultado de la tercera pregunta evidencia una regular recepción y aprovechamiento


con relación a la ubicación de las notas musicales en el pentagrama en clave de SOL.
Con relación a la pregunta cuatro, solo el seis por ciento conoce el concepto de solfeo, en
esta situación es necesario un nuevo repasó y reforzamiento del concepto.

69
Es el arte de leer la musica,
nombrando y entonando las notas.
6%
6%

Lectura Rítmica
Solfeo
No respondio
88%

En esta pregunta la mayoría de los y las estudiantes pues no pudieron responder con
asertividad demostrando dificultad para su definición.

¿Cuáles son las siete notas


musicales?

9%

Bien
Mal
91%

La quinta pregunta tiene como resultado del 91 por ciento de los y las estudiantes
conocen con seguridad las siete notas musicales, muy importante para la lectura musical
y una buen indicador sobre su avance.

70
Escribe la escala de DO

20%
Bien
Regular
14%
66% Mal

El resultado de la sexta pregunta es un sesenta y seis por ciento de los y las estudiantes
conocen y pueden escribir la escala de DO en el pentagrama en clave de SOL, un buen
porcentaje aún tiene dificultad en su escritura.

Dibuja las Figuras Musicales y sus


Silencios

17%
Bien
49%
Regular

34% Mal

Un cuarenta y nueve por ciento de los estudiantes conoce con seguridad las furas
musicales y sus respectivos silencios, un treinta y cuatro por ciento conoce las figuras
musicales con ciertas dudas y lo restante tiene dificultades en su apropiación.

71
Descripción de Canón

23%

Bien
Regular
51%
Mal
26%

En la última pregunta se evidencio que un cincuenta y uno por ciento de los y las
estudiantes pueden describir con buena certeza lo que es un canon melódico, ya que en
clases anteriores se puso en práctica la interpretación de los cánones.

En esta situación se toma en cuenta los conocimientos universales los cuales nos ayuda a
plasmar los conocimientos andinos en cuestiones musicales.

Es evidente que los estudiantes aprovecharon las clases, pues se puede notar los
resultados obtenidos, ya que en un principio un buen porcentaje de los estudiantes
desconocían de este conocimiento.

Evaluación de los ejercicios rítmicos

De acuerdo a la secuencia de la implementación ya descrita en la planificación de las


actividades, ahora describimos los resultados obtenidos de la aplicación de dichos
ejercicios de rítmicas, tomamos en cuenta que los y las estudiantes del curso segundo “A”
de secundaria tienen un conocimiento escaso sobre el tema que se desarrolló.

La evaluación se la desarrollo por grupos de 5 a 6 estudiantes, con previa ejercitación con


todo el curso.

72
EJERCICIOS nº 1

17%
34%
MUY BIEN
BIEN
49%
REGULAR

El ejercicio nº 1 tiene las siguientes figuras musicales: blancas, negras, corcheas; con
silencios de negra, en los compases de cuatro cuartos, tres cuartos y dos cuartos. Los y
las estudiantes los ejecutaron sin mucha dificultad ya que el 49 por ciento los ejecutan sin
muchos problemas entre 4 a 8 errores, el 34 por ciento lo ejecuto sin ningún error siendo
muy precisos y el grupo de regulares ejecuto el ejercicio con más de 8 errores.

EJERCICIO Nº 2
9%
14%
MUY BIEN
BIEN
46% 31%
REGULAR
MAL

El ejercicio nº 2 fue de mayor dificultad, pues se hizo uso de figuras musicales como:
blancas, negras, corcheas y semicorcheas.

Un 46 por ciento la ejecuto regularmente (más de 8 errores), un 31 por ciento lo hizo bien
(menos de ocho errores). El ejercicio necesita mucha práctica para su ejecución precisa,
pero los y las estudiantes demostraron ganas por su práctica y voluntad para superar
dicho ejercicio

73
Cánones melódicos

Antes de la entonación de los cánones se entonó las notas musicales; la escala de Do ya


se ascendente y descendente. Después se realizó los ejercicios de solfeo el cual no fue
evaluado pues requería más práctica y tiempo. En modo de repaso se hizo la lectura
rítmica de los cánones.
A continuación los resultados con relación a la aplicación de los cánones de las canciones
“Pequeño Juanito” y “Piama”

CANÓN A 2 VOCES "PEQUEÑO


JUANITO"

14%
MUY BIEN
29% 57% BIEN
REGULAR

En ambos casos se lo realizo con todo el curso: se evidencia que el 57 por ciento
comprende cómo se entonan el canon de dos voces ya que no es de mayor dificultad. Y
siguen la letra y melodía de manera autónoma.

CANÓN A 2 VOCES "PIAMA"

14%

MUY BIEN
29% 57% BIEN
REGULAR

74
CANON A TRES VOCES "PEQUEÑO
JUANITO"

29% 28%
MUY BIEN
BIEN
REGULAR
43%

Se aplicó con todo el curso, aumenta su dificultad, el 28 por ciento lleva la melodía y la
letra con precisión de la canción, 43 por ciento acompaña y el 29 por ciento sigue a los
demás ya que algunos se dejan influenciar con sus compañeros de los otros grupos.

CANÓN A CUATRO VOCES "PIAMA"

14%

46%
MUY BIEN
BIEN
40%
REGULAR

Para la aplicación de los cánones a cuatro voces fue con todo el curso, pero se evaluó a
grupos de ocho estudiantes. El 46 por ciento de los y las estudiantes se apropió
perfectamente de la melodía y letra de la canción siendo ellos como guía de los grupos
por voces. El 40 por ciento demostraba una sutil inseguridad en el momento de la
entonación y el 14 por ciento en algún momento se dejó influenciar con las otras voces,
perdiendo la melodía que entonaba con su grupo.

75
Canción autóctona “Agüita de Putina”

Tomando en cuenta al interés y disponibilidad de instrumentos musicales por parte de los


estudiantes; se emplearon la zampoña y la guitarra para la interpretación de la canción
autóctona “Agüita de Putina”.

INSTRUMENTOS MUSICALES

29%
43%
GUITARRA
ZAMPOÑA
28% NINGUNO

Los y las estudiantes tienen mayor interés por la guitarra, el cual fue motivo para su uso.

INTERPRETACION DE LA CANCIÓN

20% 29%

BIEN
REGULAR

51% MAL

El 51 por ciento de los estudiantes interpretaba la canción con dificultad, 29 por ciento se
apropió de la canción y el 20 por ciento no puso empeño por aprender y no demostraba
interés. Se trabajó más con los y las estudiantes que demostraban predisposición por
aprender. Ya que la actividad no tendría alguna evaluación, solo la participación voluntaria
en la actividad de “Concurso de talentos”.

76
7.3.2. Análisis e interpretación crítica de la información

De acuerdo al diagnostico realizado con relación a las preferencias musicales, llama la


atención que un reducido porcentaje nombra algún grupo musical boliviano y hay una
ausencia total de que si conocen algún grupo o canción autóctono u originario de Bolivia.

Con estos resultados es evidente que en la Unidad Educativa no hay adecuada


apreciación por la música Boliviana y menos por la música autóctona, es por el cual el
motivo de la implementación. El cual responde al nuevo modelo educativo de educación
que pretende recuperar y valorar saberes ancestrales de los pueblos indígenas originarios
y al mismo tiempo complementarse con los otros conocimientos.

En primera instancia, para que los estudiantes conozcan la estructura de la música


autóctona, fue necesario la enseñanza de la teoría musical con los contenidos de: figuras
musicales, notas musicales, con sus respectivos ejercicios los cuales se realizaban de
manera individual y grupal.

Después se hizo el análisis rítmico de las canciones: “Pequeño Juanito” y “Piama”. Al


principio no podían por lo rápido de las figuras, pero con la práctica en la misma lograron
en ambas canciones una buena lectura rítmica.

Con la ayuda de un instrumento musical (teclado de la institución) se reconoce la melodía


de las canciones. Primero se memorizó la melodía como grupo, repitiéndola
constantemente, después se llevo a cabo el canon.

El canon de dos voces se hizo fácil en su asimilación, mediante se aumentaba el numero


de voces se fue complejizando y por ende su dificultan en su interpretación.

Al principio los y las estudiantes entraron en competencia de que grupo canta más fuerte
y domina al otro grupo, después comprendieron de que no es una competencia sino más
bien un intercambio de sonidos, una secuencia ordenada de la voces, para aquello se
requería atención y escucha entre los diferentes grupos, para su turno de participación de
acuerdo al ritmo y el tiempo de las canciones y así lograron una buena interpretación
agradable al oído.

77
Antes de ingresar a los instrumentos musicales se hizo una exposición de aquellos; se
hablo sobre los orígenes características, afinación y como se ejecutan los siguientes
instrumentos: guitarra y zampoñas: dichos instrumentos que por elección disponían los y
las estudiantes del curso.

Tomando como punto de inicio a la zampoña, se habla del siku, pues es su origen en
nuestro país, se les da a conocer la importancia que tiene este instrumento en los pueblos
originarios andinos, en que estación del año se lo interpreta, para que rituales,
festividades religiosas y en qué lugares de nuestro país.

Que con su interpretación se desarrollan los valores socio comunitarios de reciprocidad y


complementariedad que transmiten las canciones autóctonas, pues al estar relacionado
con la agricultura, su ejecución es en agradecimiento a la pachamama por los beneficios
que otorga a la comunidad, y al se ejecutado entre dos personas, según su cosmovisión
de la dualidad, los intérpretes hacen un intercambio de sonidos, pregunta y respuesta y
ambos deben escucharse de manera complementaria para una buena interpretación.

Este tipo de interpretación es una característica muy resaltante de los pueblos originales,
porque no es solo tocar el instrumento, sino que esta lleva con siguió, ritualidad,
espiritualidad, características de vida de complementariedad y reciprocidad entre
comunarios y la madre tierra.

En los ensayos con los y las estudiantes con instrumentos, fue un proceso lento y
complejo, ya que a una mayoría no le agradaba la canción que se les propuso el cual fue
“Agüita de Putina”, es una melodía lenta y muy conocida, ya que varios grupos autóctonos
la interpretan en diferentes partes del país, como también los grupos autóctonos urbanos
de la ciudad de Cochabamba.

Los estudiantes argumentaban su dificultad y que desconocía de la canción, lo último era


cierto ya que no escuchan este tipo de música en su medio social.

78
Por grupos de instrumentos se les hizo conocer la melodía, tanto para guitarra y
zampoñas; con el grupo de las guitarras fue difícil que se apropien de la melodía, porque
preferían tocar otras melodías y no practicaban la canción

Con las zampoñas fue más fácil pues se guiaron con las tablaturas, lo dificultoso fue
ejecutar la canción con sikus pues los estudiantes tenían que tocas entre dos y
escucharse y coordinar entre ellos y con sus otros compañeros. Debido al poco tiempo no
se puedo ejecutar con sikus.

Con el grupo de canto, para algunos estudiantes se le hizo complejo reproducir la melodía
con su voz, al grupo de canto se les instruía frase por frase para su memorización y
apropiación de la melodía y letra de la canción. Fue constante su repetición y hasta que
se quedaban algo afónicas las estudiantes.

Después de varios ensayos y con la colaboración de algunos estudiantes se llevo a cabo


la presentación del grupo musical que constaba de: cuatro guitarras, tres zampoñas y
tres voces femeninas; que se lo llevo a cabo en sala del teatro de la institución, en la
actividad “Concurso de Talentos”. El cual es un resultado importante ya que no se lo
evaluó y fue a voluntad de los y las estudiantes.

El aprendizaje de la música es complejo y tiene un proceso sistemático y se le tiene que


dedicar un buen tiempo e importancia para su buen aprendizaje. Es necesario que se siga
llevando a cabo la práctica de la música originaria de nuestros pueblos por su contenido y
desarrollo de valores sociocomunitarios que nos ayudan a una buena convivencia y al
vivir bien, que en nuestra sociedad se están perdiendo.

Tampoco se ha dejado de lado lo que es el conocimiento extranjero, los cuales se fue


aplicando y utilizando para la interpretación de las canciones bolivianas a través del
reconocimiento de las figuras musicales y notas musicales. Dicho aprendizaje se puede
apreciar en la lista de cotejo de los resultados cualitativos obtenidos del curso segundo de
secundaria.

79
8. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

8.1. Aportes vinculados a la práctica e innovación pedagógica

Con la aplicación de cánones melódicos con música originaria nacional, se va


respondiendo al modelo educativo actual, ya que por lo general se lo realiza con
canciones extranjeras clásicas. También se desarrollo la lectura rítmica en los estudiantes
con dichos cánones y su entonación adecuada.

Damos inicio a reconocer la gran diversidad musical de nuestros pueblos originarios


indígenas; y no solo eso sino hacer que los y las estudiantes de manera dinámica y activa
interpreten las canciones con agrado y entusiasmo.

Fue el primer grupo musical en ejecución e interpretación con zampoñas y guitarras de


una canción autóctona, en una actividad institucional que se realiza año tras año; en la
cual participan los y las estudiantes de manera voluntaria interpretando canciones de su
preferencia en su mayoría extranjeras.

Es un comienzo importante porque dio paso al conocimiento de nuevos estilos musicales


ya existentes en nuestro país y que desconocían los y las estudiantes de la institución.

Se fue desarrollando en el grupo musical los valores sociocomunitarios de


complementariedad y reciprocidad, ya que en los ensayos e interpretación final no solo
uno canta o interpreta sino todos de manera simultánea y escuchándose atentamente y
esperando su turno de participación; van interpretando la canción llevan el mismo tiempo
(lento): el ritmo y la melodía.

Se pretende enaltecer y preservar nuestra música y es mejor empezar por nosotros


mismo, para su difusión en otros países a través de la escritura musical universal (teoría
musical, apreciación musical, etc.) conocimiento que podemos utilizar a nuestro favor.
Que no solo sea una simple interpretación sino, que lleve consigo todo el significado que
tiene; sobre todo la música de nuestros pueblos originarios indígenas.

80
8.2. Aportes vinculados a la comunidad

Es necesario mencionar que en la OTB temporal de Cala Cala contexto en el cual


pertenece la Unidad Educativa “Marista” secundaria; de acuerdo a las encuestas
realizadas a los vecinos y estudiantes que en su mayoría son de la zona, muy pocos
realizan algún ritual religioso y espiritual pertenecientes a las culturas ancestrales de
nuestro país, que los más conocidos son k´oa y la Ch´alla.

La mayoría de los estudiantes del segundo de secundaria “A” son vecinos o viven en la
zona, fue con este grupo que se trabajo el interés y aprecio para elevar la cultura musical
de los pueblos originarios indígenas y de la música boliviana.

Los estudiantes, se constituyen en primera comunidad para la experiencia y adquisición


de interpretación y conocimientos sobre la música autóctona de nuestro país ya que fue
con este curso con el que se trabajó y se conformó un grupo musical quienes
interpretaron una canción autóctona.

Dichas experiencias van respondiendo al modelo educativo en sus principios de una


educación descolonizadora y transformadora, porque revaloriza y fortalece la identidad
cultural de nuestros pueblos originarios al conocer y respetar su cultura musical.

Es intra e intercultural, porque se aprecian y se desarrollan los conocimientos propios


(autoafirmación) y extranjeros en base a los valores sociocomunitarios de reciprocidad y
complementariedad en la diversidad cultural de nuestro país y del mundo sin
jerarquización para el bien común.

Es una educación productiva artística, porque va desarrollando en los y las estudiantes


capacidades y habilidades de expresión, creatividad y sensibilidad personal y social a
través de la música.

Los mismos a través del análisis, interpretación y ejecución de los instrumentos musicales
como de canciones conociendo la diversidad de la música nacional para garantizar su
difusión, preservación y elevar su importancia.

81
8.3. Aportes teóricos en la producción de conocimientos

La interpretación musical comunitaria, con los y las estudiantes de una canción autóctona
en la Unidad Educativa; no solo fue una interpretación musical, lleva consigo la de
práctica de los valores sociocomunitarios de reciprocidad y complementariedad con la
madre tierra, situaciones arraigadas con la cosmovisión andina.

Pueden ser melodías repetitivas, pero representa sentimientos, emociones y espiritualidad


y sobre todo historia de nuestros antepasados. Estas melodías pueden ser transcritas
tomando en cuenta la notación musical universal, lo cual permite su mejor preservación,
interpretación y para que se la difunda en el mundo y así las puedan conocer y apreciar.

El grupo musical comunitario se fue apropiando de manera paulatina y sistemática de


la estructura musical de la canción autóctona, pues aprendieron a seguir un mismo
tiempo, un mismo ritmo y una misma melodía para su interpretación. Todo este proceso
se lo llevo a cabo en los ensayos; en un inicio de manera individual y luego grupal.

El aprendizaje de la música autóctona, por los y las estudiantes fue un proceso lento pero
al final satisfactorio porque se llego a su interpretación adecuada y comprensión de su
estructura, a si mismo llego a desarrollar en los estudiantes valores sociocomunitarios.

En el contexto que se implemento el presente trabajo no solo buscaba mejorar el


rendimiento escolar; también en conocer e interpretar música autóctona, para así les
llegue a interesar las diferentes manifestaciones culturas que existen en nuestro país y
sobre todo de los pueblos originarios que tienen una amplia cultura musical.

Tomando en cuenta el conocimiento universal sobre música, se desarrolló la lectura


rítmica de algunas canciones autóctonas, como también de otros estilos musicales
pertenecientes a nuestro país.

La música autóctona es la más allegada al contexto en el que se desarrolló, ya que en el


área de los valles los pobladores se dedican más a la agricultura por las condiciones de la
tierra y el clima. Que por cuestiones de desarrollo económico social se están olvidando
algunas prácticas ancestrales.

82
CONCLUSIONES

La práctica de los conocimientos ancestrales, la revalorización y reproducción de nuestros


saberes y conocimientos empezando por las culturas de los pueblos indígenas originarios,
nos permitirán la afirmación de nuestra identidad cultural, valorizarnos como personas
creadoras y productores de conocimientos que respondan a nuestras necesidades,
inquietudes de acuerdo a nuestro contexto y en base a la cosmovisión andina -
amazónicas.

El modelo educativo actual pretende formar personas capaces de responder a las


problemáticas que se enfrenta nuestro planeta, que a causa a la desenfrenada sobre
explotación de los recursos naturales, por un grupo reducido de personas que buscan el
poder; provocando que nuestro mundo sufra en los últimos tiempos los desequilibrios
ambientales y sociales.

También busca formar personas reflexivas críticas y analíticas para el bien común, el vivir
bien en equilibrio con todo lo que nos rodea, haciendo a un lado la individualidad y pensar
en colectividad. Productores de las soluciones y no de problemas.

El modelo neoliberal, capitalista y globalizador va convirtiendo a las sociedades en


consumidores de productos desechables que con la premisa de obtener lo último en
tecnología van adquiriendo productos y desechando otros lo cual provoca la
contaminación de nuestro medio ambiente; situaciones que no les interesan a los dueños
de estas empresas ya que su fin es conseguir el mayor poder económico político a nivel
mundial.

La modernidad, el desarrollo, el progreso occidental, motivan el vivir mejor, que tiene una
connotación de tener más, de ahorrar más, de acaparar más bienes materiales… Es un
sistema de competencia entre seres. Si antes el principio era "pienso, luego existo", ahora
la premisa del Occidente, de la modernidad, es "compito, luego existo". Esa es la
característica de vivir mejor.

Los pueblos originarios no buscan la competitividad. Para ellos la premisa de Vivir Bien o
Buen Vivir que significa vivir en armonía o equilibrio, ese es el concepto básico de la vida.

83
Para el capitalismo el capital es lo más importante, para el comunismo el hombre es lo
más importante, pero para la comunidad, para el pueblo indígena originario, la vida es lo
más importante.

Las cosmovisiones de los pueblos tienen como bases los valores comunitarios de
reciprocidad y complementariedad, porque buscan el equilibrio del vivir bien en
comunidad con todos los seres vivos en la madre tierra.

Vivir Bien es equilibrio y armonía, y ese equilibrio y armonía tienen acciones específicas
concretas en nuestra familia, nuestra vida y la sociedad. Vivir Bien también significa
despertar en el contexto de relacionamiento con la vida, complementándonos con todas
las formas de existencia.

Si comprendemos y ponemos en práctica estos pensamientos aseguramos un mundo


adecuado para las nuevas generaciones, porque también ellos tienen derecho a disfrutar
las maravillas que este mundo aun nos ofrece que a pesar de los grandes problemas que
se presentan la vida es un don que no nadie decide quien lo tiene.

84
RECOMENDACIONES

De acuerdo al desarrollo del presente trabajo y en base a la experiencia realizada se


plantea las siguientes recomendaciones:

Es importante que en la Unidad Educativa, se amplíe el conocimiento sobre los diferentes


estilos musicales de nuestro país, sobre todo la música indígena originaria, pues se pudo
evidenciar que una mayoría de los y las estudiantes desconocen de estos estilos
musicales.

La interpretación musical con instrumentos tiene un proceso y requiere tiempo y practica


constantes. Siendo así una dificultad el factor tiempo y el poco interés de los y las
estudiantes por conocer música nacional y aún más canciones originarias o autóctonas,
ya que se evidenció una falta de interés por este estilo de música.

Hay que tomar en que los y las estudiantes conozcan el significado de la interpretación de
las canciones autóctonas porque la ejecución de sus instrumentos musicales se tocan en
un tiempo determinado o festividades de acuerdo a la comunidad, el cual está
íntimamente relacionado con el ciclo de la vida.

La implementación en la Unidad Educativa fue inicio de conocer la cultura musical de los


pueblos de nuestro país en un contexto diferente a aquellas realidades; es necesario
continuar con la implementación de grupos musicales autóctonos, ya que en primera
instancia se la realizo con los recursos al alcance de los y las estudiantes.

Para la apropiación a través de la práctica e interpretación de la música autóctona en los y


las estudiantes es necesario despertar su interés. Así partiendo de ellos se podrá elevar el
nivel de aceptación de la música boliviana.

Es necesario buscar estrategias de enseñanza y aprendizaje, porque vivimos en


constantes cambios sociales y de realidades, para desarrollar en los niños/as y
adolescentes valores sociocomunitarios, actitudes y pensamientos críticos reflexivos para
el vivir bien buscando el bien común con todo lo que nos rodea.

85
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia. 2008

Ley Nº 070, ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”. La Paz, 2010

“Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional”. La Paz – Bolivia. 2010

Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No.1. “Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Reglamento Procedimental de la investigación Educativa y Producción de Conocimientos


y de la Práctica Educativa. 2014

Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación. “Investigación Educativa y


Producción de Conocimientos V”. Documento de trabajo- Guía (inédito). Viceministerio
de Educación Superior d Formación Profesional/Dirección General de Formación de
Maestros/as. La Paz, Bolivia.

Williams Alberto. (1984) “Teoría de la Música”. Buenos Aires – Argentina.

Wesby Bárbara, Wesby Roger, Díaz Diego. (1984) “Curso de Lectura Elemental” San
José

Agostini Dante (1972) “Solfége Rythmique”.

Latham Alison (2008) “Diccionario Enciclopédico de la Música”. México

Gonzales Antonio B. (1976) “Historia de la Música de Bolivia” La Paz, Bolivia.

Miranda Elba, Flores Wilder, Miranda Edwin (2013) Revista Estudiantil “Munay Tambo”
Cochabamba, Bolivia.

86
Huanacuni Fernando Mamani, (2010) “Buen Vivir/Vivir Bien” Lima, Perú.

Laime Teófilo A. (2007) “Diccionario Bilingüe”. La Paz, Bolivia.

Quiroz Alfredo V. (2011) “Gramática Quechua”. Cochabamba, Bolivia.

PAGINAS WEB

http://libresalsol.blogspot.com/2011/07/el-desinteres-por-aprender-en-los.html

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=427

http://www.diariosur.es/20071118/malaga/falta-atencion-convierte-principal 20071118.html

http://www.ilvem.com/shop/detallenot.asp?notid=949http://html.rincondelvago.com/crisis-
de-los-valores-tradicionales.html

http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=desvalorizar

http://www.apcbolivia.org/inf/noticia.aspx

http://apreciacionmusical.bligoo.com.mx/

http://es.wikipedia.org/wiki/Agrupaci%C3%B3n_musical

http://elvalordelosvalores.com/definicion-de-los-valores/

http://s.thefreedictionary.com/complementariedad

http://www.darfruto.com/6_complementariedad.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica

http://musicautoctona.blogspot.com/

http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4200/4234.asp

http://www.unidad094.upn.mx/revista/36/musica.htm

87

También podría gustarte